EducAcción \" Pedagogía para la Memoria

Share Embed


Descripción

EducAcción

Edición 1

“Pedagogía para la Memoria y las prácticas de resistencia juvenil a la guerra”

“La memoria es sobre todo, dicen nuestros más primeros, una poderosa vacuna contra la muerte y lamento, indispensable para la vida. Por eso, quien cuida y guarda de la memoria, cuida y guarda de la vida; y quien no tiene memoria está muerto.”

Sub-comandante Marcos (Comunicado a la digna Argentina, 24 de Marzo de 2001).

Equipo Investigativo Articulación Juvenil Zona Nor-oriental: Jonathan Stiven Piedrahita U. Andrés Felipe Castaño A. Nasly Julieth Marulanda. Yirleni Melguizo Gallego. J. Marcela Arboleda Gutiérrez. J. Edison Mira Grajales. Numar Arbey Lopera Rivera.

Diseño J. Marcela Arboleda Gutiérrez.

Grupos participantes de la Beca a la creación en Memoria Histórica: Banda de Punk-Rock “Exklavoz” Colectivo de Grafiti “Tribu Akowa”. Colectivo literario “Lecturas del Cuerpo” Grupo Artístico y Popular “Renacer de la Magia”

Realiza

Apoya

Contenido INTRODUCCIÓN Y AGRADECIMIENTOS: Beca a la creación en Memoria Histórica una apuesta por la pedagogía de la memoria. EDITORIAL: Hacer memoria colectiva de la resistencia juvenil a la guerra: una herramienta pedagógica para la transformación del presente. PRÓPOSITOS Y APROXIMACIONES METODOLÓGICAS: APROXIMACIONES CONCEPTUALES AL ARTE, LA MEMORIA Y LA RESISTENCIA: REFLEXIONES EN TORNO A LA CULTURA POPULAR Y EL ARTE COMO ALTERNATIVA DE RESISTENCIA A LA GUERRA:

I. En el barrio la alegría es la lucha…



II. Arte y cultura popular: una apuesta por la resistencia política y simbólica a la guerra.

RECONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA MEMORIA DE LAS AGRUPACIONES Y COLECTIVOS ARTISTICOS EN RESISTENCIA.

I. COLECTIVO LITERARIO “LECTURAS DEL CUERPO” II. TRIBU AKOWA Y EL GRAFFITI EN LA COMUNA 1 III. RESEÑA GRUPO ARTÍSTICO Y POPULAR “RENACER DE LA MAGIA”. IV. GRUPO DE PUNK EXKLAVOZ”

Relato

EducAcción

“Pedagogía para la Memoria y las prácticas de resistencia juvenil a la guerra” Foto: Medusa en Calzones

Beca a la creación en Memoria Histórica, una apuesta por la pedagogía de la memoria.

1

En la actual coyuntura de negociación política del conflicto, es necesario valorar crítica y propositivamente los esfuerzos que desde los diversos entes institucionales y alternativos se vienen adelantando en favor de la reconstrucción colectiva de la memoria histórica de los conflictos y hechos victimizantes que han configurado nuestra realidad nacional y local. Sobre todo, si tenemos en cuenta que los ejercicios de memoria son selectivos y predominantemente políticos, en tanto, configuran en sí mismos, radiografías de los recuerdos y vivencias de las poblaciones que han padecido los embates de la guerra, tejiéndose en la finura de dichos relatos las complejas formas de entender y buscar salidas a tales conflictos, miedos y tensiones colectivas. Es por ello, que nuestra cartilla EducAción, queremos dedicarla a la “Memoria de los procesos de resistencia artística y cultural juvenil a la guerra”. Aprovechando los recursos obtenidos en convocatoria de Arte y cultura para la vida 2014, en la modalidad de Beca a la Creación en Memoria Histórica. Este premio representa el esfuerzo y la autogestión, tanto del equipo de Investigación Acción Participativa de la Articulación Juvenil (IAP), como de las cuatro experiencias organizativas y de artistas que se vincularon en el mismo. De allí, que dicho estímulo sea visto como una oportunidad pedagógica y política de reconstruir parte del legado de las resistencias culturales y artísticas que los y las jóvenes de la Comuna 1 Popular han fraguado durante la última década, buscando con cada una de ellas, oponerse y plantear alternativas éticas y dignas de vida ante un conflicto que se niega a desaparecer, que muta y se adecua constantemente a los cambios sociales, políticos y culturales del territorio. Agradecemos de manera especial los aportes en tiempo, reflexiones y material artístico y pedagógico, de aquellos y aquellas jóvenes que integran los grupos: Colectivo Artístico y Popular “Renacer de la Magia”; Colectivo de Grafiti “Tribu Akowa”; el Colectivo literario “Lecturas del Cuerpo” y la Banda de Punk-Rock “Exklavoz”. Ya que sin su compromiso y esfuerzo colectivo no hubiese sido posible la realización tanto del ejercicio investigativo como de los productos pedagógicos y artísticos que componen esta beca. También agradecemos la disposición de la casa para la Cultura APIC, el Parque Biblioteca España y la Corporación Convivamos, por aportarnos sus espacios y abrirnos las puertas para hacer posibles este sueño y reconstrucción colectiva de la memoria cultural de resistencia a la guerra. Foto: Karen Arboleda

Hacer memoria colectiva de la resistencia cultural a la guerra: una herramienta pedagógica para la transformación 2 del presente. “En nuestra historia nacional los odios heredados, abusando de las funciones de la memoria, sirvieron durante mucho tiempo de encadenantes de nuestras guerras, antes que se pudiera pasar de la venganza a la política” GONZALO SÁNCHEZ G. ¿Es posible pensar la dignificación de los territorios y comunidades empobrecidas de las laderas de la ciudad, a partir del ejercicio de rememoración y evocación de aquellas prácticas que han permitido resistir a los dolores de las pérdidas, a los temores de la guerra, a la rabia y la desesperanza, causadas por la desigualdad e indiferencia de la sociedad y del Estado? ¿Cuál ha sido el papel de las juventudes y sus prácticas culturales en la configuración de dichas resistencias simbólicas y políticas, y qué alcances e impactos han tenido esto en el presente? Estos son sólo algunos de los interrogantes que intentamos abordar en este trabajo colectivo dedicado a las “Memorias de las prácticas de resistencia cultural juvenil a la guerra”. Reconocemos que la labor de hacer memoria colectiva e histórica en un contexto de conflictividad y victimización permanente debe superar los esfuerzos de reconstrucción de los hechos victimizantes o de identificación de las víctimas y victimarios. Pues significa la posibilidad ética y política de resignificar y valorar aquellos procesos que también han forjado la historia de los sectores populares y que el estruendo del conflicto muchas veces opaca. Hablamos entonces de reconocer y visibilizar como parte de la memoria, aquellas expresiones estéticas y comunitarias que escapan al tradicional amarillismo desde donde los medios masivos y los discursos hegemónicos leen los padecimientos del conflicto, abriendo con ello

la posibilidad de hacer parte del imaginario colectivo aquellas formas desde las cuales estos territorios y comunidades han hecho posibles otras experiencias e identidades de vida digna, con capacidad no sólo de resistir, sino de transformar el medio en que se producen los vejámenes de la guerra y la injusticia social imperante. Esperamos que estas reflexiones alcancen su propósito de enunciar otros lugares de la memoria, diferentes al del horror y padecimiento de las víctimas, no porque estos sentimientos e historias no sean importantes para la superación de los conflictos y traumas; sino porque es necesario enunciar y reconocer esas “otras formas” desde las cuales ha sido posible recrear la vida en medio de tanto dolor y sufrimiento, y sobre todo, si se trata de la memoria de aquellos sujetos que han cargado con el estigma de ser el problema y la principal víctima de la urbanización de dicho conflicto. En este sentido, este trabajo constituye un esfuerzo por pedagogizar la memoria de la resistencia juvenil a la guerra, a partir de la sistematización del esfuerzo y compromiso de cuatro agrupaciones de jóvenes que han hecho de las expresiones artística sus principales instrumentos de lucha contra el olvido y la construcción de nuevas identidades y formas de vida por fuera de la guerra, pero aún en medio del conflicto.

Foto: Medusa en Calzones

3

PRÓPOSITOS Y APROXIMACIONES METODOLÓGICAS: El propósito central que tuvo el colectivo IAP de la Articulación Juvenil para con la beca en Memoria Histórica fue: “realizar un ejercicio de sistematización, socialización y posicionamiento creativo de la memoria colectiva e histórica de los procesos culturales juveniles que han realizado acciones de resistencia a la guerra en la comuna 1 popular durante el periodo 20002010”. Para ello, dicha propuesta retomó los aportes realizados por la Investigación Acción Participativa (IAP1) como herramienta pedagógica e investigativa que facilitaría la realización de las dinámicas de reconocimiento y posicionamiento colectivo de las diversas experiencias de resistencia cultural juvenil que han tenido presencia en el territorio a lo largo de la última década. Posteriormente, se reconstruyeron participativamente y mediante la implementación de tres (3) grupos focales las trayectorias de dichas experiencias, así como los sentidos políticos y reivindicativos adjudicados a sus iniciativas culturales transversalizadas por el conflicto que ha padecido este territorio. Parte importante de estos ejercicios reflexivos constituyen el centro de reflexión de esta cartilla.

Foto: Banco Documental “Exclavos”

En este sentido entendemos que “La investigación no es un lujo, no es un asunto de simples curiosidades, es una herramienta para construir alternativas de transformación de nuestros conflictos, problemáticas y necesidades, acordes con nuestras culturas, con nuestra historia y en general, con nuestras condiciones y recursos, que son de diferente tipo y que a veces no consideramos valiosos.” Tomado de: Módulo 1: Investigación Acción Participativa –IAP-.Escuela de investigación para organizaciones y movimientos sociales. Red de Justicia Comunitaria y Tratamiento del Conflicto. Colectivo Memoria y Saber Popular. Bogotá. 2011. Pág. 3. 1

Para ver dicho corto pueden remitirse al siguiente link: https://www.youtube.com/ watch?v=_0aMGdYBjhA recuperado el 25/02/2015. 2

De otro lado, esta beca propició la generación de varias acciones colectivas de difusión y posicionamiento creativo de la memoria histórica reconstruida y sistematizada, lo que se tradujo en la realización de un conversatorio, la presentación de un performance y la activación político-estética de una marcha de antorchas que terminó en Lunada juvenil de resistencia. Dichos eventos se llevaron a cabo el 25 de noviembre del 2014 en el marco de la conmemoración del día de la No Violencia contra las mujeres, en conjunto con la realización de un mural y grafiti en las paredes contiguas a la plazoleta del Parque Biblioteca España, con el cual se intentó plasmar la labor de las mujeres en la lucha contra el olvido de las violencias, así como la labor terapéutica y reconciliadora de la memoria. Otros de los productos asociado a dicha beca, consistieron en la realización de un corto audiovisual titulado “Memoria de la resistencia artística y cultural juvenil”2 , en el cual se aborda de manera muy sintética parte de las trayectorias y trabajos culturales de las cuatro iniciativas vinculadas al proyecto. El producto final, y con el cual se espera darle mayor difusión al trabajo al interior de la comunidad y de otros escenarios de ciudad es la “Galería fotográfica”, producto que por su condición de itinerancia y de síntesis simbólica, servirá para exponer el quehacer de estas cuatro experiencias de resistencia cultural a la guerra en diferentes lugares y organizaciones que trabajan el tema de la memoria colectiva e histórica del conflicto en la ciudad.

