Ecuador, una historia de inestabilidad política (cont.)

Share Embed


Descripción

Raúl    Valencia  Lecona    

 

 

 

 

 

C.U:  112314  

 

Ecuador,  una  historia  de  inestabilidad  política       Ecuador   es   uno   de   los   países   del   Bottom   Billion,   es   decir,   es   uno   de   los   60   países   en   el   fondo   de   las   tablas   de   crecimiento.   Durante   el   siglo   XX   Ecuador   estuvo   marcado   por   una  incipiente  democracia  y  debilidad  de  las  instituciones.      

      El  siglo  XX  en  Ecuador  está  marcado  por  una  serie  de  golpes  de  estado  y  cambios  en  el   poder   de   manera   abrupta,   donde   no   se   ha   planteado   un   marco   constitucional   lo   suficientemente  solido  para  trascender  y  permitir  transiciones  pacíficas.    

 

1  

La   evidencia   estadística   no   refleja   que   las   devaluaciones   económicas   hayas   sido   causadas  por  los  golpes  de  estado,  sino  por  un  conjunto  de  instituciones  débiles  que   han  permanecido  en  el  estado.     Es   posible   pensar   que   los   efectos   políticos   afectan   de   manera   retrasada   al   crecimiento   y  que  no  son  indicadores  económicos  procíclicos.       Los  Datos       Los   datos   que   se   usaron   fueron   los   de   el   Banco   Mundial,   agregando   el   Indicador   Polity   IV   para   tener   una   medida   de   estabilidad   política.   Se   decidió   crear   una   serie   de   variables   dicotómicas   para   contabilizar   el   efecto   de   la   dolarización,   de   los   golpes   de   estado  y  dónde  había  reformas  económicas.  Los  cambios  en  orientaciones  políticas  y   económicas  son  tantos  que  se  necesita  medir  el  efecto  que  producen  tantos  virajes  en   el  crecimiento.       El  modelo  se  construye  en  dos  partes,  en  el  primero  se  intenta  medir  el  efecto  de  la   inestabilidad   política   en   las   inscripciones   a   secundaria   de   la   mujeres.   Se   decidió   usar   esta  variable  por  ser  la  más  completa  en  observaciones  de  las  diferencias  de  genero  y   está   altamente   correlacionada   por   el   trabajo   femenil,   se   puede   observar   el   mismo   cambio  e    incremento  que  el  que  sucede  en  el  mercado  laboral.       La   intención   de   este   modelo   es   determinar   si   la   estabilidad   política   es   lo   que   contribuye  al  aumento  de  ingreso  de  mujeres  a  la  educación  secundaria  o  sí  el  efecto   es  causado  por  el  aumento  del  PIB  de  Ecuador  a  través  del  tiempo.       En   el   segundo   modelo   se   intenta   ver   el   efecto   que   tiene   la   inestabilidad   política   con   respecto  al  crecimiento,  se  utilizó  la  medida  del  PIB  a  precios  corrientes  como  variable   dependiente,   esto   para   reforzar   que   existen   contracciones   fuertes   si   se   mide   de   manera   porcentual.   Se   utilizó   la   educación   de   las   mujeres   como   indicador   de   la   educación  general  en  el  Ecuador,  dado  que  las  mujeres  son  el  sector  más  educado  y  a   tasas   muy   similares   con   las   del   total.   Se   utilizan   las   mismas   variables   políticas   para   observar  el  efecto  de  la  inestabilidad  en  el  crecimiento  del  PIB,  esperando  significancia    

