ECHANDO LÁPIZ (Colombia)

May 22, 2017 | Autor: Magalí S. Moyano | Categoría: Colombia, Artes, Botanica, Dibujo, Proyectos, Lápiz/Papel, Bogotá, Barrio, Lápiz/Papel, Bogotá, Barrio
Share Embed


Descripción

Universidad Nacional del Litoral (UNL)
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Licenciatura en Artes Visuales
Epistemología de las Artes Visuales



MONOGRAFÍA


Análisis del Proyecto Echando lápiz- Colombia



Docente: Lucía Stubrin

Estudiante: Magalí Sofía Moyano



Santa Fe - 2017

















Índice
Página

Introducción 1
Desarrollo 2
Nace una idea 2
Entre lo individual y lo colectivo 4
Observadores/dibujantes: percepción 6
Desdibujando roles 8
Conclusión 10
Bibliografía 11
Webgrafía 12

























Introducción
Una de las problemáticas más importantes del arte contemporáneo es la de resolver el salto conceptual iniciado en los años cincuenta, que cambia de la variable renacentista de imagen-texto a la variable concepto-idea y nuevamente texto, donde la vida estéticamente liberada retoma aspectos originarios de la operatoria humana como el juego y el ritual. De allí, es que surgen diferentes prácticas artísticas que van involucrando otros campos disciplinares que permiten establecer distintas vinculaciones entre el arte y la vida, entre el arte y la naturaleza.
De este modo, la obra de arte debe dejar de ser objeto para pasar a ser agente mediador entre dos seres humanos o un grupo de humanos, es decir, se modifica el foco desde el cual se define lo que es arte y lo que no lo es; se desdibujan concepciones arraigadas en la estructura del saber artístico tradicional.
En Bogotá, Colombia, suceden prácticas que podrían encuadrarse dentro del arte relacional, participativo, colaborativo. Es "Echando Lápiz" el proyecto ideado por Manuel Santana y Graciela Duarte, que abren una serie de preguntas como:
¿Qué aspectos del contexto artístico permiten que se desarrollen ese tipo de producciones?
¿Qué caminos habilitan este tipo de prácticas artísticas sociales o ecologías culturales?
¿Podría encuadrarse dentro del arte conceptual?
¿Dónde está puesto el valor de la producción artística?
¿Se destruye el aura de las producciones artísticas?
¿Cuál es el rol de los artistas?
En el presente trabajo, se intentará dar respuesta a estas preguntas mediante el recorrido de algunos conceptos estudiados durante el transcurso de la cátedra Epistemología de las Artes Visuales (como arte conceptual, ecologías culturales, autonomía del arte, aura); además de la lectura de revistas, entrevistas y otros autores relacionados al tema.









Desarrollo

Me voy adentrando en estas plantas,
voy dejando mis ropas,
se me van cayendo las carnes.
Y mi esqueleto se va revistiendo de cortezas.
Me estoy haciendo árbol.