Esperamos que puedan complementar los relatos y reflexiones enunciadas en esta cartilla con la visita a los murales, al video y la exposición fotográfica. Ya que cada uno de estos productos han sido creaciones colectivas que intentan reflejar parte de la memoria colectiva de aquellas y aquellos que han optado por resistir y transformar la vida de las y los jóvenes que viven y padecen el conflicto en esta parte de la ciudad.

4

APROXIMACIONES CONCEPTUALES AL ARTE, LA MEMORIA Y LA RESISTENCIA:

Alrededor de nuestra idea de reconstruir la memoria histórica de los procesos y actores juveniles de la comuna, surge la imprescindible necesidad de aclarar los tópicos más relevantes que transversalizan lo largo del ejercicio investigativo, los cuales son: “arte, memoria y resistencia”. La pretensión de dicha aproximación conceptual es dar cuenta de los sentidos construidos colectivamente a las categorías desde las cuales se realiza tanto el trabajo de campo como los ejercicios de sistematización de la trayectoria de los grupos.

Judit Nieto, en tanto la define “como el lugar donde reposa lo que ha acontecido y lo que en consecuencia debe ser conservado y protegido ante el peligro de desvanecerse con el paso implacable del tiempo”4.

Para esta iniciativa la concepción de “arte” se aleja un poco o mucho de aquella percepción de lo estéticamente perfecto o de la idea del arte para el museo; en este sentido se optó mejor por un acercamiento al “arte popular y militante” del barrio y la zona, es decir, aquella expresión artística que retoma en sus obras las problemáticas que aquejan las cotidianidades del territorio y en este caso del ser juvenil, de allí que: el teatro que se realiza en las calles, los graffitis que se toman los muros de la ciudad, la música disidente, los escritos y lecturas alternativas al orden imperante, sean concebidos como arte popular que busca superar la mera creación estética, tornándose en un elemento para la acción y transformación social, ética y cultural. Esta mirada del arte increpa de manera crítica la mera creación estética, situándola como un elemento para la confrontación y transformación del mundo, identificándose desde esta posición con la visión de arte público y transitorio que propone Suzanne Lacy, en donde lo caracteriza como: “interesantemente comunicador de los asuntos sociales. Frecuentemente, tal arte se parece mucho a expresiones públicas, espontáneas y ceremoniales, que representan y caracterizan los intereses de ciertos grupos sociales”3 . En síntesis, se trata de una comprensión del arte como acto consiente de comunicación y transformación de los sentidos y formas de ver, vivir y sentir la realidad; de allí que las prácticas artísticas retomadas (el teatro, el graffiti, la literatura y la música punk), sean concebidas ideológica y políticamente como formas de exorcizar los espíritus y subjetividades de cada uno de los seres que han debido padecer el conflicto, la estigmatización y el olvido. Respecto a los acercamientos que hacemos a los ejercicios y procesos de “memoria”, retomamos lo propuesto por la profesora

Foto: Facebook Page Jackgo Tribu Akowa

Suzanne Lacy (2003). Hacer Arte Público como Memoria Colectiva, como Metáfora y cómo Acción. Parte de: Arte Memoria y violencia. Corporación Región. Pág, 66. 4 NIETO LÓPEZ, Judith. El deber de la memoria, la imposibilidad del olvido. Alcances ético-políticos. En: Reflexión política. Bucaramanga. Vol.8, Nº 15. 2006. Pp. 80-92. 3

Dada la prevalencia de la guerra en la definición de la historia nacional y local, observamos de manera crítica la influencia que desde entes extranjeros y de cooperación se hace sobre los temas de recuperación y promoción de la memoria; ya que es de conocimiento público que una buena parte del conflicto interno que hoy padecemos, ha sido promovido y financiado por actores extranjeros que lejos de querer aportar a su resolución, ayudan a su recrudecimiento y perpetuación a través de la invasión territorial y simbólica, el saqueo de los recursos y la imposición de los modelos de gobierno.

5

Lo anterior, tiene como consecuencia en el panorama político nacional que las instancias oficiales o legales hagan constantemente un llamado al olvido o al recuerdo selectivo y de casos emblemáticos y ejemplarizantes en búsqueda de la paz y la reconciliación nacional5. Esto se refleja en la tergiversación de la información o la no divulgación de actos que han tocado la piel de ciudadanas y ciudadanos que no desean hacer parte de una guerra declarada en contra del pueblo. En consecuencia, vemos como la población y de manera particular las juventudes continúan quedando en medio del fuego cruzado tanto de manera tan literal como metafórica, lo que permite que más que un llamado al ejercicio de la memoria, se haga necesario cultivar y promover el deber de la memoria.

Para un mayor acercamiento a la visión institucional de los procesos de memoria véase por ejemplo las disposiciones que aparecen en la ley 975/2005 “Ley de Justicia y Paz”, respecto a la creación de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR); También pueden consultarse los trabajos e informes adelantados por el Centro Nacional de Memoria Histórica creado a partir de la expedición de la ley 1448/2011 Ley de Victimas y restitución de tierras. 5

TODOROV, Tzvetan. La memoria amenazada. Tomado de: http:// www.pagina12.com.ar/2000/suple/ radar/00-06/00-06-11/pagina3.htm el 27/02/2015 6

TODOROV, Tzvetan (2000). Los abusos de la Memoria, Ediciones Paidós, S.A.; Buenos Aires, Argentina. Pág. 16. 7

Es por esto que atendemos los llamados de autores como Todorov6, quien nos invitan a alejarnos de aquella visión ahistórica l ación Juveni Foto: Articul respecto a las violencias que aquejan al país y la ciudad, ya que esto permite de cierta manera olvidar que la memoria también ha sido utilizada por los regímenes del poder para legitimar la imposición de su violencia, silenciar a grupos enteros y crear mitos alrededor “de la naturaleza violenta” de las y los colombianos. De esta manera las huellas de lo que alguna vez paso, han sido suprimidas, transformadas o maquilladas, ocupando las mentiras oportunas para el poder en lugar de la realidad. En razón de lo anterior, se aboca el “deber de la memoria” y la reconstrucción histórica del pasado como una oposición al poder. En este sentido, es necesario esclarecer que la memoria no se concibe como un ordenador que graba sistemáticamente todos los sucesos, sino que “la memoria, como tal, es forzosamente una selección: donde algunos rasgos de los sucesos serán conservados, [mientras que] otros inmediata o progresivamente serán marginados y luego olvidados”7. Este proceso de selección se da a través de los acontecimientos mismos y su impacto en la subjetividades de quienes los vivencian, es decir, de aquello que marca de manera especial la existencia de la o él sujeto en el que algo paso; en este sentido, la reconstrucción de la memoria lejos de ser ejercicio de recuperación espontánea de los depósitos de recuerdos, es ese lugar inédito y especial en el que se guardan aquellos recuerdos de lo que fuimos y de lo que somos.

La memoria, vemos pues, es un escenario en disputa, lleno de contradicciones y olvidos, memoria que al caminar por la calle puede sorprendernos en un Graffiti, un monumento, un performance o una canción y demás expresiones artísticas. Así la calle se erige como el lugar de intercambio comunicativo, pasando a ser el escenario donde se dan las manifestaciones y transformaciones de carácter popular que se enmarcan en un proceso de resistencia.

6

Finalmente, y en consonancia con lo anterior, comprendemos que la idea de “resistencia” “es tan vieja como su práctica y está asociada directamente a diferentes formas de poder, dominación, opresión o injusticia. De modo que la resistencia corresponde a cualquier expresión colectiva de oposición, inconformidad o confrontación frente a estrategias de dominación o a situaciones de injusticia percibidas como tales por grupos o actores colectivos”8. De esta manera la categoría de resistencia es concebida no solo como oposición, inconformidad, sino también, como la posibilidad de crear y proponer alternativas sociales a través de procesos consolidados en escuelas, grupos artísticos, festivales, recorridos territoriales, y en general una puesta por transformar mediante dicho proceso la consciencia colectiva y los territorios. La resistencia entendida de esta forma, evoca un proceso de confrontación consciente por parte de sus actores al poder dominante, donde evidentemente se dan manifestaciones abiertas de oposición dotadas de un gran contenido simbólico y valor político que logra conmover y transformar la cotidianidad urbana; una de esas manifestaciones y de las más usuales en los barrios populares es “el Graffiti”, el cual históricamente ha habitado los muros, expresando su rebeldía, oposición y desobediencia a los códigos sociales impuestos, enmarcándose dentro de un discurso oculto que busca superar los silencios que por razones políticas no permiten manifestar o exponer las diferentes tendencias ideológicas, políticas y estéticas que se contraponen al discurso socialmente establecido. NIETO LÓPEZ, Jaime Rafael. Resistencia no armada en Medellín. La voz y la fuga de las comunidades urbanas. En: Análisis político. Bogotá. Nº 67. 2009. Pp. 38 – 59. 8

Foto: Medusa en Calzones

7

REFLEXIONES EN TORNO A LA CULTURA POPULAR Y EL ARTE COMO ALTERNATIVA DE RESISTENCIA A LA GUERRA: I. En el barrio la alegría es la lucha9... “Este arte no se vende en galería es de la calle, de la periferia…” Hip Hop Chileno (Conspirazion) Si bien la mayoría de habitantes de nuestros barrios siguen los patrones culturales del consumismo, donde el reggaetón y las narco-novelas configuran su pensamiento y comportamiento en sociedad, afortunadamente, hay también personas que deciden escapar de dichos códigos, rompiendo con la estética, los gustos musicales y el comportamiento mismo en la sociedad. Al no hacer parte de la mayoría, se establecen nuevas formas de vida de diversas culturas subterráneas, que en salas de ensayo, teatros al aire libre, debajo de los puentes y en cualquier espacio que se pueda recuperar, dan nacimiento a líricas, graffitis, pogos, poesía y a todo lo que la creatividad y rebeldía de la juventud sea capaz de crear. “La cultura es la capacidad de hacer algo que impacte a la sociedad, son prácticas y creencias que les son comunes a muchas personas que comparten una misma historia,” es así como al rechazar un modelo de vida impuesto por la televisión, la iglesia y el colegio, se genera una historia en común entre hombres y mujeres que no se niegan a lo que es cotidiano por simple rebeldía, sino ante todo, porque eso cotidiano es la dominación de unos sobre otros (hombres sobre mujeres, profesores sobre estudiantes, humanos sobre animales, patrones sobre obreros, y demás.). Decimos que es un sentimiento que va más allá de la rebeldía porque no es solo la negación, se trata de proponer algo nuevo, es así como se pasa de tener una actitud rebelde a una actitud revolucionaria donde el impulso del encuentro en los parches es la posibilidad de crear nuevas formas de vida.

Foto: Banco Doc. Exclavos Este apartado se construyó con los aportes realizados en el grupo focal sobre: Arte y Cultura Popular. Las palabras citadas en comillas son las reflexiones realizadas por las personas participantes. 9

Lo encuentros pasan entonces a convertirse en organización, dando como resultado múltiples formas: crews, bandas musicales, grupos de teatro, círculos de lectura, compañías de circo, colectivos feministas, en los cuales se plantea la generación de posiciones y ejercicios de concientización con otros y otras, siendo la solidaridad algo vital tanto para la transformación personal como colectiva. Es así, como desde las organizaciones (especialmente en las artísticas) se resiste a participar de espacios con los que no se está de acuerdo, como los promovidos por el Estado, generando autonomía en el ámbito cultural al no depender de las jornadas

y agendas institucionales para tener espacios propios donde las protagonistas son las mismas comunidades, con esto no nos referimos solo a eventos, pues también se desarrollan procesos formativos como talleres, cursos y los mismos ensayos de cada espacio.