2  

negativa.  Se  utilizaron  Importaciones  y  exportaciones  de  bienes  manufacturados  como   variables  de  control.       Un  breve  vistazo  a  la  inestabilidad  política  en  el  Ecuador.     De  1922  a  1972  se  presenta  una  inestabilidad  en  el  gobierno.  Para  1972  hubo  un   golpe  de  estado  militar  que  llevo  al  poder  al  general  G.  Rodríguez  Lara.  El  general  fue   sustituido  en  1976  por  una  junta  militar  que  nacionalizó  el  80%  del  petróleo  y  de  las   maquinaría  que  se  usaba  para  extraerlo.      Para  1979  el  candidato  de  izquierda  Jaime   Roldós   gana   las   elecciones   y   crea   una   nueva   constitución   para   evitar   que   se   pueda   volver  a  dar  un  golpe  militar.     Para   1984   es   elegido   el   conservador   León   Febres   Cordero   quien   impone   el   liberalismo   económico   en   Ecuador   y   una   fuerte   política   de   austeridad,   desde   entonces   la  política  económica  sigue  las  directrices  que  impone  Washington.         Para  el  2004  se  habían  cumplido  ya  30  años  de  gobiernos  civiles  ininterrumpidos,   cabe   mencionar   que   este   periodo   está   marcado   por   una   severa   inestabilidad.   Las   protestas  en  Quito  han  llevado  a  la  renuncia  de  los  últimos  cuatro  presidentes  electos   democráticamente.   Para   el   2008   los   ciudadanos   votaron   y   eligieron   una   nueva   constitución,   que   pasó   a     ser   la   constitución   número   20   que   han   promulgado   desde   su   independencia.     En  abril  del  2009  reeligieron  a  Rafael  Correa,  el  actual  presidente.    

Las  mujeres  en  el  crecimiento.     La   intención   de   este   análisis   es   dar   observaciones   sobre   los   datos   de   las   mujeres   en   Ecuador   e   intentar   determinar   un   papel   del   sexo   femenino   en   el   crecimiento   económico.     Ecuador   tiene   datos   inusuales   en   materia   de   genero,   donde   un   cambio   en   la   política   monetaria  afectó  a  un  conjunto  de  variables  que  resulta  en  que  las  mujeres  sean  más   apreciadas  económicamente  que  los  hombres.  Ecuador  es  un  país  que  presenta  datos   atípicos   con   respecto   a   la   brecha   de   género.     La   migración   femenil   no   sólo   se   ha   incrementado   del   2004   para   acá,   ha   rebasado   a   la   migración   masculina.   Lo   mismo    

3  

sucede   en   la   educación,   donde   son   más   mujeres   las   que   salen   de   la   secundaria   que   hombres   y   se   repite   el   efecto   en   el   campo   laboral,   dónde   las   mujeres   tienen   más   empleo  que  los  hombres.   Se   presume   que   la   dolarización   fue   el   cambio   que   promueve   que   las   mujeres   comiencen  a  ser  más  apreciadas  que  los  hombre  en  el  mercado  laboral,  pero  los  datos   sobre  educación  arrojan  que  fue  entre  1982  y  1983  que  se  comienza  a  apreciar  a  las   mujeres.  De  hecho  el  cambio  es  anterior  a  la  imposición  de  reformas  noeliberales  en   materia  económica.      

  Para   el   estudio   estadístico   se   opto   por   un   modelo   de   regresión   de   mínimos   cuadrados   simples.  Estos  son  los  resultados  después  de  corregir  el  análisis  por  homocedasticidad   y  por  correlación  serial  

 

4  

  Observamos  dos  variables  que  afectan  a  la  educación  femenina  de  manera  positiva,  La   estabilidad  política  en  el  índice  PolityIV    al  95%  y  las  Reformas  económicas  al  90%.  Esto   nos   permite   pensar   que   han   existido   procesos   de   integración   de   las   mujeres   a   la   educación  y  al  mercado  laboral  por  parte  de  las  reformas  económicas.  Es  importante   pensar   que   las   reformas   han   ayudado   a   socavar   al   brecha   de   genero   y   a   presentar   mejores  oportunidades  para  las  mujeres.     Otra   variable   que   afecta   a   la   inscripción   de   mujeres   a   la   educación   secundaria   es   el   incremento   en   la   urbanización   de   la   población   de   Ecuador.   Lo   que   invita     a   pensar   que   en  las  comunidades  rurales  es  donde  las  mujeres  tienen  mejores  capacidades  y  es  el   las  comunidades  rurales  donde  el  tipo  de  organización  obedece  muchas  veces  a  usos  y   costumbres,   donde   la   mujer   juega   un   papel   fundamental   en   la   economía,   como   productora   y   jefa   del   hogar.   EL   25%   del   total   de   habitantes   de   Ecuador   pertenece   a   algún  grupo  indígena.     Por  otro  lado,  no  se  puede  ver  una  relación  de  los  cambios  en  el  PIB  con  un  aumento   en   la   educación   de   las   mujeres,   así   que   podemos   asumir   que   la   explicación   carece   que   argumentos  económicos.     El   proceso   con   el   cual   las   mujeres   se   vana   adquiriendo   de   mayor   valía   obedece   una   serie   de   liberalizaciones   económicas   que   afectan   a   los   mercados   laborales   y   lo   modifican  para  que  las  mujeres  se  vean  beneficiadas.  Cabe  mantener  en  claro  que  no   es  la  situación  económica  la  que  afecta  a  la  situación  de  las  mujeres  en  ecuador,  sino    

