Economía del Patrimonio Cultural. PRIMER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA / 2006 / Mar del Plata

July 23, 2017 | Autor: Sandra Díaz | Categoría: Cultural Heritage
Share Embed


Descripción

PRIMER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA / 2006 / Mar del Plata

1. DATOS GENERALES Título de la ponencia: La Gestión del patrimonio Cultural como Desarrollo

Económico Campo o tema que aborda: Economía del Patrimonio Cultural

Nombre y Apellido del autor:

Profesión/especialidad:

Sandra Díaz

Arquitecta, Especialista en Planificación Urbana y Regional

¿Pertenece a alguna Organización?



Nombre de la Organización a la que pertenece: Ministerio de Cultura del Gob. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Cargo que ocupa:

-Asesora de la Ministra de Cultura -Coordinadora del Programa de Gestión del Patrimonio como Recurso Económico

Tipo de Organización (marcar con cruz): Organismo público municipal Organismo público provincial X (Ciudad Organismo público nacional Cooperativa Fundación Asociación Civil Mutual Otra (especificar): No pertenece a ninguna Organización

Autónoma de Buenos Aires)

Domicilio particular Calle/ Avenida Córdoba Numero 2077 Piso/Dpto 4B CP 1112 Manzana Localidad Ciudad de Buenos Aires Provincia Teléfono (011) 5778-2256 Celular 011- 1554101739 E-mail [email protected] Fax 011- 4806-8663 Domicilio Organización Calle/ Avenida de Mayo Numero 575 Piso/Dpto. 2P, CP 1084 Manzana 201 Localidad Ciudad de Buenos Aires Provincia Teléfono (011) 4323-9400 int. 2786 Celular (011) 1554101739 E-mail [email protected] Fax 011- 4342-9400 int. 2832 Misión de la organización o el área de desempeño: Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asesores Programa GEPRE: Promueve el aprovechamiento del patrimonio cultural como recurso económico, generador de empleo y promotor de desarrollo económico, dentro del concepto de sustentabilidad, con una fuerte incidencia en el territorio.

Objetivos principales de la organización o el área (al menos 2)

Ejes de acción del Programa GEPRE: -Realizar búsquedas de indicadores que permitan observar la relación existente entre la gestión del patrimonio y el desarrollo económico.-Realizar mediciones de impacto económico y social de las actividades desarrolladas en las áreas y direcciones de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, -Promover y difundir las actividades de la Subsecretaría y estudios de impacto económico y social; -Turismo y Patrimonio (en conjunto con la Subsecretaría de Turismo)

1

TEXTO DE LA PONENCIA 1. PRESENTACIÓN DE LA SITUACIÓN / PROBLEMA

Hablar de Patrimonio Cultural es hablar de contenidos y matices, tantos como son los bienes culturales hacedores de nuestra identidad. Hace referencia a lo que la comunidad reconoce y carga de tal contenido. Por ello debe reconocerse y cuidarse con y para su comunidad. En estos términos es como entendemos esta convocatoria para conformar “una cultura nacional productora de ciudadanía”. La valoración de estos bienes identitarios como estéticos, históricos, documentales, simbólicos y principalmente sociales encuentra un nuevo desafío, una traza poco profundizada: su Valor Económico y su potencial como dinamizador del Desarrollo. Este valor intrínseco, en conjunto con su valor social y cultural, inciden positivamente para que no solo trabajemos en su protección, sino en su incorporación a la totalidad de los aspectos referidos al desarrollo de una sociedad. Se requiere una estrategia con una dinámica de interacción: estado / sociedad / mercado, que conduzcan a un crecimiento en el orden del ser ciudadano dentro de un sistema sustentabilidad de los bienes comprometidos. Su degradación o pérdida implica un alto riesgo social y económico. La gestión del patrimonio como recurso económico, incrementa el capital social manteniendo la identidad y la memoria colectiva local, genera empleo, riqueza y optimización de las relaciones internas del tejido social, revitaliza usos degradados o no productivos y mejora la oferta de servicios, equipamientos y comercios. Deben comprender la promoción y estudio de los aspectos que hacen sustentable al patrimonio: orientar la acción pública y privada hacia el fortalecimiento, renovación y crecimiento de los recursos; generar instrumentos de medición que permitan monitorear la gestión y sustentabilidad; impulsar la inserción de los bienes en circuitos económicos; y la reactivación de áreas urbanas que constituyen un objeto de valor. El Patrimonio, como agente de desarrollo, debe encontrar en el Estado líneas de actuación Directas / Mixtas / Indirectas, que estimulan una interacción entre el accionar público y privado que genere un efecto multiplicador. Mediante esta articulación, los habitantes legitiman su patrimonio y se acrecienta el carácter de ciudadanía de los mismos. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN En Argentina “La Cultura” genera recursos por más de $7.500 millones de pesos. La Economía de la Cultura habla de un notable crecimiento los porcentajes de incidencia en los PBI de estados locales y nacionales.

