ECOLOGÍA DEL VENADO COLA BLANCA Y TEMAZATE EN EL ESTADO DE TABASCO

July 19, 2017 | Autor: F. Contreras Moreno | Categoría: Landscape Ecology, Biology, Ecology, Mammalogy, Deer Management, Ungulates, Tabasco, Ungulates, Tabasco
Share Embed


Descripción

ECOLOGÍA DEL VENADO COLA BLANCA Y TEMAZATE EN EL ESTADO DE TABASCO Joaquín Bello-Gutiérrez, Fernando Marcos Contreras-Moreno, José Santos-Zúñiga y Mateo Méndez-León División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Km. 0.5 carretera Villahermosa- Cárdenas. Entronque a Bosques de Saloya CP 86039.Villahermosa, Tabasco, México. Introducción La familia Cervidae se encuentra representada en el Estado de Tabasco, por dos especies, los venados cola blanca (Odocoileus virginianus) y temazate (Mazama temama). Anteriormente estas especies estaban ampliamente distribuidas, con algunos registros para zonas como Montecristo, Tabasco (Miller y Kellogg 1955), Teapa, Balancán, Tenosique y cuenca del Usumacinta (Lay 1958, Álvarez del Toro 1972, Reyes 1981, Arriaga 1987, 1988). El estado de conservación que tienen actualmente sus poblaciones y su hábitat es poco conocido en Tabasco y en general en toda su área de distribución (Mandujano 2000, Weber y Gonzáles 2003). La situación en la que se mantienen las poblaciones de estas especies en el estado debe ser difícil, debido a la fragmentación y pérdida de su hábitat, considerado el principal factor de presión sobre la fauna (Dirzo y Miranda 1990). Los bosques tropicales que son el hábitat principal de especies como el temazate y que en el estado cubrían el 60% de su superficie, (principalmente en la región Sierra que colinda con Veracruz, Chiapas y Guatemala) se han reducido de manera drástica, manteniendo en la actualidad solo el 4 y 6% de la vegetación original, debido principalmente al impacto de las actividades ganaderas y petroleras (Tudela 1989). Aunado a esto, las áreas naturales remanentes, han tenido problemas de incendios forestales. Los sitios que potencialmente pueden mantener poblaciones viables de estas especies para el estado son principalmente sus áreas protegidas, tal es el caso del Parque Estatal la Sierra, que es la reserva estatal más grande y de las más conservadas en el estado; y el Parque Nacional Cañón del Usumacinta que es la zona más conservada del estado. Sin embargo, es en sitios como estos donde las especies de artiodáctilos están sometidas a fuerte presión de cacería, debido a que son importantes como alimento para comunidades rurales de la región (Centurión et al. 2003). La presión a la que son sometidas estas especies puede ser mayor considerando la fragmentación de su hábitat, que pueden favorecer poblaciones de venado cola blanca, si se mantienen zonas densas de vegetación secundaria. Además, lo accidentado del terreno permite que mantengan algunos fragmentos de selva, por lo tanto, existe la posibilidad de que en esta área se localicen poblaciones de venado temazate. Ante esta problemática, desde 2002, se inició la generación de proyectos de investigación sobre la ecología de estas especies en diferentes zonas del estado de Tabasco. Hacer evaluaciones sobre el estado de conservación de las poblaciones y del tipo de hábitat en el que viven las especies de artiodáctilos en Tabasco, proveerá de un indicador indirecto del estado que guardan sus poblaciones. El objetivo principal de este analizar la información generada sobre la ecología y biología del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el temazate (Mazama temama) que se ha generado en el estado de Tabasco durante los últimos años, para proporcionar bases

