Ecos y contrapuntos sobre La noche de los bastones largos en el 37° Congreso Internacional de Americanistas (Mar del Plata, 1966)

Share Embed


Descripción

Esta ponencia se deriva de dos investigaciones sobre el desarrollo de los estudios andinos y de la etnohistoria andina en particular.  Dado el cariz de esos trabajos, entre las diferentes fuentes de información utilizadas -entrevistas, observaciones y producción escrita- destacan los textos científicos publicados. Puestos a la tarea de rastrear la aparición de los estudios andinos en diferentes encuentros académicos, la pesquisa llevó al simposio “Área andina meridional”, el cual sesionó en el XXXVII Congreso Internacional de Americanistas (Mar del Plata, 1966) bajo la coordinación de Alberto Rex González y Víctor Núñez Reguerio. Las características particulares de este congreso, relacionadas con la coyuntura del Golpe de Estado y la consecuente intervención de la universidades, permitió relacionarlo con otros eventos académicos de la misma época, en particular la Mesa redonda sobre la novela “Todas las sangres” de José María Arguedas (Lima, 1965), el XXXIX Congreso Internacional de Americanistas (Lima, 1970) y el I Congreso Internacional del Hombre Andino (Chile, 1973). Comenzamos a partir de estos casos a trabajar de qué manera las principales discusiones políticas y sociales permeaban los eventos académicos. Partiendo de las anteriores consideraciones, en esta ponencia nos proponemos: i) en primer lugar realizar una breve caracterización histórica de los Congresos Internacionales de Americanistas (ICA, por sus siglas en inglés), haciendo foco en el que nos ocupa y en el momento en que se llevó a cabo; ii) analizar la figura de su Presidente, el arqueólogo argentino Alberto Rex González, y del contenido de su discurso inaugural; iii) tratar la recepción que el mismo tuvo entre dos destacados referentes de las antropología argentina: Eduardo Menéndez y Edgardo Garbulsky. Finalmente, en las conclusiones, ponemos a consideración ciertos elementos que observamos en este encuentro académico y que se encuentran en consonancia con lo que ocurría en otros eventos similares de la época: el hecho de que los mismos actuaron no sólo como espacio de actualización y divulgación científica sino también como “caja de resonancia” del contexto sociopolítico latinoamericano, que -aunque con obvias particularidades- se caracterizó por una agudización de la polarización política y el avance de las dictaduras
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.