Edición anotada de \"Las batallas en el desierto\"

Share Embed


Descripción

Universidad  de  Cádiz,  Facultad  de  Filosofía  y  Letras    

CRÍTICA  TEXTUAL  Y  EDICIÓN  DE  TEXTOS     EDICIÓN  ANOTADA  DE  

CAPÍTULO  1  DE  LA  NOVELA  LAS  BATALLAS  EN  EL  DESIERTO  DE  JOSÉ  EMILIO   PACHECO    

   

   

Las  batallas  en  el  desierto     INTRODUCCIÓN  

  La   novela   Las   batallas   en   el   desierto,   del   autor   mexicano   José   Emilio   Pacheco,   narra   en   retrospectiva  la  historia  de    Carlos,  un  preadolescente  que  vive  un  amor  imposible  y  a  la  vez   extraordinario.   Con   un   lenguaje   cotidiano,   Pacheco   logra   enganchar   al   lector   en   un   breve   recorrido  en  el  que,  además  de  Carlos,  la  Ciudad  de  México  es  protagonista.  De  modo  que   nos  sumerge  casi  fotográficamente  en  el  panorama  urbano  de  finales  de  los  años  50,  por   medio  de  la  descripción  de  calles,  edificios,  colonias,  casas...  Además,  presenta  al  lector  la   sociedad,   el   racismo,   la   deficiente   educación,   la   vida   familiar   disfuncional   y   la   política   corrupta   ya   existente   en   aquellos   años.   Por   lo   tanto,   la   obra   constituye   un   documento   histórico  y  una  severa  crítica  social.         Publicada   por   primera   vez   en   1981,   esta   breve   novela   ha   sido   traducida   a   más   de   diez  idiomas  (entre  ellos  el  inglés,  alemán,  ruso,  japonés  y  griego)  e  incluso  se  realizó  una   adaptación  cinematográfica  titulada  Mariana,  Mariana,  en  el  año  1987.       En   la   actualidad,   esta   novela   es   considerada   como   una   de   las   más   importantes   dentro   de   la   narrativa   mexicana, 1  por   lo   que   se   promueve   su   lectura,   llegando   casi   a   convertirse  en  obligatoria  para  los  alumnos  de  nivel  básico  y  medio  superior  en  México.2                                                                                                                     1

 Recientemente,   el   escritor   Benito   Taibo   hizo   la   siguiente   declaración   en   la   Fiesta   del   Libro   y   de   la   Rosa,   celebrada  en  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México:  “Un  chavito  de  13  años  –explicó  Taibo–  que  lea  el   Diario  de  Ana  Frank  o  Las  batallas  en  el  desierto,  de  José  Emilio  Pacheco,  difícilmente  a  los  18  años  será  un   sicario   que   corta   cabezas.   Estoy   convencido   de   ello   por   una   simple   razón,   porque   lo   tocó   la   gracia   de   la   literatura,  esta  gracia  que  se  llama  otredad,  que  es  la  posibilidad  de  ver  a  través  de  la  mirada  del  otro,  tan  sólo   un   reflejo   de   ti   mismo.”   (Monica   Mateos-­‐Vega   y   Fabiola   Palapa   Quijas,   “Multitud   juvenil   celebra   y   goza   la   literatura  en  la  UNAM”,  Periódico  La  Jornada,  24  de  abril  de  2013.).   2  La   Secretaría   de   Educación   Pública   la   recomienda   en   su   programa,   e   incluso   realizó   una   edición   conmemorativa  para  la  celebración  de  los  noventa  años  de  esta  institución.  Asimismo,  el  Colegio  de  Ciencias  y   Humanidades   de   la   Universidad   Nacional   Autónoma   de   México   considera   su   lectura   en   el   Programa   de   la   materia  Taller  de  lectura  y  redacción.  

  Debido   a   lo   anterior,   considero   que   es   necesario   realizar   una   edición   anotada   de   esta   novela,   inexistente   hasta   la   fecha,   ya   que   las   múltiples   marcas   temporales   que   presenta   el   autor   –por   medio   de   nombres   de   programas   radiofónicos,   actores,   películas,   programas  televisivos,  canciones,  aparatos  domésticos,  juegos,  etc.–  son  desconocidas  para   muchos  de  los  alumnos  a  los  que  se  presenta  el  texto  año  con  año,  incluso  para  un  lector   común  en  México;  más  aún  en  el  extranjero.       El   conocimiento   de   estas   referencias   ayudará   al   lector   a   contextualizar   la   obra   en   su   periodo  histórico  determinado  y,  además,  a  adentrarse  en  la  historia  de  la  vida  cotidiana  de   la  Ciudad  de  México  en  el  siglo  XX.  De  este  modo,  se  crearía  una  herramienta  útil  para  el   lector  y,  sobre  todo,  para  los  docentes  que  se  enfrentan  al  libro  año  con  año  como  parte  de   su  programa  escolar.       Para   esta   versión   anotada   se   utilizó   como   base   la   edición   de   Era   de   1999.   Debido   a   las   notas,   cambian   los   números   de   paginación.   Se   conserva   el   texto   íntegro   y   como   única   modificación   se   ponen   cursivas   a   los   títulos   de   programas   radiofónicos   y   nombres   de   canciones.       M.V.M.           I  .  EL  MUNDO  ANTIGUO     Me   acuerdo,   no   me   acuerdo:   ¿qué   año   era   aquél?   Ya   había   supermercados 3  pero   no   televisión,4  radio   tan   sólo:5  Las   aventuras   de   Carlos   Lacroix,6  Tarzán,   El   Llanero   Solitario,7  La                                                                                                                   3

