ECONOMÍA Y DISEÑO

May 24, 2017 | Autor: Elina Peralta | Categoría: Sustentabilidad, Diseño Y Economía
Share Embed


Descripción

1





BOISIER, Sergio "Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?". Revista de la CEPAL 86. Agosto de 2005.
LIPOVETSKY, Gilles, "La era del vacío". España, Editorial Anagrama, 2000, p. 9
http://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/pib_12_16.pdf
http://www.telam.com.ar/notas/201611/170044-fondo-monetario-internacional-proyecciones-argentina-actividad-economica-pbi.html
http://www.telam.com.ar/notas/201611/170044-fondo-monetario-internacional-proyecciones-argentina-actividad-economica-pbi.html
http://www.losandes.com.ar/noticia/oficios-resisten-paso-tiempo-741202
http://www.nielsen.com/latam/es/insights/reports/2016/Pensamiento-global-de-los-Millennials-Descubriendo-el-potencial-de-la-generacion.html
http://www.mendoza.edu.ar/
http://www.mendoza.edu.ar/tag/direccion-de-educacion-privada/
http://www.inti.gob.ar/campus_virtual/cursos/curso.php?seccion=inicio_c
http://www.diariouno.com.ar/mendoza/diez-oficios-ya-se-pueden-aprender-la-uncuyo-20160317-n236159.html