Fragmento del poema "La poesía es un atentado celeste" de Vicente Huidobro

Nace una idea
Para Manuel Santana y Graciela Duarte las concepciones en relación a las artes plásticas son distintas en comparación a la de la mayoría de los artistas. Para ellos, la noción de autor no existe y el arte es una herramienta para propiciar diálogos, para pensar en el otro, para crear un vínculo con alguien. Tomando como base estas ideas y entendiendo al dibujo como una forma de acercarse al mundo, es que crean el proyecto Echando lápiz, que tiene como principal protagonista al entorno natural en la ciudad.
Mediante talleres en diferentes barrios de Bogotá, Colombia, en Cruces, Girardot y Lourdesse, se ha convocado a la comunidad para explorar la botánica de cada lugar y dibujar en detalle plantas, árboles y flores. Además de indagar historias, mitos, usos prácticos y medicinales, los cuales se registran en un diario de observaciones, en una libreta de cartón hecha a mano ofrecido por los artistas, los participantes reciben algunas instrucciones de su uso: Dibujos sensibles: 1. Ubicar el lugar. 2. Tomar del natural las siguientes características: color, textura, proporción, fisonomía. 3. Complementar el dibujo con los siguientes datos: nombre de la planta; uso medicinal u ornamental; lugar donde se realizó el dibujo, fecha; observaciones. De esta manera, la atención está puesta en la exploración de las representaciones culturales de Ia naturaleza, donde la mirada al entorno inmediato resulta en un paradójico descubrimiento y una apropiación de la vida cotidiana. Es decir, considerar el dibujo como proceso para representar la vida urbana con el sentimiento y la poesía de cada encuentro, como una vía para recuperar la mirada de lo cercano.
Así mismo, el proyecto Echando Lápiz plantea otra práctica pedagógica en el campo artístico; una práctica social, el trabajo colectivo, un desplazamiento de la escuela concebida como un concepto ampliado en cuanto a la circulación de los saberes y del arte concebido dentro de los museos y galerías de arte.
A partir de los dibujos elaborados a lápiz, se observan las particulares visiones de cada uno de los participantes y se propone un diálogo alrededor de las distintas formas de dibujar que enriquecen la reflexión del mismo acto como medio posible para Ia mirada, la capacidad creativa y sensible que subyace en cada ser humano, y para el artista como "trabajador social".
Las instancias significativas que desarrolla el proyecto son la de taller, recorridos, conversatorios y exposiciones. El taller funciona como un espacio de encuentro de saberes, de intercambio de experiencias en torno al dibujo y un espacio de diálogo sensible con la naturaleza. En los recorridos, cada uno de los participantes realiza un registro fotográfico de la forma como aparece presentada en la naturaleza, cómo se manifiesta de manera natural en la ciudad, y se entrevistan a personas que se encuentran en el lugar con el fin de recoger la memoria oral respecto a las relaciones que la gente establece con la naturaleza, así como el uso medicinal de las plantas presentes, las historias personales, etc. En los conversatorios, los participantes intercambian experiencias en torno al dibujo, las anotaciones en los cuadernos, indagan sobre el valor del proyecto para cada persona, escuchan propuestas para el mismo. Por último, las exposiciones en barrios y galerías permiten hacer público el trabajo de campo realizado, propiciando espacios de reflexión e intercambio de puntos de vista en torno a la mirada particular en cada dibujo. El material visual que se presenta en cada exposición se compone especialmente de los diarios de observaciones de cada uno de los participantes del proyecto, de los registros fotográficos de los recorridos, de los registros del trabajo de campo y de las reflexiones de artistas o teóricos en torno al artista como "trabajador social".

.