5  

los   cambios   en   las   estructuras   económicas.   La   centralización   de   las   actividades   económicas   en   las   ciudades   afecta   negativamente   a   la   educación   femenina   en   Ecuador,   lo   que   invita   a   pensar   que   la   forma   de   trabajo   y   competencia   capitalista   afecta  a  la  educación  femenina  que  se  gesta  en  las  comunidades  rurales.       Sería   importante   hacer   un   estudio   posterior   para   medir   el   efecto   de   las   reformas   económicas   en   los   tipos   de   trabajo   y   aislar   el   efecto   de   estas   reformas   para   ver   que   tipo  de  mercado  es  al  que  afectan.        

El  efecto  de  la  inestabilidad  política  en  la  Inestabilidad  Económica     El   modelo   pretende   probar   que   la   inestabilidad   que   persiste   en   las   instituciones   ecuatorianas   es   la   causal   de   que   el   país   no   pueda   tener   tasas   de   crecimiento   constantes.    El  PIB  de  Ecuador  ha  sufrido  una  serie  de  fuertes  contracciones  en  el  S.XX.       La   siguiente   gráfica   marca   como   el   crecimiento   del   PIB   no   se   puede   mantener   constante   y   existen   golpes   fuertes   a   su   estabilidad,   pareciendo   ser   shocks   que   contraen  la  economía  de  Ecuador.    

 

 

6  

El   gobierno   ecuatoriano   no   ha   logrado   mantener   un   paradigma   económico   estable   y   sufre   por   la   falta   de   fuerza   que   sus   instituciones   tienen   para   mantener   a   sus   gobernantes   en   el   poder.   Lo   que   hace   no   exista   certeza   en   sus   instituciones   y   en   la   aplicación   de   las   normas.   Es   indispensable   remarcar   que   las   juntas   de   los   pueblos   indígenas  en  Ecuador  han  tenido  el  poder  para  remover  presidentes,  con  la  ayuda  de   las  fuerzas  militares.    Los  golpes  de  estado  no  sólo  han  sido  promovidos  por  las  fuerzas   de  la  derecha  o  conservadores,  han  existido  remisiones  de  la  presidencia  por  presiones   populares  y  sociales,  auspiciadas  por  las  fuerzas  de  izquierda.     Por   otro   lado   no   hay   evidencia   que   los   gobiernos   de   una   u   otra   ideología   hayan   mejorado   en   su   tarea   de   mantener   la   estabilidad   económica,   aunque   hay   una   tendencia  en  los  gobiernos  de  derecha  a  ser  más  estables.    

    Esta  primera  gráfica  pertenece  a  las  tasas  de  crecimiento  de  los  gobiernos  de  izquierda   en  el  Ecuador  y  vemos  que  han  existido  fuertes  golpes  en  la  estabilidad  del  crecimiento   económico,  especialmente  el  shock  económico  del  1999  que  fue  causa  del  desplome  

 

7  

de   los   precios   del   petróleo   una   contracción   en   el   sector   agrícola.   Esta   crisis   es   el   antecedente   del   golpe   de   estado   a   Jamil   Mahuad   en   el   2000.     Esta   crisis   significo   el   cierre   del   70%   de   las   instituciones   financieras   en   Ecuador   y   el   comienzo   de   la   superinflación  que  va  a  llevar  al  proceso  de  dolarización  del  año  2000.     Sin  embargo  el  gobierno  de  derecha  no  ha  logrado  la  estabilidad.      