para generar estrategias de conservación y aprovechamiento de dichas especies y su hábitat y reconocer la falta de información sobre las mismas. Resultados Distribución El venado cola blanca tiene una distribución amplia, ya que abarca el parque estatal la sierra, el parque cañón del Usumacinta, y la sierra de Huimanguillo, en estas sierras, su distribución abarca terrenos con pendientes suaves y alta abundancia de fragmentos de vegetación secundaria. En otras zonas del estado las áreas donde se distribuye tienen tendencias claras de ser sitios perturbados en Balancán como encinar tropical, sabana de tachicón y nance, y selva mediana subperennifólia de pucté. Además su distribución abarca tipos de vegetación que en alguna temporada del año se inunda como es el caso de la zona de las cercanías del río Usumacinta en el municipio de Tenosique. Se tienen registros de animales cazados en la zona inundable de Sánchez-Magallanes, aunque no se ha hecho un estudio sistemático con la población que existe en la zona. El venado temazate tiene una distribución más restringida en comparación con el venado cola blanca, dado que solamente se distribuyó en las partes montañosas de las Sierras del Parque estatal la Sierra, Cañón del Usumacinta y de la sierra de Huimanguillo, además en estas zonas no se distribuyó de manera amplia, ya que se restringió principalmente a las zonas más conservadas de las sierras. En zonas bajas de los municipios de Balancán y Tenosique no se tuvo registro de esta especie. Abundancia Dos son lo métodos que de han usado en el estudio de lo venados en el estado para determinar su abundancia y densidad, que consiste en el conteo general de sus rastros o bien en diseños específicos para determinar la densidad mediante el conteo de grupos fecales. Para estimar la abundancia del venado cola blanca se hicieron muestreos en el parque estatal La Sierra, correspondiendo 32 para el venado cola blanca y cuatro para el temazate. Mientras que en la sierra de Tenosique se colectaron siete rastros de Venado cola blanca y ocho de temazate. No se encontraron diferencias entre los índices de abundancia entre sitios de muestreo para las dos especies (T= 0.05, P=0.96). Para el venado cola blanca en el parque estatal la sierra, los sitios con mayor abundancia fueron Oxolotán, Agua Blanca y Puxcatán, con aproximadamente un rastro por transecto, los sitios con menor abundancia fueron Xicotencatl y San Manuel con 0,17 y 0,25 respectivamente. Del venado temazate solo se calculó un índice de abundancia que fue de 0,67, en el ejido Agua Blanca el ¿por que el temazate solo en agua blanca?. En la sierra de Tenosique, para el venado cola blanca, los sitios con mayor abundancia fueron Francisco I. Madero Cortazar con 1 y Francisco Villa y Carlos Pellicer con 0,5 rastros por transecto, los sitios con menor abundancia fueron Cortijo Nuevo y San Marcos con 0,17 cada uno. Del venado temazate los sitios con mayor abundancia fueron Niños Héroes y Carlos Pellicer con un rastro en promedio por transecto, los sitios con menor abundancia fueron Jerusalem y Cortijo Nuevo con 0.25 y 0.17 rastros por transecto respectivamente.

Densidad Dos estudios se han hecho sobre densidad del venado cola blanca, uno de ellos en Tenosique. Donde la densidad promedio estimada en el sitio de estudio fue de 0.837 ven/km². En sitios no inundables la densidad más alta se registró en época de lluvia, con 1.26 ven/km² y en sitios inundables la densidad más alta fue en época de nortes, 1.44 ven/km². Las densidades en ambos sitios en época seca fueron iguales. El segundo estudio fue en Balancán, la densidad promedio estimada de la población de venado cola blanca fue de 0.62 ind/km2. La densidad varió entre tipos de vegetación siendo de 0.49 ind/km2 para encinar tropical, 0.53 ind/km2 para sabana de tachicón y nance, y 0.85 ind/km2 para selva mediana subperennifòlia de pucté. Estas densidades aunque son bajas pueden ser naturales en la zona, dado que la proporción de sexos y estructura de edades son estables de acuerdo a una población viable a largo plazo. Uso de hábitat Preferencia del hábitat En las zonas inundables de Tenosique, el venado cola blanca prefirió el ambiente de pastizal, mientras que la selva mediana inundable fue utilizada menos de lo esperado. El uso del acahual, selva baja inundable de tinto y mucal fue de acuerdo a su disponibilidad. Esto es contrario a lo encontrado en Balancán, ya que en esta zona el venado cola blanca prefirió el hábitat de selva mediana subperennifólia de pucté, mientras que los hábitats encinar tropical y la sabana de tachicón y nance no fueron preferidos. Microhábitat Se realizaron un total de 25 parcelas de muestreo, siete para el venado cola blanca y cuatro para el temazate en el Parque Estatal la Sierra. En la Sierra de Tenosique se tuvieron cinco registros para venado cola blanca y nueve de temazate. Se encontraron diferencias significativas entre los sitios de venado cola blanca y temazate para las variables cobertura total de protección (T=2.19 P=0.04), que fue mayor para el Venado cola blanca, y la diversidad de arbustos que fue mayor para el temazate (T=2.55 P=0.02). Los sitios donde se registró la presencia del venado cola blanca fueron más abiertos en comparación con los sitios donde se registró el temazate, dado que tuvieron los menores valores de cobertura oeste, cobertura de herbáceas y térmica, densidad de arbustos y de árboles; no obstante tuvieron la mayor diversidad de árboles, algo que es característico en acahuales. Los sitios donde se registró la presencia del venado temazate se caracterizaron por ser heterogéneos al tener alta riqueza de arbustos y árboles, condición que se presenta en zonas de selva conservada; además una densidad alta del estrato arbóreo, baja densidad de arbustos, junto con una alta cobertura térmica también fueron parte característica de su hábitat, además de tener pendientes que varían de 12.8 a 25°.

