Economía, Turismo y Ecología en el medio Rural

August 21, 2017 | Autor: R. Arnandis-i-Agr... | Categoría: Turismo Rural, Desarrollo rural, Comunitat Valenciana, Turismo rural integrado
Share Embed


Descripción

El  desarrollo  territorial  valenciano:  Reflexiones  entorno  a  sus  claves   Programa  UNIVERSITAT  I  TERRITORI    

  Economía, Turismo y Ecología en el medio Rural Rubén Arnandis i Agramunt Profesor Asociado Departamento de Geografía Universitat de València

1. Razones por las que el Turismo es el mejor motor de desarrollo rural El turismo ha sido uno de los argumentos más utilizados en los últimos años para activar la maltrecha economía de muchos espacios rurales valencianos. Las razones, 17 si nos atenemos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1994:22) son: retención de puestos de trabajo, creación de puestos de trabajo, diversificación de puestos de trabajo, pluriactividad, soporte a las rentas agrarias, desarrollo de la silvicultura, conservación del paisaje, conservación de pequeños asentamientos, valorización de la artesanía local, mejora de servicios culturales, conservación de la naturaleza, reconversión de antiguos edificios, mejoras medioambientales, mejoras económicas en pequeñas comunidades pesqueras, valorizar el papel de la mujer y aparición de nuevas ideas e iniciativas. Parecen pues, a simple vista, ser muchas las oportunidades que esta actividad brinda al desarrollo rural. De hecho, si echamos la vista atrás, no fue durante el principio de los 90 del siglo pasado sino mucho antes, cuando el turismo comenzó a ser un motor de desarrollo para estos territorios. 2. Los impulsores del Turismo en el espacio rural. En España, en 1967, el programa Vacaciones en Casas de Labranza, promovido por el Servicio de Extensión Agraria y la Subsecretaría de Turismo, estableció una regulación especifica favoreciendo ayudas para que las familias con rentas bajas y dedicadas a tareas agropecuarias pudieran complementarla y obtener así una mejor calidad de vida. Pero si se tiene que buscar un punto de partida al turismo como motor de desarrollo rural tal y como se entiende hoy, quizás, debería establecerse entorno a 1984. Este fue el año en que el Parlamento Europeo empezará a adoptar ciertas resoluciones en materia turística1 y que de este modo orientarán a la Comisión Europea a dar soporte al turismo por su potencial de desarrollo rural, si bien también incidirá en el apoyo hacia el Mercado Único (COMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES, 1991) Es con la materialización de estar resoluciones y la aparición de las Iniciativas Comunitarias a partir de 1990 cuando el turismo comienza su andadura. Estos proyectos tendrán como pivote los ejes siguientes: a) la creación de una oferta turística que aporte ingresos a la renta familiar, que dé salida a los productos agrícolas y ganaderos y comercialice la artesanía; b) la conservación y rehabilitación del patrimonio sociocultural e histórico-artístico; y c) la revitalización de la vida local. Pero ¿por qué estos ejes? Fundamentalmente porque se admitió que los servicios, instalaciones y equipamientos (amenities) asociados al turismo en el espacio rural son imprescindibles y que todavía en ese momento eran insuficientes para acomodar una demanda permanente y cada vez más grande que requeriría de productos claros y bien definidos.

                                                                                                                1  Community Policy on Tourism OJ No C 10, 16.01.1984 Community Action in the field of tourism OJ No C 7, 12.01.1987 Possibilities offered by Tourism in the context of regional development and social measures OJ No C 36 17.02.1986 y OJ No C 99 13.04.1987  

 

1  

El  desarrollo  territorial  valenciano:  Reflexiones  entorno  a  sus  claves   Programa  UNIVERSITAT  I  TERRITORI    

