Economía Social de Mercado: condiciones de implementación para el Chile de hoy

Share Embed


Descripción






Economía Social de Mercado: condiciones de implementación para el Chile de hoy






















Miguel Urrea Benavides
Diplomado en Economía Social de Mercado
Universidad Miguel de Cervantes










Abstract

El siguiente ensayo hace una reflexión respecto a las condiciones actuales que vive el país y la posibilidad de instauración de un modelo de economía social de mercado en el contexto de una serie de reformas políticas, sociales y económicas que buscan lograr un nuevo modelo de desarrollo para el país.

Índice

Introducción 3

Crecimiento en equidad 1990-2010 4

Una nueva etapa: la Nueva Mayoría. 5

Conclusiones 6

Bibliografía 7




































Introducción


Haciendo un breve repaso del modelo de desarrollo chileno a través de la historia nos encontramos con varias etapas económicas, por tal motivo me centraré principalmente en el Chile independiente, donde podemos reconocer una primera etapa desde 1830 hasta la guerra del pacifico con la existencia de una economía basada en el libre mercado, mercantilista y de exportadora agrícola; una segunda etapa desde la guerra del pacifico hasta la depresión de 1929, donde la extracción minera del salitre adquirió una vital importancia pero manteniendo las condiciones generales del periodo anterior, un país dependiente de la exportación de materias primas; Una tercera etapa entre 1930 a 1973 donde de manera progresiva el cobre va adquiriendo el protagonismo exportador que antes tenía el salitre junto con un incipiente proceso de industrialización basada en el modelo cepaliano de sustitución de importaciones y un rol del Estado más activo basadas en las ideas keynesianas; y finalmente una cuarta etapa desde la dictadura militar hasta hoy donde se ha instaurado y desarrollado el modelo neoliberal.

El fin de este ensayo no es hacer historia económica, por tal razón no profundizaré cada una de las etapas, me centraré en la última etapa pero reconociendo que existen aspectos en el modelo de desarrollo económico chileno que han perdurado en el tiempo: como un bajo proceso de industrialización, una economía de dependencia monoexportadora, el imperio del libre mercado y en el último tiempo de forma más intensiva en el proceso de globalización la existencia de una economía abierta al mundo.

Este ensayo desarrolla el modelo económico y social desde el fin de la dictadura hasta el día de hoy con el gobierno de la Nueva Mayoría, que está planteando una serie de reformas, incluido un cambio constitucional, del que puede nacer un nuevo modelo de desarrollo.

Los principios constituyentes y reguladores de la Economía Social de Mercado (Eucken, 1956) son: Sistema de precios de competencia perfecta, estabilidad de la moneda, libre acceso a los mercados, propiedad privada, libertad contractual, plena responsabilidad, constancia de la política económica, control estatal sobre monopolios, política redistributiva de los ingresos, reglamentación del trabajo y salario mínimo, serán el parámetro principal del ensayo.

En base a estos principios realizaré un análisis sobre si existen las condiciones para la implementación efectiva de este modelo en el Chile de hoy y un análisis de las condiciones entre 1990 a 2010.







Crecimiento con equidad 1990 – 2010

A comienzos de 1990, Chile comenzaba un periodo de transición a la democracia desde un régimen burocrático-autoritario (O'Donnell, 1975), este hecho es fundamental para la mantención del modelo neoliberal, primero porque todo proceso de transición tiene como fin lograr una consolidación exitosa del modelo democrático (Morlino, 1986) y generar un cambio abrupto del modelo podría haber sido políticamente traumante y contraproducente, debido a que existía un contexto político e institucional que podría haber generado una regresión autoritario o en otro caso una democradura.

Como segundo aspecto están las condiciones institucionales impuestas por el régimen que impedían generar cambios sin tener una mayoría superlativa, estos son los enclaves autoritarios (Garretón, 1991) como el sistema electoral binominal, los senadores designados y otros no necesariamente institucionales como actores influyentes que impedían la realización de cambios profundos.

Uno de las condiciones necesarias de la ESM es la libertad política en una democracia pluralista, que respete la división de poderes, que garantice el disenso de la minoría y respeto la propiedad privada (Wittelsbürger, 2005), por tal motivo la democracia protegida de la década de los 90 no está en sintonía con una democracia plena y pluralista, es más se percibe a esta democracia de baja intensidad (Garretón, 1991. 1994; Moulian, 1997; Rovira, 2007).