I. C. POR PAÍS, COMO PORCENTAJE DEL PBI 1 ESTADOS UNIDOS 6,60%

1

SUECIA ESPAÑA BRASIL ARGENTINA 6,00% 4,40% 3,10% 2,90%

URUGUAY CHILE 2,30% 1,80%

Año 2002. No contamos con datos actualizados. Observatorio de Industrias culturales. Gob.CABA / BID.

2

7,00% 6,00% 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% Estados Unidos

Suecia

España

Brasil

Argentina

Chile

Este 2,9% del PBI en Argentina representa más del 50% de lo que produce el sector de los supermercados y supera en un 50% a los de la industria automotriz. DESAGREGADOS DE LAS I. C. POR RUBROS2

Mercado del arte Tv. satelital Tv. por cable Teatro Cine Inversión publicitaria en medios Venta neta (medios gráficos) Alquileres de videos Discos y video cassettes Libros

0,2 % 3,8 % 32,0 % 1,0 % 2,1 % 36,4 % 11,1 % 2,9 % 1,5 % 8,8 %

En la ciudad de Buenos Aires las Industrias culturales son generadoras del 8,2 % del PBI3. No es fácil establecer la incidencia del patrimonio cultural en la producción. Si se lo consignara, el porcentaje de participación total, sería mayor. Otro elemento que tiene fuerte impacto en la ciudad y está vinculado a los bienes culturales es el turismo cultural. La incidencia del turismo en el producto bruto de la ciudad de Buenos Aires está en el orden del 5% del total. La Cultura -Industrias y Patrimonio- y el Turismo, son ejes transformadores y destacados generadores de recursos económicos genuinos.

2. PROPUESTAS DE POLÍTICAS PARA SUPERARLA

RELATO DE LA EXPERIENCIA No existen –en BA– mediciones precisas que nos permitan establecer cuál es el % de incidencia del patrimonio cultural en la economía local 4. ¿Cómo se puede mensurar la relación entre patrimonio y economía? Respondemos mostrando algunos procesos y circuitos vinculados al patrimonio, así como Programas que contribuyen al aprovechamiento de éste como recurso, que permiten evaluar las políticas implementadas. Cfr. Diario La Nación, Buenos Aires, sobre un estudio realizado por la Universidad Tres de Febrero. 2003. Esta incidencia en el Producto Bruto Geográfico de la Ciudad de Buenos Aires para el año 2006, habla de un crecimiento del 26,2% desde 2003. Representa 8.000 millones de pesos y trabajo para 125.000 personas. Fuente: Subsecretaría de IC, Gob.CUBA. 4 Desde la Subsecretaría de Patrimonio Cultural se ha creado en el año 2003 el Programa “Gestión del Patrimonio como Recurso Económico GEPRE”, destinado a la generación de indicadores de medición de la incidencia de lo producido por el área patrimonial en circuitos económicos, para el monitoreo de la gestión. 2 3

3

Programas que se proponen organizar, articular y estimular acciones e iniciativas relacionadas con la producción, y acrecentamiento de nuevos bienes, haciendo foco en el desarrollo y crecimiento de los sectores y actores que las motorizan. I. PROCESOS Y CIRCUITOS VINCULADOS AL PATRIMONIO COMO RECURSO ECONÓMICO5 El patrimonio tangible considera, objetos, edificios y espacios urbanos de valor. Los componentes de la oferta cultural que suelen acompañar estos bienes, incluyen comercios, servicios e industrias destinados a la recreación y al turismo cultural. Los servicios de hotelería y gastronomía, aportan al PBI local un porcentaje interesante. La industria de la construcción, que no está desagregada, incluye obras de remodelación, rehabilitación, restauración y otros rubros, realizadas sobre bienes6.

comercio industrias manufactureras servicios de hotelería y restaurantes construcciones Turismo

11,5 % 15,5 % 4,6 % 3,3 % 4,9%

Con mediciones de 20047 las categorías comercio, industrias manufactureras, servicios de hotelería y restaurantes y construcción; cuentan con 7.590, 7.458, 2.786 y 1.880 millones de pesos respectivamente. MANTENIMIENTO DEL RECURSO / LA PUESTA EN VALOR COMO ALTERNATIVA DE INVERSIÓN Los procesos de conservación vinculados a edificios o áreas patrimoniales tienen alta incidencia económica en tanto que involucran más personas (empleos genuinos) que una obra tradicional. Requieren mayor diversidad de rubros, empresas de menor envergadura y artesanales. Si estos aspectos se desarrollan eficientemente, puede resultar económicamente más conveniente que hacer obra nueva, repercutiendo, con mayor fuerza en la utilización de recursos especializados en esa labor artesanal. En el caso de que la inversión sea pública: la inversión bruta (tanto en mejoras que impactan directa e indirectamente en la inversión privada); más la inversión privada en el entorno que generó dicha inversión pública “por contagio”; se considera que el 43% vuelve al circuito económico a través de mano de obra, venta de materiales y contratación de empresas. Sobre la inversión neta se estima que un 45% es para mano de obra directa y un 18% de empleo indirecto. La distribución de los costos de la construcción muestra, según algunos referentes estudiados, que en el caso de la remodelación beneficia la generación de empleo.