8

Sin embargo, lo que podría entenderse como un alejamiento de la sociedad es tan solo otra forma de estar en ella. Pues a diferencia de tantos círculos de artistas y personas cultas que en su pretendida superioridad intelectual se alejan del pueblo y sus creaciones se encaminan en un distanciamiento cada vez mayor de la realidad; los círculos culturales de los barrios populares han entendido que sus creaciones, además de combatir la cultura hegemónica y alienante, realizan una búsqueda constante por despertar las mentes de sus vecinos y vecinas, es en esta medida como su labor la denominan arte y cultura popular. Entendiéndolo como una reivindicación política, lo popular es lo más sentido en el diario vivir, es una palabra que transforma, en la medida que le da sentido a las prácticas y a un territorio. “También desde hace 20 años se ha transformado la concepción de lo popular como algo empobrecido, lo marginado o excluido. Se ha comenzado a transformar esta visión en el sentido del compartir de las experiencias y los diálogos.” (Palabras de un participante en un grupo focal). En nuestros contextos siempre hay un ambiente de alegría y fiesta, una explicación muy razonable a esto sería la búsqueda de salidas o huidas a los problemas, sin embargo, es en la fiesta y la alegría donde se une la comunidad, un ejemplo, son los conciertos, las lunadas, las tomas recreativas, las comparsas, espacios que siempre llevan consigo la consigna de subvertir el orden donde las reglas sociales se rompen y el caos es la ley. Podríamos decir pues, que vivimos en un ambiente constante de caos, en la modernidad ha imperado la forma de conocimiento que plantea que el caos es la ignorancia y el orden es la sabiduría, sin embargo, hay otros saberes libertarios, con los cuales nos identificamos, que plantean que la solidaridad es el saber mientras que el colonialismo (el orden) es la ignorancia10. Lo que queremos decir con esto es que ese ambiente caótico de nuestros territorios es en el cual desde el arte y la cultura se está subvirtiendo el orden, la forma de conocimiento y la cultura hegemónica. Vemos Foto: Banco Doc. Exclavos cotidianamente como se ha asociado la pobreza y la violencia a los barrios populares, pero es de conocimiento público que quienes 10 DE SOUSA SANTOS, Boaventura han realizado los mayores robos y estafas en la historia de nuestro (2003). La caída del ángelus novus: país (por no decir de la humanidad) son aquellas personas que se ensayos para una nueva teoría denominan de la clase alta. social y una nueva práctica política, Ediciones Antropos Ltda. ; Bogota, Colombia. Pág. 61

8

Foto: Banco Doc. Lecturas del cuerpo

Se ve con preocupación cómo las formas de urbanización vienen rompiendo los vínculos comunitarios y las formas de relacionamiento entre los vecinos, “dichas formas de construcción están pensadas para subir los impuestos con la excusa de mejorar los niveles de vida”. Históricamente dicha problemática ha hecho parte de las dinámicas de los barrios, pues desde sus inicios al no estar contemplados en la construcción planificada de la ciudad, la respuesta del Estado nunca ha sido incluirlas, pues siempre ha sido la exclusión y la represión el trato que hemos recibido. Ante dicho contexto se plantea un interrogante desde el ámbito artístico, ¿Es posible vivir como artistas? Es decir, desarrollar nuestras propias vidas haciendo arte. “Consideramos que es posible vivir como artistas, en tanto el arte consiste en crear”. Dependemos de los demás seres para vivir, en este sentido, el arte es el acto colectivo de poder hacer material aquellos pensamientos o deseos que tenemos; una forma fácil de llevar nuestra labor artística es venderse a una empresa donde lo que importa es divertir, sin embargo, el otro camino, el más difícil y que tiene que ver con nuestros intereses políticos, intereses de clase, es el camino de la autogestión, el rebusque, donde podamos hacer y decir lo que pensamos como artistas populares. Ante dicha pregunta se plantea: que más que posible, es necesario vivir como artistas, en la medida de que es a través de este que se da una salida a las presiones cotidianas, a lo abrumador de nuestro contexto, aunque, hay algo que rescatamos y es que las creaciones les gusten a las demás personas, pues de no ser así, no tendrían quien las valore y se identifique con ellas, es por esto que la labor de un artista es incansable, de

buscar en cada momento eso que le llegue a las personas y además de conmoverlas, las incite a luchar por una vida digna. Finalmente, una reflexión sobre el arte popular, es el que tiene que ver con el aumento de espacios en el que se habla de la cultura popular como sinónimo de “contracultura”. Aporte muy importante y con el cual nos identificamos parcialmente, ya que preferimos hablar de cultura popular, pues en esta reconocemos una condición de clase, de sector dentro de la sociedad, una identidad con nuestros territorios y la historia de rebeldía, lucha y resistencia de la cual somos herederos y herederas. Lo que hacemos es arte popular en la medida que las canciones van dirigidas a un sector social especifico, los colectivos de comunicación registran lo que sucede en la periferia con las personas desplazadas, en las obras de teatro los personajes son los obreros, las mujeres, los indígenas. Lo contracultural consideramos, valorando mucho el trabajo de tantas personas que se identifican con ello, que se queda en el ámbito de la rebeldía, lo popular, como lo mencionamos antes, nos remite a lo revolucionario y emancipatorio. Hablamos en estos términos porque consideramos que políticamente nuestras acciones van más allá de pensarnos como “jóvenes diferentes” que se alejan y reniegan de la sociedad; lo que proponemos como sectores populares son cambios radicales en el pensar y el hacer que nos alejen de la estructura económica y política del sistema social capitalista y opresivo por el que transitamos cotidianamente.

II. Arte y cultura popular: una apuesta por la resistencia política y simbólica a la guerra11.

9

Ambientar reflexiones en torno a las formas en cómo las juventudes de la comuna 1 y la zona Nor-oriental han enfrentado las vicisitudes de la violencia, implicó contextualizar en primera instancia a los y las jóvenes sobre cuáles han sido los ciclos de violencia que se han vivido en el territorio, para luego, problematizar y comprender los efectos e imaginarios inmediatos y a largo plazo que dichos fenómenos de conflictividad dejaron en las dinámicas organizativas y de actuación artística y política de las juventudes. Para ello, el equipo investigativo se valió de un ejercicio previo de análisis de contexto, el cual compartiremos de manera sintética a continuación, con la intensión de entender mejor algunos de los relatos y posiciones expresadas por las y los jóvenes que hicieron parte del encuentro.

(1988-1994). Guerra contra Pablo Escobar

(1995-2003). Urbanización del Conflicto Armado Colombiano: Milicianos Vs Paramilitares

A. Ciclos de la conflictividad en la ciudad Inicialmente se realiza una breve reseña de cada uno de los periodos y coyunturas expuestas en los recuadros, destacando en cada una de ellas los principales sucesos y formas en cómo la juventud se vinculó al conflicto. Llama la atención en el ejercicio, la poca distinción que hacen los y las jóvenes de los diversos grupos armados presentes en el territorio, así como el desconocimiento de sus tendencias ideológicas o de pertenencia a los diferentes sectores criminales. No obstante, al indagar sobre las formas de actuación de dichos grupos, se enuncian ciertas diferencias entre lo que fue la época de las milicias en comparación del fenómeno paramilitar; sobre todo, en el nivel de reconocimiento e interacción cultural y comunitaria que empleaban algunas de las milicias de la década del 90 y 2000.

(2004-2007). Hegemonía criminal de la Oficina de Envigado «Para-tranquilidad»

(2008-Hoy). Guerra por el control de la delincuencia entre las facciones de Sebastián Vs Valenciano, Urabeños.

B. Dinámicas de conflictividad en el Territorio: Fotografía del ejercicio de cartografía del recuerdo del conflicto en la comuna.

Este apartado se construyó con los aportes realizados en el grupo focal sobre: Arte y Resistencia. Los textos entre comillas corresponden a las voces de los y las participantes. 11

Un segundo ejercicio, consistió en realizar una cartografía de los recuerdos y episodios más impactantes vivenciados durante los distintos periodos de conflictividad. A partir de esto, el grupo evidenció que los procesos de conflictividad se acentuaron en la parte baja de la comuna 1 durante la última década, especialmente en los barrios San pablo y Guadalupe; también se enuncian algunos episodios de violencia padecidos en el límite territorial de dicha comuna con el municipio de Bello, especialmente el Barrio Popular 2. De otro lado, dado el alcance zonal de la dinámica organizativa y cultural propuesta por los jóvenes, se evidencian conflictos y cierres de fronteras invisibles en la parte alta de la comuna 4 Aranjuez, por confrontaciones entre facciones de combos que intentaban consolidar sus plazas de vicio y control territorial de este sector. Muchas de las confrontaciones y acciones violentas que registraron las y los jóvenes participantes del grupo, se encuentran dentro del periodo 2004 a 2012. Periodo que coincide con las dinámicas de recomposición de los grupos paramilitares desmovilizados, así como por el aumento de plazas de vicio y de otras formas de obtención de rentas ilegales , las cuales están asociadas a la proliferación de negocios de divertimento como los bares y discotecas, así como las panaderías, los supermercados y distribuidoras de alimentos12.

10

Mapa del Control y dinámica del conflicto en la Comuna 113 .

Parte de: McKinnon Véronique (2012). ¿Espacio de empoderamiento? Una investigación sobre el potencial transformador del Parque Biblioteca España, en Medellín. Investigación realizada con recursos del Premio al Desarrollo Profesional 2012; Programa de gobernabilidad, seguridad y justicia. Centro Internacional de Investigaciones parael Desarrollo (CRDI), Canadá. 13

Para un acercamiento más minucioso y detallado desde el punto de vista académico y político de las situaciones de control y disputa territorial en la zona Nororiental y la ciudad de Medellín por parte de los grupos “neoparamilitares” durante la segunda mitad de la década del 2000, ver HEIDY CRISTINA GÓMEZ R. s. 12