 La   primera   marca   temporal   que   da   José   Emilio   Pacheco   es   la   existencia   de   supermercados.   La   frase   “ya   había”  remite  a  una  creación  reciente.  En  México,  se  tiene  registro  de  los  primeros  supermercados  en  los  años   40.  Como  menciona  Aurelio  de  los  reyes  en  la  Historia  de  la  vida  cotidiana  en  México,  el  supermercado  fue   una  de  las  innovaciones  después  de  la  Segunda  Guerra  Mundial:  “El  abasto  también  sufrió  transformaciones   en  los  años  de  la  posguerra.  Desde  1945  aparece  ya  el  supermercado  como  nueva  alternativa.  La  compañía   Sumesa   apenas   abrió   unos   pocos   locales   en   colonias   como   Polanco,   Anzures   y   la   Del   Valle   a   lo   largo   del   quinquenio  de  la  posguerra,  que  poco  a  poco  comenzaron  a  gozar  de  aceptación  y  a  desarrollar  su  expansión,   así  como  a  dar  lugar  a  la  competencia  de  otras  firmas,  como  Cemerca.  Los  supermercados  iniciaron   su  vida   aun  antes  de  la  construcción  de  los  nuevos  mercados.  […]  El  supermercado  trajo  la  novedad  del  autoservicio   […]”  (México,  Fondo  de  Cultura  Económica/El  Colegio  de  México,  2006.p.  170.)   4  Según  fuentes  documentales,  la  televisión  no  apareció  en  México  hasta  1950.  Rafael  Ahumada  Barajas,  en  El   papel  del  Estado  Mexicano  como  Emisor  Televisivo,  ha  documentado  que  fue  este  año  cuando  se  inauguró  el   primer  canal  televisivo  en  este  país:  “El  primero  de  septiembre  de  1950,  con  la  transmisión  del  IV  informe  de   gobierno   del   presidente   Miguel   Alemán   Valdés,   se   inaugura   oficialmente   el   primer   canal   e   televisión,   XHTV   Canal  4,  propiedad  del  Sr.  Romulo  O’Farril,  dueño  del  Diario  Novedades  y  concesionario  de  la  Ford  Motor  Co.   S.A.,  así  como  propietario  de  Radiópolis.”  (México,  UNAM,  1997,  p.  20).   5  El   autor   presenta   a   continuación   marcas   temporales   concretas   relacionadas   con   el   radio,   nombres   de   programas   famosos   y   locutores.   En   aquellos   años,   la   radio   era   uno   de   los   medios   de   esparcimiento   más   populares,   por   lo   que   los   programas   y   sus   locutores   y   actores   eran   tema   de   dominio   público.   Por   las   referencias  concretas  que  hace  el  autor,  se  puede  deducir  que  se  trata  del  año  1948.    

Legión   de   los   Madrugadores,8  Los   Niños   Catedráticos,9  Leyendas   de   las   calles   de   México,10   Panseco,11  El  Doctor  I.Q.,12  La  Doctora  Corazón  desde  su  Clínica  de  Almas13.  Paco  Malgesto                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         6

 Las   aventuras   de   Carlos   Lacroix   fue   una   exitosa   serie   radiofónica   mexicana   de   los   años   40,   creada   por   Carlos   del   Prado,   la   cual   era   transmitida   los   domingos   a   las   8   de   la   noche   por   la   XEW.   En   ella   se   narraban   las   aventuras   de   un   detective,   Lacroix,   y   su   bella   compañera   Margot.   La   radionovela   contaba   con   las   voces   de   actores  famosos  de  la  época  del  Cine  de  Oro  mexicano,  como  Arturo  de  Córdoba  y  Marga  López.  En  1959  se   realizó  una  versión  cinematográfica  de  la  historia,  dirigida  por  Zacarías  Gómez  Urquiza  y,  posteriormente,  en   1966   salió   a   la   venta   el   cómic.   Información   tomada   de   www.imdb.es   y   http://estoesferpecto.produccionesbalazo.com/?p=1772  (Fecha  de  consulta:  23/01/13).   7  Creado  en  1932  por  el  magnate  de  la  radio  estadounidense  George  W.  Trendle  y  el  escritor  Francis  Striker,  El   llanero  solitario  narra  la  historia  de  un  ranger  enmascarado  del  Viejo  Oeste.  El  llanero  solitario  es  un  agente   del   Departamento   de   Seguridad   Pública   de   Texas,   que   va   por   los   caminos   para   combatir   la   injusticia   con   su   caballo  Silver  y  su  inseparable  compañero  Toro,  un  nativo  potawatomi.  Se  tiene  documentado  que  la  última   vez  que  se  transmitió  en  EEUU  fue  el  3  de  septiembre  de  1954.  En  México  se  transmitió  en  la  década  de  los  40   y   principio   de   los   años   50.   Para   más   información   véase:   Jennifer   Warner,   The   Lone   Ranger,   The   unofficial   biography  and  reference,  Bookcaps,  2012  y  Jim  Harmon,  Radio  mystery  and  adventure  and  its  appearances  in   film,  televisión  and  other  media,  Carolina  del  Norte,  McFarland,  1992.     8  Programa  infantil.  José  Emilio  Pacheco  lo  menciona  más  adelante,  en  el  capítulo  V  de  la  novela:  “[…]  la  XEQ   iniciaba   sus   transmisiones   al   cuarto   para   las   siete   y   mi   padre   encendía   el   radio   para   despertarme   con   el   estruendo  de  La  Legión  de  los  Madrugadores”  (p.  ).   9  Programa  radiofónico  transmitido  semanalmente  por  la  XEW.  Una  nota  del  periódico  El  Sol  de  Zacatecas,  del   24  de  junio  de  2010,  describe  el  programa  de  la  siguiente  manera:  “allá  por  los  lejanos  años  cuarentas,  [los   niños]   competían   por   el   público   para   dar   respuestas   a   desafíos   sobre   temas   de   la   más   diversa   índole:   matemáticas,  geografía,  cocina,  música  y  filosofía”  (Ignacio  Martínez  Ortiz,  “Monsiváis,  ocurrente”,  El  sol  de   Zacatecas,   Zacatecas,   México,   24/06/10.   Tomado   de   http://www.oem.com.mx/elsoldezacatecas/notas/   n1684040.htm.  Fecha  de  consulta:  26/01/13).  El  reconocido  escritor  Carlos  Monsiváis  fue  uno  de  los  niños  que   participaron   en   este   programa,   como   bien   lo   recuerda   Carlos   Fuentes   en   un   artículo   que   escribió   para   el   periódico  El  País  a  la  muerte  del  escritor:  “Lo  había  oído,  siendo  niño  Monsiváis,  en  el  programa  de  Los  niños   catedráticos”.   (“Pasiones   de   Monsiváis”,   El   País,   Madrid,   26/06/10.   Tomado   de   elpais.com/diario/2010/06/26/babelia/   1277511168_850215.html.   Fecha   de   consulta:   26/01/13).   De   igual   forma  lo  hace  la  escritora  Teresa  del  Conde:  “Dadas  las  cronologías  yo  tengo  recuerdos  tempranos  de  Carlos   Monsiváis.   El   más   antiguo   está   referido   al   programa   radiofónico   Los   niños   catedráticos   transmitido   semanalmente  por  la  XEQ,  si  mal  no  recuerdo.  Yo  lo  escuchaba  y  hacía  preguntas  porque  conocía  de  trasmano   a   una   de   las   integrantes,   cuyo   nombre   aún   recuerdo:   Cocha   Escudero,   pero   el   que   más   respondía   a   las   interrogantes   de   los   también   primarios   radioescuchas   era   Carlos   Monsiváis.”   (“Monsiváis:   recuerdos”,   La   Jornada,   México,   D.F.,   22/06/10.   Tomado   de:   http://www.jornada.unam.mx/2010/06/22/cultura/a12a1cul   Fecha  consulta:  26/01/13).   10  Programa  de  radio  en  el  que  se  narraban  leyendas  de  la  antigua  Ciudad  de  México,  compuesta  por  lo  que   actualmente   se   conoce   como   el   Centro   Histórico.   Estas   leyendas   forman   parte   de   la   cultura   popular   mexicana   y  se  han  recogido  en  distintas  colecciones.  Muchas  de  las  calles  del  Centro  Histórico  de  la  Ciudad  de  México   tienen   escrito   en   una   placa   de   azulejo   la   denominación   con   la   que   se   les   conocía   antiguamente.   Varios   de   estos   nombres   fueron   inspirados   en   leyendas   contadas   desde   la   época   de   la   Colonia.   Se   puede   tener   acceso   a   estas   leyendas   en   el   libro   del   cronista   Artemio   de   Valle   Arispe,   Historia,   tradiciones   y   leyendas   de   las   calles   de   México,  México,  D.F.,  Diana,  1957.     11  Arturo  Ernesto  Manrique  Elizondo,  mejor  conocido  en  el  mundo  artístico  como  el  “Panzón  Panseco”,  fue  un   locutor   y   actor   de   radio,   cine   y   televisión.   A   finales   de   los   años   cuarenta   presentaba   un   programa   cómico   musical,  dos  veces  por  semana,  en  la  estación  XEQ  de  la  ciudad  de  México  y,  posteriormente,  pasó  a  la  XEW.   Él   mismo   se   puso   el   sobrenombre   de   “Panzón   Panseco”   a   propósito   de   su   obesidad.   (Fuente:   http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/M/MANRIQUE_elizondo_arturo_panzon_   panseco/biografia.html.  Fecha  de  consulta:  28/01/13  )   12  El  Dr.  I.Q.  era  un  programa  de  concursos  transmitido  en  la  radio  desde  finales  de  los  años  cuarenta,  hasta  