Relaciones con la gente Ambas especies de venados interactúan de manera directa con la gente de las comunidades, son consideradas valiosas piezas por los cazadores, en las comunidades montañosas del parque estatal la Sierra y del cañón del Usumacinta, no obstante su presencia en los perfiles de cacería es baja, ya que solo en localidades como Xicotencatl, Agua blanca, Poana y Lomas alegres se tienen reportes de cacería de venado cola blanca. Para las zonas más transformadas como Balancán y Tenosique se menciona la presencia de la cacería como factor de presión, pero pocos registros sistematizados se tienen sobre esta actividad en la zona, lo mismo pasa en la zona inundable de SánchezMagallanes. Para el venado temazate no se tienen registros de cacería de subsistencia para esta especie, sin embargo si ha sido cazada como control de plagas, dado que afecta principalmente al cultivo de frijol. En localidades del parque estatal la Sierra durante dos años de muestreos se registró la presencia de venado cola blanca en la zona de lomas y venado temazate en la zona de cerros en la parte alta de las sierras. Porcentajes de daño por especie. En el año 2004 se sembraron 36,043 plantas de fríjol distribuidas en ocho cultivos, de las cuales 2,933 plantas resultaron afectadas por mamíferos silvestres (8.14%). No se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de daño entre especies (P > 0.05, Figura 1.). En lo que respecta al daño que realizaron las especies de mamíferos en el año 2004, el 0.92% de daño corresponde al venado cola blanca y el 7.21% al venado temazate. Para el año 2005 se sembraron 28,120 plantas de fríjol en un total de ocho cultivos, resultaron afectadas 737 plantas de fríjol por mamíferos silvestres y esto corresponde al 2.62%. Se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de daño (H=10.1, g.l. 4 P=0.04). El 1.3 % de afectación (principalmente en lomas) fue realizado por el venado cola blanca, mientras que el 1.55% del daño (principalmente en cerros) fue realizado por el venado temazate.

Porcentaje de daño por estado de desarrollo. Para el año 2004, de las 36,043 plantas de fríjol sembradas el 3.37% de daño se registró en la etapa de plántula, por venado temazate (2.78%), venado cola blanca (0.58%) y conejo (0.01%). El 1.85% de daño se registró cuando la planta se encontraba en floración, por el venado temazate fue 1.52% de daño y de venado cola blanca el 0.34%. En la etapa cuando las plantas tienen vainas el daño fue de 2.91% por venado temazate (Fig. 1). No se encontraron diferencias significativas.

3.5 3 2.5 venado cola blanca

(%)

2

venado cabrito 1.5

conejo

1 0.5 0 Plántula

Floreando

Vaina

Estado de desarrollo

Figura 1. Porcentaje de daño de los cultivos de por especie que causa el daño en los diferentes estado de desarrollo de las plantas de fríjol, en el año 2004.

En el año 2005, de las 28,120 plantas de fríjol sembradas el 1.23% de daño se registró en la etapa de plántula, y fueron afectadas por venado cola blanca (1.06) y venado temazate (0.17%). El 0.92% de daño se registró cuando la planta se encontraba en floración, por venado temazate (0.48%) y venado cola blanca (0.44%). En la etapa de desarrollo, cuando las plantas tienen vainas el daño fue de 0.48% por venado temazate (0.26%) y venado cola blanca (0.22%) (Fig. 2).

1.2 1

(%)

0.8 venado cola blanca

0.6

venado cabrito

0.4 0.2 0 Plántula

Floreando

Vaina

Estado de desarrollo

Figura 2. Porcentaje de afectación a los cultivos de frijol en los diferentes estados de desarrollo y por especie que esta causando el daño.