Lo anterior, evidencia que el conflicto no sólo ha sido una constante en la última década, sino que ha ido mutando sus manifestaciones y formas de financiación. Ante la pregunta sobre el período de mayor intensidad de este conflicto, uno de los participantes comenta: “Los años más violentos fueron del 2002-2006. Yo en ese momento estaba en la escuela y recuerdo que no podíamos salir hasta tarde en la noche cuando se acababan las balaceras, inclusive las balas perforaban algunas paredes de la escuela… durante este periodo recuerdo que el conflicto fue muy intermitente, ya que se daba por un tiempo y luego se calmaba, en algunas ocasiones había tensión por que la gente decía que se iba a calentar nuevamente, o en algunas ocasiones estos rumores se quedaban en chismes, de todas manera, en muchas noches si se podían escuchar las balaceras.” Los conflictos que generan dicha diversificación de las rentas ilegales, han venido solucionándose desde las conversaciones y acuerdos entre los mandos medios de estos grupos. Utilizando para ello la generación de acuerdo sobre las zonas de comercialización que cada grupo puede abastecer. Resultado de esto, es una aparente calma y silenciamiento de las armas, ejercicios que cuenta con el respaldo de las autoridades, quienes se hacen las de los “ojos ciegos y oídos sordos” en favor de la gobernabilidad y sostenimiento de esta falsa paz y seguridad, favoreciendo con ello la consolidación de dicha economía ilegal, así como la aceptación y legitimación del accionar político, económico y cultural de dichos grupos armados en las comunidades. Cuando se pregunta a los y las participantes sobre las razones por las cuales aumenta o se reducen las confrontaciones, logra evidenciarse la compleja estructuración y nivel de planeación y centralización del poder criminal que sostiene las dinámicas criminales en la ciudad, como ellos mismos enuncian en la descripción del conflicto en el barrio San Pablo durante el 20092010: “… El conflicto en esa parte que ha sido conocida como el “Hoyo” (San Pablo 2 parte baja), viene ordenada principalmente desde la oficina central que queda en San Pablo, quienes se aliaron en algún momento con los de “Barrios Unidos” y del “hueco” para acabarlos, ya que ellos nunca han querido obedecerle a los de San Pablo, sino que por el contrario han querido quitarles el poder…” Lo anterior, también es muestra de las disputas que las facciones de la oficina de Envigado han librado en estos sectores para asirse al poder hegemónico de la criminalidad y el terror en estos territorios, ya que la banda que se menciona (Los de San Pablo) ha sido históricamente reconocida en este sector y la ciudad como aliados de la histórica banda “la Terraza”, principal representante de la oficina de envigado en esta parte de la ciudad. Esta estructura ha logrado tanto poder que hoy cuenta con la hegemonía y control criminal de la mayor parte de agrupaciones armadas de la Comuna 1 Popular y 3 Manrique.

11

Foto: Medusa en Calsones

C. ¿Cuáles fueron las afectaciones de esa violencia en los procesos artísticos? En la tercera parte del encuentro intentamos develar las formas cómo la dinámica del conflicto afecto o potenció las dinámicas de resistencia artística de las y los jóvenes. Aunque algunos jóvenes no pertenecían directamente a los procesos artísticos de la comuna durante los inicios de la década del 2000 donde el conflicto fue más álgido, sí recuerdan las diferentes manifestaciones y espacios desde los cuales, los y las jóvenes de la época invitaban a romper las barreras invisibles desde el carnaval y la fiesta, tomándose parques y aquellos lugares en disputa por el conflicto, práctica que no sólo se referencia en la comuna, sino en diferentes espacios de la ciudad que padecían los conflictos. Para algunos artistas los hechos, situaciones y vivencias que han tenido en los barrios se convierten en temas centrales de sus creaciones, sean estas canciones, poesía o el mismo teatro. Las formas de trabajarlas varían, pues para algunos son los melancólicos y dolorosos recuerdos de las pérdidas y el miedo, los que empujan la imaginación y la memoria; develando rabias, angustias y sueños frustrados que por una absurda e incompresible guerra se acaban o quedan inconclusos. El gráfico muestra los hallazgos de la sistematización del proyecto de Organización y Participación juvenil P.P. Joven (2009-2011), donde se identifican 147 grupos, de los cuales se caracterizan 102 en los que se encuentran 1624 jóvenes, representando estos en promedio el 0,32% de la población juvenil de toda la zona (553.092 jóvenes entre 14-25 años). Para profundizar en los resultados de este estudio, consultar: ALIANZA ZONAL DE FORMACIÓN JUVENIL (2012). sistematización sobre dinamizas de organización y participación juvenil en la zona Nororiental. DOCUMENTO DE TRABAJO Fundación Sumapaz y Corporación Con-vivamos. Medellín. 15

Mientras que para otros, todos estos hechos se asumen como potenciadores de sus deseos de cambio, transfigurando el dolor en fuerza creativa y emotiva que movilice las conciencias de la comunidad que los padece, pero sobre todo, de aquellas y aquellos que pueden ser reclutados en cualquier instante y esquina por la guerra y los deseos de venganza. Ante el alza y recrudecimiento esporádico de los conflictos y tensiones territoriales, las y los jóvenes comenzaron a adoptar estrategias de organización y acompañamiento para la movilización y disfrute por los diversos barrios y comunas. Es allí, donde las artes y expresiones colectivas comienzan a cobrar sentido de resistencia y transformación política de lo cotidiano, ya que son estas prácticas, las que convocan a las y los jóvenes, dando muestra de que es posible vencer los miedos impuestos por el terror de las balas y la violencia sistemática que ejercen los señores de la guerra. La variedad de procesos que emergen y la cantidad de jóvenes que aglutinan es un dato variable y muy difícil de cuantificar debido a las dinámicas y fluctuaciones propias de los procesos organizativos juveniles. aunque, una aproximación a este asunto lo ofrece un estudio realizado por la Corporación Con-vivamos y la Fundación Sumapaz durante el año 2012, el cual se preguntó por las formas de organización en las diferentes comunas, arrojando los siguientes datos:

Jóvenes y Grupos Juveniles en la zona Nor-oriental 201115

Este estudió permitió evidenciar que pese al sostenimiento de las dinámicas de reclutamiento y confrontación en los barrios, se han venido abriendo durante la última década formas de organización alternativas para los y las jóvenes, lo que representa al menos en primera instancia una posibilidad de contención y vinculación directa de los y las jóvenes en las dinámicas del conflicto; alcanzando algunos procesos de politización diferenciales según sus intereses, relaciones y formas de acompañamiento o incidencia en procesos institucionales, académicos o de movilización social. En relación a las comprensiones y sentidos que los y las jóvenes dan a sus procesos organizativos y artísticos como forma de resistencia, se resaltan las siguientes opiniones obtenidas durante el grupo focal de arte en resistencia:

“…Yo creo que el proceso (Grupo artístico y popular Renacer de la Magia) le apuesta a robarle jóvenes a la guerra, así como a generar acciones para que esta no sea tan vigente. Por esto, esa dinámica de la guerra no puede impedirnos que ensayemos o que hagamos nuestras obras, sino que al contrario, esto hace más motivante hacer obras sobre esa guerra que se está dando en los territorios, pues es la forma de resistir ante ella...” - “…Para mí la resistencia implica una forma de comunicar situaciones que le suceden al ser, a sus formas de hacer y de proyectarse en la sociedad, es decir, es como un cuestionarse, rebelarse y comunicarse algo a sí mismo y a otros, ejemplo de ello, son las prácticas de organización y solidaridad que lleva a multiplicar estas formas alternativas y críticas de ver y estar en la vida…” -“… Resistencia es una postura, o un estado mental frente a todas esas posturas, hechos o personas que imponen la sociedad o los entes que definen y defienden el status quo del sistema. Es no hacerse parte de esa maquinaria bélica de la que quiere que hagas parte el Estado para hacerles daño a otros y reproducir así la violencia…” -“La resistencia es mantenerse en el tiempo, la historia y la idea que el cambio y otro mundo es posible” -“La resistencia es rechazar toda forma de violencia y de represión que provenga por parte de los grupos armados o el Estado, pero no sólo es rechazar, sino accionar en contra de dicha violencia, por esto creo que las diversas expresiones artísticas como el teatro, la Cuentería y la música, se convierten en expresiones de resistencia cuando logran comunicar y denunciar hechos e ideas en que puedan generar conciencia en las personas y transformar así la violencia en la que se vive”

Lo anterior evidencia que tanto en el plano discursivo como simbólico, las y los jóvenes pertenecientes a las cuatro expresiones artísticas que se vincularon al proyecto, presentan una fuerte convicción de propiciar desde sus expresiones artísticas y organizativas formas de confrontación no violentas y efectivas ante la guerra que se libra en dichos territorios. Así mismo, cuando se indaga de manera precisa sobre las formas o imaginarios que tienen sobre las prácticas de resistencia, se obtienen de estos jóvenes respuestas coherentes y políticamente contundentes, que apelan incluso a la construcción de sus subjetividades e identidades políticas; dando cuenta con ello que más que elementos discursivos, las prácticas artísticas representan opciones cotidianas de fuga al conflicto, así, como de construcción de proyectos de vida éticos y proactivos ante lo problemático y desesperanzador de sus realidades.

14

RECONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA MEMORIA DE LAS AGRUPACIONES Y COLECTIVOS ARTÍSTICOS EN RESISTENCIA. A continuación, los resultados de los ejercicios de periodización y reconstrucción de las trayectorias organizativas de cada una de las cuatro experiencias que participaron de la Beca. Con estos ejercicios, se pretendió rescatar la historia y principales hitos que conforman la memoria colectiva, por lo tanto, los escritos pertenecen a la autoría de los mismos grupos y en algunos casos a reflexiones que las y los investigadores desarrollaron sobre dichas agrupaciones.

I. Colectivo Literario “Lecturas Del Cuerpo” La iglesia dice: el cuerpo es una culpa. La ciencia dice: el cuerpo es una máquina. La publicidad dice: el cuerpo es un negocio El cuerpo dice: Yo soy una fiesta.” Eduardo Galeano Fue en 2012 cuando la Biblioteca Pública del barrio Popular No. 2 se convirtió en el espacio de encuentro de jóvenes de sus alrededores, que buscaban en los libros y la lectura una manera de explorar otros mundos y formas de vida; se conforma entonces Lecturas del Cuerpo, un club de lectura en donde mujeres y hombres encuentran otras voces para escuchar y conversar, un otro para compartir sensaciones, emociones y toda la magia que se encierra en la literatura. Este grupo se denominó Lecturas del Cuerpo porque busca propiciar en los jóvenes una reflexión de su realidad, mediante ejercicios de exploración y análisis, que parten de una lectura consciente y crítica de diferentes obras literarias y artísticas, las cuales posibilitan una mirada más amplia de conceptos como el género, la estética y el cuerpo, entendiendo este último como transmisor de sensaciones y de mensajes. Así, estamos frente a una manifestación crítica de la realidad propia de cada joven, de acuerdo a los estereotipos a los que responden las sociedades actuales, que dan cuenta de la forma como cada uno afronta su realidad. Foto: Banco Doc. Lecturas del Cuerpo

El cuerpo es evidencia y manifestación de los múltiples discursos que se re-producen y circulan al interior de cada sociedad, es espacio constante de significaciones y simbolización, espacio de construcción y deconstrucción permanente de valores e interpretaciones que recrean las formas de vivir y relacionarnos. Lecturas del Cuerpo, ha comprendido la importancia de reflexionar y experimentar con la palabra, expresada poéticamente, para llevarla luego a los cuerpos, buscando compartir y transmitir lo que nos despierta el diálogo con otros y otras, acerca de lo social, lo político, lo religioso y lo humano.

