Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga - la comparación de los cuentos (2001)

June 6, 2017 | Autor: Tomáš Matras | Categoría: Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga
Share Embed


Descripción

FILOZOFICKÁ FAKULTA UNIVERZITY PALACKÉHO filología espanola – filología italiana ano III

Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga (la comparación de los cuentos) Tomáš Matras

Olomouc, noviembre 2001

profesor: Dr. PhDr. Eduard Krč

ÍNDICE:

1.0

Introducción

2.0

Edgar Allan Poe y su obra – rasgos esenciales

2.1 3.0

“Morella“: resumen del cuento escogido

Horacio Quiroga y su obra – rasgos esenciales

3.1

“El hijo“: resumen del cuento escogido

4.0

La comparación de “Morella“ con “El hijo“

5.0

Conclusión

6.0

Bibliografía

2

1.0 Introducción Uno de los más felices acontecimientos durante la lectura de un libro para mí es averiguar que la cultura en general y más precisamente la literatura no conocen las fronteras políticas,

geográficas

y

económicas.

El

patrimonio

literario mundial está a disposición de muchas personas que sólo algunas ideologías pueden reprimir, con mayor o menor éxito, pero nunca logran aislar una nación o un país frente a la cultura extranjera. Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga, una relación entre autores que refleja el alcance de la literatura mundial. A primera vista nos puede extranar la cercanía de los dichos autores. Después de la lectura de varios cuentos de Quiroga y conociendo un poco su vida y su poética puedo decir que las semejanzas entre Poe y Quiroga son más frecuentes que las

diferencias



incluso

en

las

obras

posteriores

de

Quiroga. El objetivo de mi tesina es justamente evidenciar la influencia de la obra de Edgar Allan Poe en la obra de Horacio Quiroga. No me puedo ocupar detalladamente de la obra extensa y heterogénea de los dos autores. He elegido dos cuentos, uno de Poe y otro de Quiroga que puedan bastar con alcanzar mi objetivo. Además de los cuentos y de los autores presentaré también algunos rasgos de sus poéticas y trataré de analizar sus cuentos escogidos.

3

2.0 Edgar Allan Poe y su obra – rasgos esenciales Edgar Allan Poe (1809-1849), poeta, autor prosaico, crítico literario y ensayista americano. El principal representante del

romanticismo

americano

que

se

hizo

famoso

por

sus

cuentos policíacos (The Murders in the Rue Morgue (1845), The mystery of Marie Roget, The Gold Bug), por los de horror y de símbolos (A Descent into the Maelstrom (1841), The Pit and the Pendulum (1842), The Fall of the House of Usher (1839)) y por los paródicos, grotescos y satíricos. La misma importancia la tienen sus poesías y ensayos (The Raven (1845), Annabel Lee, To Helen, los ensayos The Poetic Principle

(1850),

Philosophy novela

of

Rationale

Composition

policíaca

considerado

The

moderna

of

(1846)). y

el

Verse Su

(1843),

obra

simbolismo.

The

precede Poe

la

está

maestro del horror literario, su prosa y poesí

influyeron mucho en la literatura mundial. Como acaece muchas veces, su vida fue todo lo contrario de su éxito postumo. Todavía muy joven perdió a sus padres y fue adoptado por una rica familia mercantil. La vida de joven romántico, a veces mistificador, apasionado de naipes y de alcohol correspondía muy poco a las voluntades de padrastro.

Poe

no

resistía

ni

en

la

universidad

de

Virginia, ni en la academía militar de West Point, ni en la revista que no le daba bastante dinero para ganarse la vida,

“Gentleman´s

Magazine“.

La

hermana

de

su

padre

verdadero, su tía la senora Clemm y su casa significaron para Poe una amiga-madre y una verdadera casa. Se casó con su

joven

prima

Virginia,

hija

de

la

senora

Clemm.

La

despedida de la revista “Gentleman´s Magazine“ (1842) y la

4

muerte

prematura

desastre

de

su

alcoholizado.

de

su

vida.