Entre lo individual y lo colectivo
Conscientes de la necesidad de producir hechos colectivos en la era del individualismo, Santana y Duarte se propusieron dos objetivos muy claros con el proyecto artístico Echando lápiz. El primero fue agudizar la mirada al máximo, taxonomizar y describir algo a través de un dibujo y, el segundo, añadirle el contexto local, el paisaje, la historia y la memoria. Con estas premisas han incentivando en quienes los han acompañado en sus talleres el interés y la curiosidad. Esto nos recuerda a Foerster cuando se refiere a que "mediante invenciones o descubrimientos donde el lenguaje da cuerpo, imagen, al mundo inventado o descubierto" (1995), es el modo en que se produce el conocimiento, donde la comprensión de lo que sucede alrededor se da a través de la visión, de la observación atenta, y donde los participantes construyen deseos, interpretaciones de su realidad y saberes colaborativamente.
Las denominadas ecologías culturales surgen de dichas prácticas sociales en las que se establecen relaciones entre desconocidos para lograr un fin en conjunto. Con la crisis de la modernidad, del capitalismo industrial y el estado nacional a nivel mundial, aparecen nuevas formas de subjetivización y asociación, y se desbordan las estructuras organizativas del estado social, dando lugar a las artes de proponerse como un sitio de exploración de las insuficiencias y potencialidades de la vida común. Es por ello que Santana y Duarte al diseñar y ejecutar el proyecto implementan formas de colaboración que permiten asociar a individuos de diferentes lugares y disciplinas, logrando modificar el estado de las cosas locales, diseñando dispositivos de publicación para que dicho proyecto esté al alcance de todos y fuera material de interrogación sostenida.
Es decir, en estos nuevos caminos abordados en las prácticas artísticas "ya no importa tanto la creación de obras que se metabolizaba en la demanda de autonomía, en la creencia en el valor interrogativo de ciertas configuraciones de imágenes y discursos" (Ladagga, 2006). Sino, lo que importa es establecer relaciones entre los individuos entre sí y su medio, el contexto en el que viven, en el que se explora lo que es la comunidad, qué cosa ha sido, qué cosa podría ser, cómo se vinculan sus individuos, es decir, que la atención está puesta en la producción colaborativa de deseos, en la acumulación colectiva del saber, en la articulación de imágenes y palabras.
Por ello, las ecologías culturales, al considerarse como un tipo de arte relacional, generan proyectos constructivistas dando lugar al despliegue de comunidades experimentales, creando y problematizando las relaciones en lugar de concentrarse en los objetos artísticos, cuestionando además, la unicidad y autoridad del artista en la producción de la verdad artística. A partir de estos puntos, el arte relacional propone una creación colectiva, un ejercicio comunitario en la construcción de la verdad, donde se reemplaza a la obra de arte por prácticas, tácticas y dispositivos que giran en torno a un acontecimiento (como lo son las instancias de taller del proyecto Echando lápiz) y que re-significan los inter-vínculos humanos a través de la estética y el sistema del arte pero con las connotaciones ya mencionadas. Por lo tanto, cada producción artística relacional se define como un lugar de retroalimentación comunicacional, siendo para Bourriaud "una forma de arte donde la intersubjetividad forma el sustrato y que toma por tema central el estar-juntos, el 'encuentro' entre espectador y obra, la elaboración colectiva del sentido" y donde "el arte es un estado de encuentro" (Bourriaud, 2006).
Ahora bien, por su lado, la crisis ecológica es en gran medida la responsable de la preocupación actual por el lugar y el contexto, pero lo es también la nostalgia provocada por la pérdida de raíces, dado que la raíz griega de la palabra ecología significa hogar. Entonces, ¿puede un arte interactivo y procesual, como el proyecto aquí mencionado, "devolver a la gente al hogar"?. Para Lippard, nunca "había habido tanta gente interesada en mirar a su alrededor y en dejar constancia de lo que ven o les gustaría ver en su entorno a través de algo que llaman arte" (Lippard, 2001), donde la función reflexiva de las formas convencionales de arte, como la función de protesta del arte activista observan la relación entre la gente y su propia relación con la gente que es diferente, entre la gente y el lugar, entre la gente y la flora, entre la gente y la fauna. Es decir, en un principio, el retorno a la naturaleza se considera como un hecho mítico, que con Echando lápiz, deja de serlo.
En definitiva, cuando se incorpora el "afuera de campo" a las prácticas artísticas actuales, las mismas se ven atraídas por el deseo de ser otro, otro campo disciplinar. Entonces, se lanzan hacia afuera de sus lenguajes y sus medios específicos y encuentran en el afuera de campo una energía estética y crítica liberadora. Siendo la rama disciplinar que atraviesa Echando lápiz el dibujo, éste se expande hacia otros lugares del saber como lo son el saber botánico, el saber social, el saber comunitario y el saber ecológico, en favor de nuevas prácticas en el arte (Speranza, 2006).

Observadores/dibujantes: percepción
Cuando cada participante del proyecto fotografía, registra, dibuja y pregunta en relación a una planta que se encuentra en su propio barrio, deja en evidencia el resultado de un cambio epistemológico producido en las artes visuales, el pasaje del arte del renacimiento al arte moderno, en el cual el descubrimiento de la perspectiva proveyó de una metáfora para el conocimiento del mundo natural, a partir del cual se establece un juego recursivo para la interpretación de la representación en perspectiva. Cada participante es observador, un invitado a ocupar el punto privilegiado del observador/dibujante, con un particular punto de vista, donde "la experiencias perceptivas son únicas, privadas e intransferibles y que no se desligan de una cierta subjetividad del observador y del observador/dibujante" (Siracusano, 2000). De este modo, al participante se le plantea la encrucijada entre ver, conocer y representar, en la cual juegan determinadas estructuras internas psicológicas y fisiológicas que organizan los preceptos percibidos, otorgándoles un sentido y un significado consciente e inconsciente conceptual.