Trabajo final

Módulo 6: El diseño en el contexto económico y en las organizaciones


Docente: Mgter. Claudia Cabut
Maestranda: Elina Peralta
Mendoza, febrero de 2017






RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto a desarrollar a continuación consiste en la creación de un Instituto de Capacitación Provincial de Oficios, con sede en la Ciudad de Mendoza pero articulado con toda la región, y sentando antecedente a nivel nacional; para poder propagarse.
El fenómeno de la globalización con epicentro en la década del `90 cambió por completo hábitos de consumo en la población mundial, entre ellos la aceleración del ciclo de consumo que nos llevó a desechar los objetos "porque sí" antes de que se rompan, antes de que se arruinen. En este contexto los oficios encargados de arreglar o reparar quedó también en desuso y fue perdiéndose la tradición de legar esos conocimientos de boca en boca, de generación en generación.
Desde hace unos años se escucha un gran movimiento social que pretende salir de este pozo ciego, porque se ha dado cuenta que el exceso productivo de las industrias contaminan el ambiente; el costo es humanamente caro porque la mano de obra se deprecia y como sujetos de consumo más nos alejamos de la felicidad al adquirir meros objetos.
Por ello, en este proyecto pretendo reinvidicar los oficios tradicionales, pudiendo impartir los conocimiento en un centro de capacitación, a cargo de los mismos profesionales pero con apoyo pedagógico que medien los contenidos, y además brindándole al alumno conocimientos respecto a las herramientas legales y financieras para que luego pueda desarrollarse como emprendedor en nuestra región.
Como diseñadora de indumentaria y docente universitaria me emociona poder vincular ambas pasiones en un proyecto con prospectiva constructiva hacia un futuro mejor, hacia una sociedad más amable consigo misma, que valore su rol en ella y que se sienta protagonista del cambio.
En el caso de determinar llevarlo a cabo, me considero idónea para desarrollarlo, pero al tratarse de un proyecto tan ambicioso a nivel educativo, legal y financiero; que sin dudas requeriría de asesoramiento en cada una de esas áreas; y al menos 2 socios que se integren a la propuesta de este emprendimiento.
INTRODUCCIÓN
Desde chica tengo una motivación personal con los hilos, los elásticos y las agujas; quizás eso fue lo que me llevó a estudiar diseño de indumentaria y continuar desempeñándome con estos elementos en mi etapa adulta profesional. Y es que desde chica me involucré con ellos, viéndolos en la mercería de mis abuelos, comercio de barrio en la entonces pequeña ciudad de San Rafael, la cual era visitada asiduamente por personas que practicaban de oficio, el rol de modista y por personas que lo hacían de hobby o por hacer arreglos en sus prendas para continuar usándolas.
Recuerdo a comienzos de la década del `90 cómo los "viajantes" proveían continuamente artículos de reposición, y recuerdo también como al finalizar la década estos personajes aparecían cada vez menos, y que incluso "la mercería" migró un poco de rubro hasta llegar a transformarse prácticamente en una boutique de prendas.
Esta mera anécdota refleja cuestiones sociales, políticas y económicas que se manifestaron local, nacional e internacionalmente. La década del ´90 fue el epicentro de la visión del cambio que trajo aparentada la globalización, pero lógicamente comenzó mucho antes. Bien lo explica Boisier cuando menciona que este movimiento generó muchos factores negativos pero también otros positivos, "hay quienes sostienen que la globalización devalúa el territorio y los que sostienen que, por el contrario, lleva a una revalorización territorial".
Desenfocándonos en las cuestiones estrictamente económicas, podemos inferir que lo que fundamentalmente cambió fue la cosmovisión de la sociedad frente al entorno respecto a ellos mismos, y con ese cambio de paradigma, reflexiono que cambiaron modalidades de hábitos de consumo, intereses, tiempos, conductas y más.
Esta época postmodernista que se gesta en este tiempo (si es consecuente o si ésto gesta la globalización requeriría un ensayo aparte), diría Guilles Lipovestky que es un tiempo hedonista, narcisista "en que reina la indiferencia de masa, donde domina el sentimiento de reiteración y estancamiento, donde se banaliza la innovación, en la que el futuro no se asimila ya a un progreso ineluctable,[…] la gente quiere vivir en seguida, aquí y ahora, conservarse joven y no ya forjar el hombre nuevo".
De a poco, las prendas empezaron a desecharse antes de que se rompan porque simplemente "ya no se usan", los electrodomésticos que se rompen empezaron a tirarse porque "arreglarlos es más costoso que comprar uno nuevo", y poco importaba e importa (porque esto aún continúa así) que afuera hubiera alguien que sí necesita lo que yo tiro porque no tiene qué ponerse, que hay una persona que vive y alimenta a su familia trabajando de arreglar artefactos, y que quienes fabrican o ensamblan esos electrodomésticos tan económicos quizás están haciéndolo en condiciones humanas indignas.