15

La invitación inicial consistía en leerse a partir de los sentidos, que la corporeidad fuera atravesada por diversas manifestaciones artísticas y culturales, reflexionar sobre las historias, pensamientos, sentimientos y discursos que, de una u otra manera, se van volviendo carne y dan testimonio de eso que somos, pretendemos ser o hemos aprendido a ser. De esta manera, se fueron dando distintas discusiones, que posteriormente, fueron propiciando análisis e indagaciones en torno al cuerpo, el género, lo erótico y la sexualidad; temas siempre propuestos desde la mirada de las y los jóvenes, fomentados por la literatura y el arte, y apoyados constantemente por una promotora de lectura que modera y estimula los encuentros semanales. El mismo año en que se conformó, el Club tuvo la oportunidad de participar del Tercer Encuentro de Clubes de Lectura convocado por la Corporación Cultural Estanislao Zuleta; la asistencia a este evento de ciudad posibilitó que se fueran adhiriendo nuevas alternativas de trabajo que correspondieran a la búsquedas propias del grupo, y es así como el cine, la pintura y la música se dieron cabida en las tardes de los miércoles en la Biblioteca. Las discusiones, las lecturas y la visión del grupo permitieron que en 2013 se propusiera la realización de una actividad de gran impacto, en la cual el cuerpo con su propio lenguaje expresara lo que sentía cada joven y utilizando el lenguaje poético pudiera contarles a otros lo que se dialoga y construye al interior del grupo. Este ejercicio tuvo por nombre Poesía en el Cuerpo, una primera parte se presentó en la Parada Juvenil de la lectura en el Encuentro de Clubes de lectura de 2013 y en agosto de ese mismo año se realizó la segunda parte, con una muestra fotográfica, la cual pretendía mostrar que los cuerpos tienen múltiples lenguajes y que la estética, la poesía y la música contribuyen en la riqueza de los mismos. También hubo un toque de crítica social y de explosión de emociones, lo cual le permite al grupo mostrarse como un verdadero entramado de diferencias.

Foto: Banco Doc. Lecturas del Cuerpo

La participación en el Encuentro de Clubes de Lectura de ese año fue más activa, ya que el grupo tuvo la oportunidad de ser ponente y compartir con los asistentes su experiencia de trabajo. De igual manera, dos integrantes del grupo, fueron invitados a participar del conversatorio “Entre Lectores y Lecturas” que realizó el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín en el marco de la Séptima Fiesta del Libro y la Cultura. Ambos eventos proyectaron a la ciudad la esencia, el hacer del grupo y el sentir del barrio que habitan. El proceso se ve fortalecido a partir de ésta época con la articulación de la Casa de la Cultura APICP, un aliado de proyección en la Comuna, para el grupo y la Biblioteca, desde entonces ha sido un trabajo en conjunto que se ve reflejado en cada una de las apuestas y encuentros que se llevan a cabo en la zona. Como propuesta para interactuar más con la comunidad, se realizó por primera vez, un evento pensado por los integrantes del Club, acompañados de representantes de la Casa de la Cultura y de la biblioteca; El Parche Poético: Fuego, letras, cuerpos, poesía y música se tomaron la Casa de la Cultura APICP y llenaron de palabras y expresiones artísticas esa noche el barrio Popular. En el 2014, el club ha continuado con su proceso, ya no sólo de formación, sino también de producción, pues, la apuesta se ha enmarcado en la planeación de muestras artísticas que evidencien los procesos

del grupo y los reconozcan como jóvenes que desde el arte y la literatura transforman y resignifican sus modos de vida, e invitan a otros al encuentro, al diálogo y al debate. Entre las actividades que podrían destacarse de este año, se encuentran: el montaje y presentación de la obra De-Genérate en la Parada Juvenil de la Lectura, la cual surge de un análisis sobre el género y los roles de lo femenino y lo masculino que ha impuesto nuestra sociedad y la realización por segunda vez del “Parche Poético”, en donde contamos con una exposición de pinturas realizadas por estudiantes de último grado de la Institución Educativa Fe y Alegría, obras que dotaron de color el espacio, además, de una muestra musical que fue la encargada de complementar con melodías la poesía; una noche al calor de las palabras de un sinnúmero de asistentes ávidos de conversación y literatura. Lecturas del Cuerpo continúa construyéndose a partir de los diálogos y las propuestas de jóvenes inquietos por el arte y la literatura, que preocupados por ofrecer espacios de encuentro y reflexión han abierto las puertas de su grupo para compartir con otros sus aprendizajes. Hoy no solo se puede hablar de un grupo de jóvenes que se reúne a leer y conversar, hoy son un grupo de líderes que proponen cambios a partir de la exploración artística y literaria.

Foto: Banco Doc. Lecturas del Cuerpo

1982

2000

teca popular como rizó por la realización de eje central de la casa diferentes actividades: de la cultura. - encuentro de escritores. Durante este año se - Tertulias literarias conforma el primer - Performance club de lectores.

1986

Sucesos o elementos del contexto Social – Cultural y Político externos al grupo que hayan tenido influencia en los hitos o sucesos nombrados Debido a la construcción de los parques bibliotecas y aprovechando la coyuntura la alcaldía decide el traslado de la biblioteca

2000-2002: entra en crisis la relación entre la casa de la cultura y la biblioteca; se inicia un trabajo independiente. Se presentan intermitencias en la prestación del servicio de la biblioteca debido al conflicto armado.

Hitos o sucesos Se construye la Se proponen dentro La biblioteca pasa a trasignificativos en casa de la Cultura de los principales bajar en convenio con la APICP proyectos la consoAlcaldía de Medellín. la trayectoria lidación de la biblio- Este periodo se caractedel grupo

Categorías

Año

La casa de la cultura y la comunidad comienzan a organizarse para reclamar lo que por derecho pertenece a la comunidad: - se recogen firmas. - se realizan derechos de petición. -Se da nuevamente la apertura de la biblioteca. -Durante el 2004 dada la intermitencia de funcionarios no se logra gestar y mantener ningún proceso.

2002-2004.

Se contrata un funcionario permanente, lo que genera nuevos procesos de formación literaria con niñas, niños, jóvenes y adultos.

2010

Síntesis de las reflexiones sobre la historicidad, prácticas e hitos culturales del proceso:

17

Cambios significativos que se hayan derivado de los hitos o sucesos nombrados

Categorías

Año 1986

2000

2002-2004.



2010

2014: - se amplía el enfoque del grupo a temas de análisis político, literario y de género. - Se vincula nuevamente la casa de la cultura con la biblioteca y el proceso de club de lectura prestando espacios para presentaciones y reuniones. - el club de lectura empieza a sostener relaciones con otros clubes de diferentes bibliotecas del sector. - Algunas de las actividades realizadas por el grupo durante este último periodo: los parches poéticos, puesta en escena en la parada juvenil de la lectura, toma de espacios públicos, recorridos por la memoria histórica de la ciudad, son incluidos en un ejercicio literario realizado por una escritora nacional.

2013: - Se participa como club de lectura en la parada de la lectura con una propuesta de fotografía de Boody Piant. - A finales de este mismo año el grupo sufre una reestructuración en la cual salen y entran nuevas personas; de ahí parte la idea de establecer una relación con la comunidad y se crea el evento conocido como “Parche Poético”.

-JUNIO 2012: Es el momento inicial del grupo, en el cual se contaba con doce (12) jóvenes, quienes se reunían para el análisis de textos y estrategias de fomento a la lectura. En este primero momento se tuvo encuentros con algunos autores y escritores.

Todos los sucesos anteriores son leídos por el grupo, como referentes y promotores de los clubes literarios y de formación sociocultural en el barrio. Es por ello, que las y los jóvenes de este naciente club literario, intentaron recoger la memoria de lo que fueron los procesos de promoción y fomento de la lectura en el popular 2, mostrando los principales cambios que como grupo han tenido durante sus 2 años de conformación:

1982

18

II. TRIBU AKOWA Y EL GRAFFITI EN LA COMUNA 1.

19

Esta reseña fue producto de un acercamiento etnográfico realizado por Andrés Felipe Castaño, joven investigador que hace parte del equipo IAP de la Articulación Juvenil.

Foto: Facebook Page Jackgo Tribu Akowa

Concebida como una escuela de Hip hop, la KGP (klan guetto popular) se suma a un movimiento de ciudad que articula diferentes expresiones alrededor del hip hop, dicho espacio es Cultura y libertad, una red de artistas populares que desde los diferentes elementos que componen el hip hop generan organización y cultura política en sus integrantes. Dentro de la KGP encontramos que quienes se ocupan del Graffiti se han organizado alrededor de un colectivo llamado Tribu Akowa, encargándose de llenar de mensajes las calles de la comuna 1, siendo el barrio popular 1 su trinchera, salen a intervenir los alrededores de las estaciones del metro cable, los callejones y algunas calles principales; la cultura ancestral, los chamanes, la identidad barrial, son los temas de los que hablan sus obras. La calle es el lugar donde se cristalizan los discursos del Graffiti, el solo hecho de caminar por las calles del Popular 1 nos permite hacer una lectura de las dinámicas sociales del barrio, imaginar sus dinámicas organizativas, la actualidad del barrio, su esencia; nos da elementos para conocer sus habitantes, sus lenguajes, símbolos, identidades, y un universo simbólico de representaciones sociales. La calle como elemento visibilizado de la construcción social del territorio permite que estos colectivos sienten su voz de múltiples matices, en muchas ocasiones de protesta, reivindicación, rechazo, descontento, pero en otras ocasiones, aprobación, inclusión y articulación de procesos. El lugar del arte en la modernidad siempre ha sido designado por diferentes elites, que entre otras cosas definen qué tipo de creaciones pueden denominarse arte y cuáles no, y pasan a ser denominadas de otras formas, como artesanía, solo por poner un ejemplo. Dicho discurso ha implicado una jerarquización entre disciplinas y técnicas, siendo la música, la pintura y en menor medida el teatro, las artes más valoradas por la burguesía. Sus lugares de creación son pues los talleres, antiguos teatros y salas de música que son de difícil asequibilidad y accesibilidad para los sectores populares. Las exposiciones de pintores famosos, la entrada a un museo, un evento de ópera o ballet, son dirigidas a un público específico y es allí

donde se establece un lugar de verdad y una “biblioteca” en términos de Foucault, que se encargara de difundir dichas obras como los referentes a seguir y como las máximas expresiones del arte. La calle es considerada como lugar de paso y en la cual toda intervención artística desde dichas elites es pensada en términos paisajísticos, realizando instalaciones de obras como se puede ver en diferentes parques de la ciudad, como el Parque Botero, la pintura desde el muralismo siempre se ha hecho presente pero en fachadas de importantes instituciones como bancos o bibliotecas; los conciertos, las obras de teatro y los desfiles, también se toman la calle, pero todo en el marco de la programación cultural de la alcaldía y en jornadas de fiesta como “La Feria de las Flores” o “El Desfile de Mitos y Leyendas”. Vemos pues, que la calle es un potencial escenario para diferentes disciplinas del arte y que por parte de las instituciones no es cualquier calle, esto tiene que ver con la planeación del espacio físico, con la importancia de un sector en especial y con un discurso que se quiere difundir. Lo enunciado anteriormente, solo hace referencia a un actor que habita y transforma la ciudad, que son las instituciones (públicas y privadas). De otro lado, hay una gran cantidad de artistas que no hacen parte de ninguna elite (a la cual quizás ni les interese ingresar), son artistas de barrios populares. Una característica propia de los segundos actores, ha sido la auto construcción de acueductos, calles, parroquias, sus propias casas, igualmente, han generado sus propios espacios de creación artística y de programaciones culturales donde la calle inevitablemente ha sido el principal escenario. Toda esa identidad de construcción de lo propio ha sido rechazada por la mirada colonizadora de las elites artísticas y políticas, criminalizando inclusive las obras y la forma de hacer arte desde los sectores populares, en nuestro caso particular, el Graffiti históricamente (desde su surgimiento) ha sido perseguido, ya que responde a unos principios, unos discursos y unas estéticas que no son legitimadas por los “centros de verdad”. Dicho concepto lo retomamos del texto “Arqueología del saber” de Michel Foucault y se refiere a los espacios donde se han producido las verdades en occidente, como lo son el hospital y los laboratorios, negando la posibilidad de otros saberes como los ancestrales de las culturas indígenas o los tradicionales que se construyen en los barrios, de esta manera los centros de verdad establecen un discurso que es difundido por “bibliotecas” que se encargan de almacenar todo lo dicho y hacerlo llegar a diferentes lugares. El Graffiti al no ser una creación de dichos espacios y al contradecirlos, va a ser perseguido y se buscará por todos los medios su eliminación. En los barrios populares de Medellín la cultura Hip hop ha tenido una gran acogida y se ha dado una apropiación particular, ya que sus principios se vinculan totalmente con las condiciones de vida del territorio, pues la violencia cotidiana y la ausencia estatal intentan ser