La experiencia directa cobra su verdadera e insustituible dimensión al ser inenarrable e intraducible lo que ve de lo que le rodea volviendo, mediante el dibujo, visible lo invisible a su manera (Speranza, 2006). En su "Modos de ver", John Berger relaciona una instancia perceptiva que se obtiene desde la visión, el ver, y una instancia de razonamiento, el saber, a partir del cual se obtiene un conocimiento o se traspone un saber ya conocido con aquello que es visto; y, a su vez, "lo que sabemos o lo que creemos afecta el modo en que vemos las cosas" (Berger, 2014:13). Y es en esta instancia donde el observador/dibujante busca mediante el diálogo con el otro conocer cómo ve el otro lo mismo que él ve, siendo ésta una instancia de suma importancia en el proceso del proyecto de Santana y Duarte. La cuestión no está determinada por el logro de una obra artística en sí sino, como se mencionaba anteriormente, en aquello que propician los encuentros con el otro, el proceso o la exposición de las producciones finales, la comunicación de lo que ve el observador/dibujante mediante la imagen y la palabra, la interacción social entre los participantes y los posibles futuros espectadores, en la construcción de una idea, un concepto, del mundo natural y social que les rodea para que deje de ser ajeno.
Por ello, se puede considerar al proyecto Echando lápiz inmerso en el denominado arte conceptual, que para Lippard significa que en una producción artística "la idea tiene suma importancia y la forma material es secundaria, de poca entidad, efímera, barata, sin pretensiones" (2004:8). Por lo tanto, las producciones realizadas por los participantes del colectivo artístico presentan cierto desencanto con la materialidad del objeto de arte en favor de un desarrollo conceptual/procesual, donde el registro fotográfico de la acción de observar/dibujar, los vínculos inter-humanos y las palabras que acompañan las imágenes generadas cobran relevancia. Esto es lo que conforma al aura de dichas producciones colectivas. Es la autenticidad de cada uno de las imágenes/textos producidos por los observadores/dibujantes lo que otorga ese lugar de original, de único. Pero ¿es el aura de aquellas imágenes/textos lo que resulta relevante en proyectos de ecologías culturales?
Santana y Duarte han editado el primer libro, denominado "Diario de observaciones", en el año 2006 sobre el proyecto Echando lápiz con el fin de difundir dicha acción artística, reproduciendo las imágenes/textos acompañándolos con otros textos que dan sustento al proyecto. Dicho libro, se convierte en una reflexión sobre las prácticas artísticas contemporáneas en la medida en que cuestiona el producto de arte, privilegiando un proceso centrado en el dibujo atravesado por la idea de ser una forma de acercamiento al mundo y al ser mismo, de reconocer el territorio, sus gentes y costumbres. Con esto, se rompe o desvanece el aura de las producciones artísticas, ya no hay una sola obra original sino que se encuentran en circulación varias copias de la misma, ya sea en dichos libros o en la Web, dejando de lado ese costado fetichista del arte, de adoración de la cosa artística.


Sin embargo, en la última instancia del proyecto Echando lápiz, es decir, la exposición de los registros y producciones obtenidas en las instancias anteriores en galerías y en los barrios, pareciera tener la intención de mantener el prestigioso aura de las mismas; intención que queda opacada por el deseo de compartir, de reflexionar con otros, de fomentar proyectos de arte relacional, donde se ve el valor de las producciones logradas. De este modo, que lo planteado hasta aquí y en relación a lo planteado por Speranza, resulta de la potencia del efecto Duchamp, que recorre el arte de las últimas décadas, con por lo menos tres rasgos notorios de las prácticas estéticas: "el impacto irreversible de la reproducción en el arte, los movimientos decisivos de las artes hacia fuera de sus campos específicos y sobre todo, un giro claro de buena parte de las artes hacia la cosa mentale o más precisamente, un giro conceptual" (2006). De aquí resulta que las prácticas artísticas actuales, y es crucial que así suceda, no pueden ser autónomas del contexto, de lo social, de las concepciones sobre lo estético de la época, ni del lenguaje.