Personalmente con esta reflexión quiero llegar a que como sociedad hemos perdido en sí muchas nociones, entre ellas las de valorar las tradiciones, y entre todas ellas una muy preciada como profesional y como admiradora de lo sensiblemente artístico, es decir los oficios. Y es justamente esto lo que me propongo reinvindicar en este proyecto, específicamente los oficios tradicionales referenciados directa e indirectamente al arte.
Puede sonar iluso en este contexto anteriormente desarollado pretender algo tan olvidado y probablemente innecesario viéndolo por encima del espectro cotidiano. Sin embargo, como lo dijo el diseñador Paul Poiret, "todo exceso es sinónimo de final". Las masas sociales se mueven de manera coordinada, pero surgen pequeños faros sociales que actúan como alarmas y que trabajan a contratendencia, demandando aquello que el mercado no ofrece.
A comienzos del siglo XXI comenzó a oírse la "moda slow" o "moda lenta", que vela por aplacar el consumo desmedido a fin de valorizar la mano de obra calificada y justamente rentada. El lema que profesan es: es preferible 1 par de zapatos de buena calidad, hecho por alguien a quien se le pagó lo justo por hacerlo y que lo trabajó en condiciones dignas, antes que comprar al mismo precio 2 pares pero hechos por alguien que lo hizo en condiciones adversas y de baja calidad. Este fenómeno aplacaría el consumo desmedido, por lo que ambientalmente las fábricas emanarían menos gases tóxicos; y generaría a la sociedad una mejor calidad de vida; tanto para los consumidanos (consumidores-ciudadanos) que sabrán que el dinero que pagan por lo que compra forma parte de una cadena de consumo responsable; como para el empresario y trabajador de la industria.
Ahora bien, volviendo al tema específico del trabajo en cuestión, es decir los oficios, advierto que este fenómeno de la globalización puede haber sido la raíz del consumo desmedido, del desecho porque sí; y fue esto lo que entonces provocó la obsolescencia de aquellos labores referidos a la reparación de los bienes de consumo: el oficio del zapatero, del joyero, de la modista, del sastre; etc. En el posmodernismo todo es urgente, ahora. No hay tiempo para buscar un traje y que alguien lo ajuste a medida, valorando la calidad de las costuras hechas a mano. Se prefiere elegir uno que ya esté hecho y que el valor agregado por el precio que se paga quizás sea el alarde de una simple etiqueta.
Considero que este proceso de moda slow llegó para quedarse en la sociedad, porque el ritmo de consumo es insostenible, porque el medioambiente está manifestándose de manera preocupante, y porque las personas humanamente están reflexionando sobre los comportamientos de sí mismas con el entorno. Reflexiono que si como sociedad vamos a poner nuestra mirada nuevamente en el cuidado de los recursos, entonces vamos a volver a requerir de los oficios para el cuidado de los mismos.
Es por esta razón que la propuesta de generar un centro de capacitación de oficios tradicionales considero que sería absolutamente viable y solicitada; porque detecto la oportunidad de una demanda que está sonando a modo de tendencia que es la de volver a lo tradicional, recuperar nuestros orígenes, recapacitar sobre nuestros hábitos de consumo; y porque también detecto la problemática de la extinción de personas que trabajan estos oficios sin poder dejar el legado de estos empíricos conocimientos a la joven generación actual.
Si bien en el país hay varios talleres de capacitación sobre joyería, zapatería; no existe ningún centro de capacitación de oficios tradicionales, en donde quien instruya sea el mismo profesional del oficio. Considero que el mercado desearía este servicio ya sea para luego desempeñarse profesionalmente como también para que la sociedad adquiera los conocimientos para que continúen trascendiendo y ejerciéndose a lo largo del tiempo.
Si nos ponemos a pensar en modistas, zapateros, sastres a quienes acudir en caso de una necesidad, cada vez hay menos; y es que los que aún trabajan son muy mayores y los jóvenes no han continuado trabajando en estos oficios porque el mercado no ha sido rentable y tentador. Sin embargo se vislumbra un campo de acción más auspicioso; pero debe generarse ahora, para que verdaderamente el conocimiento de esta tradición pueda legarse de boca en boca, enseñada por los verdaderos actores, los realizadores de oficios.
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO
El proyecto propuesto consiste en generar un centro provincial de capacitación de oficios tradicionales relacionados a lo artístico, como: modisto/a, sastre, zapatero/a, tapicero/a, joyero/a y herrero/a.
Este instituto de capacitación sería de gestión privada, con sede en la Ciudad de Mendoza; y los cursos estarían brindados por los mismos profesionales que desarrollan los oficios; previamente mediados los contenidos pedagógicos por especialistas de la educación. Además del aprendizaje de destrezas relacionadas al oficio mismo, se enseñarían contenidos relativos a la mercadotecnia, a la relación con el cliente y las cuestiones normativas financieras y legales que se requieren para luego proyectarse como emprendedor en su región, indagando un valor agregado personal.
Las necesidades que satisface el servicio son las de la demanda de un sector de la población que requiere mano de obra de calidad para reparar objetos de uso (ej. un par de zapatos) para no tener que desecharlos y prolongar su vida útil; defendiendo así la mano de obra consciente y el consumo responsable.