Los cuadros, planillas, esquemas y gráficos han sido realizados por el Programa Gestión del Patrimonio como Recurso Económico del Ministerio de Cultura del GOB. CABA. Algunos han sido publicados, otros presentados en encuentros nacionales e internacionales por la Ministra de Cultura y el grupo de asesores del Programa. 6 Incidencia porcentual en el Producto Bruto Geográfico de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2004. Fuente: Coyuntura Económica de la ciudad de Buenos Aires, Nº 17. CEDEM. Abril 2006. Ministerio de Producción. Gob.CABA. 7 Fuente: Anuario estadístico 2004, Ciudad de Buenos Aires, Tomo 2. Dirección General de Estadísticas y Censos. Valores provisorios del PBG a precios de productor y Valor Agregado Bruto según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 1997. 5

4

100%

18

90% 80%

12

70%

5

Lote Proyecto y Dirección Gastos Generales Mano de Obra Materiales

60% 50%

32

40% 30% 20%

33

10%

Fuente: Suplemento Arquitectura. Diario

0% 1

100%

2,8

80%

29,1

2,

8,2 11,4

9,8 31,6

36,8

60%

28

22,6

40% 20%

40,1

43,6

PH moderno

Reforma Casa Chorizo

36

0% Torre Viviendas

Equipos y otros Fuente: Guía para cotizar obras. Cifras Arquitectura Subcontratos Mano de Obra Materiales En dos ejemplos de rehabilitación y de obra nueva desarrollados en el siguiente cuadro de estudio8, para obtener la misma ganancia, la obra nueva debía elevar el valor de venta.

1a 1b

INVERSIÓN EMPRENDIMIENTO COSTO SUP SUP VALOR COSTO INV. TOTAL M2 CUB. TOTAL COMPRA M2 OBRA INVERSIÓN C/INV. m2 m2 u$s u$s/m2 u$s u$s u$s/m2 46 55 25.000 454,5 10.000 35.000 636 46 55 25.000 454,5 25.778 50.778 923,2

EVALUACIÓN DE INVERSIÓN COSTO VALOR M2 GANANCIA VENTA VENTA u$s u$s/m2 % 45.000 818 28,5 65.250 1.186 28,5

2a 2b

343 343

245.000 518 533.840 1.126

CASO

8

DATOS INMUEBLE

553 553

INVERSIÓN INICIAL

80.000 80.000

189 189

76.000 156.000 381.600 415.440

329 751,2

57 28,5

Relevamiento realizado en 2004.

5

a. Son ejemplos de refacción realizados en inmuebles dentro del Casco Histórico 9. b. Se plantea la hipótesis de construcción de obra nueva en vez de refaccionar la propiedad, demoliéndola. Para esta hipótesis se consideró un costo de m2 de construcción de $1.200 por m2 o sea u$s400. Se consideró la misma superficie construida ya que ambos ejemplos se encuentran localizados en un Distrito APH1 y la superficie que podrían construir estaría en el orden de lo que se refaccionó. Se agregó al costo de la construcción un porcentaje por proyecto, dirección y otros gastos y se le restó un 10% por considerar que pueden rescatar elementos de demolición. Para el valor de venta se consideró una ganancia del 28,5%, estimando que es un valor posible en plazos razonables de venta10.

Tenemos que considerara siempre el saldo negativo que provoca la presión inmobiliaria en los casos en que el FOT es superior a lo construido y no existe catalogación del bien. Esta incidencia negativa perjudica las áreas urbanas de valor.

La siguiente ecuación da un saldo favorable en la rentabilidad. CALIDAD CONSTRUCTIVA ESTADO BUENO CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DE GRAN INTERÉS CALIDAD ESTÉTICA

II. INCETIVOS PÚBLICOS PARA EL MANTENIEMIENTO DE LOS BIENES CULTURALES CRITERIOS DE MEDICIÓN / EVALUACIÓN DE RESULTADOS Los incentivos del Estado local orientados a la puesta en valor de bienes culturales privados y a la consolidación de espacios urbanos de valor patrimonial, como Fondos, Subsidios, y la Inversión pública, generan movimientos importantes. Estas políticas de inversionen, requieren mediciones de elementos característicos de la intencionalidad de los otorgamientos. Para tener elementos propios de la evaluación se requiere considerar: los costos o insumos involucrados -indicadores de economía-; los productos logrados, indicadores de eficacia; la calidad de los productos concretados -indicadores de eficiencia-; los resultados logrados -indicadores de sustentabilidad-; y el impacto de las decisiones -indicadores de referencia valorativos-11. FONDOS PARA TODA LA CIUDAD El Programa Fomento Metropolitano de Cultura, las Artes y las Ciencias BA, en su línea patrimonio, tiene como objetivo contribuir, mediante el otorgamiento de subsidios, a la concreción y sostenimiento de proyectos de recuperación de bienes. Permitió otorgar durante 2004 y 2005 los siguientes montos:

En los casos "a", el porcentaje de ganancia se obtuvo considerando la inversión total y la diferencia entre el valor de venta y la inversión total. 10 En los casos "b", como no se tenía el valor de venta porque es una hipótesis de trabajo, se consideró una ganancia igual a la menor de los dos ejemplos. 11 Estudio sobre indicadores y variables económicas del patrimonio cultural. GEPRE, 2005. 9

6

MONTOS EN $ %

AÑO Y RUBROS 2004

817000

2005 Becas Escuela Taller Difusión patrim. Cultural Colecciones Museos y Salas Exposiciones Restauración edicifios patrim(Bs. Inmuebles) Restauración mobiliarios edificios patrim. (Bs. Muebles) TOTAL 2005

128000 30000 75000 60000 450000 130000 873000

Variación anual

SUBSIDIOS HASTA $

15% 3% 9% 7% 52% 15%

3200 5000 15000 12000 80000 80000

40 6 5 5 5,625 1,625

6,9%

FONDO CULTURA BA Becas alumnos escuela Taller Dif. Pat. Cultural: Publicaciones

3% 12%

18%

7% 3%

Dif. Pat. Cultural: Colecciones Subsidios museos y salas de exposiciones

57%

Subsidios Bienes inmuebles Subsidios Bienes Muebles

CRÉDITOS HIPOTECARIOS DEL BANCO CIUDAD PARA PROMIPYMES EN EL CASCO HISTÓRICO / CIRCUITOS DERIVADOS

Los destinatarios fueron las micro, pequeñas y medianas empresas constructoras y/o estudios profesionales para restauración edilicia. Se sugería un Monto máx. para empresas $ 150.000 y un Monto máx. por proyecto $ 90.000. Los plazos máx. de devolución eran de 60 meses con una Tasa interés fija en pesos del 0% y 6% según la valuación del proyecto. El Monto total del Fondo fue de $ 2.000.000. Estos créditos blandos provocan los siguientes circuitos en las operativas:

7

CONTINUIDAD LABORAL

EMPRESAS RESTAURACIÓN

ESTADO

INCENTIVA

DESARROLLO NUEVO NICHO DE TRABAJO

CONSORCIOS EDIFICIOS CASCO HISTÓRICO

INCREMENTO EMPLEO CALIFICACION MAYOR MOVIMIENTO DE EMPRESAS DE PROVISION DE MATERIALES

O PE RATORIA PROMIPYME FACILITA LA INVERSION

MANTENIMIENTO MANO DE OBRA ESPECIALIZADA INTENSIVA

PONER EN VALOR EL PATRIMONIO EDILICIO CREAR CULTURA DEL MANTENIMIENTO DESARROLLO NUEVO NICHO DE TRABAJO

RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN VÍA IMPUESTO

INCENTIVA GENERACION NUEVAS ACTIVIDADES

GENERACION EMPLEOS TURÍSTICOS

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS USUARIOS MEJORAR LA CALIDAD URBANA DEL AREA

POTENCIA LA OFERTA TURÍSTICA DEL SECTOR

III. INVERSIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO EN EL CASCO HISTÓRICO DE LA CIUDAD La inversión pública -proyecto y financiación- realizada por la DGCH en tres circuitos del Polígono del Casco Histórico12 durante el año 2004, asciende a un monto de $2.206.000. El Circuito lumínico proyectado en las cúpulas de los edificios frentistas fueron proyectadas13 con un costo de inversión de $240.000 aproximadamente, que asumió la DG de Alumbrado. Tiene previsto su continuidad con el aporte privado (sponsors) y constituyen un factor importante de atracción sobre el área. Al mismo tiempo marca el camino que se debería seguir en otros sectores de la ciudad para motorizar su revitalización” 14. Se estima que, en general, por cada $1 que invierte el Estado par el mejoramiento del espacio público, el privado re-invierte $3. En el Casco Histórico esta relación es de entre $3 y $5. “La incidencia en el valor económico de los bienes que se localizan sobre espacios mejorados aumenta el valor de la propiedad en el orden del 15% y el 45% según el lugar. La incidencia diferencial está asociada al grado de consolidación urbana y/o de la inversión. El sector Institucional claramente se diferencia del área Gastronómica, con una variación entre el 15% y el 30% respectivamente. La calle Perú presenta una variación notablemente superior respecto de los otras dos estudiadas alcanzando una cifra del orden del 45%”15.