narraba   las   corridas   de   toros,14  Carlos   Albert   era   el   cronista   de   futbol,15  el   Mago   Septién   trasmitía   el   beisbol.16  Circulaban   los   primeros   coches   producidos   después   de   la   guerra:                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         los  sesenta,  cuando  pasó  a  transmitirse  en  la  televisión  mexicana.  En  México,  fue  conducido  por  Jorge  Marrón   Erostarbe,   un   locutor   veracruzano   mejor   conocido   como   el   propio   Dr.   I.Q.,   cuya   frase   representativa   era:   “Peeeeeeeeerfectamente   bien   contestado”.   El   programa   era   transmitido   en   vivo   desde   algún   auditorio   público   de   la   ciudad,   como   el   teatro   Alameda.   La   dinámica   del   concurso   consistía   en   obtener   un   premio   en   efectivo   a   cambio   de   contestar   correctamente   a   preguntas   o   acertijos   que   el   conductor   decía.   (Fuente:   http://geocities.ws/literearte/cuaderno/dr-­‐iq.html.   Fecha   de   consulta:   28/01/13).   A   su   vez,   el   programa   mexicano   fue   una   adaptación   del   original   transmitido   en   Estados   Unidos   entre   1939   y   1950.   Para   más   información   sobre   el   show   estadounidense   puede   verse:   George   Ansbro,   I   have   a   Lady   in   the   balcony.   Memoirs  of  broadcaster,  Carolina  del  Norte,  McFarland,  2000.     13  La  Doctora  Corazón  era  un  programa  de  radio  originado  en  Estados  Unidos.  En  México  fue  transmitido  con   gran   éxito   desde   1943,   conducido   por   Gloria   Iturbe.   Éste   funcionaba   como   una   especie   de   “consultorio   sentimental”   en   el   que   las   mujeres   comunes   y   corrientes   contaban   historias   relacionadas   con   sus   preocupaciones  cotidianas:  amorosas,  de  familia  y  problemas  de  pareja.  Este  tipo  de  programas  constituyen   un   testimonio   de   la   vida   cotidiana   de   las   mujeres   de   la   primera   mitad   del   siglo   XX.   Para   más   información   véase:   Martha   Eva   Rocha   Islas,   “El   consultorio   sentimental,   paradigmas   y   comportamientos   amorosos”,   Revista  Géneros,  Núm.  6  (1995),    pp.  29-­‐39.     El   programa   fue   tan   conocido   en   la   época,   que   en   la   actualidad   el   título   de   “Doctora   Corazón”   se   utiliza   para   identificar   a   alguien   que   da   consejos   amorosos   a   otra   persona.   Para   1998   la   banda   de   rock   colombiano  Aterciopelados  sacó  una  canción  homónima  a  este  personaje,  en  su  disco  Caribe  Atómico,  en  la   que   reza:   “Como   admiro   su   programa,   me   dirijo   a   usted   Señora/  a   implorar   por   comprensión   y   un   consejo   salvador/  segura  de  su  atención  y  de  su  sabia  opinión/  le  agradezco  de  antemano  Doctora  Corazón”.  (Tomado   de  http://www.cmtv.com.ar.  Fecha  de  consulta:  20/02/13).   14  Paco   Malgesto   fue   un   locutor   de   radio   deportivo.   Se   especializaba   en   la   narración   de   corridas   de   toros,   transmitidas   desde   la   Arena   México.   Debido   a   su   carisma   y   pasión   fue   muy   querido   por   su   público.   A   treinta   y   dos   años   de   su   muerte   la   Organización   Editorial   Mexicana   describe   su   historia   de   la   siguiente   manera:   “Francisco  Rubiales  Calvo,  nombre  verdadero  del  hombre  que  en  vida  fue  un  apasionado  de  los  toros,  nació  el   22  de  febrero  de  1914  en  el  barrio  de  La  Merced  y  tuvo  una  infancia  triste,  pues  a  los  nueve  años  de  edad  sus   padres,  Francisco  Rubiales  y  Guadalupe  Calvo,  lo  dejaron  huérfano.  Posteriormente,  realizó  solo  sus  estudios   de   primaria,   mientras   se   empleaba   como   mozo   de   una   tlapalería,   lo   que   hizo   que   tuviera   un   corazón   de   verdad   generoso.   Malgesto   dejaría   atrás   la   vida   triste,   pues   empezaba   a   sonreírle,   ya   que   llegó   su   primer   trabajo  en  los  medios  de  comunicación  a  través  de  la  publicación  Multitudes,  en  la  que  por  primera  vez  utilizó   el  nombre  Paco  Malgesto,  el  cual  tomó  de  un  gitano  aficionado  a  los  toros.  Como  locutor  obtuvo  su  licencia  en   la  Secretaría  de  Comunicaciones  el  19  de  julio  de  1945,  la  número  1496,  y  se  afilió  a  la  Asociación  Nacional  de   Locutores  de  México  (ANLM).”  (México,  D.F.,  23/06/2010)  (Tomado  de  www.oem.com.mx.  Fecha  de  consulta:   25/01/2013).   15  Carlos  Albert  fue  uno  de  los  comentaristas  deportivos  más  importantes  de  la  primera  mitad  del  siglo  XX.  No   debe  confundirse  con  su  hijo,  Carlos  Albert  Llorente,  quien  se  convirtió  en  futbolista  y  actualmente  también  es   un   reconocido   comentarista   deportivo.     Se   puede   ver   una   fotografía   de   Carlos   Albert   padre   en   la   siguiente   liga;   sin   embargo,   no   se   ha   podido   recabar   más   información   sobre   él:     http://archivodelbeisbol.org/cms/index.php?op   tion=com_rsgallery2&page=inline&gid=6&limit=1&limitstart=3   16     Pedro  “El  Mago”  Septién  fue  un  reconocido  cronista  de  deportes  en  la  radio  y  televisión.  En  el  Salón  de  la   Fama   del   beisbol   profesional   de   México   lo   describen   de   la   siguiente   manera:   “Tiene   por   apodo   ‘El   Mago’   desde  su  juventud,  cuando  trabajó  como  ‘croupier’  en  un  casino.  Su  trato  con  infinidad  de  personalidades  en   el  deporte  y  la  comunicación  lo  hicieron  conocer  la  mayoría  de  las  disciplinas  deportivas,  mismas  que  con  su   amplio  vocabulario  pudo  con  el  tiempo  difundir  a  través  de  prensa,  radio  y  televisión.  Dentro  de  la  gama  de   deportes  que  conoció,  tuvo  predilección  por  el  beisbol  y  lo  mismo  en  México  que  en  los  Estados  Unidos,  viajó,   estudió  e  investigó  no  tan  solo  la  historia  del  Rey  de  los  Deportes,  sino  su  origen,  al  grado  de  lograr  un  nivel   máximo   de   erudición   que   lo   ubica   como   el   latino   más   conocedor   del   beisbol   en   categoría   triple   ‘A’   y   Liga  