  No obstante, la Comisión creyó necesario tomar en consideración medidas enfocadas a la creación de productos de turismo rural que pudieran ser comercializados de tal modo que facilitaran el desarrollo de negocios responsables de su gestión, más que centrarse en elementos de soporte, muchas veces aislados y sin conexión con otros actores, pues (en palabras de la Comisión) la intermediación se consideraba un hecho ineludible en este proceso. 3. Los atributos como ventaja competitiva del turismo en el espacio rural. A finales de los 80 y principios de los 90, la actividad turística en Europa comienza a lidiar con una demanda en declive. El crecimiento anual del turismo está alrededor del 5%, dos puntos por debajo del crecimiento medio mundial. Mientras que en 1980 tres de cada cuatro vacaciones se daban en Europa, a finales de la década la comparación era de dos sobre tres. Esta tendencia a la baja se atribuyó, según la Comisión, a dos tipos de factores: a) la relativa saturación de ciertas áreas turísticas, sobretodo aquellas de larga tradición, y b) el aumento de la calidad de vida y de la duración y cantidad de vacaciones anuales (COMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES, 1990:5). También es cierto que el turismo vive a nivel mundial una fuerte competencia entre destinos, como consecuencia de la aparición de terceros países en la escena turística. Estos hechos incitarán a Europa a plantearse su revitalización para poder ofrecer al mercado nuevos atractivos que mantengan la demanda y, en la medida de lo posible, atraigan nuevos segmentos. En 1990, la Comisión Europea publica el documento Community Action to promote rural tourism. En él se afirma que el turismo rural jugará un papel esencial [en el desarrollo rural], por ser la alternativa al turismo masivo: paisajes, autenticidad, cultura local, patrimonio arquitectónico y algo esencial, el contacto directo entre turista y residente. El turismo rural se vislumbrará como la actividad más demandada donde la búsqueda de nuevos productos turísticos hará que el mundo rural se posicione como escenario de la práctica turística con una oferta variada y alternativa a la masificación del llamado turismo de sol y playa. No obstante cabe considerar que estos atributos parecen estar identificados desde la óptica de quienes planifican el turismo rural en Europa, es decir, parecen estar inspirados más bien en el imaginario colectivo de quienes viven en el espacio urbano. Si se lee con detenimiento tales atributos, puede llegarse a la conclusión de que en verdad se está afirmando que cualquier territorio es susceptible de ser turístico por el mero hecho de ser rural. Además, y más grave si cabe, parece indicar que el residente deberá estar “a disposición del visitante” como parte integrante de rural tourism package. 4. La situación actual del turismo en el espacio rural en la Comunitat Valenciana No puede negarse que la finalidad de las iniciativas europeas tenían como principio básico favorecer el desarrollo endógeno y sostenible de los territorios rurales en donde tuviese aplicación. Además de la diversificación económica, que apoyara la puesta en valor de los recursos naturales y culturales, se impulsaba la promoción de la juventud y de la mujer con el claro objetivo de mejorar su calidad de vida. Proyectos como LEADER I, II o PLUS tuvieron una gran incidencia en el territorio valenciano impulsando la revalorización del patrimonio cultural, la mejora en los equipamientos e infraestructuras, organización de la oferta turística local, desarrollo de productos turísticos específicos, formación de nuevo empresariado y como no acondicionamiento de alojamientos rurales.

 

2  

El  desarrollo  territorial  valenciano:  Reflexiones  entorno  a  sus  claves   Programa  UNIVERSITAT  I  TERRITORI    

  De hecho, no puede resultar extraño que la pequeñísima oferta de infraestructuras turísticas del interior valenciano se interesaran por estas iniciativas y programas para mejorar y ampliar su oferta comenzando por los alojamientos y basándose en la presencia de productos con tradición, como los balnearios, campings y hoteles, algunos de los cuales ya habían sido potenciados por organismos públicos como el Instituto Turístico Valenciano en años anteriores (YEPES, 1995; FÉRNANDEZ, 2003; YAGÜE, 2004; HERNANDEZ, et al., 2008). Tabla I. Porcentajes de inversión en la Comunitat Valenciana

Iniciativa

Periodo

% Inversión Directa

% Inversión Indirecta

%Total Inversión

% Incremento Casas Rurales

LEADER I

1992 - 1995

74,02%

0%

74,02%

-

LEADER II

1996 - 1999

25,62%

46,95%

72,57%

727,78

LEADER +

2000 - 2006

25,40%

55,01%

80,41%

200,93

PRODER I

1996 - 2000

12,80%

59,70%

72,50%

107,69

PRODER II

2000 - 2006

15,19%

48,67%

63,86%

384,62

Fuente: elaboración propia a partir de ESPARCIA y NOGUERA (1995), ESPARCIA (2003a:12) y HERNÁNDEZ (2008:103), ESPARCIA (2003b:17), REDR (2001), ESPARCIA y ÁLVAREZ (2001)