Desdibujando roles
En el arte posmoderno, como se mencionó anteriormente, lo objetual vira hacia lo conceptual y comienza a disipar la idea de mensaje, pasa del qué comunica la obra al qué cree el observador que comunica la obra. Además, no es necesario que el artista realice la obra con sus propias manos sino que puede encargarse de realizar un proyecto, teniendo la idea, y quien realiza la obra de arte misma puede no necesariamente ser un artista sino un biólogo o un ingeniero o un informático o un vecino, es decir, que ese proceso proyectual puede invitar al espectador a participar, otorgándole carácter de performática a la obra en sí. En esta instancia, la obra se modifica constantemente con la participación del público. El artista realiza un planteo, pero en la interacción la obra toma un rumbo incierto que se irá decidiendo con los participantes.
Cuando se traslada el proyecto Echando lápiz de barrio en barrio el mismo se reactiva, dado que se lo presenta a un público diferente cada vez, y se apela a todo el aparato sensitivo, no sólo a la vista, a la simple contemplación sin tocar, sin escuchar sin oler, sino a generar una experiencia totalizadora que abarque todos los sentidos y sensaciones. Es por ello que el proyecto está condicionado permanentemente al cambio, en progreso, que espera que el dibujante/observador se convierta en actor, en usuario, en operador, y hasta en coautor o cocreador de los artistas creadores del proyecto.
Antes, el artista moderno debía ser validado por la academia y era quien tenía el control sobre su obra, hasta terminarla y exponerla, siendo que en el arte actual, las producciones artísticas no necesariamente se terminan, es decir que se liberan inacabadas, incompletas, en progreso. De este modo, los artistas hoy realizan proyectos y se los define como productores, como provocadores de encuentros intensificados y mediadores para el intercambio de sus producciones artísticas en la esfera pública. Es decir, que deja de ser creador para ser un productor de herramientas que el público participante puede utilizar para desarrollar sus propias creaciones y vincularse con el mundo que lo rodea de un modo poético y estético. Así mismo, la idea de obra artística con un mensaje es reemplazada por la idea de obra como proceso, como experiencia, como acto, como acción; siendo el proyecto ideado por Santana y Duarte un ejemplo claro de estos rumbos que ha tomado el arte en los últimos años.
