Packard,   Cadillac,   Buick,   Chrysler,   Mercury,   Hudson,   Pontiac,   Dodge,   Plymouth,   De   Soto.17   Íbamos   a   ver   películas   de   Errol   Flynn18  y   Tyrone   Power,19  a   matinés   con   una   de   episodios   completa:  La  invasión  de                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Mayor.  ‘El  Mago’  Septién  es  poseedor  de  un  estilo  ortodoxo  para  narrar,  es  meticuloso,  ordenado  y  preciso.   Detallista   sin   igual,   asocia   la   jugada   actual   con   cualquier   acontecer   que   su   memoria   registra   al   instante,   de   algo   que   sucedió   hace   10,   20,   30   o   más   años.   El   evento   que   narra   se   convierte   en   una   copia   perfecta   en   la   mente   de   quienes   lo   escuchan.   La   descripción   de   las   jugadas   está   llena   de   detalles   técnicos   y   acertados   comentarios  que  hacen  vivir  al  auditorio  lo  que  ocurre  lejos  de  él.  Pedro  ‘El  Mago’  Septién  es  un  caso  único  en   la  historia  de  la  información  deportiva  en  América  Latina.”  (Tomado  de:  http://www.salondelafama.com.mx/   salondelafama/trono/alfasf.asp?x=83.  Fecha  de  consulta:  7/02/13).   17  La   mención   de   estos   automóviles   constituye   una   marca   temporal   muy   clara   en   el   texto,   pues   se   trata   de   vehículos   que   fueron   importados   inmediatamente   después   de   que   terminó   la   Segunda   Guerra   Mundial.     Es   ilustrativo  remontarnos  un  poco  a  la  historia  del  automóvil  en  México:  según  datos  de  la  Asociación  Mexicana   de  la  Industria  Automotriz  A.C.,  los  primeros  vehículos  motorizados  circulan  por  la  capital  mexicana  a  partir  de   1895.   Pronto   se   hicieron   muy   populares   y   para   1906   muchos   mexicanos   ya   tenían   su   propio   automóvil.   La   industria   automotriz   tuvo   tanto   éxito   en   las   primeras   décadas   del   siglo   XX,   que   en   1927   la   Ford   Motor   Company  estableció  la  primera  armadora  en  el  país.  Posteriormente,  en  1935,  la  firma  General  Motors  (GM)   estableció   la   fábrica   Automex,   en   la   que   se   ensamblaban   modelos   de   la   Chrysler.   La   industria   iba   por   buen   camino,   pues   cada   vez   se   construían   más   y   mejores   calles   y   carreteras.   Sin   embargo,   la   Segunda   Guerra   Mundial   afectó   al   mercado   mexicano   tanto   como   al   de   otros   países,   por   lo   que   desaparecieron   algunas   marcas  en  el  país  y  prácticamente  no  se  vendieron  autos  nuevos  entre  1944  y  1945.  Fue  hasta  1946  cuando   empezó   a   mejorar   la   situación   y   se   comenzaron   a   importar   automóviles   de   algunas   firmas   como     Cadillac,   Chrysler,   Packard,   Plymouth,   Chevrolet,   Ford,   Mercury   y   Lincoln.   Para   más   información   véase:   www.amia.com.mx.       En  el  sitio  oficial  de  la  Chrysler  podemos  encontrar  información  de  primera  mano  sobre  la  producción   de  automóviles  al  término  de  la  Segunda  Guerra  Mundial:  “1946-­‐1954:  Una  vez  que  regresaron  los  tiempos  de   paz,  Chrysler  y  otros  fabricantes  de  automóviles  retomaron  rápidamente  su  producción  de  nuevos  vehículos,   los   cuales   mantenían   muchas   de   las   sólidas   y   comprobadas   características   de   los   modelos   anteriores   a   la   guerra,  tales  como  los  biseles  de  vestiduras  de  fresno  y  caoba  de  los  nuevos  sedanes  y  convertibles  Chrysler   Town   &   Country   1946.   Éstos   reemplazaron   a   los   vehículos   Town   &   Country   Station   Wagon   de   la   preguerra.   Mientras   muchos   clientes   estaban   fascinados   con   los   detalles   en   madera   de   los   modelos   de   la   posguerra,   especialmente   las   estrellas   de   Hollywood,   muchos   otros   estaban   listos   para   un   cambio,   no   solamente   en   cuanto  a  las  características  de  estilo  del  Town  &  Country,  sino  también  respecto  a  todos  los  modelos  de  gran   amplitud   y   altura   que   rememoraban   los   diseños   de   la   preguerra.   Sin   embargo   Chrysler   se   mantuvo   tenazmente   apegado   a   sus   sólidos   vehículos   de   altura   considerable.”   (Fuente:   http://www.chrysler.com.mx/Historia/.  Fecha  de  consulta:  22/02/13).   18  Errol   Flynn   (1909-­‐1959)   fue   un   famoso   actor   australiano   de   la   primera   mitad   del   siglo   XX,   conocido   especialmente  por  su  interpretación  en  Robin  de  los  bosques  (1938)  y  Objetivo:  Birmania  (1945).    La  Warner   Bros.   lo   descubrió   en   1927   y   lo   tuvo   en   exclusividad   durante   casi   toda   su   vida.   No   pudo   participar   en   la   Segunda  Guerra  Mundial,  debido  a  que  el  ejército  no  lo  consideró  apto  físicamente;  gracias  a  ello,  Flynn  tuvo   una  carrera  muy  fructífera  durante  esos  años.  Además  de  actor  fue  escritor  y  reportero.  En  1936  fue  enviado   como   corresponsal   a   la   Guerra   Civil   Española.   Se   puede   consultar   la   biografía   completa   del   actor   en:   http://www.imdb.com/name/nm0001224/bio.   19  Tyrone  Power  (1914-­‐1958)  fue  otro  famoso  actor  hollywoodense,  conocido  por  películas  como  El  signo  del   Zorro   (1940),   El   cisne   negro   (1942)   y   El   filo   de   la   navaja   (1946).   Los   estudios   cinematográficos   Twentieth   Century   Fox   lo   contrataron   a   principios   de   la   década   de   los   40   para   competir   con   la   Warner   Brothers,   que   tenía  a  Errol  Flyn  como  estrella  de  la  época.  A  pesar  de  pertenecer  a  casas  productoras  rivales,  ambos  actores   sostuvieron  una  gran  amistad  y  compartieron  créditos  en  la  película  Fiesta  (1957).  Su  amistad  fue  tan  grande   que   incluso   se   les   ha   llegado   a   relacionar   sentimentalmente.   Se   puede   consultar   la   biografía   completa   del   actor  en:  http://www.imdb.com/name/nm0000061/?ref_=sr_1.  

