ECONOMÍA EN EL LIBRO DE BUEN AMOR

June 14, 2017 | Autor: Ana Iliukévich | Categoría: Economy, Libro de buen amor, Arcipreste de Hita, Mester de clerecia
Share Embed


Descripción

Universidad de Zaragoza Facultad de Filosofía y Letras Introducción a las literaturas hispánicas: edición y nuevas tecnologías 1er curso, grupo 2 Zaragoza, a 13 de mayo de 2015

ECONOMÍA DEL LIBRO DE BUEN AMOR

Anna Ilykevitch

Profesor: Fermín Gil Encabo

ÍNDICE

Resumen y palabras clave………………………………………………………………..3

Prólogo: un poco sobre la obra… ………………………………………………………..4

Introducción………………………….………………………………………….………..7

Estado de la cuestión…………………………………………………….……………….8

Conclusión……………………………………………………………………………….11

Bibliografía………………………………………………………………………………12

2

RESUMEN El trabajo presente consiste en el análisis de los estudios realizados a cerca del tema de la economía en el Libro de Buen Amor de Juan Ruíz, el Arcipreste de Hita. Se dividió el trabajo en cuatro aspectos para facilitar la comprensión de la investigación. A parte del tema central, el trabajo también abarca un amplio prólogo sobre la obra en general. Los resultados del análisis permiten ver la cantidad de estudios específicos realizados hasta la fecha de 13 de mayo de 2015, así como ampliar los conocimientos sobre el tema en general.

PALABRAS CLAVE Economía, Libro de Buen Amor, Juan Ruíz, Arcipreste de Hita, Edad Media.

ABSTRACT The present work consists of the analysis of the studies realized about the topic of the economy in the Book of Good Love of Juan Ruiz, the Archpriest of Hita. The work was divided into four aspects to facilitate the comprehension of the investigation. Besides the mean topic, the work also includes a wide prologue on the book in general. The results of the analysis allow to see the quantity of specific studies realized up to the date of May 13, 2015, as well as extend the knowledge on the topic in general.

KEYWORDS Economy, Book of Good Love, Juan Ruiz, Archpriest of Hita, Middle Age.

3

PRÓLOGO: UN POCO SOBRE LA OBRA…

El Libro de buen amor (1330 y 1343), también llamado libro del Arcipreste o libro de los cantares, ya que los manuscritos existentes no facilitan un título, es una obra del mester de clerecía del siglo XIV. Es una composición extensa, compuesto por más de 1700 estrofas de carácter variado, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita). Está considerada una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, y no solo de la Edad Media. El libro contiene una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno a una pretendida narración autobiográfica de asuntos amorosos del propio autor, quien es representado en una parte del libro por el episódico personaje de don Melón de la Huerta. En él aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad bajomedieval española. En el transcurso del argumento principal, se intercalan fábulas y apólogos que constituyen una colección de exempla. Asimismo se pueden hallar alegorías, moralidades, sermones, cantigas de ciegos y de escolares de tipo goliardesco. Su obra refleja el multiculturalismo del Toledo de su época. Entre las varias mujeres a las que intenta enamorar hay una mora, y se jacta de su talento como músico, que compone música para danzar andalusí y judía. El propio autor revela su nombre y su cargo eclesiástico en distintos lugares de la obra: «Joan Roíz, açipreste de Fita» (cuaderna 19b-c) y «Yo Johan Ruiz, el sobredicho açipreste de Hita» (c. 575a), pero no fue hasta 1984 que Francisco J. Hernández encontró una mención a un «uenerabilibus Johanne Roderici archipresbitero de Fita», prueba definitiva de la existencia real de Juan Ruiz en combinación con el título eclesiástico y en total coincidencia con la referencia que de sí mismo da él en los lugares citados del Libro de buen amor. Por lo demás, nada se sabe de la biografía de Juan Ruiz, más allá de este testimonio documental. El principal influjo que revela el Libro de buen amor es el de la tradición literaria eclesiástica de su tiempo, pues Juan Ruiz tenía una formación retórica exigida por su cargo religioso, adquirida probablemente en alguna escuela catedralicia de la región de la cuenca del Henares, quizá la de Alcalá. La mayor parte de sus materiales se relacionan con la estructura del sermón popular (o divisio extra), en la que un tema moral era expuesto con el complemento de exempla. Además, aparecen en el libro un tratado de la confesión, catecismos y oraciones e himnos devotos. Por otro lado, el tema fundamental del amor está basado en la literatura pseudo-ovidiana medieval que, en forma de comedias elegíacas o tratados derivados del Ars amandi y los Remedia 4