  Como   se   puede   ver   el   la   gráfica   la   inestabilidad   permea,   pero   podemos   ver   que   los   gobiernos  de  derecha  han  podido  mantenerse  un  poco  más  de  tiempo  en  el  poder  por   periodos  más  largos,  sin  embargo  no  han  logrado  mantener  unas  tasas  constantes  de   crecimiento.     Para   el   modelo   estadístico   se   eligió   de   nuevo   un   método   de   mínimos   cuadrados   ordinarios,   con   la   dependiente   del   PIB   a   precios   corrientes,   para   ver   toda   la   estructura   del   crecimiento.   Nuestras   variables   políticas   el   es   índice   PolityIV   como   variable   que   mide   el   grado   de   democracia   y   de   instituciones   que   hacen   factibles   las   transiciones,   variable   que   contrasta   con   la   inestabilidad   política   que   se   observa,   las   reformas   económicas,  si  hay  o  no  un  golpe  de  estado  en  el  año,  utilizando  variables  de  control  a   la  educación  y  las  exportaciones  e  importaciones  de  bienes  manufacturados.    

 

8  

La   regresión   sólo   se   tuvo   que   corregir   por   correlación   serial,   dado   que   nuestras   pruebas  de  Breush-­‐Pagan  y  White  descartaron  que  existiera  heterocedasticidad.      

  Se  hizo  una  tabla  para  medir  los  efectos  marginales  de  las  variables  dicotómicas.  

  Y   nos   arroja   que   la   inestabilidad   no   afecta   de   forma   significativa   al   PIB,   lo   que   realmente   lo   afecta   es   la   educación   de   manera   muy   positiva   y   el   incremento   en   las   mujeres,  lo  que  nos  regresa  a  la  idea  de  la  importancia  de  las  mujeres  en  la  economía   de  Ecuador.    

 

9  

El  efecto  en  la  economía  obedece  más  a  las  reformas  económicas  y  a  las  estructuras   económicas   subnacionales   que   a   quien   tiene   el   poder,   el   efecto   de   los   golpes   de   estado  no  afecta  ya  a  la  incipiente  economía  ecuatoriana,  sólo  hace  que  se  mantengan   instituciones  débiles  que  no  permiten  el  crecimiento.       No   hay   evidencia   que   un   gobierno   que   se   mantenga   por   mayor   cantidad   de   tiempo   pueda  incrementar  las  tasas  de  crecimiento  del  país.  Lo  que  parece  interesante  es  que   las  tasas  de  crecimiento  parecen  ser  las  que  determinan  la  supervivencia  de  una  u  otra   ideología   y   que   no   importa   quién   sea,   si   existe   una   crisis   económica   no   van   a   poder   mantenerse  en  el  poder.       Para  intentar  ilustrar  esta  hipótesis  se  analizó  un  regresión  logística  con  la  dependiente   de   los   golpes   de   estado   y   observa   cuales   eran   sus   posibles   causas.   Se   usó   como   variable   dependiente   la   variable   dicotómica   de   Golpe   de   Estado   y   sus   variables   independientes   fueron   PolityIV   como   medida   de   estabilidad   política,   el   cambio   en   el   crecimiento   del   PIB,   la   proporción   de   mujeres   en   el   trabajo   remunerado   y   las   importaciones  y  exportaciones  de  bienes  manufacturados.      