Mongo20     era   mi   predilecta.   Estaban   de   moda   Sin   ti, 21  La   rondalla, 22  La   burrita, 23  La   múcura, 24                                                                                                                   20

 Flash  Gordon:  La  invasión  de  Mongo  (Flash  Gordon:  Space  Soldiers)  Basado  en  el  cómic  de  Alex  Raymond,   constituida  por  13  episodios  de  20  minutos  cada  uno,  estrenada  el  6  de  abril  de  1936.  El  serial  adapta  a  la  gran   pantalla   el   hoy   clásico   cómic   de   Alex   Raymond.  Cuenta   la   historia   de   la   primera   visita   del   superhéroe   al   planeta  Mongo  y  su  encuentro  con  el  malvado  emperador  Ming  el  Despiadado.  Este  serial  fue  seleccionado  en   1996   para   su   preservación   en   el   United   States   National   Film   Registry   de   la   Biblioteca   del   Congreso,   por   considerarlo   un   patrimonio   cultural   histórico   y   estéticamente   significativo.   (Fuente:   http://fisiones.blogspot.com.es/p/flash-­‐gordon-­‐1936.html  Fecha  de  consulta:  24/02/13).       Se   puede   rastrear   la   importancia   de   esta   serie   en   la   cultura   popular   gracias   a   testimonios   de   otros   autores,  plasmados  en  su  obra  narrativa.  Un  ejemplo  lo  vemos  en  la  autobiografía  de  Gabriel  García  Márquez:   “Otra  conquista  de  aquella  época  fue  el  permiso  de  mi  padre  para  ir  solo  a  la  matiné  de  los  domingos  en  el   teatro  Colombia.  Por  primera  vez  se  pasaban  seriales  con  un  episodio  cada  domingo,  y  se  creaba  una  tensión   que   no   permitía   tener   un   instante   de   sosiego   durante   la   semana.   La   invasión   de   Mongo   fue   la   primera   epopeya   interplanetaria   que   sólo   pude   reemplazar   en   mi   corazón   muchos   años   después   con   la   Odisea   del   espacio,  de  Stanley  Kubrick.”  (Gabriel  García  Márquez,  Vivir  para  contarla,  Diana,  México,  D.F.,  2003,  p.  157).   Otro   ejemplo   lo   vemos   en   un   cuento   del   mexicano   Bruno   Estañol:   “En   las   matinés   dominicales,   los   niños   golpeábamos  rítmicamente  el  piso  de  madera  cuando  veíamos  a  Flash  Gordon  en  La  invasión  de  Mongo[…]”   (Bruno  Estañol,  “Fata  Morgana”  en  Bella  dama  nocturna  sin  piedad.  Antología  de  cuentos,  México,  D.F.,  Fondo   de  Cultura  Económica,  2002,    p.85).   21  Sin  ti  es  un  popular  bolero  compuesto  en  1948  por  el  autor  tapatío  José  Guizar  Morfin.  Fue  interpretado  por   el  famoso  trío  latinoamericano  Los  Panchos,  integrado  en  1944.  La  letra  dice:  “Sin  ti,  no  podré  vivir  jamás/y   pensar  que  nunca  más/    estarás  junto  a  mi./  Sin  ti,  ¿que  me  puede  ya  importar,/  si  lo  que  me  hace  llorar/  está   lejos  de  aquí?/      Sin  ti,  no  hay  clemencia  en  mi  dolor,/  la  esperanza  de  mi  amor/    te  la  llevas  al  fin./    Sin  ti,  es   inútil   vivir,/   como   inútil   será/   el   quererte   olvidar.”     (Fuente:   http://www.eltriolospanchos.com/   eltriolospanchos/cancionero/letras/sin_ti.htm.  Fecha  de  consulta:  14/02/2013).   22  La  rondalla  es  un  vals  compuesto  por  Antonio  Esparza  Otero  en  1948.  Fue  una  de  las  piezas  más  celebradas   de   este   compositor.   La   letra   es   una   declaración   de   amor   eterno   de   un   amante   a   su   amada:   “En   esta   noche   clara  de  inquietos  luceros/    lo  que  yo  más  quiero  te  vengo  a  decir./  En  tanto  que  la  luna  extiende  en  el  cielo/   su  pálido  velo  de  plata  y  jazmín./    Y  en  mi  corazón,  siempre  estás/    y  no  puedo  olvidarte  jamás./  Porque  yo   nací,  para  ti/  y  en  mi  alma  la  reina  serás./  Abre  el  balcón  y  el  corazón,/  siempre  que  pase  la  ronda./  Mira  mi   bien  que  yo  también/  tengo  una  pena  muy  honda/  para  que  estés  cerca  de  mí/  te  bajaré  las  estrellas/  y  en   esta   noche   callada/    de   toda   mi   vida   será   la   mejor.”   (   Fuente:   http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/sitio/muspopular_alfonso_esparza_oteo.php.   Fecha   de   consulta:  17/02/2013).     23  Canción   popular   mexicana,   famosa   por   haber   sido   interpretada   por   Pedro   Infante   en   la   película   Los   tres   huastecos   (1948),   compuesta   por   el   cantautor   Ventura   Romero   ese   mismo   año.   Mediante   varios   juegos   de   palabras,   la   letra   hace   referencia   a   una   burra   de   carga   muy   útil   para   su   dueña:   “Arre   que   llegando   al   caminito   akimichu  akimichu/  a  qui  mi  chula  mi  burrita  aunque  vaya  enojadita/  porque  no  le  di  su  alfalfa  por  que  no  le  di   su  maíz”.  (Fuente:  http://www.akronoticias.com/2013/02/9808-­‐7646.htm.  Fecha  de  consulta:  24/02/13).   24  Según   el   RAE,   una   múcura,   en   Colombia,   Cuba   y   Venezuela,   es   una   “ánfora   de   barro   que   se   usa   para   conservar  el  agua”.  En  este  caso,  el  autor  se  refiere  una  canción  popular  colombiana,  grabada  por  primera  vez   en  1948  y  atribuida  al  compositor  colombiano  Antonio  Fuentes.  Sin  embargo,  después  de  una  larga  discusión   se  ha  reconocido  que  la  autoría  original  corresponde  al  músico  y  folclorista  Crescencio  Salcedo,  quien  adaptó   motivos   populares   de   su   región   para   crear   esta   canción.   (José   Arteaga,   Música   del   Caribe,   Voluntad,   Texas,   2008,   p.   66).   La   letra   hace   referencia   a   una   mujer   joven   que   no   puede   levantar   la   vasija   de   barro   (múcura)   del   suelo:  “La  múcura  está  en  el  suelo/  ¡Mamá,  no  puedo  con  ella!/  Me  la  llevo  a  la  cintura/  ¡Mamá,  no  puedo  con   ella!/   Y   es   que   no   puedo   con   ella/   ¡Mamá,   no   puedo   con   ella!”.   (Fuente:   http://www.todacolombia.com/folclor/musica/canciones/lamucura.html.   Fecha   de   consulta:   17/02/2013).   Por  su  parte,  Crescencio  Salcedo,  el  reconocido  como  autor  original  de  la  pieza,  en  su  autobiografía  indica  que   la   canción   tienen   un   doble   sentido,   pues   él   la   compuso   para   hacer   burla   de   un   señor   al   que   apodaban  