Circuito Institucional, Circuito Gastronómico Montserrat y Calle Perú. Las de la Casa de la Cultura y la del Palacio de Gobierno, están finalizadas. 14 Cfr. “Áreas urbanas de valor patrimonial: Potencialidades y dinámica económica”, Gob. CABA, Ministerio de Cultura, GEPRE, 2006. En edición. 15 Ibidem. 12 13

8

#

# # ##

#

#

#

## # # #

#

#

#

#

# #

A ADOLFO A LSIN

# #

# #

#

#

# #

#

##

#

# #

##

##

VENEZUELA

#

##

#

# # ## # #

# #

# #

#

#

#

#

#

#

#

# # #

#

#

#

Oferta en u$s/m2 departamentos # ## # 87 - 300 # # # # 300 400 # # # # 400 - 600 # # 601 - 800

#

#

# # # #

## #

#

#

#

#

mas de 1000

#

#

#

#

Circuito Gastronómico Avenida Garay

# ##

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

# #

#

#

# #

#

CARLOS CALVO

#

#

Circuitos Dorrego, # Balcarce y Chile # Circuito Lezama

#

#

#

Circuit Avenid

#

#

#

Circuit Balcar Circuit

Circuito

ESTADOS UNIDOS

#

#

#

# # # #

mas de

Av.INDEPENDENCIA

#

#

#

#

801 - 1000

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

# #

801 - 1

# #

4 0 01 2 0 01 B

#

#

#

# # # # # ##

# #

#

# ## #

#

#

#

# #

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

# # # # #

#

#

#

#

#

#

# ## # #

#

#

# # ##

#

#

#

MEXIC # O

#

#

# #

#

#

# # # #

# #

#

#

#

LIMA

VIRREY CEVALLOS

#

#

# #

Oferta en u$ # 87 - 30 300 - 4 # # 400 - 6 # 601 - 8 #

#

#

Av.BELG RANO

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

A v.J UAN DE GARAY #

# #

#

# #

#

#

CIRCUITOS RENOVADOS VALORES INMOBILIAROS SEGÚN PROXIMIDAD A ELLOS

Circuito Institucional y Perú

IV. CIRCUITO ECONÓMICO DEL ARTE / PROGRAMA ESTUDIO ABIERTO El siguiente cuadro describe las variables a considerar en bienes patrimoniales. En este caso consideraremos el campo del arte visual. PATRIMONIO ACTIVIDAD

ARTÍSTICO

PRODUCTO

MODALIDAD COMERCIALIZACIÓN AGENTES DE Y FINANCIACIÓN INVOLUCRA CONSUMO DOS

PRODUCCIÓN PINTURA, INDIVIDUAL ARTÍSTICA ESCULTURA, COLECTIVA INSTALACIÓN, MURALES

VENTA INDIVIDUAL / O POR EXPOSICIÓN

ARTISTA / CURADOR / MONTAJISTA / GALERISTA

ÁMBITOS DE CONSUMO ESTUDIO ARTÍSTICO, GALERÍA PRIVADAS, C. CULTURALES PÚBLICOS

Los agentes culturales involucrados en el circuito económico son múltiples: ARTISTA / PINTOR / ESCULTOR; PRODUCTOR; ILUMINADOR; MONTAJISTA; CURADOR; PRENSA; DIFUSIÓN; COMERCIALIZACIÓN; MARCHAND; RESTAURADOR; INVESTIGADOR; GESTOR CULTURAL. La producción y consumo de artes visuales en sus etapas de financiación, producción, exposición / comercialización y consumo se dan tanto en el ámbito privado como en el público. Sus interacciones se grafican a continuación: 9

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ARTES VISUALES

Pública

Privada

FINANCIACIÓN

Insumos artísticos

Ámbitos de producción

Agente Cultural

PRODUCCIÓN Obra de arte

Sala de exposiciones

Galerías de arte

Museos

Fundaciones

Coleccionistas Privados

Mercado externo

Estudio / taller

Colecciones Públicas

EXPOSIÇIÓN / COMERCIALIZACIÓN

ÁMBITO DE CONSUMO

Mercado interno

PROGRAMA ESTUDIO ABIERTO Estudio Abierto es un festival multidisciplinario de las artes que tiene como protagonistas a los artistas y los barrios que ofrecen su fuerte perfil cultural a la ciudad de Buenos Aires. El eje del evento es la apertura de estudios de artistas al público a través de recorridos con guías especializadas. Muestras de arte contemporáneo, intervenciones urbanas, videoarte y proyecciones de cine experimental conviven con work in progress de danza y teatro, recitales de poesía y mesas debate. Desde 2002 se puede georreferenciar el despliegue en el territorio y los actores involucrados.