También este servicio responde a la demanda de un sector de la sociedad que frente a la crisis económica y laboral del país; puede adquirir habilidades y destrezas para desarrollarse profesionalmente en alguno de estos oficios; y avalado certificadamente por un instituto educativo.
Socialmente y de manera intangible, este servicio generaría conciencia responsable respecto al consumo y la mano de obra éticamente rentada y valorada, como así también desarrollaría sentido de pertenencia en la región, ya que estos oficios en la mayoría de los casos son trabajados con materiales de la zona, como lo hacían nuestros pueblos originarios; como los metales en la joyería, rafias y totoras en la cestería.
ANÁLISIS DEL MACROAMBIENTE
Variables económicas
Tipo de cambio: peso argentino
-Dólar oficial: 15,84 compra – 16,24 venta / = 0,00%
Fuente: Banco Central de la República Argentina http://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cotizaciones_por_fecha.asp
Observación: Si bien se aportan los datos del tipo de cambio respecto al dólar americano, el proyecto se enfoca a poder desarrollar los oficios con materiales, herramientas y materias primas de nuestra región. Es decir que la fluctuación del tipo de cambio sólo repercutirá en aquellos elementos indirectos a la industria del oficio, como por ejemplo el entorno económico y político, entre otros.
Importaciones-exportaciones:
El servicio de capacitación en el instituto privado funcionaría de manera presencial, en la Ciudad de Mendoza, canalizando la población del sector regional; por lo que no se analiza en este punto las importaciones y exportaciones.
Crecimiento del PBI:
La estimación provisoria del PIB en el tercer trimestre de 2016 muestra una variación de -3,8% con relación al mismo período del año anterior.
Si bien las estimaciones provisorias del VAB a precios básicos desagregado por sector de actividad económica mostraron bajas en los sectores manufactureros, inmobiliarios, de hoteles y restaurantes, el sector de enseñanza mostró un aumento de 1,4% en el tercer trimestre de 2016.
Fuente: INDEC - Último reporte: 22 de diciembre de 2016.
Por otra parte, según fuentes de Télam, el crecimiento estimado para 2017 será de 2,7%.
Estos datos determinarían que el sector de enseñanza es demandado actualmente, y que si sigue bajo el parámetro de las estimaciones continuaría siéndolo.
Inflación:
Según fuentes de Télam la inflación del año 2016 habría cerrado en 39,5% y en 2017 estaría estipulada en 20,5%.
Este dato es valioso a la hora de solicitar un crédito para generar el emprendimiento de establecer el instituto de capacitación; como así también para el interés del público de querer realizar las capacitaciones, ya que con un entorno de crecimiento económico, el sector se interesa en generar capacitaciones profesionales y luego pedir ellos un crédito para desarrollarse en el oficio aprendido.
Variables socio-culturales
Tal como mencionaba en la introducción, a partir de la década del 80, internacionalmente se empezaron a modificar hábitos de consumo; en medio del proceso de la globalización y el movimiento del posmodernismo; el cual atrajo la capitalización del consumo a la reducción de unas pocas y millonarias firmas, dejando a los pequeños productores de la industria al margen. De esta manera y de a poco, los trabajadores de oficios fueron mermando y dejando de enseñar su legado a las siguientes generaciones.
En grandes ciudades como Milán, Florencia, los oficios de talabartería por ejemplo, continuaron explotándose y concentrándose como foco del turismo. En nuestras regiones periféricas en cambio, el trabajo del oficio quedó relegado para acudir a ellos para pequeñas reparaciones en tiempos de crisis; mientras que en épocas de mayor fluidez económica quedan relegados en el olvido.
Esto trajo aparejado que se vayan perdiendo los conocimientos empíricos de los oficios. Bien lo remarca una nota del año 2013 del diario Los Andes referida a los oficios en la provincia de Mendoza, la cual menciona: "Ocurrió que a lo largo de las últimas décadas, hubo cambios de todo tipo. Junto a los hábitos de consumo de las familias se modificaron las exigencias en el mercado laboral y las posibilidades de compra. Cada vez más, la necesidad de seguir una carrera de grado como medio para la inserción laboral y social ganó terreno a aquellos trabajos que de antaño supieron garantizar el sostén de varias generaciones".
En cuanto a la tendencia social internacional, la población generacional conocida como la generación Millennial (aproximadamente representa el 24% de la población total) según la firma Nielsen, ahora busca en lo que consume: autenticidad, conveniencia, estilo de vida saludable, beneficios agregados, responsabilidad social y sobre todo el control de lo que ven y consumen.
Otro estudio que ha desarrollado Nielsen (ver imagen debajo) respecto a la preferencia del consumidor latinoamericano respecto a su preferencia por marcas locales o internacionales, arroja que prefieren marcas locales para los alimentos, marcas internacionales de electrodomésticos; mientras que para indumentaria y calzado les es indistinto. Este dato es favorable para el proyecto en cuestión, ya que muchos de los oficios a desarrollar entran dentro de esta categoría: sastre, modista, zapatero, talabartero, joyero.