Los

mujer Poe

rasgos

(1847)

muere

equivaló

mendigo,

esenciales

al

grave

drogadicto

de

su

obra

y

son

siguientes:

el racionalismo – en su obra teórica más conocida, “The Philosophy

of

Composition“

(1846)1,

Poe

expresa

claramente que su poesía nace de una reflexión racional y no de una inspiración mística o casual. La Verdad requiere la precisión, la Pasión a su vez requiere la ligereza – pueden encontrarse juntos como antagonistas y subrayar el motivo principal, como se hace en la música. el simbolismo – en “The Poetic Principle“ (1850)2 niega la importancia de la verdad externa para la creación de la poesía. Lo que es importante es la poesía a si misma, su construcción y modo de expresión. La finalidad de cada Poesía no es Verdad, sino la Belleza. “horror vacui“3 – el miedo al vacío. Su interés por lo horroroso, lo que está muy cerca de la muerte, todo esto son las visiones de las cuales el autor (si él mismo forma

parte

del

cuento,

la

narración

en

la

primera

persona singular) se salva gracias a su razón o a su intuición. Todas las visiones que acercan el autor a la muerte

como

por

ejemplo

en

“The

Premature

Burial“

(1844)4 significan la fuente de experiencia que da la posibilidad al autor de alejarse de la muerte.

1

Poe, E. A.: K podstatě básnictví. Praha, Rudolf Škeřík, 1928. Ruland, R., Bradbury, M.: Od puritanismu k postmodernismu. Praha, Mladá fronta, 1997. 3 Poe, E. A.: Předčasný pohřeb. Praha, Hynek, 1999. 4 Poe, E. A.: Předčasný pohřeb. Praha, Hynek, 1999. 2

5

la mistificación y la burla – hay muchas polémicas entre los críticos si sus motivos quiméricos y mórbidos son una reflexión de los acontecimientos desgraciados de su vida

o

una

satisfacción

del

público

literario

que

requería esos motivos. Algunos cuentos hacen burla de los

periodistas

y

de

los

artistas.

Poe

ha

inventado

muchas historias de su carrera militar y databa mal sus poesías. el misterio y la construcción “al revés“ – la mayoría de los

cuentos

colocadas

tiene

en

un

lugares

misterio, ficticios

las –

historias

incluso

no

están

estamos

seguros de que “The Raven“ (1845) fue compuesto con el método

descrito

en

“The

Philosophy

of

Composition“

(1846)5 – , el autor tiene que tener toda la historia preparada antes de comenzar a escribir. Primero hay que tener el nudo y después se explica lo que precedió. Es exactamente lo que hace la policía cuando investiga un caso.

2.1 “Morella“: resumen del cuento escogido He escogido un cuento6 temprano del ano 1835. El cuento es narrado

en

la

primera

persona

del

singular.

El

autor

describe su relación con amiga Morella, desde el afecto profundo pero incierto hacia la mujer hasta el punto cuando Morella

resulta

una

pesadilla

grave.

Morella

tiene

la

instrucción y las capacidades que el autor admira, pero en el

5 6

mismo

tiempo

está

asustado

Poe, E. A.: Vraždy v ulici Morgue. Praha, Mladá fronta, 1964. Poe, E. A.: Krajina stínů. Praha, Aurora, 1998. 6

de

lo

que

antes

había

admirado:

la

belleza

absoluta

se

convierte

en

la

monstruosidad. Morella, su cultura, su canto, todo parece frío, muerto. La mujer siente la enajenación de su marido, pero no le ayuda a él para que resuelvan la situación. El autor, sintiéndose influido por el diablo, espera en la muerte de Morella. Muriéndose de una enfermedad rápida no especificada, Morella profetiza que el marido amará a la que en la vida odiaba. En el trance mortal Morella pare a una chiquita. El marido le ama muchísimo a la hija, pero poco

a

poco

descubre

las

semejanzas

indudables

con

la

madre. Intenta alejarle de todo lo que pueda recordar al marido a su mujer. Durante la fiesta de bautizo la hija es nombrada Morella y la similitud con la madre es perfecta cuando la hija declara de ser la madre. La hija muere después de un tiempo y el padre la lleva al sepulcro, donde no encuentra el cadáver de su mujer.