amoris, circulaban por toda Europa. También hay huellas de los conceptos del amor cortés provenzal y de la literatura goliárdica. De este modo, las más importantes fuentes del Libro de buen amor pertenecen al ámbito de la literatura europea occidental. Así, aunque algún exemplum provenga de la cuentística árabe, estos habían sido casi en su totalidad traducidos al latín o a las lenguas romances peninsulares en el siglo XIII. Américo Castro defendió la vinculación del libro con la literatura árabe, viéndolo como una fusión mudéjar, por la variedad métrica, la frecuente alternancia de ficción y realidad y, sobre todo, por la presencia del hilo conductor como una autobiografía amorosa, aspecto que este crítico relacionaba con El collar de la paloma de Ibn Hazm. Sin embargo, ninguno de estos rasgos está ausente de la literatura europea, y la autobiografía de tipo erótico es característica de la materia ovidiana medieval. Por otro lado, es muy improbable que Juan Ruiz leyera el árabe clásico, y, aunque aparecen términos léxicos moriscos, estos se deben al árabe coloquial de las comunidades mudéjares, abundantes en Hita y en otros lugares de sus alrededores. María Rosa Lida de Malkiel relaciona la autobiografía con el género hebreo de las maqāmat, más concretamente con el Libro de las delicias de Yosef ben Meir ibn Sabarra (n. hacia 1140), pero se pueden aducir las mismas objeciones que para la literatura árabe: el desconocimiento del hebreo por parte del arcipreste y que el mismo rasgo puede ser explicado a partir de obras cristianas. Contiene el libro, además del contenido central narrativo escrito en tetrástrofo monorrimo (cuaderna vía), una considerable cantidad de poemas en versos de arte menor de métrica tradicional y contenido lírico, lo que convierte al Libro de buen amor en el primer repertorio escrito de lírica en lengua castellana en una época (primera mitad del siglo XIV) en la que la mayor parte de este género poético en Castilla se escribía en gallego-portugués. Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, se considera a sí mismo como el primer poeta que versifica en todos los géneros existentes en castellano. Su libro refleja una cultura propia de los clérigos, usa un lenguaje rico, creativo, de variados registros (desde el popular y coloquial hasta el de la oratoria eclesiástica), de extenso léxico, que incluye términos en árabe andalusí de su época. Gusta de acumular sinónimos parciales y de ampliar los conceptos, recursos que se relacionan con las técnicas del sermón. La existencia de tres manuscritos — ninguno completo — es indicio de que la obra fue conocida y leída durante la Edad Media, al menos hasta la invención de la imprenta. Se conserva incluso una versión muy fragmentaria del siglo XIV en portugués. Pudo servir el Libro de buen amor de repertorio de poemas de juglares a juzgar por otros fragmentos hallados al término de un códice que 5

contiene una crónica y termina con un conjunto de materiales misceláneos. Pasajes de esta obra pudieron, por tanto, transmitirse oralmente.* Al leer el libro de Buen Amor lo primero en lo que me fijé, entre otros aspectos, fue en la cantidad de información económica que aporta el autor sobre la España (en especial, Castilla) de la Edad Media. Siendo un tema bastante peculiar, ya que el asunto principal del libro sería la experiencia amorosa del autor y sus conclusiones acerca de ello, decidí basar esta investigación en el tema de economía. Tal y como lo esperaba, me encontré con pocos estudios acerca del tema, no obstante, la mayoría trata el tema de una forma ligera, o solo de un ‘‘lado’’ o aspecto. Por ello, mi intención en este trabajo fue concretizar sobre el asunto, sincronizar toda la información que hay hasta hoy en día y obtener un manual más práctico del tema, para los futuros investigadores.

* resumido de ‘‘Libro de Buen Amor’’. Wikipedia. Web. 13 may. 2015

6

INTRODUCCIÓN

El Libro de Buen Amor es una obra especial para mí. No hace mucho tiempo que lo leí, pues formaba parte de literatura medieval en mi Universidad. Primero, porque da consejos muy prácticos que se pueden aplicar en la vida real. Segundo, porque aparte de tratar temas serios, a veces bastante trágicos, contiene una cierta nota de humorismo, es decir, combina estos rasgos, lo que hace al lector disfrutar de la lectura. En tercer lugar, porque es una obra única en su especie: por el contenido, por el estilo, por su innovación que introdujo en la Edad Media. Y por último, cabe destacar el valor del aporte histórico que lleva. Apenas se sabe de cómo era la vida en la Castilla de aquella época. Por éstas y otras razones personales, he decidido analizar esta obra. Para hacer algo nuevo, aportar algo a la comunidad, me pareció interesante el tema económico del libro, que resalta a lo largo de su lectura. Este tema es especialmente colorido en el LBA, pues Juan Ruíz vivió en la Castilla de mudéjares, judíos y árabes. Todo ello se vio reflejado en la obra. El trabajo presente cumple con las normas de estilo MLA y los requisitos preestablecidos por el profesor, excepto un pequeño incumplimiento formal en la cantidad de caracteres requeridos (21567/30000). Soy consciente de ello.