Variables tecnológicas
En cuanto a los materiales y tecnología que se requieren para llevar a cabo el proyecto, debemos citar todos aquellos requeridos para la enseñanza y aprendizaje de cada uno de los oficios. Es por ello que es fundamental acotar específicamente los mismos.
Sastre/Modisto/a: se requerirían al menos 5 maniquíes de mujer y hombre acolchados de talles diversos, tijeras de corte, costurero completo, 3 máquinas rectas industriales, 1 overlock industrial, 1 collareta industrial, plancha industrial, mesa de corte.

Joyero: metales de la región surtidos, 1 fresadora, fresas, mechas y brocas, limas, crisoles, lingoteras y chaponeras.

Zapatero/ Talabartero/Tapicero: La Cooperativa de Trabajo Curtidores de Mendoza fue creada en 2007, en la localidad de Maipú. Forma parte de una cadena de valor del cuero enmarcada en los principios del comercio justo. Muchos artesanos y comercios se encuentran asociados a ella, para promover la red productiva de valor del cuero de la región.
Además de la materia prima, para desarrollar la capacitación de este oficio serán necesarias herramientas para su maleabilidad, tales como: clicker o cortador, martillo de remendón, galgo, martillo fino y largo, gouger, escarificador, tenazas de montar, estacas, bisagras y alisadores.
En cuanto a los principios técnicos y modalidades de producción de las capacitaciones, variarían de acuerdo al oficio y al profesional que imparta el conocimiento; pero cabe destacar que la modalidad será presencial y tradicional, coloquial, casi familiar como el aprendizaje por legado, transmitido de boca en boca; por lo que no se prevén plataformas digitales para este proceso.
Variables político-legales
En la Provincia de Mendoza, los Institutos de gestión privada dependen de la Dirección General de Escuelas y dentro de ella de la Dirección de Educación Privada, ante el cual deben hacerse los trámites de autorización para la apertura de nuevas instituciones.
La Ley que rige la Educación Privada en la Provincia de Mendoza es la N°6.970, sancionada el 3 de enero de 2002, específicamente el Capítulo VI: "De la enseñanza de gestión privada".
Las reglamentaciones requeridas para instrumentar la habilitación y creación de un instituto de capacitación de gestión privada son los siguientes:
Habilitación ante DGE
1. Determinación del/la propietario/a: persona de existencia visible, sociedad civil, cooperativa, sociedad comercial, etc., que acredite antecedentes vinculados a la educación sistemática, con una antigüedad mínima equivalente al ciclo completo del nivel cuyo establecimiento cuya autorización pretende.
2. Acreditación de solvencia moral de los solicitantes.
3. Acreditación de solvencia económica de los créditos pertinentes para la obra.
4. Justificación del servicio educativo que se quiere implementar mediante manifestación de razones y motivos que impulsan la iniciativa; nómina de establecimiento de igual nivel, oficiales y privados de la zona.
5. Estructura de la planta funcional de los educadores con indicación de cargos.
Habilitación del establecimiento municipal. Ciudad de Mendoza
1. Plano del local escolar, el cual deberá reunir como mínimo las siguientes condiciones:
-Aula: superficie aproximada de 50m2 nunca inferior a 1m2/alumno.
-Servicios sanitarios: 1 baño cada 30 varones, o cada 20 mujeres. 1 migitorio cada 20 varones. 1 lavabo cada 20 varones o mujeres.
-Área de recreación: patio abierto de recreo con una superficie pavimentada de 2m2/alumno.
-2 matafuegos cada 50m2 de superficie construida.
-Salidas de emergencia.
-Puertas y portones con acceso hacia afuera.
-Vidrios protegidos antisismo.
2. Justificación de derecho de uso del local escolar, acompañando título de propiedad a nombre del propietario, contrato de locación o comodato, sellado por notario y de un plazo no inferior a 3 años.
3. Inventario de muebles y material didáctico necesario para la enseñanza a impartir, teniendo en cuenta el proyecto educativo y la cantidad de alumnos.
4. Presupuesto para el primer año de funcionamiento, incluyendo costos fijos y variables.
Aspectos legales de la empresa
-Creación de isologotipo. Registro de marca en INPI.
-Constitución de forma societaria como S.A.
-Alta de actividad laboral en Afip y Rentas de la Provincia.
-Permisos habilitantes del establecimiento municipal, como así también de la cartelería.
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA (PORTER)
Proveedores a seleccionar, de los siguientes insumos:
-Alquiler de fotocopiadora – insumos – recarga de cartuchos
-Artículos plásticos: cestos, cajas, residuos, baldes
-Bufet/Kiosco – servicio tercerizado
-Equipo multimedia – equipo de música
-Limpieza
-Librería, papelería
-Material didáctico
-Materiales eléctricos
-Muebles escolares: sillas, pupitres, lockers, escritorios
-Pizarrones
-Seguridad e higiene: asesoramiento, bandas antideslizantes, seguridad para vidrios
-Seguridad privada: alarmas, cámara de video, matafuegos
-Seguros
-Software para evaluación educativa
Clientes
El segmento de mercado de potenciales clientes para el emprendimiento, es decir potenciales alumnos de la institución tendrían las siguientes características:
-Sexo: masculino y femenino
-Geografía: oriundos o radicados en la Ciudad de Mendoza
-Edad: a partir de 17 años.
-Nivel académico: No es necesario poseer estudios secundarios completos.
-Nivel de ingresos: medio-bajo, medio.
-Intereses: el segmento de mercado al cual apunta este emprendimiento canalizar como cliente, tiene una necesidad de empleo a corto y mediano plazo, que sea redituable y sostenible a lo largo del tiempo. A diferencia de los cursos cortos de capacitación que se ofrecen en el mercado, el segmento de mercado al cual apunto pretende a partir de esta capacitación profundizar los conocimientos obtenidos a lo largo de toda su vida, pudiendo él mismo encontrar un método propio de trabajo que lo diferencia y distinga como profesional del oficio, ser su propio jefe, independiente y líder en el sector regional.
Además este segmento de mercado se preocupa mucho por el crecimiento regional, es sensible por los materiales locales y por las tradiciones de nuestra tierra. Si bien es sensible y nostálgico, su visión de futuro es optimista y endógena: el cambio por el crecimiento y el desarrollo surgen desde adentro de la región y se expande para interactuar con lo macro, internacionalmente.
Productos sustitutos y complementarios
Tal como mencionaba anteriormente, en el caso de no poder realizar o no acceder a esta capacitación, el cliente podría sustituir la misma con alguna capacitación profesional de salida laboral rápida, como las citadas a continuación:
-Cursos rápidos de 2/3hs. y gratuitos de hipermercado Easy.
-Escuela de Oficios: Reparación de Máquinas de Coser, Textil Básico, Soldadura Básica y Avanzada y Armado de Estructuras. Godoy Cruz.
-Cursos a distancia del INTI
En el caso de un sustituto también se podría optar por la capacitación de otros oficios que no sean los artísticos implementados en este emprendimiento. Como por ejemplo los ofrecidos por el curso de capacitación llevado a cabo por la UNCuyo el pasado año.
Las mismas tienen que ver con capacitar al usuario para una rápida salida laboral, sin capacitarlo muchas veces para que pueda profesionalmente interactuar con el cliente de manera educada y cortés, desarrollar propuestas de valor agregado frente a la competencia, capacitarlo en el cálculo de presupuestos, normativas legales y comerciales, modalidades de actuación ética, entre otras.
En cuanto a los productos complementarios, en el caso de modista y sastre serían los cursos sobre moldería; en el de zapatero o marroquinero serían capacitaciones sobre curtido del cuero; que si bien no aplica a lo mismo, lo complementa. La Escuela Newton por ejemplo, ofrece cursos de soldadura, electricidad, tornería; lo cual complemente lo planteado en este trabajo.
Competencia
Si bien no hay en la región un instituto de capacitación de oficios tradicionales, con una visión actual de la realidad, planteo como competencia aquellas instituciones que ofrecen capacitaciones que permiten desarrollar habilidades en el usuario que hacen que probablemente puedan luego continuar con la práctica de los oficios en cuestión.
MD Instituto de moda y diseño, el cual ofrece cursos de diseño y elaboración de zapatos y carteras; bordado de piedras, elaboración de alta costura, corsetería y trajes de baño.
Atelier del vidrio: ofrece cursos de mosaiquismo, vitraux y cerámica.
Instituto de diseño Alberto Arias: ofrece el curso de diseño de indumentaria y de alta moda.
Cursos Prácticos de Alta Costura Confección en General. Dr L Agote 638. Godoy Cruz - Mendoza
La Pausa, que ofrece cursos de arte y cerámica, entre otros. Luján de Cuyo.







FODA
FORTALEZAS

- Conocimiento de cuestiones pedagógicas, relativas a la educación.
- Proactividad en la gestión.
- Conocimiento del mercado.
- Adquisición de herramientas necesarias para llevar a cabo las capacitaciones.
- Capacitación única en el mercado: con preparación teórica-práctica y conocimientos respecto a lo financiero y legal para una productiva salida laboral emprendedora.