El recibir el país con alto nivel de pobreza, un 39% de acuerdo a la CASEN el año 1990 genera dificultades para cumplir con una política redistributiva de ingresos, porque es dificultoso generar transferencias directas cuando el número de posibles beneficiados es considerablemente alta (Wittelsbürger, 2005).

En esta situación la recomendación es enfocarse en objetivos pequeños pero alcanzables, es decir ir focalizando las políticas redistributivas, esto fue lo que se denominó crecimiento con equidad. De acuerdo con José Pablo Arellano (2004) esto significó generar políticas económicas y sociales que no pusieran en riesgo el crecimiento económico, debido que sin este sería imposible redistribuir y además generar una crisis por desequilibrios económicos pondría en riesgo la misma política social.

Respecto al resto de principios podemos considerar que la política de inserción de Chile en el exterior colaboró a tener un acceso de mercado libre y en un sistema de precios de competencia, especialmente por la gestión de apertura económica del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y del Presidente Ricardo Lagos (Quezada, 2010). Económicamente la apertura del mercado chileno deja baja o escazas posibilidades de poder controlar los precios debido a que estos se regulan de acuerdo a los mercados internacionales.

El rol del Banco Central autónomo en su actuar fue fundamental en colaborar para mantener los equilibrios macroeconómicos y tener constancia en la política económica. Si bien el equilibrio por si no genera crecimiento sin este es imposible tener un crecimiento a largo plazo, Rodrigo Valdés (2005) lo considera un prerrequisito para el crecimiento, debido a que la macroeconomía colabora a controlar la inflación (estabilización de precios y de la moneda), mantener una balanza de pagos equilibrada, evitar crisis, etc.

El año 2003 se modernizó la institucionalidad antimonopólica, creándose el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. A parte de conocer las situaciones que le sean solicitadas para referirse, también posee la facultad de dictar instrucciones para los actos particulares que fije condiciones para mantener la libre competencia o sobre aquello aspectos que atenten contra ella. También puede proponer al Presidente de la República la modificación o derogación de preceptos legales que estime contrarios a la libre competencia.

Finalmente dentro de este periodo es necesario mencionar los aspectos laborales que son fundamentales para la ESM. En Chile si bien está fijado un salario mínimo por ley, siempre existe cuestionamiento y debate respecto al monto en el que queda fijado y por otra parte existió y existe una gran debilidad en los temas de negociación colectiva y sindicalización. Al año 2009 sólo un 12% de los trabajadores formaba parte de un sindicato.


Una nueva etapa: la Nueva Mayoría.

El proyecto político de la Nueva Mayoría ha propuesto una serie de reformas que se encaminan a un modelo más cercano a lo que es una economía social, busca fortalecer ciertos derechos sociales y generar una democratización mucho más profunda en el país.

En este tiempo se han logrado resolver algunos de los enclaves autoritarios que permanecían presentes en el sistema político, por ejemplo el sistema electoral binominal que se cambió por un sistema electoral proporcional que permitirá a otras fuerzas políticas tener presencia en el Congreso Nacional. Esto junto a una nueva ley de partidos políticos va en la dirección de reducir la desafección con la política e incentivar la participación política de la ciudadanía.

Junto con este aspecto, es necesario resolver los enclaves de la transición (Siavelis, 2009) que han sido heredados del agotamiento del modelo político de la concertación que son el cuoteo político, el control de la elite en la selección de los candidatos, la dominación de los partidos en la política y la intocabilidad que ha tenido el modelo económico. De esta manera se podrán resolver varios de los problemas políticos que sufrimos hoy.

La reforma educacional, tanto en su sentido de accesibilidad ya sea por un aspecto de gratuidad en la educación superior como su inclusión al prohibir la discriminación y selección de estudiantes en las escuelas, permitirán generar una base social con mejores oportunidades sociales que eventualmente permitirán mejorar varios sectores de la vida del país a futuro, incentivar la participación (cuando el Estado se compromete con los ciudadanos, el ciudadano tiende a retribuir este compromiso generando aportes al país) y ayudando a reducir la pobreza.

En este contexto donde la pobreza actual alcanza el 14% de la población, la generación de políticas redistributivas más la creación de una reforma tributaria que permite aumentar los ingresos del Estado, propicia que estas políticas y las transferencias sean mucho más eficientes y focalizadas que hace algunos años atrás.