7

ESTADO DE LA CUESTIÓN

El Libro de Buen Amor aparece en la España del siglo XIV, época de convivencia de diferentes nacionalidades y de grandes cambios. «En el centro de Castilla la Nueva, habitada por cristianos, mudéjares y judíos, cuya potencia financiera y nivel social y cultural eran muy apreciados, vivió Juan Ruíz. Este ambiente de ínter-influencia psicológica le rodeó y contribuyó a formar sus ideas, sus puntos de vista, gustos y modo de expresión»1, señala Brey Mariño en el prólogo de la primera edición del LBA. Y añade: «El Arcipreste de Hita pudo, desde su Arciprestazgo, relacionarse con unos y otros, escuchar, conversar, conocer y sentir, respirando plenamente la atmósfera de su tiempo». Se sabe que el Arcipreste tuvo «la formación jurídica, manifestada por el recurso doctrinal y erudito de temas jurídicos a lo largo de todo el Libro de Buen Amor»². No cabe duda, que todo eso se vio reflejado en su gran obra. Pero lo que más me ha llamado la atención fue su lado económico. Mi investigación se basa en analizar los diferentes aspectos de economía, desde el punto de vista de los investigadores, que aparecen en el LBA. Acudí, pues, a especializadas bases de datos para hacerla. En Historia y crítica de la literatura española* dirigida por Rico no aparecen estudios centrados concretamente en el tema, sino aspectos más generales, pero encontramos referencias a otros trabajos: «Rita Hamilton (Studies, pp. 149-157) muestra que el pasaje relativo a la confesión, lejos de ser un ejercicio académico, está motivado por cierta rivalidad económica existente en el seno de la Iglesia medieval»³ ; tenemos otra referencia a Jacques Joset, que «investiga la función del dinero en el Libro en un fascinante trabajo que se basa en datos tanto literarios como históricos (ibid., pp. 139-157)»⁴. Francisco J. Hernández, a su vez, nos facilita otro pequeño detalle: «En cada parroquia, el visitador debía observar el estado físico y económico de la iglesia, la moralidad e instrucción de los clérigos y la situación de los parroquianos»⁵. Ahora bien, si buscamos en la base de datos de Simón Palmer* «economía Libro de Buen Amor», o «riqueza / pobreza Libro de Buen Amor», o

*consultado en la fecha del 13.05.2015. 1

BREY MARIÑO, MARÍA. ‘‘Prólogo a la 1ª edición’’. Libro de Buen Amor. Ed. a cargo de María Brey Mariño. España: Castalia, 2003. 9-10. Impreso. ² GARRIDO ARREDONDO, JOSÉ. «El derecho mercantil en el libro de Buen Amor». Universidad de Granada. 2004. 409. Impreso. ³ DEYERMOND, ALAN. ‘‘El «libro de Buen Amor» y la poesía del siglo XIV’’. Historia y crítica de la literatura española. Ed. a cargo de Francisco Rico. España: Crítica, 1979. 219. Impreso. ⁴ EBIDEM. 218. ⁵ HERNÁNDEZ, FRANCISCO. ‘’El «venerable Juan Ruíz, Arcipreste de Hita». Historia y crítica de la literatura española. Ed. a cargo de Francisco Rico. España: Crítica, 1979. 195. Impreso.