2

6 4 7 8 51 3

1. EDICIÓN 2000. SAN TELMO, ASISTIERON 9000 PERSONAS Y PARTICIPARON 134 ARTISTAS 2. EDICIÓN 2001. PALERMO, ASISTIERON 35.000 PERSONAS Y PARTICIPARON 130 ARTISTAS 3. EDICIÓN 2001. LA BOCA, ASISTIERON 25.000 PERSONAS Y PARTICIPARON 150 ARTISTAS 4. EDICIÓN 2002. ABASTO, ASISTIERON 35.000 PERSONAS Y PARTICIPARON 150 ARTISTAS 5. EDICIÓN 2002. SAN TELMO / MONTSERRAT, ASISTIERON 40.000 PERSONAS Y PARTICIPARON 350 ARTISTAS 6. EDICIÓN 2003. RETIRO, ASISTIERON CERCA DE 250.000 Y PARTICIPARON 300 ARTISTAS 7. EDICIÓN 2004. AVENIDA DE MAYO, ASISTIERON 130.000 Y PARTICIPARON 350

10

Los asistentes de público y beneficiarios del programa, la participación de artistas, los galpones vacíos, las áreas de valor patrimonial donde se realizan, las actividades de servicios y locales comerciales ligados a la recreación cultural, nos muestran la dimensión de los procesos generados en la economía local de apuesta. Estudio Abierto amplía y diversifica el circuito cultural de las artes, incorporando el territorio como componente cifra. La variedad de la oferta y las actividades realizadas revitalizan las existentes. La movilidad económica originada multiplica en espiral las inversiones iniciales para su generación.

Año 2000 / 2005 Artistas participantes Beneficiarios Costo actual de cada edición Costo / persona (promedio de las 2 últimas ediciones de EA) Duración del evento (promedio)

1.813 artistas 604.000 personas $165.000 $0.85 15 días

Financiación pública y privada

Producción gastronómica

Producción comercial

Producción cultural

Ámbito de la producción

Espacio proyecto temporal

Actividades culturales del área

Acceso del público a escala ciudad

Actividades gastronómicas

Incrementa el consumo

Ateliers de artistas Actividades comerciales

Territorio

Valoriza el área

Vidriera temporal de las actividades Incrementa el empleo

El efecto en el territorio actúa como “disparador” de acciones, favorece vínculos entre actores y pone en acto potencialidades que se prolongan en el tiempo. El incremento del consumo, la valorización del área, la rehabilitación de nuevos espacios culturales que estaban vacantes, son resultado del alto impacto en la ecuación economía / patrimonio / territorio. 11

IV. TURISMO Y RECREACIÓN CULTURAL / PROGRAMA BARES NOTABLES

El turismo receptivo local desde 2002 es uno de los sectores más dinámicos de la economía de la ciudad16 impacta en el comercio minorista y de la Encuesta Permanente de Hogares surge que el 4,2 % del empleo general de la ciudad corresponde a Hoteles y Restaurantes, implicando cambios en las las modalidades de inversión. Los recursos culturales es el rasgo distintivo de Buenos Aires, tiene desafíos que requieren trabajar sobre el mejoramiento de la oferta de bienes, comercios y servicios culturales que complementan el valor de su patrimonio. El sostenimiento y la recuperación de determinadas áreas urbanas y edificios, poseen un valor estratégico que repercute fuertemente en la inversión privada en esos sectores, ejerciendo un efecto multiplicador. Al mismo tiempo la reinversión desde la actividad privada en estas áreas destinadas a la actividad turística, retroalimentan la actividad y los beneficios de la misma acción privada. Una gestión realizada sobre un recurso patrimonial se presenta al mercado como oferta cultural, mediante un camino de promoción y comercialización. Incorporado al mercado es consumido como producto. Análogo es el camino de transformación de los recursos turísticos patrimoniales en oferta turística patrimonial para el consumo. Cada paso de esta transformación requiere de un accionar planificado.

RECURSO PATRIMONIAL

RECURSO TURÍSTICO PATRIMONIAL

+ GESTIÓN CULTURAL ACCIONES

DE

PRODUCTO CULTURAL + PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

OFERTA CULTURAL

PUESTA EN VALOR E INCORPORACIÓN DE

+ DIFUSIÓN

+ SERVICIOS / INFRAESTRUCTURA

PRODUCTO TURISTICO CULTURAL + PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

OFERTA TURÍSTICA CULTURAL + DIFUSIÓN

GESTIÓN

CONSUMO CULTURAL

16

CONSUMOTURÍSTICO CULTURAL

La incidencia del turismo en el PBI de la ciudad es del orden del 5%.

12

PROGRAMA BARES NOTABLES

El Programa de Protección y Promoción de los Cafés, Bares, Billares y Confiterías Notables de la Ciudad de Buenos Aires tiene su origen en la Ley Nº 3517. Los objetivos y los ejes de acción18, conllevan a la sostenibilidad de estos bienes identitarios su Valor Testimonial, Patrimonial e Histórico. Las actividades culturales programadas, se establecen acorde al perfil del lugar. La contratación de los artistas y los aspectos técnicos se solventan con fondos del Gobierno.