Estas inversiones obtuvieron como respuesta el desarrollo de una oferta de alojamiento rural desproporcionada, que llevó a una atomización de establecimientos en el espacio rural de difícil solución. Además, la normativa que regula esta actividad (modificada en 1999 y 2005) pasó de limitar el acceso a este tipo de establecimientos a aquellas personas que estaban empadronadas en el municipio (periodo 1994 a 1999) a la eliminación de esta clausula, con lo que abrió la “liberalización” de la actividad, que junto con el comienzo de la iniciativa LEADER +, disparó la creación de nueva oferta de alojamiento rural. Tabla 2. Evolución de la oferta de alojamiento en casas rurales en la Comunidad Valenciana (1996-2011) Número de plazas de alojamiento en CASAS RURALES

C. Valenciana Provincia de Alicante Provincia de Castellón Provincia de Valencia

% de crecimiento

1996

2000

2007

2011

1996-2000

2000-2007

20072011

1996-2011

256

1954

6807

8192

663,28%

248,36%

20,35%

3100,00%

83

471

1589

1953

467,47%

237,37%

22,91%

2253,01%

156

1040

3184

3792

566,67%

206,15%

19,10%

2330,77%

17

443

2034

2447

2505,88%

359,14%

20,30%

14294,12%

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de IVE y el Observatorio Turístico de la CV.

Resulta cuanto menos inquietante observar como el desarrollo del equipamiento turístico en el espacio rural pudo tener un crecimiento tan rápido, más teniendo en

 

3  

El  desarrollo  territorial  valenciano:  Reflexiones  entorno  a  sus  claves   Programa  UNIVERSITAT  I  TERRITORI    

  cuenta un dato objetivo y determinante: el grado de ocupación media anual de estos establecimientos para la Comunidad Valenciana es del 20% (INE, 2013). Tabla 3. Grado de ocupación media en establecimientos de alojamiento rural en la Comunitat Valenciana (2001 – 2011) MES

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

enero

9,5

8,0

11,9

6,3

11,9

11,0

12,9

8,1

10,0

10,9

8,1

febrero

11,7

9,9

12,4

11,9

13,7

11,5

13,8

11,2

8,1

7,5

8,7

marzo

15,8

21,6

13,5

16,5

24,1

12,6

16,5

22,6

9,4

10,8

8,0

abril

29,5

17,3

29,3

26,4

15,8

26,0

28,8

13,7

21,9

15,4

16,5

mayo

11,7

12,1

14,2

14,4

15,2

13,7

15,9

15,5

11,7

9,6

9,3

junio

14,5

17,2

15,6

17,2

13,9

12,3

17,7

16,4

12,4

11,7

11,8

julio

29,2

25,9

22,4

29,5

27,1

24,5

24,2

19,3

19,5

17,5

19,9

agosto

51,6

52,7

53,8

44,7

47,5

47,4

39,3

39,4

32,3

27,3

32,4

septiembre

17,1

13,9

15,9

16,1

16,2

16,1

14,5

14,4

12,6

9,4

9,7

octubre noviembre

17,1

13,6

16,3

20,6

20,1

22,4

19,4

14,4

15,3

13,9

9,1

11,1

12,8

10,6

13,2

13,9

12,4

15,2

10,5

8,9

8,3

8,3

diciembre

21,3

12,8

17,2

21,2

19,0

23,3

20,8

15,9

12,5

17,3

14,9

ANUAL

20

18

19

20

20

19

20

17

15

13

13

FUENTE: INE (2012)

En general, la creación de alojamiento ha sido la acción que ha recibido la mayor financiación en el periodo presentado, tanto de LEADER como de PRODER. Esta táctica acelerada debería encontrar en algún momento un punto de corte por las repercusiones que sobre la configuración de una oferta alojativa en el espacio rural pudiese tener. En los últimos años se evidenció un cambio de estrategia hacia inversiones destinadas a la creación de oferta complementaria, tal vez porque los nuevos programas, tras la realidad observada, limitaron conscientemente el porcentaje de ayudas destinadas a la generación de alojamientos turísticos. Algunos autores, entre ellos HERNÁNDEZ (2008), afirman que estas iniciativas se convirtieron en programas de fomento del alojamiento rural como si de programas de desarrollo turístico se tratase. Tabla 3. Evolución de la oferta de alojamiento en casas rurales en la comarca de La Serranía (1996-2011) Nº Establecimientos