DEBILIDADES

- Carencia de material bibliográfico respecto a los oficios. Lo cual requerirá dedicarle tiempo y un costo aparte al armado del dossier de contenidos.
- Insuficiencia de estrategias pedagógicas por parte de los educadores: los profesionales de los oficios. Lo cual requerirá dedicarle tiempo y un costo aparte a la capacitación sobre estrategias pedagógicas de los profesionales.
OPORTUNIDADES

- Competencia débil.
- Sector geográfico en auge como polo educativo.
- Demanda en la sociedad de capacitaciones de calidad con rápida y eficiente salida laboral.
- Interés social por las actividades responsables con el medioambiente y respetuosas de los derechos humanos.
-Necesidad social de actividades que reafirmen nuestra identidad regional.
AMENAZAS

- Conflictos gremiales, que demoren o encarezcan los materiales, impuestos o sueldos de los profesionales.
- Carencia de financiamiento en préstamos.
- Auge por las capacitaciones de modalidad no presencial, a distancia.





DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Elementos estratégicos
Misión
La misión del Centro de Capacitación de Oficios es la de promover el aprendizaje de las técnicas y métodos de trabajo, de los oficios tradicionales de nuestra región; a las nuevas generaciones, integrando las nuevas tecnologías y aplicando estrategias pedagógicas y conocimientos financieros-legales que propaguen un espíritu emprendedor en el aprendiz
Visión
La visión del Centro de Capacitación de Oficios es la de consolidarse como Instituto referente de Cuyo en la enseñanza de los oficios tradicionales con materiales regionales; constituyendo un antecedente a nivel nacional a popularizar; el cual propague los valores sociales del respeto medioambiental y de los derechos humanos, el consumo responsable, la mano de obra calificada y la valorización de la autoría del trabajo artesanal.
Valores
Respeto por el medioambiente, el contexto regional y macro en el cual se sitúa; a través de la selección de materiales de trabajo de los oficios, sostenibles, aprovechando desechos de los mismos.
Respeto de los derechos humanos de los trabajadores, en el marco de una situación laboral legal, que pague un salario justo y digno; en condiciones laborales dignas y favorables.
Propagación del consumo responsable, que pondere la adquisición de productos/servicios de calidad y necesidad/deseo; por sobre la adquisición desmedida de aquellos que carecen de calidad y cuidado en las normas de trabajo digno.
Comunicación de los valores sociales respecto a la mano de obra calificada y la valorización de la autoría de los trabajos artesanales.
Objetivos
Crear una institución educativa privada para capacitación de empleo de oficios tradicionales de la región, que funcione como referente en esta materia de toda la provincia de Mendoza y de la región de Cuyo.
Capacitar a la población joven de la región, respecto a los oficios tradicionales, incorporando TIC y estrategias pedagógicas que ponderen el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de desarrollar una experiencia pedagógica significativa.
Propagar el consumo responsable en la sociedad, comunicando la necesidad de volver la mirada hacia la valorización del verdadero costo de los productos y servicios; y con ello promover el consumo de elementos de calidad hechos con mano de obra calificada y en condiciones dignas.
Promover el espíritu emprendedor en la región, a través de brindarle a los aprendices conocimientos respecto a estrategias financieras, legales y administrativas para llevarlo a cabo.
Desarrollar canales de comunicación fluida con los proveedores de cada uno de los servicios; con el fin de poder en un futuro establecer un cluster regional de la cadena de valor de cada uno de los oficios; e incluso en algunos caso la conexión entre ellos; con el fin de posicionar los trabajos a nivel profesional, generar valor agregado en cuanto a los tiempos de producción, costos, entre otros.
















Equipo de trabajo, roles y funciones
Subdirección de Educación PrivadaProfesores de Aula/Taller
Subdirección de Educación Privada
Profesores de Aula/Taller
Pareja pedagógica del profesor de aula
Pareja pedagógica del profesor de aula

Coordinación Académica de EducaciónTutoría y Orientación educacional
Coordinación Académica de Educación
Tutoría y Orientación educacional

DirecciónEstudiantesContabilidad
Dirección
Estudiantes
Contabilidad
Tesorería
Tesorería
Bibliotecario/plataforma digital/redes sociales/web
Bibliotecario/plataforma digital/redes sociales/web

Secretaría
Secretaría
Personal de recepción
Personal de recepción

Personal de seguridad
Personal de seguridad
AdministraciónPersonal de servicio
Administración
Personal de servicio