2002

2003

2004

espectáculos: 35 funciones: 124 artistas: 108 espectadores: 10.100

espectáculos: 60 funciones: 169 artistas: 182 espectadores: 16.063

espectáculos: 86 funciones : 173 artistas: 254 espectadores: 14.169

La gestión / inversión tiene como resultados: efectos directos como la difusión del patrimonio; el incremento de facturación (entre un 25% y un 400% durante los espectáculos); el incremento de cantidad de asistentes; y la incorporación de los bares en la agenda turística y de visitas guiadas. Son cuantificables los beneficios en cuanto a la generación de empleo, la contratación de mano de obra especializada en restauración y de la Escuela Taller / DGCH, la contratación de artistas para el programa cultural, y la continuidad de la contratación por parte de algunos bares. El cuadro que se presenta a continuación permite observar cómo se realizó la estimación de beneficiarios y el costo por destinatario19.

“Se considera como Notable, en lo que se refiere a esta Ley, aquel Bar, Billar o Confitería relacionado con hechos o actividades culturales de significación; aquel cuya antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local le otorguen un valor propio.” Dicha Ley crea la Comisión de Bares, establece las instituciones integrantes (Poder Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Secretaría de Cultura, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, Subsecretaría de Turismo, Comisión para la Preservación del Patrimonio Cultural, Dirección General de Patrimonio; Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires: Comisión de Cultura y Comunicación Social, Comisión de Desarrollo Económico, Empleo y Mercosur, Comisión de Turismo y Deporte; y Organizaciones empresariales vinculadas al sector) y plantea los objetivos : Rescatar y proteger, a través del accionar público y privado, lugares que pertenecen a la memoria colectiva y forman parte de la vida cotidiana de la ciudad; Contribuir a su puesta en valor y difundir esta diversidad de espacios de encuentro; y Vitalizar estos lugares valiosos de la ciudad. 18 Difusión; Promoción y realización de actividades culturales; Otorgamiento de Subsidios, asesoramiento y ejecución de obras de puesta en valor; y Asesoramiento en Marketing. 19 En éste último caso cabe aclarar que no se consideraron los costos de personal técnico profesional perteneciente a la Subsecretaría de Patrimonio Cultural que participa en el programa. 17

13

AÑO 2002 / 2003 / 2004

CANTIDAD

REPERCUSIÓN

BENEFICIARIOS

TOTALES SEÑALADORES/INDIVIDUALES

34.000

1

30.000

POSTERS

12.000

50

600.000

LIBROS

3.100

5

15.500

PLANOS

10.000

7

70.000

DÍPTICOS NUEVOS BARES

28.000

5

140.000

ESPECT. EN FUNCIONES

2002 2003 2004

124 169 173

10.100 16.063 14.169

VISITAS GUIADAS

2002 2003 2004

50 50 50

15 32 40

752 1.603 2000

PROGRAMACIÓN

2002 2003 2004

27.200 13.600 18.000

3 3 3

81.600 40.800 54.000

TOTAL DE DESTINATARIOS BENEFICIADOS

1.076.587

Se debe considerar también, la generación de empleo en las obras de puesta en valor y la de los artistas beneficiados por la contratación del Gobierno y posteriormente de los Bares. La repercusión del Programa en medios de comunicación masivos multiplica aún más el impacto de las acciones.

3. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS ELEGIDAS / CONCLUSIONES

En los elementos que componen su patrimonio cultural, Buenos Aires, atesora parte de la memoria y la historia de nuestro país. Sus calles, espacios urbanos, edificios públicos y privados, son testigos fieles de una auténtica expresión identitaria que trasciende el nivel local y alcanza jerarquía nacional. Consideraremos la repercusión en el desarrollo económico del Área Histórica de la Ciudad, como producto de las acciones del gobierno en materia de sustentabilidad del patrimonio cultural, durante más de 10 años de gestión ininterrumpida. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL CASCO HISTÓRICO DE BUENOS AIRES El Área Histórica es altamente estimada en su condición de agotable, irreemplazable y singular. Ser dinamizador de la economía le conferirá su sostenimiento en el tiempo. Para su permanencia, se han requerido acciones de fomento exteriores a él mismo, que se suman a sus propias virtudes generadoras. En el polígono del 14

Casco Histórico, el Eje Cívico y su Área de influencia, se han generado programas que concurren a objetivos de: sustentabilidad, atractividad y rentabilidad de los bienes. Planes de protección patrimonial iniciados en la década del ‘90 comprometiéndose en la concreción de programas específicos de protección y revitalización de determinadas áreas sujetas a protección precedieron a la configuración de un Plan de Manejo para el sector a cargo de la DGCH. Las acciones involucraron a todos los actores sociales y promovieron el destino de los bienes sujetos a protección, a usos con probada demanda social. En la medida en que quienes se benefician con la gestión de protección patrimonial coincidan con quienes la promueven y quienes pagan por ella, el proceso será más sostenible y susceptible de ser expandido en correspondencia directa a la magnitud y valor del patrimonio comprometido. Un estudio realizado sobre la variación de locales comerciales y de servicios20 consistió en un relevamiento de actividades en locales de las tres sub-áreas significativas del Casco, para ver su evolución, comparándola con datos del Censo Económico del año 1994. Este período de tiempo considerado, coincide con el de las acciones generadas para la reactivación. compara el estado comercial antes y después del camino realizado para la reactivación. La variación de locales comerciales, de servicios y manufactureros, se estudia comparativamente y en los tres casos la variación es alta. Las tres sub-áreas estudiadas son: 1. El ÁREA MONTSERRAT TEXTIL 2. EL ÄREA AVENIDA DE MAYO 3. El ÀREA CASCO HISTÓRICO, propiamente dicha.