1996

1999

1999 1996

1996

1999

1999 1996

LEADER II

18

149

131

126

2.110

1.984

Serranía-Rincón Ademuz

0

7

7

0

294

294

2006

2006-2000

2000

2006

2006-2000

2000

 

Nº Plazas

4  

El  desarrollo  territorial  valenciano:  Reflexiones  entorno  a  sus  claves   Programa  UNIVERSITAT  I  TERRITORI    

  LEADER PLUS

215

647

432

1.614

4.625

3.011

Serranía-Rincón Ademuz

13

77

64

94

452

358

2007

2011

2011-2007

2007

2011

2011-2007

RURALTER-LEADER

800

919

119

5.754

6.789

1035

Valencia Interior

95

102

7

581

624

43

FUENTE: elaboración propia a partir del Observatorio Turístico de la CV

No obstante, y a pesar de los progresos logrados y de la ayuda por parte de la Administración, el turismo rural en la Comunitat Valenciana continua teniendo numerosos puntos débiles: baja ocupación, marcada estacionalidad, saturación de oferta de alojamiento, atomización de establecimientos con poca capacidad, poca diferenciación entre tipologías, poca integración con las actividades recreativas del entorno, debilidad de las herramientas de comercialización, y asociacionismo débil e incipiente que dificulta la vertebración y la cooperación. 5. Los retos para una correcta vertebración del turismo en el espacio rural. En 1982, tuvo lugar en Finlandia un coloquio sobre agricultura y turismo, organizado por la FAO. En él se presentaron, entre muchas otras propuestas, una española titulada El turismo rural como recurso de la población agraria. En este documento publicado por Luis Carazo2 se establecen, tras la presentación de la situación del turismo rural en ese momento, los siguientes retos: a) capacitar y asesorar a la población agraria, b) delimitar cuidadosamente las áreas rurales con potencialidad turística donde centrar los esfuerzos, c) fomentar la constitución de organizaciones gestoras, d) generar información sobre turismo rural, e) mejorar la difusión de la oferta, f) facilitar el acceso al crédito para mejoras, g) creación de una normativa oficial, h) coordinación entre Administraciones y mayor implicación del Ministerio de Agricultura. Treinta años después, en 2012, una revista de ámbito turístico, HOSTELTUR, publica en su edición de diciembre un artículo titulado Turismo rural: un producto a revisar. Identifica, entre otros aspectos, los males que esta tipología turística arrastra: exceso de oferta, precios a la baja y caída del grado de ocupación media. Afirma que mientras la crisis económica ha contraído la demanda doméstica se sigue disparando la oferta, ya sea reglada o ilegal (HOSTELTUR, 2012:4). Tras una exposición de la situación actual, el documento presenta los retos a los que el turismo rural debe hace frente: a) turismo rural no es solo alojamiento, b) orientación al cliente, c) crear y gestionar destinos, d) ofrecer una imagen turística diferenciada, e) limitar el intervencionismo y la tutela administrativa, f) flexibilizar el marco legal y administrativo, g) evitar que se convierta en un monocultivo. Puede observarse que tras tres década, los retos que se plantean son muy similares.

                                                                                                                2  Agente  de  Extensión  Agraria  del  Ministerio  de  Agricultura.    

5  

El  desarrollo  territorial  valenciano:  Reflexiones  entorno  a  sus  claves   Programa  UNIVERSITAT  I  TERRITORI    

  Tabla 4. Los retos del turismo rural 1982 – 2012. Retos en 1982

Retos en 2012 Profesionalización Orientación al cliente Crear y gestionar destinos El Turismo Rural no es solo alojamiento

Capacitar y asesorar a la población agraria. Delimitar cuidadosamente las áreas rurales con potencialidad turística donde centrar los esfuerzos. Fomentar la constitución de organizaciones gestoras Generar información sobre Turismo Rural

Evitar que se convierta en un “monocultivo” Ofrecer una imagen turística diferenciada Comercialización online Internacionalización Menos intervencionismo y tutela administrativa (ayudas) Normativa homogénea