Amorcito  Corazón.25  Volvía  a  sonar  en  todas  partes  un  antiguo  bolero  puertorriqueño:  Por   alto  esté  el  cielo  en  el  mundo,  por  hondo  que  sea  el  mar  profundo,  no  habrá  una  barrera  en   el  mundo  que  mi  amor  profundo  no  rompa  por  ti.26   Fue   el   año   de   la   poliomielitis:27  escuelas   llenas   de   niños   con   aparatos   ortopédicos;   de  la  fiebre  aftosa:  en  todo  el  país  fusilaban  por  decenas  de  miles  reses  enfermas;28  de  las                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         “Múcura”,  el  cual  por  estar  herniado  no  podía  tener  actividad  sexual  con  su  mujer:  “Su  mujer  iba  a  lavar  a  una   poceta  llamada  La  Perdiz;  eso  era  detrás  de  un  matal  de  gallinazos  que  da  una  uva  muy  dulce  […]  Entonces,   ahí   mirábamos   nosotros   con   facilidad   y   oíamos   las   conversaciones   que   ellas   tenían,   ya   de   uno,   ya   de   otro,   hablando  de  los  maridos.  Entre  ellas,  la  mujer  del  señor  a  quien  llamaban  "múcura".  Entonces  se  ponía  a  hacer   la  referencia;  todo  lo  que  ella  no  podía  hacer  en  el  amor,  con  él,  por  la  cuestión  de  ser  herniado.  Ese  motivo   fue  el  escogido,  porque  hacía  broma  al  señor  "Múcura".  Yo  quería  decirle  "Múcura",  de  frente,  pero  sin  que  él   sintiera   que   era   una   malcriadeza   que   estaba   cometiendo.”   (Crescencio   Salcedo:   mi   vida,   en   http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/cresencio/lamucura.htm.  Fecha  de  consulta:  18/02/2013).   25  Amorcito  corazón  es  una  canción  icónica  de  la  llamada  Época  de  Oro  del  cine  mexicano.  Fue  compuesta  por   Pedro   de   Urdimales   (letra)   y   Manuel   Esperón   (música)   en   1948,   e   interpretada   por   Pedro   Infante   y   Blanca   Estela  Pavón  en  la  famosa  película   Nosotros  los  pobres  del  mismo  año.  Asimismo,  apareció  en  las  secuelas  de   la  historia:  Ustedes  los  ricos  y  Pepe  El  Toro.  Dice  Rodrigo  Bazán  Bonfil  en  su  Antología  del  bolero  en  México:   “Una   de   las   escenas   más   recordadas   del   cine   mexicano   –Pepe   canta   y   silba   Amorcito   corazón   desde   la   carpintería   mientras   Celia   lo   escucha   y   le   coquetea   en   el   lavadero–   consagró   a   Blanca   Estela   Pavón   y   Pedro   Infante   como   actores   de   culto.”   (México,   D.F.,   Fondo   de   Cultura   Económica,   2001,   p.   137).   La   canción   tuvo   tanto  impacto  en  la  cultura  popular  mexicana,  que  hasta  sesenta  años  más  tarde  es  interpretada  por  distintos   cantantes.   Más   aún,   es   una   canción   que   se   transmite   por   tradición   oral.   Esto   se   relaciona   directamente   con   el   hecho  de  que,  hasta  ahora,  las  películas  de  Pedro  Infante  se  reconocen  como  objeto  de  culto.  La  letra  de  la   canción  dice  lo  siguiente:  Amorcito  corazón,/  yo  tengo  tentación  de  un  beso/  que  se  prenda  en  el  calor/  de   nuestro   gran   amor,   mi   amor//   Yo   quiero   ser/   un   solo   ser   y   estar   contigo;/   te   quiero   ver   en   el   querer/   para   soñar.//  En  la  dulce  sensación/  de  un  beso  mordelón  quisiera/  amorcito  corazón,/  decirte  mi  pasión  por  ti.//   Compañeros  en  el  bien  y  el  mal,/  ni  los  años  nos  podrán  pesar,/  amorcito  corazón,  serás  mi  amor.”  (Bazán,  op.   cit.,  p.  137).   26  Se   trata   del   bolero   titulado   Obsesión,   escrita   por   el   compositor   puertorriqueño   Pedro   Flores   Córdoba   en   1947.  La  letra  completa  dice:  “Por  alto  esté  el  cielo  en  el  mundo,/  por  hondo  que  sea  el  mar  profundo,/  no   habrá  una  barrera  en  el  mundo/  que  mi  amor  profundo/  no  rompa  por  ti.//  Amor  es  el  pan  de  la  vida,/  amor   es   la   copa   divina,/amor   es   un   algo   sin   nombre/   que   obsesiona   a   un   hombre/   por   una   mujer.//   Yo   estoy   obsesionado  contigo,/  el  mundo  es  testigo/  de  mi  frenesí./  Por  más  que  se  oponga  el  destino/  serás  para  mí.   (p.  136).  El  autor  repetirá  los  primeros  dos  versos  tres  veces  a  lo  largo  de  la  obra.     27  Un  artículo  publicado  en  el  portal  de  la  Universidad  de  Guadalajara  presenta  una  cronología  de  epidemias   en   México,   según   la   cual   entre   1948   y   1955   se   registraron   mil   100   casos   de   poliomielitis.   La   vacunación   de   las   décadas  siguientes  terminó  por  erradicar  este  padecimiento  del  territorio  nacional.  (Héctor  Paz,  “Epidemias”,   en  http://cgsu.udg.mx/content/epidemias.  Fecha  de  consulta:  27/01/2013).   28  Según  datos  de  la  SAGARPA  (Secretaría  de  Ganadería,  Agricultura,    Desarrollo  Rural,  Pesca  y  Alimentación),   México  fue  impactado  por  la  fiebre  aftosa  (FA)  entre  1946  y  1954,  a  raíz  de  la  importación  de  ganado  cebú   procedente  de  Brasil.  Las  pérdidas  en  ganadería  ascendieron  a  un  millón  de  cabezas  de  ganado  sacrificadas  y   250  millones  de  dólares  de  erogación  por  concepto  de  gastos  directos,  así  como  atraso  en  el  mejoramiento   genético.  En  su  página  oficial,  la  CONASA  (Consejo  Técnico  Consultivo  Nacional  de  Sanidad  Animal)  presenta   un   artículo   sobre   la   fiebre   aftosa   en   México.   Sobre   el   caso   de   finales   de   los   años   40   y   principios   de   los   50,   indica  lo  siguiente:  “El  costo  para  México  fue  muy  alto  por  carecer  de  una  infraestructura  sanitaria  capaz  de   responder  en  forma  inmediata  ante  una  emergencia,  lo  que  provocó  que  la  enfermedad  se  difundiera  a  casi  la   mitad  del  territorio  nacional.  El  2  de  abril  de  1947,  se  creo  la  Comisión  México-­‐  Americana  para  la  Erradicación   de  la  Fiebre  Aftosa  (CMAPEFA);  organismo  binacional  cuyo  objetivo  principal  fue  la  erradicación  de  la  FA,  con   un   plan   de   trabajo   que   incluía:   inspección,   cuarentena,   sacrificio   de   animales   enfermos   y   expuestos   en   las   áreas   afectadas   y   desinfección   de   instalaciones,   así   como   la   creación   de   un   laboratorio   de   alta   seguridad.  