3.0 Horacio Quiroga y su obra – rasgos esenciales Horacio Quiroga (1878-1937), poeta, novelista y dramaturgo uruguayo,

uno

modernismo reflejan

de

los

principales

hispanoamericano.

grandes

En

corrientes

las

representantes primeras

literarias

del

del

obras

se

tiempo7:

el

modernismo (Los arrecifes de coral, 1901) y el decadentismo (El crimen del otro, 1904). La primera elección de sus cuentos “Cuentos de amor de locura y de muerte“ (1917) presenta una obra ya original de estilo propio que abarca los cuentos de dos poéticas principales. La primera es la poética romanticista – modernista de los cuentos colocados 7

Hodoušek, E. a kol.: Slovník spisovatelů Latinské Ameriky. Praha, Libri, 1996 7

en

el

ambiente

realista



ciudadano

naturalista

y

de

la

los

segunda cuentos

es

la

poética

colocados

en

el

ambiente de la selva virgen. Su colección de cuentos más famosa,

“Los

desterrados“

(1926),

contiene

unos

de

los

mejores cuentos hispanoamericanos del siglo XX. Se trata exclusivamente de los cuentos de la selva. Otras obras abarcan

la

cuentista),

teoría el

literaria

teatro

(Las

(Decálogo

del

sacrificadas,

perfecto

1920),

la

película, la fotografía y el periodismo. La vida de Horacio Quiroga está caracterizada sobre todo por la variedad de las actividades8 y por las pérdidas de los cercanos. Es uno de los fundadores de la “Revista de Salto“ (1899) y de el “Consistorio del Gay Saber“ (1901), dos intentos de establecimiento del modernismo uruguayo, colabora

con

el

periódico

“Caras

y

Caretas“

(1908)

de

Buenos Aires, escribe para los chicos “Cuentos de la selva“ (1918),

practica

el

deporte,

le

gusta

sacar

las

fotografías, prueba las drogas, hace experimentos fisicales y

químicos,

viaja

a

París

(1900),

con

una

expedición

explora las Misiones, la tierra de los jesuítas, funda una hacienda en Chaco y una en Misiones – pero sin éxito de larga duración, trabaja de profesor en un colegio y también trabaja en el consulado uruguayo de Buenos Aires. Otro lado de su vida: su padre, su padrastro y su mujer de primeras nupcias se suicidan. Además por absoluta casualidad fusila a

su

amigo

que

se

está

preparando

a

un

duelo.

Su

experiencia de vida es llena de los muertos que influye con la mentalidad del autor. El círculo de la muerte se cierra con su propio suicidio después de haber llegado a saber de 8

Quiroga, H.: Návrat anakondy. Praha, Odeon SNKLU, 1978. 8

que sufre de cáncer. Los rasgos esenciales de la obra de Horacio Quiroga son siguientes:

el modernismo – que podemos evidenciar en las primeras obras, especialmente en “Los arrecifes de coral“ el influjo sobre todo de Edgar Allan Poe9 – Quiroga considera

a

Poe

un

creador

genial

del

cuento

con

misterio y lleva estimándolo como su maestro principal. Quiroga sigue disfrutando de este modelo para un período muy largo de su creación y, como veremos más adelante, no se le olvida de éste hasta en sus últimos cuentos. Como los cuentos ejemplares de este estilo podemos mencionar “El crimen del otro“ (1904), “Historia de un amor

turbio“

creencia

(1908)

