Ecos de Ambos Mundos, dinámicas trasatlánticas en la prensa decimonónica

Share Embed


Descripción

rensa becímonóníca en 9Jléxíco COORDINADORAS

ADRIANA PINEDA SOTO Y CELIA DEL PALACIO MONTIEL

~

La Prensa decimonónica en México: objeto y sujeto de la historia/ coord. d~ adriana Pineda y Celia del Palacio.-- Morelia, Mich., Mex.: UMSNH, Archivo Histórico: CONACYT: Universidad de Guadalajara, c2003. 312 p.; cm. Incluye bibliografía ISBN 968-7598-85-9 l. Prensa - México - Siglo XIX - Congresos.-- I. Pineda, Adriana, coord. II. Palacio, Celia del, coord.

La prensa decimonónica en México: objero y subjeto de la historia

e

_003. Universidad Michoacana de San icolás de Hidalgo _.\rchivo Histórico .-\.\"_ Feo. J. Mújica sin Ciudad Universitaria .:8060 Yiorelia, Michoacán ~e~

Gniversidad de Guadalajara Cniversitario de Ciencias

Índice Presentación

9

Justicia y libertad de imprenta en el siglo XIX. 1821-1855 Laura Solares Robles

15

El público que deja huella: palos, garrotazos, bofetones y escudos entre El Pensador Mexicano y sus lectores Mariana Ozuna Castañeda

27

La clase letrada en el Diario de México: polémicas y "buen gusto" Esther Martínez Luna

· 41

Análisis cuantitativo de las publicaciones periódicas mexicanas, 1822-185 5 Martha Ce/is de la Cruz/ Jorge Rolando Almanza Cabrera

49

Ecos de Ambos Mundos, dinámicas trasatlánticas en la prensa decimonónica Lilia Granillo Vázquez

67

Mariano Villanueva y Francesconi. Labor periodística y editorial Lilia Vieyra Sánchez

83

Ildefonso·Estrada y Zenea: un cubano fundador de periódicos en Méxicó en el último tercio del siglo XI:X Alejandra Vigil Batista

1O1

La prensa: fuente creadora del lenguaje imaginario María Teresa Solórzano Ponce

11

"El escritor que maldice y reniega de la prensa es un ingrato ... ": Manuel Gutiérrez Nájera. Poeta-periodista Yolanda Bache Cortés

12-

Ecos de Ambos Mundos , dinámicas trasatlánticas en la prensa decimonónica

Lilia Granillo Vázquez Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

.. .la prensa iberoamericana es abundantísima, exuberante, poco menos que inabarcable .. . Pero eso sí, bastante representativa como para poder contribuir a un fértil acercamiento a la cultura de tierras que, de alguna suerte, son prolongación de la Península, como la Península lo es de ellas ... (Carlos Dorado, Madrid, 1998)

ubsiste hasta nuestros días la idea de que a la independencia política de México marcó negativamente las relaciones con todo lo peninsular. Así, la historiografía de la prensa nacional considera que las comunicaciones entre la Nueva España y España se fueron.debilitando progresivamente, hasta la casi extinción, detrás de la fecha emblemática de 181 O. Tal creencia ha sido postulada, al menos para la segunda mitad del siglo XX, por escritores co o Octavio Paz, en su conocida tesis de la negación de España, desarrollada tras analizar las maneras independentistas de las colonias inglesas en América:

S



La Revolución de Independencia separó a los Estados Unidos de Inglaterra. pero no los cambió ni se propuso cambiar su religión, su cultura y los principios _e habían fundado a la nación. La relación de las colonias hispanoamericanas o~

.u ta G anillo

iz=que::

_fr - li era completamente distinta. Los principios que fundaron a nuestros países fueron los de la Contrarreforma, la monarquía absoluta, el neotomismo y, mediar e: siglo XVIII, el "despotismo ilustrado" de Carlos III. La independencia tll5p:nwamericana fue un movimiento no sólo de separación, sino de negación de España. Fue una verdadera revolución ... es decir, fue una tentativa por cambiar un -J.Sterna por otro: el régimen monárquico español, absolutista y católico, por uno republicano, democrático y liberal. 1

Sm embargo, existen evidencias para la historia de la prensa, de una dinámica ... tural activa y mutuamente enriquecedora entre los lectores y escritores de la Península Ibérica y los de las mal llamadas "ex-colonias americanas". Al menos, para el caso de México, la Nueva España nunca fue, en rigor, una colonia, sino un "UTemato, precisión que devela enorme contenido simbólico. Hemos dado en describir como "colonial", los procesos culturales, la vida relacional y lo artístico de ese periodo de casi tres siglos. Tal vez convenga ahora reconsiderar esa manía que sustenta-procesos invisibles- el manido complejo de inferioridad. La noción de "virreinal" acaso contribuya a fortalecer procesos de maduración colectiva. En efecto, para el caso de los discursos escritos y sus ámbitos simbólicos, se advierte enseguida en la cultura decimonónica, aquella revolución, aquella negación de ia que habla Paz. Aunque adyacente, ad latere, a veces, detrás de la imprescindible separación que fuera .a veces dolorosa y otras furibunda, según se sucedieran las guerras de Independencia, los intentos peninsulares de restaurar monarquías y alegar intervenciones, subsiste la evidencia de una jugosa dinámica cultural. Hubo contradicciones, alejamientos y acercamientos entre México y España, que se advierten en los intercambios y procesos de afinidad. Estas felices contradicciones explican, por ejemplo, el tránsito del escritor español José Zorrilla a lo que la mentalidad romántica llama "la tierra de Motecuzoma", y el estreno mundial del Don Juan Tenorio en México, así como la insistencia de Ignacio Ramírez, de que Don Emilio Castelar, notable liberal español, se desespañolizara, y pusiera a salvo su existencia, como tantos otros heterodoxos españoles, mudándose a la antigua capital novohispana. Si bien es cierto que el hijo ingrato negaba algunas partes de la "Madre Patria'', otras habían echado raíces ya en las regiones socioculturales pobladas de antiguo con culturas gestadas de manera diversa a lo peninsular, que también supieron
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.