inundaciones:  el  centro  de  la  ciudad  se  convertía  otra  vez  en  laguna,29  la  gente  iba  por  las   calles   en   lancha.   Dicen   que   con   la   próxima   tormenta   estallará   el   Canal   del   Desagüe   y   anegará   la   capital.   Qué   importa,   contestaba   mi   hermano,   si   bajo   el   régimen   de   Miguel   Alemán  ya  vivimos  hundidos  en  la  mierda.  30   Referencias     Fuentes  bibliográficas   Ahumada   Barajas,   Rafael,   El   papel   del   Estado   Mexicano   como   Emisor   Televisivo,   México,   UNAM,  1997.   Ansbro,  George,  I  have  a  Lady  in  the  balcony.  Memoirsof  broadcaster,  Carolina  del  Norte,   McFarland,  2000.   Arteaga,  José,  Música  del  Caribe,  Texas,  Voluntad,  2008.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Durante  los  años  de  1948  a  1951  se  continuó  con  la  Campaña  de  lucha  mediante  el  sacrificio  y  vacunación,  a   partir   del   año   1951   no   hubo   evidencia   de   la   enfermedad   por   lo   que   México   fue   declarado   libre   el   1o   de   septiembre   de   ese   mismo   año.”   (Fuente:   http://www.conasamexico.org.mx/2007comite20FRANCISCO%20   VELARDE%20[Modo%20de%20compatibilidad].pdf.  Fecha  de  consulta:  02/02/2013).   29  Hace   referencia   a   la   laguna   de   Texcoco,   sobre   la   cuál   fue   edificada   la   Ciudad   de   México.   En   la   época   precolombina,  la  entonces  llamada  Tenochtitlan  tenía  canales  navegables  en  vez  de  calles.  Con  la  conquista   del   territorio   los   canales   fueron   cubiertos   y   convertidos   en   caminos   de   tierra,   aptos   para   el   tránsito   de   los   caballos.   Lamentablemente,   debido   a   su   estructura   original,   la   Ciudad   de   México   ha   sufrido   de   graves   inundaciones  desde  la  época  colonial  a  la  actualidad.  Por  ello,  en  esta  línea,  el  autor  hace  referencia  a  estas   continuas   inundaciones.   El   gobierno   del   Distrito   Federal,   en   su   página   sobre   obras   públicas,   habla   sobre   la   situación   de   la   ciudad   en   1948,   en   relación   con   sus   problemas   acuíferos:   “En   1948   se   habían   detectado   hundimientos  diferenciales  de  30  a  50  cm  anuales,  provocando  que  el  sistema  de  drenaje,  que  trabajaba  por   gravedad,  al  modificar  su  pendiente  requiriera  de  bombeo  para  su  adecuado  funcionamiento,  registrándose   en   las   temporadas   de   lluvias   severas   inundaciones   en   el   centro   de   la   Ciudad.   En   ese   año   se   concibió   el   proyecto  de  construcción  de  un  drenaje  profundo,  que  no  fuera  afectado  por  los  efectos  de  los  hundimientos”   (Fuente:  www.obras.df.gob.mx/?page_id-­‐20.  Fecha  de  consulta:  13/02/13).