en

sus

y

“El

almohadón

modelos

de

literarios,

pluma“. que

La

debería

equivaler a la creencia en Diós, es expresada incluso en el primer punto del “Decálogo del perfecto cuentista“. interés por la selva virgen – los cuentos de la selva virgen

forman

la

parte

de

la

obra

más

acertada

de

Quiroga. Los cuentos posteriores siempre tienen la selva como

el

fondo,

el

contenido

es

vario:

naturalista,

realista, fantástico o mítico. La lucha a muerte entre el

hombre

y

la

naturaleza

sugestiva

termina

con

la

muerte que llega inesperada y mata al hombre vital. La amenaza

de

la

muerte

y

de

la

degradación

de

la

personalidad humana se encuentran casi por todas las partes y como sus advertencias sirven las condiciones precarias

de

la

vida.

autobiográficos. 9

Quiroga, H.: Návrat anakondy. Praha, Odeon SNKLU, 1978. 9

Muchos

motivos

son

el

racionalismo



en

el

“Decálogo

del

perfecto

cuentista“10 Quiroga subraya la necesidad para un autor de escribir sin influencia de las emociones fuertes, por ejemplo de saber mover a los personajes hasta el fin del cuento y de no describir muy largamente el paisaje. Por un lado este hay este esquema racionalista, pero por otro lado en ello entran la ficción, el impresionismo o la

belleza

modernista.

También

en

los

cuentos

hay

a

veces vacilaciones de estilo y de ritmo, los que Quiroga mismo intenta pulir durante anos.

3.1 “El hijo“: resumen del cuento escogido He escogido un cuento11 de la colección “Los desterrados“ del

ano

1926.

El

autor

narra

el

cuento

en

la

tercera

persona del singular. Durante un día caluroso de verano el padre pierde a su hijo que se va a cazar. Quiroga describe prolijamente las penas interiores del padre. El padre viudo se despide de su último hijo que se va a cazar en la selva. Tienen que volver a la casa a las doce para almorzar. En vista de que su hijo, como el padre mismo cuando tenía como él trece anos, quería saber todo sobre la caza y como se usa una escopeta, el padre se lo ensenó todo con un poco de remordimientos

porqué

sabía

muy

bien

que

manejar

una

escopeta es a veces muy peligroso. Al miedo del padre se han anadido las visiones de su hijo muerto de varios modos. No muy lejos el padre oye un disparo de la escopeta del hijo y después pasan muchas horas de silencio. El miedo del

10 11

Quiroga, H.: Návrat anakondy. Praha, Odeon SNKLU, 1978. Quiroga, H.: Cuentos. Cuba, Casa de las Américas, 1964. 10

padre aumenta. Va en búsqueda de su hijo y el miedo y las visiones confirman su convicción que encontrará a su hijo muerto, le ve muy claramente – el hijo que muere cruzando un alambrado. El hijo tarda mucho en volver, el padre lo llama repetidas veces con su voz asustada y tierna a la vez. El padre desesperado por fin encuentra a su hijo y le reprocha el retraso y su preocupación. Está muy feliz y vuelven

juntos

a

la

casa.

Pero

la

felicidad

es

sólo

ficticia, porqué el hijo amado es muerto desde las diez de la manana. Cuando cruzaba el alambre de púa, sus piernas se le enredaron en el alambre y un disparo de propia escopeta le mató.

4.0 La comparación12 de “Morella“ con “El hijo“ El ambiente de los cuentos

“Morella“ nos lleva en un ambiente poco definido. Pocas cosas del cuento son concretas, se trata más bien de ideas y de estados del alma o reflexiones. Si el autor habla de acontecimientos externos (el tiempo, la naturaleza), ellos coinciden con el estado interno del protagonista, que es el autor mismo. Morella es una mujer docta y admirable, pero el autor no estima el tipo de su cultura, en fin lo odia. Con una leve ironía el protagonista, siempre más asustado, se hunde en la cultura de Morella. Las actitudes y diálogos de los personajes son simbolistas: profetizan y hablan en metáforas.