Manejo en cautiverio

Se analizaron un total de 20 UMAs, aunque en SEMARNAT hay registradas 27. En las Unidades se manejan un total de 13 especies de mamíferos, de las cuales siete son exóticas y son manejadas principalmente en el parque de interpretación YUMKA. Son seis las especies de la región que más se tienen en las UMAs de las cuales la más abundante es el venado cola blanca (O. virginianus) (15) seguida del tepezcuintle (Cuniculus paca) y pecarí de collar (P. tajacu) (6 y 5 respectivamente). Estas se encuentran en la región sierra, de los Ríos y Chontalpa del estado de Tabasco. Discusión

El venado cola blanca es la especie con la segunda mayor abundancia y distribución en el parque estatal La Sierra. En la sierra de Tenosique tuvo una abundancia similar que el temazate. De las dos Sierras estudiadas, el Parque Estatal La Sierra se encuentra más transformada y perturbada, debido a actividades ganaderas y por incendios de la zona (Bello y Jesús de la Cruz 2003), lo que favoreció la generación de vegetación secundaria. La apertura de áreas de vegetación primaria puede favorecer a el venado cola blanca ya que cuenta con una alta capacidad de adaptación a diferentes tipos de hábitats, y porque prefiere zonas de vegetación secundaria (Leopold, 1977). Esto puede explicar la mayor abundancia del cola blanca en esta sierra, lo que ha sido reportado para otros sitios de Tabasco (Bello y Jesús de la Cruz 2003). La reserva cañón del Usumacinta es la que tuvo las mayores abundancias de temazate, aunque son sitios perturbados, mantienen áreas de selva alta y mediana conservadas, las cuales colindan con áreas de selva de Guatemala, lo que puedo producir mejores condiciones para la sobrevivencia del temazate, dado que esta especie utiliza sitios perturbados, pero no muy alejados de manchones de selva o con alta cobertura (Branan y Marchinton 1985). La mayor abundancia del temazate en sitios de selva conservada ha sido reportada en otros sitios como la región de los Tuxtlas en Veracruz (Bello 1993). Un factor adicional de presión a sus poblaciones, es la cacería que hacen de esta especie para autoconsumo y como control de plaga, ya que afecta los cultivos de fríjol en el parque estatal La Sierra (Bello 2004). El venado cola blanca prefirió sitios muy perturbados inclusive acahuales combinados con cultivos pero con alta cobertura de protección. La preferencia de sitios acahualados por el venado cola blanca es un comportamiento natural en el trópico ya que no prefiere zonas de selva alta (Bello y Mandujano 1994). Las zonas de acahual son preferidas por el venado cola blanca por varias razones, entre ellas el que puede encontrar una mayor diversidad de especies vegetales para su alimentación ya que es una especie selectiva (Murden y Risehoover 1993). Además, en estos sitios encuentra sitios con alta cobertura de protección sobre todo en estrato por abajo del metro de altura, este comportamiento ya ha sido mencionado para esta especie en sitios áridos y templados (Wiggers y Beason 1986, Ockenfels 1991). El temazate utilizó sitios acahualados, pero también se detectó en sitios de selva, en buen estado de conservación, lo que se corrobora con la mayor diversidad de especies arbustivas. Aunque se considera que el temazate es una especie de selvas conservadas

(Branan y Marchinton 1985), el uso de tipos de hábitat como el acahual por el temazate ha sido mencionado en otros estudios (Bodmer 1989, Pinder and Leeuwenberg 1997). De las dos Sierras, la del parque estatal se encuentra más perturbada afectada por los incendios de 1998, no obstante que tiene mayor superficie en comparación con la sierra de Tenosique, la cual se mantiene más conservada. No obstante, en el ejido Agua Blanca se practica la cacería de control, dado que el temazate afecta cultivos de fríjol de dicho ejido del Parque estatal la Sierra, mientras que el cola blanca tiene un bajo impacto en los cultivo de maíz del ejido Oxolotán de la misma Sierra (Gallegos et al. 2003). La presencia del venado temazate en la Sierra de Tenosique es un indicador de la presencia de sitios conservados de bosque tropical, por lo que es prioritario hacer estudios a nivel poblacional en esta sierra para conocer el estado de conservación que guardan sus poblaciones. La mayor abundancia y distribución del venado cola blanca fue en el Parque estatal la sierra, sitio con muchas zonas en proceso de regeneración por los incendios de los últimos años.