Miguel Alemán fue presidente de México de 1946 a 1952. Para 1948, año en que se sitúa la novela, el país vivía una situación de crisis económica que afectaba directa y severamente a la población. Íñigo Fernández en su manual de Historia de México, en su capítulo “Consolidación y crisis del estado mexicano”, resume la etapa de gobierno de este presidente: “Al principio, Miguel Alemán generó muchas expectativas entre la gente por haber integrado a su gabinete a una serie de universitarios egresados de la facultad de Derecho de la UNAM, preocupados por mostrar una imagen de dinamismo y simpatía. A pesar de ello, una de las características de la política interior alemanista fue la de autoritarismo basado en tres líneas: el sometimiento de los gobernadores al presidencialismo, la eliminación de las tendencias izquierdistas en los sindicatos y la expulsión del ala comunista del PRI. […] Los inicios del gobierno de Alemán no fueron buenos en lo que a materia financiera se refiere, debido al proceso inflacionario por el que pasaba el país. Por ello, una de las primeras metas del nuevo régimen fue controlar el fenómeno. […] Sin embargo, no se pudo detener la espiral inflacionaria y comenzó a suscitarse un desequilibrio en la balanza de pagos del país que disminuyó las reservas internacionales del gobierno: ante esta inflación, en 1948 se tuvo que devaluar el peso de 4.85 pesos por dólar a 8.65. La Guerra de Corea ayudó a las finanzas mexicanas, pues regresaron los capitales estadounidenses y llegaron otros nuevos; pero la situación duró hasta 1952, debido a que con la cuestión de la sucesión presidencial se registró una nueva fuga de capitales”. (Íñigo Fernández, Historia de México, México, D.F., Pearson, 2005, pp. 191-192). 30

Bazán  Bonfil,  Rodrigo  (Comp.),   Y   si   vivo   cien  años…   Antología   del   bolero   en   México,  México,   D.F.,  Fondo  de  Cultura  Económica,  2001.     De   los   Reyes,   Aurelio   (coord.),   Historia   de   la   vida   cotidiana   en   México.   V.   Siglo   XX.   La   imagen,  ¿espejo  de  la  vida?,  Vol.  2,  México,  Fondo  de  Cultura  Económica/El  Colegio   de  México,  2006.   De   Valle   Arispe,   Artemio,   Historia,   tradiciones   y   leyendas   de   las   calles   de   México,   México,   D.F.,  Diana,  1957.   Fernández,  Íñigo,  Historia  de  México,  México,  D.F.,  Pearson,  2005.   Harmon,  Jim,  Radio  mystery  and  adventure  and  its  appearances  in  film,  televisión  and  other   media,  Carolina  del  Norte,  McFarland,  1992.   Warner,   Jennifer,   The   Lone   Ranger,   The   unofficial   biography   and   reference,   Anaheim,   CA,   Bookcaps,  2012.       Fuentes  hemerográficas   Del  Conde,  Teresa,  “Monsiváis:  recuerdos”,  La  Jornada,  México,  D.F.,  22/06/10.  Tomado  de:   http://www.jornada.unam.mx/2010/06/22/cultura/a12a1cul   (Fecha   consulta:   26/01/13).   Fuentes,  Carlos,  “Pasiones  de  Monsiváis”,  El  País,  Madrid,  26  de  junio  de  2010.       Martínez   Ortiz,   Ignacio,   “Monsiváis,   ocurrente”,   El   sol   de   Zacatecas,   México,   24   de   junio   de   2010.       Rocha   Islas,   Martha   Eva,   “El   consultorio   sentimental,   paradigmas   y   comportamientos   amorosos”,  Revista  Géneros,  Núm.  6  (1995),    pp.  29-­‐39.     Recursos  electrónicos   Áreas   culturales   del   Banco   de   la   República   de   Colombia:   http://www.   banrepcultural.org/blaavirtual/musica/cresencio/lamucura.htm   (Fecha   de   consulta:   18/02/2013).   Asociación   Mexicana   de   la   Industria   Automotriz:   www.amia.com.mx   (Fecha   de   consulta:   22/02/13).   Blog   especializado   en   el   cómic:   http://estoesferpecto.produccionesbalazo.co   m/?p=1772   (Fecha  de  consulta:  23/01/13).   Blog   especializado   en   el   cómic:   http://fisiones.blogspot.com.es/p/flash-­‐gordon-­‐1936.html   (Fecha  de  consulta:  24/02/13).     Consejo   Técnico   Consultivo   Nacional   de   Sanidad   Animal:   http://www.   conasamexico.org.mx/2007comite20FRANCISCO%20VELARDE%20[Modo%20de%20 compatibilidad].pdf  (Fecha  de  consulta:  02/02/2013).   Escritores   del   cine   mexicano   sonoro:   http://escritores.cinemexicano.unam.   mx/biografias/M/MANRIQUE_elizondo_arturo_panzon_panseco/biografia.html  

(Fecha  de  consulta:  28/01/13  ).   Fundación   Guillermo   Carrillo:   http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.   com/sitio/muspopular_alfons_esparza_oteo.php  (Fecha  de  consulta:  17/02/2013).     Información   turística   sobre   Colombia:   http://www.todacolombia.com/   folclor/musica/canciones/lamucura.html  (Fecha  de  consulta:  17/02/2013).     Internet  Movie  Data  Base:  www.imdb.es  (Fecha  de  consulta:  23/01/13).   Organización  Editorial  Mexicana:  www.oem.com.mx  (Fecha  de  consulta:  25/01/13).   Página   dedicada   a   memorias   del   beisbol:   http://archivodelbeisbol.org   /cms/index.php?option=com_rsgallery2&page=inline&gid=6&limit=1&limitstart=3   (Fecha  de  consulta:  22/02/13).   Página   dedicada   la   famosa   agrupación:   http://www.eltriolospanchos.com/   eltriolospanchos/cancionero/letras/sin_ti.htm  (Fecha  de  consulta:  14/02/2013).   Periódico   digital   mexicano:   http://www.akronoticias.com/2013/02/9808-­‐7646.htm   (Fecha   de  consulta:  24/02/13).   Salón   de   la   Fama   del   beisbol   profesional   de   México:   http://www.salondelafa   ma.com.mx/salondelafama/trono/alfasf.asp?x=83.  (Fecha  de  consulta:  7/02/13).   Sitio  oficial  de  Chrysler  México:  http://www.chrysler.com.mx/Historia/  (Fecha  de  consulta:   22/02/13).            

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.