8

cualquier tema relacionado con este aspecto, el panorama es más amplio, pues aparecen varios estudios relacionados. Algunos investigadores coinciden en conclusiones acerca del libro desde un punto de vista económico, por eso las analizaré por aspectos. El primer aspecto que veremos es la relación de intercambio, el "dar y recibir" en las relaciones con las amadas. Un claro ejemplo, el estudio de Escapa García sobre la experiencia amorosa del Arcipreste con la tercera dama, una mujer adinerada. El narrador busca una relación de «tal intercambio», en que dos participantes «intercambian bienes». Este intercambio parte de una «necesidad humana, de índole económica, ya que para ser satisfecha debe recurrirse a bienes de carácter limitado y susceptibles de usos alternativos»⁶. En este "intercambio" se fija también García Lizana: «El acento en este poema está puesto en el ámbito de lo que se conoce como "economía de la donación". Dar y pedir, y otros términos y expresiones equivalentes, destacan con fuerza en el texto»⁷. Estudia, asimismo, «la actividad (productiva) que permite conseguir tal producto», «los costes que la actividad amatoria comporta» y sus «beneficios». Se puede decir que nos encontramos ante un libro que «busca enseñar cómo conseguir los mejores resultados, manejando de manera adecuada los recursos puestos a nuestro alcance, con el propósito de holgar o de salvarse»⁸. Por otro lado, J.Garrido, García Lizana y Aguilar Gómez han encontrado pistas para conocer mejor el mundo de aquella época. Éste es el segundo aspecto que veremos. Así, J.Garrido piensa que «en el Libro del Buen Amor se recogen los elementos fundamentales sobre el derecho y el lenguaje mercantil empleados en la época»⁹, «por otra parte, desenmascara la hipocresía dominante y la doble moral, cuestiones muy modernas, al reflejar el papel decisivo que el dinero alcanza en la sociedad precapitalista del bajomedievo»10 y que «nos encontramos en el LBA con la existencia de un contenido de carácter económico claro, tanto por las noticias que nos da acerca de la vida económica de su tiempo, el vocabulario utilizado, y un buen número de conceptos de origen económico con los que juega, usualmente por vía de ejemplo o analogía, para exponer las cuestiones relativas al objeto propio de la obra»11. Lozana y Gómez apoyan ese concepto: «podemos obtener algunas "pistas" sobre la realidad económica y social de la época en la que se

⁶ ESCAPA GARCÍA, NATALIA Y OTROS. «De cómo el Arcipreste fue enamorado e del enxiemplo del Ladrón y del Mastín. Una interpretación en clave económica». Universidad de Málaga. 2012. 182. Impreso. ⁷ GARCÍA LIZANA, ANTONIO; AGUILAR GÓMEZ, JOSÉ. «La Economía en el "Libro de Buen Amor" : sobre avaricia y pobreza». Universidad de Málaga. 2012. 198. Impreso. ⁸ GARCÍA LIZANA, ANTONIO. «La Economía en el "Libro de Buen Amor”. Universidad de Málaga. 2004. 408. Impreso. ⁹ GARRIDO ARREDONDO, JOSÉ. «El derecho mercantil en el libro de Buen Amor». Universidad de Granada. 2004. 419. Impreso. 10 EBIDEM, 419. 11 GARCÍA LIZANA, ANTONIO. «La Economía en el "Libro de Buen Amor”. Universidad de Málaga. 2004. 407. Impreso.

9

escribió el poema» 12. Un tercer aspecto serían los temas de avaricia, pobreza y riqueza en el LBA. Como afirma Lizana y Gómez, en el LBA aparecen algunas «características de ser avaro, que pone de relieve la ingratitud y el egoísmo de que hace gala»13 y en el poema Aquí fabla del pecado de la avarizia se le presta la atención «entre otros aspectos, a las consecuencias sociales que provoca el apego excesivo al dinero y a las riquezas, según lo planteado en el referido poema»14. Destacan que «En el LBA se habla directamente de la pobreza en el poema sobre «el pecado de la avaricia», donde se considera su situación como una realidad de hecho, dolorosa desde el punto de vista personal, dadas las carencias que conlleva; pero juzgada positivamente»15. Por otro lado, «la riqueza no se ve como algo negativo en sí. Al contrario, se llega a considerar una bendición de Dios»16. Pero el estudio más interesante, desde mi punto de vista, es el de «La economía en el Libro de Buen Amor» de García Lizana. En esta investigación se plantea un cuarto aspecto, la vista del LBA como «un tratado económico». Es, sin duda, el elemento indispensable para un investigador, el cómo un economista vería el libro. ¿Por qué un tratado de economía? «a) Porque su estructura responde a un tratado de esta naturaleza; b) Porque se adopta una perspectiva de índole económica al abordar el tema objeto del libro, enfrentándose con el mismo como un esfuerzo para organizar los recursos a disposición del protagonista de la mejor manera posible, para alcanzar la satisfacción más plena de sus intereses»17. Otra de las razones es la siguiente: «La propia estructura del libro recuerda la de un manual de Economía, comenzando por el estudio de las necesidades, continuando con los factores necesarios para atender tales necesidades, la organización de las actividades correspondientes, el análisis de costes y beneficios inherentes a todo ello, etc.»18 En el LBA podemos encontrar numerosas referencias a las necesidades humanas y a los deseos y esfuerzos de la gente para satisfacerlas. «En otras ocasiones, las referencias poseen un carácter más genérico, aludiendo a temas como la escasez, la pobreza, la ambición humana, u otras cuestiones de tal índole»19. 12