Dirección: a seleccionar, a cargo de un docente con título universitario completo, con experiencia en la experiencia docente, y de perfil proactivo, social e inclusivo. Su función será la del liderazgo en la institución, gestionar, controlar y promover las tareas y funciones a nivel general de cada uno de los actores del resto de la institución.
Subdirección de educación: el rol de esta persona funciona como nexo entre el director y el receptor del servicio educativo, es decir el alumno; vinculando todo aquello que forma parte de su calidad educativa, como puede ser actividades extracurriculares, apoyo pedagógico, solicitud de becas, entre otras.
Coordinación académica: la función de esta persona consiste en la gestión, revisión y control de los contenidos de enseñanza-aprendizaje en sí mismos, y las estrategias para desarrollarlos.
Secretaría: el rol de este profesional es el de administrar las tareas funcionales que hacen a la gestión interna del funcionamiento de la institución administrativa; como por ejemplo las altas y bajas del personal, el ausentismo de los mismos y de los alumnos, las licencias del personal, entre otros.
Administración: la función de este cargo se encarga de las funciones financieras que ocurren en la institución; como por ejemplo administración de costos e ingresos, realización de bonos de sueldos del personal, realización y entrega de chequeras para el pago de cuotas de los alumnos, etc.
Profesores de aula/taller: los docentes que brindarán los conocimientos serán los mismos profesionales del oficio en cuestión, los cuales estarán acompañados por una pareja pedagógica con el fin de integrar estrategias para un proceso educativo óptimo. También habrán otros dos profesores a cargo de otras dos materias aparte del oficio en sí: aspectos legales para el futuro desempeño profesional; y aspectos financieros para la futura actuación profesional como emprendedor regional.
Pareja pedagógica del profesor de aula: este profesional será un psicopedagogo, el cual asesorará al profesional a administrar y brindar los contenidos educativos de manera eficiente. El mismo estará presente en el aula, junto con el profesor de aula/taller.
Tutoría y orientación educacional: la función de este cargo consistirá en coordinar el currículum, es decir establecer los objetivos educativos, los contenidos, estrategias de aprendizaje, bibliografía, cronograma de actividades, etc. Como así también la del seguimiento de cada uno de los estudiantes respecto a su conducta y experiencia educativa; estableciendo encuentros y apoyo en el caso de situaciones de dificultad en la misma.
Contabilidad: dentro del sector administrativo, el contador será el encargado del balance y revisión de ingreso/egresos (cuotas, salario, gasto) altas y bajas del personal en cuanto a lo financiero.
Tesorería: dentro del mismo sector administrativo, el tesorero será el encargado de la recaudación del dinero que recibe la institución por parte de la cuota de los alumnos. La misma se abonará dentro del establecimiento.
Bibliotecario, web, plataforma digital, redes sociales: este rol consiste en organizar y administrar el préstamos de libros y material didáctico a los alumnos y profesores de la institución, como así también la de administrar la página web, plataforma digital y redes sociales, estableciendo la comunicación con la sociedad a través de estos medios.
Personal de recepción: al ingreso del establecimiento habrá una mesa de entrada con una persona que podrá informar respecto cada una de las capacitaciones, como así también derivar a las personas hacia el resto de las oficinas, como dirección, tesorería, contaduría, etc.
Personal de servicio: habrá permanentemente mientras esté abierto (de 8 a 20hs.) en el establecimiento una persona de seguridad en el ingreso, y otra de servicio que se encargará de mantenimiento en general y limpieza. Para cubrir ese espectro de tiempo de 12hs de corrido, habrá 2 turnos, de 6hs cada uno para cada puesto.
Estudiantes: el cual ya fue analizado en el punto referido a clientes, mencionado anteriormente.
Estrategia comercial
En cuanto a la estrategia de mercadotecnia, el Instituto de capacitación a crear primero deberá tener un nombre y una imagen de marca, la cual será registrada en el INPI. Luego se desarrollará una página web para poder publicar la cartera de capacitaciones, fechas de inscripción, docentes a cargo, promoción del servicio de información en la sede, publicación de contacto: dirección, mail, redes sociales y teléfono.
Las capacitaciones durarán 1 año, de marzo a diciembre, con 15 días de vacaciones en el mes de julio. Las mismas serán presenciales, con una asistencia obligatoria del 80%. Los horarios dependerán de la capacitación a seleccionar, pero los horarios estarán pensados también a contra-turno para quienes además trabajan.
Las inscripciones serán a partir de octubre del ciclo anterior, y para promocionarlas el instituto hará publicidades en medios gráficos como diarios locales y provinciales, radios, televisión, una fuerte apuesta en redes sociales como Facebook e Instagram, y además se hará presencia en las ferias educativas de toda la provincia.
El precio dependerá de la capacitación a realizar pero rondará los $700-$1200 mensuales; incluyendo materiales y herramientas. La inscripción será de $300 para reservar el banco, y el título avalado por la DGE, no tendrá costo.
Impacto social
En cuanto a la estrategia para generar un desarrollo local a partir del emprendimiento, se manifestará en diferentes áreas.
Al tratarse de un Instituto de Capacitación de magnitud regional, abarcando las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, atraerá la matrícula de jóvenes de estos puntos geográficos y sus áreas circundantes. Para ello, nos moveremos publicitariamente en los medios locales y participaremos en las ferias educativas. Atraer estudiantes de otras ciudades desarrolla la plaza inmobiliaria local, tanto el alquiler como la compra/venta, y la construcción de manera indirecta.