Los puntos negros que ponen en tela de juicio el actual modelo, que necesita un mejoramiento importante tienen que ver con la ética de los actos públicos, tanto a nivel político como empresariales, que va asociado a roles del Estado que deben ser mejorados, en procedimientos, fiscalización y reglamentación.

Mas sobre esta realidad es difícil de escribir, porque es una historia que se está escribiendo día a día, hay que esperar a través del tiempo si los objetivos se cumplen y dan paso a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo en Chile que pueda ser la base de una Economía Social de Mercado.


Conclusiones

Haciendo una síntesis de las condiciones para la implementación de la ESM y los principios de estas, se puede concluir que hoy existen mayores condiciones para su implementación que en años anteriores, debido principalmente por los avances económicos, políticos y sociales que ha vivido el país en las últimas dos décadas.

Aun así no existe un escenario perfecto para esta realización, está hoy presente una serie de problemáticas necesarias de resolver si se quisiera contar con una ESM. Antes eran los enclaves autoritarios el problema de la democracia, hoy es la desconfianza y desafección en la política que ha mermado la participación. Es vital para la ESM la responsabilidad ciudadana para su funcionamiento y el sentido de pertenencia.

En la economía se han ido agregando varios problemas que anteriormente no existían, el crecimiento económico está condicionado por los resultados internacionales y porcentualmente es bastante menor a otros años. Lo que plantea el desafío de generar un nuevo modelo que permita diversificar la producción y las exportaciones, de manera que se genere valor agregado al proceso productivo.

Aun cuando Chile es un mercado abierto, más no es un mercado perfecto. En muchas áreas económicas existe la presencia de oligopolios que han actuado de manera coludida para controlar los precios. El rol del Estado para fiscalizar y reglamentar ha sido superado.

Una Economía Social de Mercado en Chile tiene que poseer una nueva política social, que genere una amplia protección social, que dé respuesta a los problemas con los salarios, la jubilación, la salud y la educación.

En definitiva si bien hay varias condiciones cumplidas para la implementación de la Economía Social de Mercado en Chile, el desafío es aun grande, pero el momento histórico es propicio para dar el salto y tener un nuevo modelo en Chile que supere al neoliberalismo.


Bibliografía

Arellano, José Pablo (2004). Políticas sociales para el crecimiento con equidad Chile 1990-2002. CIEPLAN: Santiago.

Eucken, Walter (1956). Fundamentos de la política económica. Ediciones Rialp: Madrid.

Garretón, Manuel Antonio (1991). La redemocratización política en Chile: Transición, inauguración y evolución. Revista Estudios Públicos N°42, 101-133: Santiago.

Garretón, Manuel Antonio (1994). Transición incompleta y régimen consolidado. Las paradojas de la democratización chilena. Revista de Ciencia Política, Vol. N°16, 21-32: Santiago.

Morlino, Leonardo (1986). Consolidación democrática. Definición, modelos, hipótesis. Revista española de investigaciones sociológicas N°35, 7-62: Madrid.

Moulian, Tomás (1997). Chile actual: anatomía de un mito. LOM ediciones: Santiago.

O'Donnell, Guillermo (1975). Reflexiones sobre las tendencias generales de cambio del Estado burocrático-autoritario. CEDES/G.E CLACSO, N°1: Buenos Aires.

Quezada, Abraham (2010). Inserción internacional de Chile en la post-guerra fría. Revista Enfoques, Vol. VIII N°13, 119-134: Santiago.

Rovira, Cristóbal (2007). Chile: transición pactada y débil autodeterminación colectiva de la sociedad. Revista mexicana de sociología, vol. 69 N°2, 343-372: México.

Siavelis, Peter (2009). Enclaves de la transición y democracia chilena. Revista de Ciencia Política, Vol. 29 (N°1), 3-21: Santiago.

Valdés, Rodrigo (2005). Política monetaria y política fiscal en Diplomado Latinoamericano en Economía Social de Mercado, principales exposiciones. Universidad Miguel de Cervantes: Santiago.

Wittelsbürger, Helmut (2005). La Economía Social de Mercado. Un proyecto económico y político alternativo. Persona y Sociedad, Vol. XIX N°2, 171-185: Santiago.


7


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.