    Los   resultados   arrojan   que   los   cambios   en   el   PIB   afectan   de   manera   significativa   (90%)   a  los  golpes  de  estado,  lo  que  nos  sugiere  que  el  efecto  es  contrario,  las  economía  es  la   que   determina   si   el   gobierno   se   queda   o   se   va.   De   igual   forma   la   estabilidad   en   términos  de  democracia  que  engloba  el  índice  PolityIV  nos  dice  que  es  posible  o  no  un   golpe  de  estado.  Así  que  podemos  asumir  que  el  efecto  de  la  situación  económica  se  

 

10  

entrelaza  con  un  estado  de  inestabilidad  en  las  instituciones  democráticas.  Puede  ser   que   las   crisis   sólo   sean   el   detonante   de   los   Golpes   de   Estado   y   que   la   situación   de   estabilidad  sea  más  importante.     Observamos  al  correr  dos  regresiones  de  control,  una  sin  el  efecto  del  PolityIV  y  otra   sin  el  efecto  de  las  crisis  económicas  que  ninguna  es  significativa  por  sí  sola.    

 

    Se   corrieron   otros   modelos,   para   tomar   los   valores   de   otra   manera   que   no   fueran   logaritmos,  así  que  se  optó  por  un  modelo  probit.    

 

11  

 

      También  se  realizó  un  modelo  para  variables  discretas  de  probabilidad,  un  dprobit.  Los   resultados   son   consistentes,   donde   el   índice   polityiv   y   el   crecimiento   económico   afectan  a  la  estabilidad  política.  

 

12  

    Conclusiones     En   este   análisis   de   Ecuador   se   pudo   observar   que   la   situación   de   las   mujeres   no   es   causada  por  la  estabilidad  política  del  país,  sino  por  una  serie  de  reforma  económicas  y   procesos   de   apertura   económica.   Tampoco   se   pudo   observar   que   la   inestabilidad   política   afectara   al   crecimiento   económico.   La   economía   crece   por   procesos   de   educación   y   de   crecimiento   demográfico,   donde   las   instituciones   no   juegan   un   papel   importante.   Pero   si   volteamos   el   panorama   y   comenzamos   a   ver   la   inestabilidad   política  como  una  causa  de  las  crisis  económicas  nos  encontramos  con  que  existe  un   efecto,   que   aunado   a   la   debilidad   institucional   concluye   en   cambios   abruptos   de   gobierno,  sin  tener  respeto  en  las  instituciones  democráticas.     Es   decir,   la   situación   económica   afecta   más   a   la   inestabilidad   política   que   lo   que   la   debilidad  de  las  instituciones  políticas  afecta  a  el  crecimiento.     Parece  ser  que  sí  Ecuador  pretende  estabilidad  política  tiene  que  apostar  por  una  serie   de  reformas  económicas  que  primero  promuevan  a  estabilidad  económica.       Sin  importar  el  modelos  los  resultados  son  los  mismo,  pero  con  poca  sifnificancia.    

 

13  

          Anexo  1     Pruebas  complementarias     Modelo  1    

 

14  

   

 

 

15  

  Modelo  2    

 

 

16  

        Bibliografía    

 

 

 

1. Timmons,  Jeffrey  F.  and  Brian  Kelleher  Richter.  2008.  “Why  Not  Adopt  Better   Institutions?”  Working  paper.   2. Przeworski,  Adam  and  Fernando  Limongi.  1993.  “Political  Regimes  and   Economic  Growth”.  Journal  of  Economic  Perspectives  7(3):  51-­‐69.     3. Alesina,  Alberto,  Nouriel  Roubini,  and  Gerald  D.  Cohen.  1997.  Political  Cycles   and  the  Macroeconomy.  Cambridge,  Mass.:  MIT  Press.  [Ch.3:  45-­‐66].   4. http://www.oas.org/es/cidh/expresion/informes/anuales.asp   5. http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/2012%2003%2 021%20Informe%20Anual%20RELE%202011%20impresion.pdf   6. http://www.systemicpeace.org/polity/Ecuador2010.pdf  

 

17  

7. https://www.cia.gov/library/publications/the-­‐world-­‐factbook/geos/ec.html   8. http://databank.worldbank.org/data/views/reports/chart.aspx#   9. http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/ECU.html   10. http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=6 2&TB_iframe=true&height=533&width=1164    

 

18  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.