Monserrat Textil Av enida de M ayo Casco

En los gráficos que se presentan a continuación se observan las variaciones entre 1994 y 2003 en forma comparada. Las barras señalan la cantidad neta de locales relevados. El siguiente esquema de barra muestra la variación comparativa por ramas de actividad 1994/2003. El segundo y el tercero consideran la comparación de algunos de los rubros más significativos de locales servicios y de locales comerciales. “Desarrollo Económico y Gestión del Patrimonio ―El Casco Histórico de La Ciudad de Buenos Aires, el Eje Cívico y su Área de Influencia―”. Secretaría de Desarrollo Económico, Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano; Secretaría de Cultura, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, Dirección General Casco Histórico, Programa Gestión del Patrimonio como Recurso Económico. 2003. Ciudad de Buenos Aires. 20

15

I. LOCALES POR RAMA DE ACTIVIDAD

II. VARIACIÓN DE LOCALES COMERCIALES

III. VARIACIÓN DE LOCALES DE SERVICIOS

16

El recorte de rubros significativos sigue siendo en función de la variación de locales que configuran el perfil cultural y turístico del área. Esta consideración se realiza para la verificación de la compatibilidad del patrimonio cultural y el desarrollo económico. Cuando comparamos las variaciones de locales por ramas de actividad ―comercios y servicios―, percibimos el crecimiento desigual. El crecimiento porcentual y neto de las actividades comerciales y de servicios en las sub-áreas estudiadas tiene que ver con el perfil de cada una de ellas. La convivencia entre el patrimonio cultural y la actividad económica muestran complementariedad y la interacción entre ellos evidencia los ejes de desarrollo. La vitalidad de áreas patrimoniales depende de tres componentes: la actividad residencial, la cultural y la comercial. A medida que van interrelacionándose las tres es cuando se presentan los mejores índices de vitalidad como lo es el área del Casco Histórico propiamente dicho. Este sector es el que más ha crecido en el período analizado, y es justamente donde se da el más alto grado de densidad de los tres. En el esquema que presentamos a continuación, vemos reflejada la importancia relativa de la actividad residencial. MONTSERRAT TEXTILES

V I T A L I D A D

S O P O R T E

-

AVENIDA DE MAYO

-+

CASCO HISTÓRICO

+ ACT. RESIDENCIAL

ACT. EN LOCALES

PATRIMONIO TANGIBLE

-

ACT. CULTURAL

ACT. CULTURAL

ACT. EN LOCALES

ACT. EN LOCALES

PATRIMONIO TANGIBLE

++

PATRIMONIO TANGIBLE

+

INCIDENCIA DE LA DIVERSIDAD (DE ACTIVIDADES, DE HORARIOS, DE GRUPOS SOCIALES) EN LA VITALIDAD Y APROVECHAMIENTO DE LOS ESPACIOS DE VALOR PATRIMONIAL

El aporte de lo residencial es el plus que amplía usos horarios, consumo diario, peatonalidad y movimiento urbano. El soporte físico, indicado en el cuadro como patrimonio edilicio o tangible, es general a todos, aunque en el caso de la Avenida de Mayo tiene características más destacables. Este privilegio de Avenida de Mayo no basta para aumentar su valor en vitalidad ni para generar movimiento. Es necesario conjugar los servicios, usos y las actividades culturales. Respecto a la actividad comercial que está presente en todas las áreas, la que más ha crecido es aquella cuyos rubros están ligados a la demanda turística y recreativa. Este crecimiento habla de la demanda de la población estable y transitoria que frecuenta el área. El conjunto de los componentes del binomio Vitalidad / Soporte es el que debe ser considerado por la actividad pública, para que las políticas destinadas a la conservación y revitalización de áreas de valor, se realice en forma conjunta con la actividad privada, instituciones y organizaciones, así como con el residente y actores vinculados a las actividades productivas. Las mediciones de variación de locales hasta aquí desarrolladas, han sido para nuestra tarea un importante instrumento de evaluación del impacto que las acciones, procesos, circuitos y programas vinculados al patrimonio cultural como recurso económico que se producen en el territorio. Con estas conclusiones abiertas, creemos hacer un aporte y compartir un modelo de trabajo desde el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.