Conclusiones

A partir del presente trabajo de análisis del proyecto Echando lápiz ideado por Manuel Santana y Graciela Duarte en función de algunos conceptos desarrollados en la cátedra Epistemología de las Artes Visuales, se puede concluir que desde los inicios del llamado Arte Conceptual, las producciones artísticas han expandido su campo de acción, abarcando lugares disciplinares que desdibujan, desestructuran, lo que se entiende por ¿qué es arte? y, además, lo que se entiende por ¿quién es el artista, quién es el espectador y cuál es el valor de la obra de arte?; lo cual hasta nuestros días no hay un concepto definido. Quién iba a imaginar tales caminos en el ambiente artístico desde aquellas irrupciones, quiebres y nuevas miradas que habilitaban los artistas y sus obras de vanguardia. Arte conceptual. Ecologías culturales. Arte relacional. Arte performático. Arte político. Arte efímero. ¿Arte?
Hoy en día, las relaciones de lo público, el público y las prácticas culturales insertas en un determinado territorio, se conforman a partir de la construcción de un lugar y su necesaria condición libre, donde se permite la diversidad de posiciones y alternativas, donde los mismos acuerdos y desacuerdos respecto del espacio público permiten proponer posibilidades de pensamiento y acción, cada vez más, portadoras de una fuerte carga simbólica para quienes participan y quienes observan esa acción; donde, en lo colectivo, lo artístico se vuelve una acción simbólica y poética. Es así que, se puede concluir también, que el arte es contundentemente una disciplina, y es aquí donde está el verdadero valor de la obra/proceso artística/o, que tiende a intervenir en lo social y lo político, en lo cotidiano; a ser un proceso más que un producto acabado, a ser una idea, un proyecto que se realiza en conjunto, con otros, a ser una acción que interpele a las personas de tal modo de sensibilizarlos frente a la realidad más cercana y material, su propio hogar, que provoque en los demás la búsqueda de ese lugar de la duda, del cuestionamiento, de la crítica, para poder construir, pensar y sentir con conciencia; que propicien a su vez acciones para cambiar aquello con lo que no se vive tan cómodo. Por último, al entender el rol del artista y del público, sucede que se desdibujan sus roles, mezclandose, algo así como lo que sucede en la educación donde el maestro también aprende, el artista produce en conjunto con el público participante, siendo esta condición la que le otorga dinamismo al proceso artístico.
Proyectos como Echando lápiz dejan lugar a la experimentación, la desestructuración, a repensar lo cotidiano, lo que sucede, y en estas idas y vueltas entre el observador/dibujante-creador-crítico,etc., y los artistas es que surgirán nuevas prácticas artísticas, que seguirán expandiendo al arte hacia otros espacios. ¿Nos animaremos a llegar más lejos?

Bibliografía
Berger, John. Modos de ver, 2a edición, Ed. Gustavo Gil, Barcelona, España, 2014.
Bourriaud, Nicolas. "Estética relacional", Buenos Aires, Ed. Adriana Hidalgo, 2006.
Gabriela Siracusano. En IV Jornadas de Estudios e Investigaciones. "Imágenes, Palabras, Sonidos. Prácticas y Reflexiones", Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró", FFyL-UBA, 2000.
Heinz von Foerster. En "Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad". Dora Fried Schnitman (comp.), Buenos Aires, Paidós, 1995.
Lippard Lucy R., "Mirando alrededor: ¿dónde estamos y dónde podríamos estar?" en "Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa", Paloma Blanco y Jesús Carrillo, Ediciones Universidad, de Salamanca, 2001.
Lippard Lucy R., "Seis años: la desmaterializacion del objeto artístico de 1966 a 1972", Madrid, Ed. Akal, 2004.
Reinaldo Laddaga. En "Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes", Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2006, pp. 7-19.
Speranza, Graciela, Fuera del campo. Literatura y arte argentino después de Duchamp, Barcelona, Ed. Anagrama, 2006, pág. 7-33.




















Webgrafía

Banco de la República de Colombia. "Manuel Santana y Graciela Duarte" en "Obra viva 2006-2011". Consultado el 21/02/20017. Disponible en la Web: http://www.banrepcultural.org/obra-viva/2006/manuel-santana-graciela-duarte
Gutiérrez Castañeda, David. "Tres tesis en torno a Echando lápiz de Manuel Santana, Graciela Duarte y otros tantos más". Consultado el 21/02/2017. Disponible en la Web: https://www.academia.edu/24887493/TRES_TESIS_EN_TORNO_A_ECHANDO_L%C3%81PIZ_DE_MANUEL_SANTANA_GRACIELA_DUARTE_Y_OTROS_TANTOS_M%C3%81S?auto=download
Revista "Errata", "Polémicas ambientales - prácticas sostenibles", edición nro 10, "Echando lápiz. Diario de observaciones", Enero 2014. Consultado el 27/02/2017. Disponible en la Web: https://issuu.com/revistaerrata/docs/errata_10_politicas_ambientales_pra
Santana, Manuel. "Proyecto: "Echando Lápiz" : diario de observaciones / Graciela Duarte y Manuel Santana". Consultado el 27/02/2017. Disponible en la Web: http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/ELARCHIVO/RegistroCompleto/tabid/99/doc/1099411/language/es-MX/Default.aspx

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.