Con

el

personaje

“de

esperanza“

de

la

hija

culmina la contradicción de los sentimientos del autor. Él 12

Vodička, F. a kol.: Svět literatury I. Praha, SPN, 1969. 11

juega con dicotomía de amor y odio, belleza y fealdad, esperanza y desengano, vida y muerte. “El hijo“ tiene un fondo realístico y bien definido: las Misiones,

un

animales,

etc.

día

de

La

verano

descripción

caluroso, continúa

la a

selva, ser

los

concreta

aunque el significado de ella muda. Las reflexiones sobre la suerte del hijo y sobre las visiones son partes bastante amplias. El padre viudo es muy cuidadoso, de eso se forma la contradicción suya: dejar al hijo en paz para que haga lo que quiere o vigilarle, estar siempre cerca de él. Su último hijo tiene trece anos y pocas experiencias con la selva. El fenómeno que domina el cuento es la selva. La selva como el juez maravilloso que mata o deja vivir. Para Quiroga son más importantes el alambrado, la escopeta, la selva, la vida y muerte del hijo. El ambiente usado está relacionado

con

la

tradición

modernista

que

subraya

el

papel estético de la literatura. Durante la lectura de los cuentos de Quiroga muchas veces asistimos a las escenas dramáticas manera

en

un

ambiente

impresionista.

personaje libremente

muy

Como

atractivo

respecto

a

la

e

espléndido, si

la

naturaleza

indiferente voluntad

descrito

que

humana.

casi

fuera pero

El

de

otro actúa

autor

no

quiere dividir la ambiguedad de la naturaleza, el atractivo y la muerte.

El motivo de la muerte

“Morella“

contiene

muchos

motivos

importantes, como por

ejemplo su opiniones culturales, la muerte es sólo uno de ellos. El motivo central de este cuento es una situación

12

espiritual simbolista de la cercanía de la muerte con la vida. El conocimiento de la identidad y si continúa después de la muerte, la cultura de Morella, la esperanza en la muerte (de la madre) y en la vida (de la hija) – todo lo otro lo que le interesa al autor, pero, está estrechamente ligado

a

la

muerte.

La

enajenación

y

la

fealdad

caracterizan el paso antes de la muerte. El autor espera con ansia, casi diabolicamente, la muerte de su mujer ya ajena, fría, pero cuando el protagonista espera con ansia la vida de su hija, en vez de la vida llega la muerte. Los hijos son de la tierra y de la vida, las hijas son del cielo y de la muerte, según el punto de vista de Morella, podemos ver que las mujeres tienen un destino distinto de los hombres. El protagonista ve los rasgos de la muerte (de Morella la madre) cuando crece su hija. “El hijo“ tiene el motivo principal del miedo de la muerte, que es tan fuerte que somete a la prueba las convicciones bastante firmes sobre la educación del hijo. Hasta el punto cuando el padre considera la protección del hijo un ejemplo de su egoísmo, porque el hijo quiere ser libre irse al bosque

cuando

quiere

que

está

en

contra

la

voluntad

potectiva del padre. El motivo central de este cuento es la inesperada pérdida del hijo relacionada con el ambiente atractivo y peligroso a la vez. La muerte espera por todas las partes de la selva, se trata casi de un milagro si alguién logra escapar delante de la muerte. La muerte es como una sombra bien visible que acompana al hombre en la selva y el padre piensa en esa muchas veces. La creencia en la felicidad aleja al padre de la realidad. La muerte la trae la selva y la imperfección humana.

13

La narración del misterio

“Morella“

es

un

cuento

narrado

en

la

primera

persona

singular, como he dicho ya antes, y en tiempo pasado que adjudica

a

la

narración

un

aspecto

retrospectivo.

El

protagonista de “Morella“ es el autor mismo pero puedo dudar de la verosimilitud del cuento. El autor nos presenta más bien una reflexión filosófica y horrorosa, en el cuento encontramos

también

una

leve

ironía

y

autocrítica.