superadas por medio de la organización comunitaria, permitiendo la creación de diferentes colectivos artísticos, muchos de estos alrededor de alguno de los elementos del Hip hop, el break dance, el MC y el Graffiti (son los que más se dan y son de mayor asequibilidad). Si te adentras en el popular # 1, podrás encontrarte con una mágica casa, un tercer piso que en el lugar donde debería ir la dirección, se encuentra escrito en Graffiti “house painting”, que traduce casa de la pintura, toda la fachada y el interior están llenos de graffitis. En uno de los muros esta el diseño de un chamán, al cual le están tatuando en un brazo la palabra “Akowa”, con una gallina prehistórica, este es el logo del grupo de Graffiti que hace parte de la KGP. Nos cuenta Jackgo (líder del espacio), que varios integrantes tienen tatuado dicho logo, es un referente de identidad que se crea en el proceso, pues varios de sus integrantes son tatuadores. La tribu Akowa también realiza ilustraciones y diseños para ser estampados en camisetas, que es una forma de autogestión; han participado en exposiciones en La Casa Morada, ubicada en la comuna 13. Podemos evidenciar de esta manera, que si bien hacen parte de un territorio, la misma ciudad, no tiene los suficientes muros para todas las ideas y proyectos que se encuentran en sus mentes. El Graffiti como elemento estético hace una afectación positiva al espacio físico, transformándolo no solo lo a través de sus pinturas y colores, sino cargando de sentido las fachadas de viviendas, colegios y negocios dentro del barrio. De acuerdo con Armando Silva, nuestro interés radica en pretender ver y leer lo que trasciende lo físico, esto es el uso e interiorización de los espacios, sus respectivas vivencias, con esto reconocemos que la cuidad es también un escenario de lenguajes, de evocaciones y sueños, de imágenes, de graffitis, y variadas escrituras que permite definirla como la imagen de un mundo y al mismo tiempo, el mundo de una imagen, aquella que se construye y se vuelve a construir incesantemente15. Armando, nos brindó muchas luces para estudiar la ciudad como ese lugar de acontecimientos culturales y como producto de un escenario imaginado, aquí el espacio físico y el espacio simbólico sostienen una relación de dualidad, de reciprocidad, de afectación mutua, de manera que la construcción de un colegio de carácter privado, afecta el espacio, se convierte con el tiempo en lugar de referencia, se apropia por el uso del ciudadano, se transforma a su vez en un elemento representativo, cultural, que permite a lo simbólico su aparición, en sus paredes se imaginan las relaciones sociales, se plasman las fantasías reivindicatorias, se expresan los artistas urbanos, se gritan con colores insignias de libertad, participación y arte. Foto: Facebook Page Jackgo Tribu Akowa

SILVA, Armando. (2006).”Imaginarios Urbanos” Bogotá: Nomos. Pág., 25.

15

22

III. GRUPO ARTiSTICO Y POPULAR

RENACER DE LA MAGIA

Esta reconstrucción histórica se toma del trabajo de grado “PARTICIPACIÓN JUVENIL: EN LOS ESCENARIOS DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 1 (POPULAR), realizado por la Planeadora Social del Desarrollo Milena González Arias. Los discursos citados en comillas hacen parte de los relatos y posiciones políticas brindados por los y las participantes en el Talleres de línea de tiempo de Junio 6 del 2014, así como algunas entrevistas realizadas a los y las participantes del grupo por la investigadora.

“NO HACEMOS ARTE PAL’ PUEBLO… SOMOS EL PUEBLO HACIENDO ARTE” Renacer de la Magia Documental Junio de 2012. El proceso artístico y popular “Renacer de la Magia”, nace de una apuesta de la Corporación Convivamos por articular procesos juveniles a su organización y le propone, en 1997, al proceso juvenil llamado “Tejiéndonos en el arte” – cuya principal actividad consistía en realizar dinámicas de formación en derechos a partir del tejidos en chaquira-, generar una propuesta de comparsa con el fin de conmemorar la vida y recordar a jóvenes líderes del territorio como Silvio Salazar Martínez, fundador de la Corporación, quien fue asesinado por grupos paramilitares el 11 de enero de 1996. Esta propuesta que llega al grupo juvenil, hace reflexionar a sus integrantes sobre la importancia de visibilizar en su territorio, “problemáticas que estaban viviendo por el solo hecho de ser jóvenes”, ya que para esta fecha “lo juvenil era sinónimo de peligro y de ser sicario de las bandas formadas por Pablo Escobar, entonces, las únicas opciones para los jóvenes era ser sicario, o pertenecer a las milicias populares”. Por esta razón Tejiéndonos en el Arte acepta la propuesta, y se proponen realizar para dicho año una comparsa. Luego del carnaval y la propuesta de comparsa, algunos jóvenes “al ver que la corporación no tenía una propuesta juvenil, ni tenía procesos juveniles que acompañar”, se reúnen con la junta, y les plantean la propuesta de generar un tipo de acompañamiento para los procesos juveniles de la comuna uno. La Corporación aceptó la propuesta y el proceso tuvo la posibilidad de dialogar cómo se llamaría, así que decidieron nombrarlo “Golosa Mágica”, teniendo como principal propósito el “no dejar decaer el arte y la cultura”.

Foto: Facebook Profile Renacer de la Magia

Pese a las intenciones que se trazaron en este proceso, “no duro mucho tiempo, dado que fue un proceso con poca dinámica en el territorio; hubo un punto donde ya no se siguió haciendo nada”.

23

Foto: Pedro Londoño

Sin embargo, las personas que sí querían continuar en él, coincidieron ser las mismas que venían del grupo “tejiéndonos en el arte”. Es así que estos jóvenes se reúnen y deciden formar un nuevo grupo en 1998, con un nombre que los identificara y diferenciara del grupo anterior “sin dejar a un lado el significado de tejido”. Estos jóvenes comenzaron a reflexionar sobre quiénes tejían en Antioquia, y frente algunas consultas encontraron tejidos realizados por indígenas “EmberaKatío”. Luego de esta información, el nuevo nombre que decidieron darle a este proceso fue “Magia Embera”, ya que como es mencionado por ellos, “con este nombre, se presenta un homenaje a nuestras “raíces indígenas”, y como jóvenes se identificaban con el tejido, pues era una práctica que venían de un proceso en la cual fue la principal forma de relacionamiento y formación colectiva. En este nuevo proceso, los jóvenes se dedicaron a seguir tejiendo con chaquiras, así, como a practicar la zanquearía, reconociendo también que para ese momento “no tenían una línea política o de transformación frente al arte”. Así que justo en este momento, entra un joven llamado Isnel Montes a liderar el proceso, quien comenzaría a cuestionar a cada uno de sus integrantes: “bueno y entonces ¿vamos a ser sólo el circo? Empecemos a utilizar esto como una propuesta no de denuncia pero si de recrear lo que vivíamos en el momento en la zona”. Es ahí cuando el proceso inicia con algunas preguntas como ¿los zancos para qué? En respuesta a esto, los y las jóvenes empezaron a visualizar “a través de las prácticas y ensayos de zancos, complementados con unos mínimos brochazos muy burdos de teatro, la forma de reconstruir las discusiones políticas, construyendo incluso la consigna de que el zanco tenía que ser más pesado para darle más duro al policía”. Con esta consigna los y las jóvenes comienzan a pensar que no solo quieren dedicarse a zanquear y hacer payasadas, sino que “a través del zanco y las payasadas se llevara una propuesta política a la comunidad en general”. Para el año de1999, inicia un nuevo ciclo con nuevos integrantes en el proceso. Estas nuevas personas “no estaban muy empapadas con el cuento de lo político dentro de cada obra o comparsa” y sus intereses circundan alrededor de generar propuestas para “la venta del arte, o mejor, hacer del arte un asunto empresarial. Esto significó hacer obras solo para venderlas, hasta el punto de trabajar incluso con los actores armados”. Este suceso molestó a muchas personas del grupo, por ello, el proceso se deshizo en este mismo año y la corporación Con-vivamos brindó más apoyo. Pese a esta

circunstancia, habían cuatro personas que seguían creyendo en la importancia del arte “desde el tejido, desde la acrobacia, desde los zancos, desde los payasos, pero con un contenido político y comunitario”; así que durante el año 2003, se reunieron constantemente y surge la idea de dar inicio a otro proceso juvenil, desde el cual se propuso reconocer “la importancia de continuar o retomar los anteriores nombres, en tanto estos habían sido los espacio de crecimiento personal de cada uno” Por ello deciden nombrar este proceso “Renacer de la Magia”, porque era un renacer de un proceso que se había acabado, pero que quienes iniciaron en él, quería continuar su legado fortaleciéndolo artística y políticamente una vez más. Para este año, estos jóvenes buscaron personas que los ayudaran a crecer artísticamente, fortaleciéndose en las áreas de las artes circenses, es decir, en lo que tenía que ver con circo como: zancos, acrobacia, teatro callejero o teatro popular y Clown. Por otro lado, buscaron personas que los ayudaran desde la importancia de generar un contenido político en cada obra, por eso recurrieron nuevamente a Isnel Montes y a otra persona de la Corporación Con-vivamos, llamado Rafael Muñoz, con ellos dos, el proceso inició un fortalecimiento desde el diálogo de saberes y la educación popular. Gracias a lo aprendido, estos jóvenes buscaron la manera de compartir sus conocimientos con otras personas. Por esta razón durante el año 2003 y dentro de las instalaciones de la Corporación Convivamos, Renacer de la Magia, abre sus espacios formativos y de multiplicación a personas de diferentes rangos de edad, especialmente de la comuna uno (popular). Durante dicho año la propuesta tiene muy buena aceptación, “llegando al punto de tener más de 40 personas en un solo ensayo”. Esto se convirtió en una dificultad “ya que al ser tantos, la concentración se perdía y los ensayos no se aprovechaban como se debía”, es por ello que las personas de este proceso, deciden dividirse en dos grupos: “Renacer de la Magia” en donde quedaría los jóvenes de 14 años en adelante, y el semillero infantil “Subiendo al arte” para los niños y niñas hasta los 13 años.