GARCÍA LIZANA, ANTONIO; AGUILAR GÓMEZ, JOSÉ. «La Economía en el "Libro de Buen Amor" : sobre avaricia y pobreza». Universidad de Málaga. 2012. 196. Impreso. 13 GARCÍA LIZANA, ANTONIO; AGUILAR GÓMEZ, JOSÉ. «La Economía en el "Libro de Buen Amor" : sobre avaricia y pobreza». Universidad de Málaga. 2012. 196. Impreso. 14 GARCÍA LIZANA, ANTONIO; AGUILAR GÓMEZ, JOSÉ. «El tema de la riqueza en las tradiciones de occidente y oriente: algunas reflexiones sobre el Libro de buen amor, el Dhammapada y el Código del Samuray». Universidad de Málaga. 2012. 1. Impreso. 15 IBIDEM. 3. 16 IBIDEM. 2. 17 GARCÍA LIZANA, ANTONIO. «La Economía en el "Libro de Buen Amor”. Universidad de Málaga. 2004. 403. Impreso. 18 IBIDEM. 408. 19 IBIDEM. 398.

10

CONCLUSIÓN Como hemos visto, «Encontramos en el libro un amplio vocabulario de contenido económico, como podemos deducir de todo lo señalado hasta ahora. Denominación de oficios y tareas, de recursos e instituciones, etc. Abundan los sinónimos en ciertos casos, y demuestra (el Arcipreste) estar familiarizado con algunas actividades concretas, como el comercio»20. Juan Ruíz hizo una obra que podríamos denominar ‘‘Economía del buen amor’’, por tantos vínculos que tiene con ella. La obra de Juan Ruíz se puede considerar una verdadera joya mundial, pues además de ser obra literaria, también contiene historia, cultura, información jurídica, económica sobre la España medieval, lo que facilita mucho el trabajo de los investigadores y nos crea una imagen bastante compleja. En cuanto a su aspecto económico, yo personalmente pienso que es imposible evaluar la obra sin centrarse en estos aspectos.

20 GARCÍA

LIZANA, ANTONIO. «La Economía en el "Libro de Buen Amor”. Universidad de Málaga. 2004. 402. Impreso.

11

BIBLIOGRAFÍA BREY MARIÑO, MARÍA, Prólogo a la 1ª edición, «Libro de Buen Amor», Ed. a cargo de María Brey Mariño, «Odres Nuevos», ed. Castalia, 2003. ESCAPA GARCÍA, NATALIA; GAÑÁN GUTIERREZ, DIANA; GARCÍA MORENO, CAROLINA; JIMÉNEZALFARO VALLEJO, ANA; LARA PORRAS, ROCÍO; MORENO SÁEZ, ISABEL

Y

TARRAT LINDE, OLGA,

«De cómo el Arcipreste fue enamorado e del enxiemplo del Ladrón y del Mastín. Una interpretación en clave económica», Universidad de Málaga, 2012. GARCÍA LIZANA, ANTONIO; AGUILAR GÓMEZ, JOSÉ, «La Economía en el "Libro de Buen Amor" : sobre avaricia y pobreza», Universidad de Málaga, 2012. GARCÍA LIZANA, ANTONIO; AGUILAR GÓMEZ, JOSÉ, «El tema de la riqueza en las tradiciones de occidente y oriente: algunas reflexiones sobre el Libro de buen amor, el Dhammapada y el Código del Samuray», Universidad de Málaga, 2012. GARCÍA LIZANA, ANTONIO, «La Economía en el "Libro de Buen Amor”, Universidad de Málaga, 2004.
 GARRIDO ARREDONDO, JOSÉ, «El derecho mercantil en el libro de Buen Amor», Universidad de Granada, 2004. ‘‘Libro de Buen Amor’’. Wikipedia. Web. 13 may. 2015 RICO, FRANCISCO, «Introducción: El Libro de Buen Amor y la poesía del siglo XIV», «Historia y crítica de la literatura española, vol.1 tomo 1: Edad Media», pp. 213-227, 1979.

12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.