La

estructura del cuento es lineal, la descripción realista deja

el

paso

a

la

fantástica

de

la

identificación

de

Morella – hija con Morella – madre. El misterio consiste justamente en la identificación de “dos Morellas“ que es indicada

en

las

páginas

posteriores

del

cuento.

Otro

misterio menos importante podría ser la verosimilitud más cercana a la verdad en la vida en el cuento, el autor mismo y su realidad de la vida. El misterio es revelado en la última frase del cuento. El misterio es ocultado más por la succesión

de

los

acontecimientos

que

por

el

modo

de

narración. “El hijo“ es narrado en la tercera persona singular y el autor usa varios tiempos verbales. En vista de aspectos autobiográficos del cuento presumo que el protagonista del cuento es el autor mismo, pero no significa que conozcamos toda

la

verdad

del

cuento. El misterio consiste en la

muerte del hijo que se aclara hasta al fin del cuento. La estructura del cuento no es linear, los planos temporales y narrativos que se entrelazan son muy interesantes. En el cuento hay muchos tiempos distintos:

14

el de “presente realista“, cuando el hijo va a cazar y el padre le busca y le encuentra ya muerto.... el

de

“pasado

realista“,

cuando

el

padre

revela

su

propia ninez y la educacion del hijo.... el de “pasado de reflexión“, las visiones de todos los peligros que esperan a su hijo.... el de “presente de reflexión“, cuando el padre asustado tiene visiones mórbidas, proféticas de la muerte del hijo.... el de “presente ficticio“, el padre asustado busca a su hijo y con suerte le encuentra vivo.... En el plano de la narración Quiroga juega con el lector que no está capaz de distinguir entre la verdad y la ficción hasta el fin cuando lee por primera vez el cuento. Hay mucha diferencia en los dos planos que el cuento no nos presenta claramente: la “narración de la verdad“: El padre se despide de su hijo

que

va

a

cazar.

El

padre

oye

un

disparo

de

escopeta, busca a su hijo, su mente proyecta la muerte del hijo y le encuentra muerto. la “narración de la ficción“: El padre se despide de su hijo que va a cazar. El padre oye un disparo de escopeta y después durante mucho tiempo no oye nada. El hijo tarda mucho en volver, la mente del padre proyecta la muerte del hijo y con suerte encuentra a su hijo vivo. Podemos ver que el misterio es ocultado más bien por la estructura del cuento y el modo de la narración, no por los acontecimientos.

15

Las ideas de pesadilla

“Morella“ : “Hombre pone, Diós compone, pero después viene el diablo y todo descompone.“ Con este refrán se puede caracterizar una parte de la pesadilla de Poe. El hombre como si no tuviera ninguna posibilidad de influir en los acontecimientos en el mundo. No sólo la muerte le asusta al autor, pero también la cercanía de la vida con la muerte, de

la

esperanza

absoluta

con

con

la

la

desesperación,

fealdad

absoluta.

de

Poe

la

belleza

revela

sus

reflexiones interiores, el cuento no se puede considerar realístico. Las partes reflexivas no son largas, pero son muy intensas, ayudadas por las descripciones de lo externo que

sigue

el

tono

atormentado

de

las

reflexiones.

El

protagonista define a Morella como una persona positiva, pero critica su cultura y su frialdad, quiere que su mujer muera. El hombre mismo asi presenta una parte de pesadilla. Quiere la muerte para su mujer y cuando ve que su hija tiene los mismos aspectos, ella muere también aunque el padre quiere todo lo contrario. La profecía rara de Morella que dice que el marido en la muerte estimará a la que en la vida odiaba se cumple: el padre ama a su hija que tiene aspectos de su madre odiada. Con la muerte de la hija culmina

la

obsesión

de

pesadilla

contradictoria

del

protagonista: muere su hija amada que tenía los rasgos temidos y odiados. La muerte así llega a ser una cosa positiva y negativa al mismo tiempo, según los criterios del padre. La pesadilla del protagonista se basa en la contradicción de ideas que la caracterizan.