Desde aquel año, el grupo también genera un proceso con las familias de sus integrantes, espacio denominado “reconstruyendo lazos familiares” cuyo principal propósito: “compartir con las familias lo que como jóvenes entienden del mundo, del territorio, de la resistencia, del arte y de lo que hacen en general”. Por lo tanto, desde el año 2004 el proceso promueve un evento cada año, en el que realizan actividades como: análisis de contexto, mapeo de comunas y barrios en los cuales viven personas del proceso; Juegos de Observación y de Roles “en los cuales los Papás, y las

Mamás se ponen en los zapatos de sus hijos e hijas y deben realizar en esta jornada prácticas como malabares y clown”. Por otro lado, el grupo comienza a ser parte de la articulación juvenil “espacio en el cual se encuentran diversos grupos juveniles de la zona Nor-oriental, en especial de la comuna 1, con el propósito de reclamar los territorios, realizando acciones de desobediencia y resistencia en el mismo, creando procesos de educación y comunicación popular, reivindicando el arte no como mercancía sino como un proceso también político liberador y transformador”. En este espacio se encuentran con otros procesos de la Zona como –Construyendo un futuro, Detonando Conciencias, y Mujer Joven y Vida - para dialogar las principales problemáticas del territorio, así como las posibles soluciones, discusiones que son visualizadas en los encuentros culturales denominados “lunadas Juveniles” en donde “se muestra a través arte, el baile, los zancos, la acrobacia, la cuentería, la poesía y la música, cuáles son las principales problemáticas que nos rodean y qué podemos hacer para solucionarlas o resistir a ellas”. Además de las alianzas con los procesos juveniles de la Zona Nor-oriental, Renacer de la Magia ha venido interactuando en actividades a nivel nacional, especialmente en la ciudad de Bogotá, desde plataforma social de Usme, la cual es “una propuesta de organizaciones sociales y políticas de la Localidad Quinta, que busca articular diferentes iniciativas de organización social de la localidad con miras a construir una propuesta alternativa de izquierda y que se identifique con el proceso que a nivel nacional se denomina la Marcha Patriótica Nacional”. En esta plataforma el proceso ha logrado mostrar su quehacer como acciones en la comuna uno de la ciudad de Medellín, mostrando “su disposición a generar capacidades frente al arte al servicio de pueblo y con algunas ONG´s”. Otras acciones que ha desarrollado Renacer de la Magia como proceso político y cultural de artes circenses, es mostrar en cada una de sus obras un contenido político y cultural. Lo anterior les ha permitido articularse con otras ciudades a partir de invitaciones a festivales de teatro como el de la ciudad de Manizales y el Festival de zanquería de la ciudad de Cali llamado “Zancleteo”. También han llevado sus creaciones a municipios del departamento de Antioquia como el XXIII Festival Granadino de Teatro, realizado en Granada Antioquia.

Foto: Medusa en Calzones

En cada uno de estos encuentros, “se ha tenido la posibilidad de crecer artística y personalmente” al ser los espacios en que como grupo se proponen mostrarle a los demás procesos quiénes son, qué hacen y qué quieren. También es el momento en el que el proceso debe visibilizar la capacidad de articulación y entrega; ya

que “en estos encuentros es en donde se junta los sectores marginales, populares, empobrecidos, a plantear que el arte no es el circo de la burguesía, el arte es una expresión del pueblo, y por ende debe tener un contenido político que debe visualizarse en cada de las acciones que realice un proceso”. Para el grupo, la acción más contundente dentro de la comuna uno, ha sido “el robarle pelaos al conflicto y a las esquinas, brindando con los aprendizajes generados, proyectos de vida éticos y dignos para la juventud”. Por ello, este colectivo artístico en cada uno de sus ensayos plantean a las personas que lo integran: “lo aprendido les permitirá construir una ruta metodológica para hacer del arte una herramienta de transformación, de denuncia, de articulación…”; de allí que la mayoría de sus integrantes y ex integrantes muestren habilidosas capacidades de disertación frente a los asuntos del poder, a la vez que desarrollan carácter para decidir en el entorno en el que están y lo que le apuestan”. Este mismo accionar ha llevado a que el proceso Renacer de la Magia se distinga por ser una propuesta civilista y popular que sosteniente como consigna el “no realiza ninguna presentación artística, con actores armado llámese policía, guerrilla, o paramilitares”. Actitud que les ha llevado a tener espacios vetados dentro del territorio, formándose incluso barreras invisibles para el proceso tan sólo por “dejar claro que no entra en discusión los principios políticos y éticos que han construido hasta el momento”. Actualmente Renacer de la Magia cuenta con varios proyectos, uno de ellos es la Escuela Artística y Popular “Víctor Jara”, la cual va de la mano con la articulación juvenil, y tiene por objetivo “Fortalecer lazos existentes entre procesos artísticos de la zona y la ciudad, a la par de la creación de nuevos grupos vinculados a la Articulación Juvenil, promoviendo la cultura popular como tema central del quehacer artístico y entendiendo que lo popular implica reconocerse como “parte de un sector social que tiene unas condiciones de vida, una historia, una cultura y una identidad propia, las cuales se refieren a la pertenencia a una clase social que dentro de las desigualdades del capitalismo, y por lo tanto, es la encargada de hacer la revolución.” Finalmente, Otro de los proyectos vigentes del actual grupo es el fortalecimiento del semillero artístico “Subiendo al Arte”, espacio en el cual se relacionan con los niños y niñas que entrarán en un futuro a conformar Renacer de la Magia continuando con el legado de lo artístico, lo cultural y lo político.

Hay fortalecimiento político de las y los líderes del grupo.

Hay mayor vinculación y confianza de las familias lo que se refleja en mayor permanencia.

Hay mayor autonomía metodológica y en el montaje de obras.

Hay procesos de multiplicación y se renuevan los liderazgos.

Vinculación a la articulación juvenil.

Primer reconstruyendo lazos familiares.

Mesas de reflexión pedagógica y articulación al foro social Medellín. Ganadores de mejor propuesta juvenil.

Surgimiento del semillero subiendo al arte. Campaña contra el abuso y la vinculación de niños y niñas a grupos armados.

2008

2009

2010

2004

2007

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS

Se funda el grupo de la división artística y política del grupo Magia Embera.

TRAYECTORIA

Nace con la obra dependencia. Participación en el Festival Comunitario Por la Vida realizado por la Red de Organizaciones Comunitarias (ROC).

Años

Categorías

Mayores escenarios de participación política y de apoyo institucional.

Por el conflicto en la zona, nace la necesidad de vincular niños y niñas al proceso para que no fueran los denominados “carritos”. Extraditan a don Berna y aumenta el conflicto en la comuna.

Facciones de combos se enfrentan por las plazas - una de las consecuencias del conflicto en la zona fue vincular a las familias al proceso. (Reconstruyendo lazos familiares).

Desmovilización del BCN y reclutamiento de jóvenes.

CONTEXTO SOCIAL

LIENA DE TIEMPO GRUPO ARTÍSTICO Y POPULAR RENACER DE LA MAGIA

27

2012

2014

2013

Pre-cabildo de juventudes M.P med. Cabildo de juventudes M.P Agosto (Cartagena)

Participación foro social popular y urbano Presentación campamento humanitario Catatumbo Participación 4to congreso de la F.E.U Cali.

Festival juvenil Entreríos – Antioquia Presentación clownlokombia circo Medellín junio Celebración 13 años del proceso Lunada de resistencia a las fronteras invisibles comuna 4 Talleres itinerantes con los campesinos en el para agrario de ese año.

Festival granadino de teatro

TRAYECTORIA

2011

Años

Categorías

Se elige una nueva mesa de coordinación El proceso vuelve a retomar la dinámica.

División líderes del grupo y surge el colectivo nariz obrera. Hay un desnivel del proceso por la ruptura de confianzas.

Hay mayor protagonismo de niños y niñas dentro de las presentaciones. Vinculación en movilizaciones del paro nacional estudiantil.

Inclusión del clown en la propuesta estética del grupo.

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS

Movilización en el marco del foro mundial Campamento ayuda humanitaria catatumbo en el marco por lo superior

Festejo del bicentenario de la “mal llamada” independencia de Colombia. Se decreta toques de queda en la noche para jóvenes de 14 años Lunada en resistencia a las fronteras invisibles en la articulación con manipulación mental san Cayetano comuna 4 Paro nacional agrario y tomas campesinas de la ciudad.

Se fortalece la movilización y organización juvenil en la zona a partir de los festivales. Paro nacional de estudiantes y movilizaciones de ciudad y el país.

Surge el movimiento político Marcha Patriótica (M.P)

CONTEXTO SOCIAL

28

IV. “RESEÑA HISTÓRICA DEL GRUPO DE PUNK EXKLAVOZ” EXPERIENCIA MUSICAL BECA A LA CREACIÓN EN MEMORIA HISTORICA.

29

“Exklavoz” es un grupo nacido en el 2006 y debido a que su vocalista también pertenecía a otra banda (Menarca) deciden unificarse en el 2009, en esa unión deja de existir Menarca como nombre pero a nombre de Exklavoz siguen tocando canciones de ambos procesos. Menarca nace en la acción comunal de San Pablo, con el profesor Iván Cano de la universidad de Antioquia, quien era el guitarrista de Franki a muerto. Un grupo de jóvenes que tomaban clases con él tuvieron la idea de conformar la banda musical, aunque sus integrantes tenían variados gustos como el metal, el punk y el rock en general, decidieron centrarse en el Punk. Más adelante, cuando centraron sus ideas, realizaron su primer concierto en Moe Bar en Granizal en el año 2004, justo en dicho concierto es que surge el nombre del grupo, pues horas antes no sabían que nombre tenían y alguno de sus integrantes propuso Menarca porque era pegajoso y desde entonces se llamaron así. Como es normal en los procesos juveniles y aún más, en las bandas, en la historia de Menarca pasaron diferentes bateristas, bajistas y vocales, lo cual no impidió que el proyecto siguiera su camino, ya que es una salida al contexto de violencia, pues ésta cuando se ha agudizado no ha impedido que el grupo deje de funcionar. Como era un grupo que había nacido en la junta de acción comunal, en este lugar se les prestaban los instrumentos, por problemas con su administración salieron de la JAC y no pudieron seguir contando, viéndose obligados a conseguir los propios, actualmente la JAC solo se utiliza para eventos sociales y un Telecentro y como las administraciones eran diferentes y no le dieron uso a los instrumentos la misma alcaldía los saco de la sede.