Bibliografía

Alvarez Del Toro, A. (1972). Mamíferos del área de Puyacatengo, Teapa, Tabasco. Reporte técnico. Chiapas. Arriaga, W.S. (1987). La fauna de vertebrados de la región del Usumacinta. In Investigación científica en la cuenca del Usumacinta. Gobierno del estado de Tabasco, 11, 129-143. Arriaga, W.S. (1988). Fauna silvestre en el análisis de la producción agropecuaria y de los recursos naturales de la región Usumacinta. SECUR, Tabasco, México. Bello, J. 1993. Situación actual del orden artiodactyla en a región de Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis de licenciatura. Universidad Veracruzana. Bello, J. & Mandujano, S, (1994). Estado Actual de las Poblaciones de Venado Cola Blanca y Temazate en los Tuxtlas, Veracruz. pp. 90-101 In Memorias del IV Simposio sobre Venados en México. UNAM. ANGADI. SOMMAP. Bello, J, & Jesús-De la Cruz, A. (2003). Abundancia relativa de venados y puerco de monte en el ejido Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco. pp. 424- 430 In Memorias de la semana de divulgación y video científico-UJAT. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Bello, G. J. 2004. Mamíferos del estado de Tabasco: diversidad y especies amenazadas. Kuxulkab´ Revista de Divulgación. México. 9 (18):5-9. Bodmer, R.E. (1989). Ungulates biomass in relation to feeding strategy within Amazonian forest. Oecologia, 81, 447-550. Branan, W.V. & Marchinton, R.L. (1985). Biology of Red Brocket Deer in Suriname with special emphasis on Management potencial. Royal Society New Zealand Bulletin, 22, 4144. Centurión, D.H., Espinosa, J.M., Poot, J.E. & Cázares., J. G. (2003). Cultura alimentaría tradicional de la Región Sierra de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Dirzo, R. & Miranda.,A. (1990). Contemporary neotropical defaunation and forest structure, function and diversity-A sequel to John Terborgh. Conservation Biology, 4, 444447. Gallegos, P. A. 2004. Evaluación del impacto ocasionado por mamíferos en cultivos de maíz (Zea mays), en el ejido Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco. Tesis de Licenciatura. Lay, D.M. (1958). A preliminary survey of the mammalian fauna of Tabasco. Master thesis. Lousiana State University. Leopold, A. (1977). Fauna Silvestre de México. I.M.R.N.R. Segunda Edición, México. Mandujano, S. (2000). 150 años de estudios de venados en México. ¿Qué sabemos? ¿Qué nos falta?. pp. 1-11. In: Memorias del VII simposio sobre venados de México. ANGADI. FMVZ. UNAM. Miller, G.S. jr. & Kellogg., R. (1955). Lis2t of recent North American recent mammals. Bulletin of Unites State National Museum, 205, 1-954. Murden, S. B. & Risenhoover, K.L. (1993). Effects of habitat enrichment on patterns of diet selection. Ecological Applications, 3, 497-503. Ockenfels, R.A., D.E. Brooks & C.H.Lewis. 1991. General ecology of Coues white-tailed deer in the Santa Rita Mountains. Arizona Game & Fish Dept. Tech. Rep. No. 6 Phoenix. 73 pp.

Pinder, L. & Leeuwenberg, F. (1997). Veado-Catingueiro (Mazama gouazoubira, Fisher 1814). pp 60-68 In Duarte, J.M.B (Ed). Biologíae conservacao de Cervideos SulAmericanos: Blastocerus, Ozotoceros e Mazama. Jaboticabal. FUNEP, Sao Paulo Brasil. Reyes, C.P. (1981). La fauna silvestre en el plan Balancán-Tenosique. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. Tudela, F. (1989). Modernización forzada del trópico mexicano: El caso de Tabasco. Proyecto Integrado del Golfo. El colegio de México. UNRISD. IFIAS. CINVESTAV-IPN, México. Weber, M. & Gonzales, S. 2003. Latin America deer diversity and conservation: A review of status and distribution. Ecoscience, 10, 443-454. Wiggers, E.P. and S.L. Beason. 1986. Characterization of sympatric or adjacent habitat of 2 deer species in west Texas. J. Wildl. Manage. 50:129-134.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.