16

“El hijo“ : la pesadilla de este cuento parece clara: la muerte

del

intensas.

hijo. Aunque

Las en

partes el

reflexivas

cuento

hay

son

largas

algunos

e

aspectos

autobiográficos, no se puede definir realístico. Quiroga nos

presenta

una

parte

de

su

mundo

psíquico,

sus

preocupaciones y miedos. El padre piensa en los peligros y en la insuficiencia de las fuerzas humanas. Como he dicho ya antes, el motivo de la suerte del hijo abarca todo el cuento.

La

parte

principal

del

cuento

trata

sobre

la

actitud del padre después de haber visto a su hijo muerto en el alambrado, sobre la pesadilla y sus consecuencias. Quiroga

usa

varios

instrumentos

para

comunicar

la

pesadilla: los objetos que están relacionados con la muerte – “el alambre de púa“ presente también en “El hombre muerto“, “la

escopeta“

presente

en

la

experiencia

de

vida

de

Quiroga (su padrastro se fusila, Quiroga fusila a un amigo),

“la

selva“



como

factor

dominante

que

trae

muchas variantes de la muerte en sus cuentos.... reflexión racional sobre la muerte del hijo – el padre tiene conciencia de los peligros de la selva y de la insuficiencia de las fuerzas del hombre.... alucinaciones de la muerte del hijo – todas las que tiene el padre antes de ver a su hijo muerto.... la actitud del padre en el “presente ficticio“ – por el cual el autor juega con el lector: el padre que busca a su hijo, le llama y le encuentra vivo a las tres a pesar de haberlo visto vivo a eso de las diez de la manana.... aspectos verdaderos en el “presente ficticio“ – Quiroga presenta algunos momentos que consideramos visiones que

17

son, pero, verdaderos, como por ejemplo la “visión“ del padre que ve al hijo en el alambrado muerto antes de encontrarlo vivo (en la ficción), la convicción firme del padre de la muerte del hijo antes de encontrarlo vivo (siempre en la ficción).... alusiones realísticas en el “presente ficticio“ – cuando el padre encuentra a su hijo vivo en la ficción, rodea con sus brazos las piernas de su hijo y él queda cenido: en eso veo una alusión a las piernas enredadas en el alambre de púa del hijo muerto, u otra alusión: cuando el padre encuentra a su hijo vivo en la ficción le pregunta si ha matado las garzas y el hijo le contesta: “No.“ que es, según mi opinión, una alusión al hecho de que el hijo no tuvo la posibilidad de cazar habiendo muerto muy pronto después de despedirse de su padre. La pesadilla de Quiroga es presentada por la diferencia en la narración y en estilo que hemos visto sobre todo en el

uso

de

muchos

tiempos

de

narración

realista

y

ficcicia, en la visualización de los diálogos con el hijo, en el uso de monólogos reflexivos bastante largos y en las visiones atormentadoras del padre. El autor ama la belleza de la naturaleza pero odia el peligro que esa conlleva. Su experiencia de vida está marcada por amor e odio hacia la selva virgen, no puede abandonar ni uno ni otro.

El

resultado

escrupulosidad, exactamente

el

la

de

tal

angustia

contrario

de

lo

contradicción y que

la

es

la

frustración:

exige

una

mente

equilibrada y feliz. El verdadero misterio consta en la trampa de la naturaleza: el atractivo engana al hombre, porque

delante

de

eso

se

18

encuentra

casi

siempre

la

muerte que castiga cualquier paso humano poco firme. Pensando

en

esto

me

parece

el

concepto

de

Quiroga

bastante semejante a aquello de la Biblia: el hombre tiene la sed de conocimiento y la sacia a pesar de la prohibición, así el hombre en la selva quiere conocer, cazar,

vivir

aventuras

y

es

conciente

de

la

“prohibición“ en forma de la muerte que acompana cada error

cometido

por

el

hombre.