Por otra parte, este emprendimiento promoverá la actividad de profesionales que estaban olvidados en la sociedad, como modistas, sastres, herreros, zapateros, talabarteros; ya que luego de una búsqueda laboral, contrataremos a uno de cada área para desempeñarse como docentes; además de los tutores pedagógicos y profesionales de otras áreas detallados anteriormente.
Llevar a cabo la práctica de los oficios tanto en el proceso de enseñanza como en el desempeño profesional de los alumnos egresados requerirá el consumo de materiales y materias primas en gran parte todas de origen local como el cuero, textiles, metales; por lo que activará la industria productiva de tales materias primas.
Por último, y analizando los eslabones de la cadena productiva que desglosa en la sociedad este emprendimiento, se podrá observar un crecimiento en la compra de productos locales, ya que la industria textil, joyera, marroquinera ofrece mayor oferta. Los alumnos recibidos, como profesionales podrán generar productos competitivos e interesantes en el mercado regional, y esto activará el desarrollo local.
Ahora bien, este emprendimiento también busca generar impacto social, es decir generar un cambio o una transformación social, tanto en términos cualitativos como cuantitativos. La medición en base a lo segundo se realizaría se manera sencilla, midiendo variables como: crecimiento de empleo local en las industrias en cuestión y crecimiento de ventas en las mismas. En cuanto a la medición de las variables cualitativas como nivel de bienestar de la comunidad regional o mejora de la educación en la población local, se deberá utilizar la metodología métrica GRI (Global Reporting Iniciative) promovida por el programa de sostenibilidad de Naciones Unidas; o alguna semejante a ella.
Para que esta estrategia de impacto social positivo sea sostenible a lo largo del tiempo, la Institución educativa deberá permanentemente desarrollar convenios con proveedores regionales y de otros puntos, convenios con entidades financieras para becas de estudio y para préstamos para PyMes, convenios de becas para capacitaciones en el exterior e intercambios educativos, vinculaciones con eventos de otras regiones nacionales para exponer y publicitar el trabajo de nuestros profesionales en muestras y desfiles de todo el país, como así también generar actividades de extensión universitaria para que los profesionales puedan cada vez más ir ampliando sus conocimientos.
De esta manera, considero que como Institución educativa se resguarda la tarea del alumno y del egresado, promoviendo su desempeño profesional en la región, lo cual desarrollará la industria y eso atraerá mayor cantidad de alumnos interesados por las capacitaciones; continuando en vigencia continuamente el ciclo de desarrollo del emprendimiento.
CONCLUSIONES
Las décadas anteriores fueron grandes aliadas de promover el crecimiento económico en afán de generar mejor calidad de vida, sin atender las verdaderas demandas sociales y de igualdad de oportunidades para todas y cada una de las escalas sociales. Pensar en el crecimiento económico sin hablar del desarrollo llevó, en particular en nuestro continente latinoamericano, ampliar la brecha entre ricos y pobres, polarizando los productos y servicios que cada fragmento de la población debe consumir.
De esta manera, la globalización como fenómeno fue la encargada de comunicarle a la masa social qué consumir, y cuáles son los objetos de culto y deseo para la población empobrecida. Este afán de consumismo llevó a comprar más productos de los que verdaderamente se necesitaban y deseaban; en detrimento de valorizar la calidad de los productos, su riqueza cultural, el valor de sus materias primas, de la mano de obra calificada, entre otros. Así, los oficios tradicionales se fueron perdiendo, y con ello el aprendizaje de los mismos, que de antaño se propagaron de boca en boca.
Hoy, vislumbrando un movimiento social que busca volver a valorizar estos atributos y reconsiderar el consumo lento, considero que para el diseño es absolutamente positivo, porque es la cadena de valor consciente y respetuosa con el medioambiente y con la mano de obra profesional la que valoriza el desempeño del diseñador.
Como docente de la Carrera de Diseño de Indumentaria, siento un profundo interés por la educación superior, y considero que hay muchas áreas afines a ella que no deben perderse ya que funcionan como aliadas para el desarrollo de la industria de la moda regional, que justamente necesita desarrollarse en núcleo para que pueda definir su identidad.
El rol del diseño a esta parte, funcionaría como un lazo que integraría las áreas de los oficios en cuestión para articular un cluster artístico, promoviendo la óptima capacitación de nuevos profesionales y vinculándolos a todos con el resto de los eslabones de la cadena de valor regional.
En lo personal, considero que con este emprendimiento se estaría generando un desarrollo integral, que tal como menciona la CEPAL, consiste en el crecimiento económico de la región junto con la equidad social y la sustentabilidad económica, política, social y cultural, reafirmando nuestra identidad a través del movimiento artístico.














BIBLIOGRAFÍA
BOISIER, Sergio, "Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?". Revista de la CEPAL 86. Agosto de 2005.
LIPOVETSKY, Gilles, "La era del vacío". España, Editorial Anagrama, 2000, p. 9
NACIONES UNIDAS. (2016). "Situación y perspectivas de la economía mundial 2016". Recuperado de http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/wesp_current/2016wesp_es_sp.pdf
PORTER, Michael, "Ventaja competitiva", Editorial S.L. Grupo Patria Cultural, Alay Ediciones, 2002, Capítulo 2.
PRIETO, Ramón, "Gestión municipal y dinámica del comercio", Seminario Comercio Minorista y Gestión Municipal/PROCOM. Buenos Aires 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2000.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.