Mejorar la difusión de la oferta Facilitar el acceso al crédito para mejoras Creación de una normativa oficial Mayor implicación del Ministerio de Agricultura y Coordinación entre Administraciones

Marcos administrativos y legales asfixiantes

FUENTE: elaboración propia a partir de Carazo (1982) y Hosteltur (2012)

6. La complejidad del Turismo: el turismo rural integrado como solución. Para entender el turismo, en su concepción más global y abstracta, solo puede hacerse desde la integración de las múltiples variables y niveles que lo componen. Si se atiende a un nivel macro (económico, social y ambiental) las variables a considerar son la gestión de infraestructuras e instalaciones, los motivos y preferencias de los visitantes, la situación de los mercados, la renta, la legislación turística o las competencias administrativas, entre otras. Si por el contrario el nivel de estudio es micro (económico, social y ambiental) las variables más afines serían los recursos, la identidad territorial, la gestión empresarial, las redes de asociaciones, la administración local, la gestión y atención al turismo. Debe observarse además que, partiendo de la concepción de que el turismo es un ámbito de estudio interdisciplinar3 y complejo, el total de agentes implicados en su gestión es amplio y variado. En el caso de los espacios rurales la gestión se complica más aun, porque la realidad que los rodea está impregnada en algunos casos de falta de cooperación y colaboración. El establecimiento de un modelo de desarrollo rural debería pasar necesariamente por implantar modelos y/o metodologías de planificación turística basados en estrategias globales integradas que potencien el desarrollo De este modo, el turismo debe ser presentado como una herramienta de desarrollo, más que un objetivo en sí mismo, pues en muchos casos la débil situación socioeconómica derivada de la decadencia de las estructuras agropecuarias, junto al buen funcionamiento del turismo y los servicios puede ayudar a crear sinergias en otras actividades que en alguna medida forman parte de la misma actividad turística (OLIVARES, 2003:110). Pero ¿cuál es el objetivo del turismo rural integrado? Promover la sostenibilidad medioambiental, económica y sociocultural del turismo favoreciendo y fortaleciendo a la población local y contribuyendo así a la sostenibilidad del sistema rural en el sentido más amplio. Esta definición se incardina con lo expuesto anteriormente: el turismo como instrumento de desarrollo y no como finalidad en sí misma.

                                                                                                                3  Interdisciplinar  porque  el  estudio  del  Turismo  solo  puede  sustentarse  con  la   cooperación  e  integración  de  varias  disciplinas,  y  no  multidisciplinar  como  se  lleva   haciendo  hasta  ahora  porque  se  estudia  desde  varias  disciplinas  aisladamente.      

6  

El  desarrollo  territorial  valenciano:  Reflexiones  entorno  a  sus  claves   Programa  UNIVERSITAT  I  TERRITORI    

  Y para ello se hace necesario el establecimiento de 7 nodos, pilares o principios (PITARCH, M.D.; BUCIEGA, A.; ESPARCIA, J.; 2004) que impregnen y asienten la filosofía de este concepto. Tabla 5. Los nodos del Turismo Rural Integrado. NODOS Un ethos de la promoción de la sostenibilidad multidimensional El reforzamiento u otorgamiento de poderes a la población local La propiedad y el uso endógeno de los recursos La complementariedad con otros sectores y actividades económicas La escala apropiada de desarrollo El establecimiento de redes entre partes interesadas La inserción y el anclaje en los sistemas locales FUENTE: Pitarch, MD., Buciega, A.; Esparcia, J.; 2004