El

hombre

vive

en

la

contradicción, una de las comprobaciones esenciales del hombre moderno.

19

5.0 Conclusión Aspectos comunes Lo que une a los dos autores a primera vista es una vida agitada en lo que toca de los amigos y de los familiares. Los autores no describen una situación realística, sólo una situación aparentemente realística. Nos presentan un mundo psíquico de sus ideas, de sus terrores y de sus maneras de ver que encarnan en la obra elegida.

Los cuentos escogidos

tienen a la par los motivos del misterio y de la muerte. El misterio

es

un

instrumento

muy

poderoso

del

cuentista,

porqué sabe atraer a los lectores. La muerte representa uno de

los

más

importantes

temas de la literatura que nos

permite explorar un ambiente de límites desconocido. Además no es sólo el misterio que atrae a los dos autores sino la pesadilla también. La pesadilla que abre la puerta del mundo de obsesión en la realidad y que hace pensar en modos de comunicarla en el cuento. Aspectos diferentes Poe escribe su cuento de modo indefinido, como suelen hacer los

simbolistas.

elegido

por

naturalista.

el El

Los

acontecimientos

autor, ambiente

no

por

del

succeden

succesión

cuento

es

de

modo

realista

fantástico,

o no

detallado, indefinido. Los fenómenos naturales respectan el tono de la narración del autor. Poe pone importancia en las ideas. El ambiente del cuento de Quiroga es la naturaleza de la selva, maravillosa y peligrosa. Los motivos y las ideas son bien definidos. Quiroga no quiere jugar con las ideas,

le

importa

más

la

estructura

que

es

bastante

compleja y requiere mucha atención del lector. Cada autor trata los mismos motivos de una manera distinta.

20

6.0 Bibliografía

Hodoušek, E. a kol.: Slovník spisovatelů Latinské Ameriky. Praha, Libri, 1996. Poe, E. A.: K podstatě básnictví. Praha, Rudolf Škeřík, 1928. Poe, E. A.: Krajina stínů. Praha, Aurora, 1998. Poe, E. A.: Předčasný pohřeb. Praha, Hynek, 1999. Poe, E. A.: Vraždy v ulici Morgue. Praha, Mladá fronta, 1964. Quiroga, H.: Cuentos. Cuba, Casa de las Américas, 1964. Quiroga, H.: Návrat anakondy. Praha, Odeon SNKLU, 1978. Ruland, R., Bradbury, M.: Od puritanismu k postmodernismu. Praha, Mladá fronta, 1997. Vodička, F. a kol.: Svět literatury I. Praha, SPN, 1969.

Bibliografía citada:

1 Poe, E. A.: K podstatě básnictví. Praha, Rudolf Škeřík, 1928. 2 Ruland, R., Bradbury, M.: Od puritanismu k postmodernismu. Praha, Mladá fronta, 1997. 3 Poe, E. A.: Předčasný pohřeb. Praha, Hynek, 1999. 4 Poe, E. A.: Předčasný pohřeb. Praha, Hynek, 1999. 5 Poe, E. A.: Vraždy v ulici Morgue. Praha, Mladá fronta, 1964. 6 Poe, E. A.: Krajina stínů. Praha, Aurora, 1998. 7 Hodoušek, E. a kol.: Slovník spisovatelů Latinské Ameriky. Praha, Libri, 1996. 8 Quiroga, H.: Návrat anakondy. Praha, Odeon SNKLU, 1978. 9 Quiroga, H.: Návrat anakondy. Praha, Odeon SNKLU, 1978. 10 Quiroga, H.: Návrat anakondy. Praha, Odeon SNKLU, 1978. 11 Quiroga, H.: Cuentos. Cuba, Casa de las Américas, 1964. 12 Vodička, F. a kol.: Svět literatury I. Praha, SPN, 1969.

21

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.