Foto: Banco Documental Exclavos

Como Menarca, resaltan un concierto en el que se encontraban personas de las Naciones Unidas, ya que les pareció cómico que al tocar temas de Mutantes (Banda clásica del Punk Medallo), los señores con sus cachacos y a los que aparentemente no les gustaría esa música, se sabían los covers de dicha agrupación musical y movían la cabeza al ritmo de sus instrumentos. Los procesos creativos los hacen ellos mismos, en ambas bandas se tocan temas propios y covers, las canciones propias son escritas por cualquiera de sus integrantes que tenga la iniciativa, al igual que las melodías y de por sí, son temas con contenidos políticos, con críticas hacia la corrupción, la religión y la injusticia social; aunque no se considera un grupo radical o antisocial que es lo que suelen pensar de las bandas de punk, cada uno de sus integrantes tiene la libertad de creer en diferentes opciones políticas y no necesariamente encasillarse como anarquistas radicales u otras cos as. En el nuevo lugar de ensayo, llegaron a dar clases de batería, bajo y guitarra, como podemos ver es una apuesta por multiplicar experiencias y saberes adquiridos en la escena musical. La idea inicial es de Elver, un amigo de la banda, que es un apasionado por enseñar y estudiante de canto popular. Él empezó a tocar guitarra y le daba por enseñarles a los demás, muchos de los amigos cercanos a la banda que están metidos a la música lo están gracias a Elver, que les enseño, perfeccionó o ayudo con nuevas técnicas. Un día cualquiera en una de las tantas fiestas, Diego (integrante de la banda) le cometo a los demás que sería bueno darle la oportunidad a los pelados y peladas del sector de aprender cosas diferentes a las ofertas violentas del contexto, no con las ganas de cambiar el mundo, pero sí, con el objetivo de darles la oportunidad a los demás; en guitarra llegaron a tener quince (15) integrantes, en batería, cinco (5). La escuela se desbordo por problemas logísticos porque en guitarra se podía abordar lo teórico y tratar de conseguir guitarras viejas y prestadas. Pero en batería era muy complicado porque solo había una para dar las clases, y con las baterías debe ser más lo práctico que lo teórico… Para tratar de resolver esos problemas, dividieron a los chicos en horarios diferentes, pero los chicos no se comprometían con los horarios ni con el cuidado de los instrumentos. La idea es continuar con la escuela, reestructurar las ideas. Actualmente Exklavoz está conformado por Juan, bajista de Menarca; Nilton, vocalista de los dos procesos; Diego, guitarrista. En el 2010 participaron de un proyecto con la KGP “artes que transforman, memorias que movilizan” con la sala mi barrio

de la biblioteca España, en articulación con el museo de Antioquia, fue como un museo itinerante de la memoria, en él se sumaron con un concierto. Uno de sus principales logros ha sido grabar su primer trabajo musical en el 2011; en el 2012 participaron de Global Camping, en un festival de rock en caldas. Como proyectos futuros esta hacer una nueva grabación discográfica y unos videoclips de sus canciones, no se piensan en el 2020 tocando en Europa, son conscientes que quieren tocar por divertirse y hacer lo que les gusta, eso se nota en los ensayos y en los toques. Su visión a futuro es mantenerse juntos sin importar si han conseguido grandes cosas en la escena artística o no. La banda tiene redes de articulación con la Biblioteca España, Manrique Sonoro, la Articulación Juvenil de la zona nororiental, con bandas musicales Herida de Guerra, Engaño Estatal, cuentan con el respaldo un estudio de grabación (es de un hermano de los integrantes), para realizar sus grabaciones. La autogestión y aportes propios han sido indispensables para el buen desarrollo del grupo, porque nunca han estado parados esperando de proyectos de la alcaldía.

Foto: Banco Documental Exclavos

2009

2008

2007

2006

2005

2004

Años

Categorías

Grabación del primer demo Exklavoz – Menar-K. Alimentado por gusanos. Dónde está Dios. Muerte Pobre

Concierto Rock Solidario con Menar – K Con el fin de recolectar útiles escolares para los niños y niñas de la zona

Conciertos en oposición a la violencia por parte de grupos paramilitares. Menar – k y Exklavoz.

Presentación ONU formato acústico. Formación Exklavoz, primera canción inédita.

Conciertos en oposición a la violencia por parte de grupos paramilitares. Menar – k y Exklavoz.

Evento, Colegio María Cano. Expresión Artística impedida bajándolos del escenario.

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS

Participaron en el concurso “haga la 4”. grabación demo un micrófono para pc y quedando en el segundo puesto

Primer concierto en Moes Bar de Granizal junto a Antropo2x. Talleres de formación en música de Menar - K

TRAYECTORIA

Salida vocal de Menar – k. Afinidad entre miembros.

Salida del primer vocal de Exklavoz. Separación de miembros por distancia entre barrios.

CONTEXTO SOCIAL

32

2012

2013

Conciertos contraculturales. Presentaciones en la comuna. Corredores artísticos.

Conciertos contraculturales. Presentaciones en la comuna. Corredores artísticos.

Grabación del primer CD “No solo es por diversión, también es por la revolución”.

Concierto “Arte que transforma, memorias que movilizan” unión Exklavoz y menar – k.

TRAYECTORIA

2011

2010

Años

Categorías

Talleres formativos de música a jóvenes de la comuna.

Participación en el evento: “Arte que transforma, memorias que movilizan” reconstrucción histórica del conflicto – víctimas.

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS Consolidación de la formación. Afinidad de todos los miembros

CONTEXTO SOCIAL

33

PARA AMANECER NO HACEN FALTA GALLINAS, SI NO CANTAR DE GALLOS Recuerdo de la Escuela Popular Itinerante Víctor Jara en el municipio de Ituango, vereda el Cedral

34

Esa mañana el sol brillaba de una manera tímida, quizás producto de la terrible granizada de la tarde anterior, que logró poner el discurso de la gente del común lo que semanas atrás fuere la noticia del mes. La aprobación del POT (plan de ordenamiento territorial) plan de gobierno del alcalde de turno.

Granizada que se dejó ver desde las dos Medellín, la que ven las elites y la que viven y construyen las organizaciones populares, los jóvenes, los niños y niñas es decir los habitantes de la periferia de la ciudad; los primeros grandes cifras económicas y los segundos lazos de solidaridad, resistencia, organización, los mismos que al hacerles la invitación de compartir ese 31 de octubre del 2013, con los hombres y mujeres, con jóvenes y niños del Cedral, pusieron a disposición hasta sus sueños, porque la experiencia vivida es la construcción de un sueño colectivo. El bus escalo las empinadas calles de la zona nororiental de Medellín , las mismas calles en donde la noche anterior bajaban ríos de granizo, y en algunas partes hasta techos, ollas y colchones; esas calles que años a tras las recorrían ríos de sangre de “jóvenes esperanzas” víctimas de las organizaciones paramilitares, las mismas que en ese lugar distante del norte de Antioquia con personajes tan siniestros como “caré crimen”, quien el 31 de octubre del año 2000, se adueño del miedo y la zozobra para asesinar vilmente a hombres y mujeres de la vereda el cedral. “mismos victimarios- distintas víctimas” Durante el recorrido hacia la vereda se fueron sumando más y más, algunos con un equipaje liviano pero resistente como su convicción, otros con equipajes más elaborados, debido a su inexperiencia. De la mano del chofe-rologo, como dirían los compás zapatistas, se fue recorriendo las diferentes calles de una ciudad como Medellín, que hieren hasta el hastío. El paisaje fue cambiando al transcurrir el tiempo, la cordillera central se alzaba a la vista de los viajeros, alternándose con alguna casa colgada como un simple adorno en esa estepa verde con sus diferentes matices, y la joya de la elite criolla “la hidroeléctrica pescadero - Ituango” y sus reales consecuencia, las cuales van desde la destrucción de la fauna, el desempleo, la amenaza, el desplazamiento y el asesinato. raphy leavitt, la selecta, la orquesta Narváez, acompañaban el recorrido, entre coros mal entonados, chistes tan finos como los de un payaso de corazón, vimos asomarse la cúspide de una iglesia colonial y bajo las miradas de intriga, sonrisas, saludos muy amables y efusivos que nos afirmaban pertenecer a una misma familia, entramos a ese lugar olvidado como muchos otros pueblos de Colombia por el poder central. Al tiempo pareciere fuente de inspiración para uno de los grandes de la literatura clásica.

Una parada obligatoria para la memoria Los quijotes montaban sus corceles, las dulcineas caminaban rumbo a la eucaristía o sus labores cotidianas en sus mejillas, en sus manos se reflejaba no solo una tarde si no una vida de sacrificio, lucha y persistencia en contra de los molinos que fueron ubicados en la plaza principal, en la escuela, la esquina, pintados de los mismos tonos de verde, dañando la estética de ese bello lugar. El recorrido continuó, como estaba previsto, los nervios se hacían presentes en el bus, la lluvia hizo parte del menú, retrasando nuestro arribo, pasaron tres horas, las llantas cada ves tenían menos agarre, quizás por la falta pavimento, lo que obligo a echarse los sueños, las ganas y las expectativas al hombro al tiempo que las maletas, se escalo la montaña, el oxígeno en algunos escaseaba, los riachuelos dificultaban el caminar y la noche nos cubrió con su manto. Una pequeña luz brillaba en la distancia, y un grupo de hombres y mujeres niños y niñas esperaban nuestro arribo. La luna la ocultaba una pequeña neblina, una buena cena y el cansancio nos fue acostando uno a uno.

“Para amanecer no hacen falta gallinas, si no cantar de gallos” Esa mañana las responsabilidades estaban claras y solo era cuestión de minutos para iniciar la marcha, los hijos de la memoria fueron llegando, en un inicio algo tímidos, de repente los pinceles para maquillar no alcanzaban, las manos se tornaron de muchos colores, al tiempo fueron brotando curas, zombis, mariachis, princesas, indígenas, sin perder su identidad por que como lo dijo alguna vez un luchador popular “con las botas puestas”. Algunos pintaron las paredes corroídas por la lluvia para plasmar las diferentes combinaciones cromáticas que posibilitaran una expresión para la memoria y la resistencia, otros doblaban trozos de papel dando forma a sin número de figuras. A la sombra de un majestuoso árbol se desplegaban un par de telas, estas eran acariciadas y movidas por las corrientes de viento o por la fuerza que le impregnaba algún niño o niña, que participaba del taller de acrobacia aérea, al tratar de subirse hasta la copa del árbol.

35

La jornada fue extensa y exhaustiva, el sol se canso y se fue ocultando paulatinamente, al tiempo que la noche no se hizo esperar. Las risas de los viejos y el ruido de las sillas en el encuentro de memoria histórica fue interrumpido por dragones lanza llamas, al igual que ese triste 31 de octubre del año 2000, pero esta vez los dragones no quemarían casas, alumbrarían la cancha invitando a disfrutar de una noche de memoria, conspiración, encuentro, de arte popular, de arte para la resistencia ...Entre cuentos, danza, teatro y demás se fue una segunda noche en ese lugar de gente bella.

“Ese fuego alumbrara el camino, pa’ donde habrá que coger” Esa mañana el día conspiro para desarrollar lo planeado, el sol salió mas radiante que el día anterior, para las mujeres y hombres el teatro fue la apuesta, interrumpida en ocasiones por la llegada de la cabalgata, entre tres horas de risas, juegos y charlas quedo un ejercicio teatral que recreaba lo sucedido, fue la obra central de esa tarde, la palabra, el baile, la danza, el canto estuvieron presentes. Unos de la mano de esos jóvenes forasteros y otros a cargo de esos hombres, mujeres y niños que a pesar de la adversidad no desfallecen. La noche vino al tiempo que un grupo de payasos y payasas entre la gente, con sus ocurrencias sorprendieron a niños y viejos, y cerraron con broche de oro como lo hizo saber uno de los niños “que fiesta tan buena, hay hasta payasos” Hombres y mujeres que nos despidieron de la mejor manera que puede despedir el pueblo empobrecido, obligándonos a dejar parte de nuestro corazón en esos matorrales, en sus calles polvorientas, en su gente de mirada esperanzadora, la misma gente, que desde la distancia nos despedía con efusivos gritos y agradecimientos, por soñar con ellos la unión del campo y los sectores populares. Solo queda por decir “es posible la unidad campesina y popular, en una colombiano en paz y con justicia social”

Foto: Sergio Andres Arroyave

ARTICULACIÓN JUVENIL

años

de medellín

Foto: Por Camilo Rios Tomada de: Facebook Profile “Detonando Conciencas

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.