En verdad, el objetivo de la aplicación de estos pilares no es otro que compatibilizar la conservación y el desarrollo de los recursos turísticos, facilitar una oferta no concentrada y de pequeña escala pero coordinada a nivel local y comercial con la finalidad de que sea la población local la poseedora de la gestión del turismo pues, sin lugar a dudas, también será ella la que percibirá los impactos negativos en caso que los hubiese. 7. Conclusiones A la razón de lo expuesto, cabe preguntarse cómo es posible que en las tres últimas décadas, todos los esfuerzos invertidos en el mundo rural no hayan dado como respuesta una mejor situación a la problemática planteada entorno al turismo en el espacio rural. Quizás el consenso y adhesión de la población rural para la conservación y el desarrollo de los recursos turísticos en el espacio rural, la gestión y la promoción integrada de las inversiones y productos turísticos, y la concertación de la Administración (Central, Autonómica, Provincial y local) para definir y ejecutar una política específica sobre turismo en el espacio rural, sean algunas de las cuestiones a plantearse si se desea que el turismo sea verdaderamente un instrumento de mejora de la calidad de vida en el mundo rural. No obstante, no se debe olvidar que para que esto tenga una efectividad demostrada es necesario contar con profesionales del Turismo que entiendan con qué materia prima se cuenta, cuál es la situación general del territorio (físico, social, ambiental, político…), qué magnitud presenta el Turismo actual en el territorio, cuáles son las motivaciones, preferencias, y necesidades de la demanda, cuáles serían los productos turísticos a implementar, qué infraestructuras, equipamientos, instalaciones y servicios son necesarios, cómo tratar con los agentes implicados o cuál es la formación de su tejido empresarial (¿son propietarios en lugar de empresarios?). Y esto solo se conseguirá si se comienza a entender que el Turismo no puede seguir siendo un sector refugio donde todo y todos tienen cabida sin que ello conlleve una formación adecuada. 8. Bibliografía CARAZO GARCIA OLALLA, L. (1982) El turismo rural como recurso de la población agraria. Revista de Estudios Agrosociales. Núm.120. Pàgs 118 – 130.

 

7  

El  desarrollo  territorial  valenciano:  Reflexiones  entorno  a  sus  claves   Programa  UNIVERSITAT  I  TERRITORI    

  COMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES (1991): Community action plan to assist tourism. COM(91) 97 final. Brussels. COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES (1990): Community Action to promote rural tourism. Communication of the Commission. COM 438 final. Brussels ESPARCIA, J.; NOGUERA, J. (1995): “Las políticas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana”. Cuadernos de Geografía de la Universitat de València. Vol. 58, pp. 307 – 336. ESPARCIA, J.; ÁLVAREZ, J. (2001): “PRODER-2: Características y principales innovaciones. Más extenso y más flexible”. Actualidad LEADER, nº16, págs. 10 – 13. ESPARCIA, J. (2003a) : “Valoración y balance de LEADER II. La consolidación de un modelo”. Actualidad LEADER, nº 21, págs. 8 – 15. ESPARCIA, J. (2003b): “Valoración y balance de PRODER. Versión original”. Actualidad LEADER, nº 22, págs. 16 -19. FERNÁNDEZ MÉNDEZ, M. (2003) El papel del cooperativismo en el turismo rural en la Comunidad Valenciana, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, agosto, nº 401, pp. 183-212. HERNÁNDEZ, M. (2008) : “Balance de las políticas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana 1991 – 2006”. Investigaciones Geográficas, nº 45, págs. 93 – 119. HERNÁNDEZ, M., MOLTÓ, E.A. y RICO, A. (2008): Las actividades turísticoresidenciales en las montañas valencianas, en Ería, 75, págs. 77-97. LÓPEZ OLIVARES, D. (2003) El desarrollo turístico integrado en los espacios rurales de interior: su aplicación al producto salud. Cuadernos de Turismo, nº11, págs. 107 – 126. OCDE (1994): Tourism Strategies and rural development. Organization for Economic Co-Operation and Development. Paris. PITARCH, M.D.; BUCIEGA, A.; ESPARCIA, J. (2004) El turismo rural integrado: repercusiones sociales en áreas rurales. Turismo, ocio y deporte: VIII Congreso de Sociología. REDR (2001:) Cuadro de distribución por regiones. Red Española de Desarrollo Rural [Disponible

en

http://www.redr.es/es/portal.do?TR=A&IDR=1&identificador=12]

(Consultado el 10 de abril de 2012) YAGÜE, R. M. (2004) Análisis del comportamiento de la demanda de turismo rural desde la experiencia de la comarca El Alto Palancia. Estudios Geográficos. Vol. LXV, núm. 254, pp 121 – 141, Enero – Marzo 2004.

 

8  

El  desarrollo  territorial  valenciano:  Reflexiones  entorno  a  sus  claves   Programa  UNIVERSITAT  I  TERRITORI    

  YEPES PIQUERAS, V (1995) Turismo sostenible en el Interior de la Comunitat Valenciana: posibilidad de un desarrollo turístico complementario al “sol y playa”. Papers de Turisme, nº 17, pp 75 – 87.

 

9  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.