Durkheim y Weber, sus enfoques en la Teoría de la Modernización

Share Embed


Descripción

Max Francis Montilla Cadette, M.A.

Universidad Católica Santo Domingo Maestría en Ciencias Políticas

Introducción Aunque en la sociología ha pasado por varias etapas, entre las que se consideran algunas “crisis” teóricas y otras prácticas tal y como la describes Habermas, en la actualidad en estos campos la sociología moderna está dando pasos agigantados para ser referente en estos dos aspectos. Mas a delante en este ensayo conoceremos cómo surge la teoría de la modernización y sus conexiones con el movimiento de la ilustración, los elementos de enfoque que los sociólogos Durkheim y Weber que señalan para el perfeccionamiento de la teoría de la modernización y como esta teoría ayuda a comprender el desarrollo en América Latina. Los trabajos realizados por estos dos sociólogos, podrían constituirse como la génesis de la teoría de la modernización, aunque ninguno lo exprese en sus escritos de manera implícita, fueron sus enfoques parte primordial para esta teoría. En América Latina, por ejemplo estas etapas de “crisis” pueden verse reflejadas en las décadas del cincuenta donde era considerada un paradigma teórico hegemónico, pasando a coincidir con el periodo histórico y convulsionado del desarrollo en la década del sesenta y cincuenta años mas tardes trata de explicar las profundas transformaciones que hemos experimentado los mal llamados “países en desarrollo” o “tercermundistas”.

1) Durkheim y Weber, sus enfoques en la Teoría de la Modernización Antes de abordar los enfoques de estos dos sociólogos y el impacto que tuvo en la teoría de la modernización debemos de retrotraernos a los siglos comprendidos entre el XVI y XIX, para comprender las convulsiones que sufrió Europa en los aspectos sociales, económicos y políticos. Se entendía que todo lo que había pasado en Europa en los siglos mencionado anteriormente correspondía a un orden tradicional, natural y secuencial que producía estos cambios. A este “orden” se le intentó dar una explicación, es cuando surge para disipar las dudas, el movimiento ilustrado o iluminados. Cabe destacar que dicho movimiento se basaba en la Razón, la cual era utilizada para “buscar el orden en la reflexividad de los vínculos sociales tales como la libertad, la igualdad y la fraternidad”. (Novoa, 2005). Años más tarde esta teoría fue abordada por los teóricos clásicos como modo de crítica en cuanto a sus alcances y limitaciones. La teoría clásica hizo tales críticas al iluminismo por su forma de ver los hechos naturales como un tránsito hacia un tipo de orden superior, aunque la misma no se formuló hacia el hecho ideológico, sino más bien a los impedimentos que residían para su ejecución. Para Durkheim, la idea de sostener un orden social en base a mecanismos reflexivos era una utopía, tanto en la base económica como política. Expresaba que era sociedad la que ponía en funcionamiento la economía y la política, mediante unas normas preestablecidas con anterioridad y muy distante de los fenómenos racionales. En su obra “La División del Trabajo Social”, Durkheim enfatiza que es por medio a la moral que la sociedad podía sostenerse, estableciendo así una relación entre sociedad y moral inquebrantable. Por su parte Weber siempre más escéptico que Durkheim por su afinidad con la teoría de Hegel, no tolera la idea de que la razón pudiera sostener los valores que predicaba los ilustrados. Como hombre de ciencia y con sus métodos comprensivos-comparativos, rechaza que por medio de la razón y dejando de lado al sujeto como principal actor en la sociedad los fenómenos económicos y políticos puedan solidificarse. Es preciso decir, que los vocablos “modernidad y modernización 1” no aparecen de manera específica en los escritos de Weber y Durkheim. Para Weber en esa época el termino más cercano seria “racionalización occidental”, tratando de dar una explicación lógica al porque Europa había cambiado, tal y como lo expresa Jugger Habermas: “para Weber esta terminología se refiere al manojo de procesos acumulativos y que se refuerzan mutuamente: a la formación de capital y a la movilización de recurso, al desarrollo de las fuerzas productivas y al incremento de la productividad del trabajo, a la implementación de poderes políticos centralizados y al desarrollo de entidades nacionales. ”. (Habermas, El Discurso Filosofico de la Modernidad , 1985).

1

El vocablo “modernización” se introduce como termino técnico en la década del 1950. (Habermas, El Discurso Filosofico sobre la Modernidad, 1985).

Continuando con Weber, en su obra “Economía y Sociedad” ambos términos aparecen una sola vez pero como adjetivo “moderno” y en la “Ética del Protestante y el Espíritu del Capitalismo” no figuran los términos, mencionado pero si un esbozo de la idea de “lo moderno” para referirse al Estado moderno o a la economía moderna. En el caso de Durkheim en su obra “la División del Trabajo Social” aunque se dedicó al análisis sobre el proceso de modernización no aparece el termino, según el Sociólogo Omar Aguilar Novoa (Novoa, 2005). 2) La Teoría de la Modernización y su desarrollo en América Latina Las teorías clásicas de la sociología nos trazaron las pautas hacia la llamada “sociología moderna” que nació en el año 1950 a través de la sociología norteamericana, que no es más, que los intentos de dar explicaciones a las transformaciones que han sufridos las distintas sociedades tradicionales o subdesarrolladas, en sociedades modernas. El soporte teórico de esta teoría provino fundamentalmente de los trabajos del sociólogo norteamericano Talcott Parsons. La secuencia de modernización en términos económicos y políticos se inicia en la industrialización, el desarrollo político y la secularización en los países desarrollados, no siendo así en los países “tercermundistas” donde empezamos de manera inversa consignándonos a una anormalidad entre el desarrollo político y el económico, resultando así una poca secularización, poco desarrollo industrial y mucho desarrollo político. Según la teoría de la modernización América Latina pasó por cuatros etapas: a) La sociedad tradicional: época del descubrimiento, conquista y colonización del continente americano. b) El derrumbe de la sociedad tradicional: época de las revoluciones francesas y americanas. c) La sociedad dual: reconocida a partir de la revolución industrial y el auge de la ideología liberal. d) La última etapa corresponde a la segunda guerra mundial, a la crisis de 1930 y a la influencia de diversas ideologías como el marxismo, el nacionalismo, el fascismo entre otras. (Estrada, 2005). El principal exponente de esta teoría en América Latina es Gino Germani, quien entiende que, lo más importante es el cambio en la forma de ver el desarrollo de América Latina de una sociedad tradicional a una sociedad en evolución, tal y como lo expresa el autor de la siguiente manera: “Nuestra época es esencialmente una época de transición... Lo típico de la transición, la coexistencia de formas sociales que pertenecen a diferentes épocas, imprime un carácter particularmente conflictivo al proceso que es inevitablemente vivido como crisis, pues implica una continua ruptura con el pasado, un desgarramiento que no solo tiende a dividir a personas y grupos, sino que penetra en la conciencia individual, en la que

también llegan a coexistir actitudes, ideas, valores pertenecientes a diferentes etapas de la transición... su impacto implica además cambios sustanciales en las formas del pensar, del sentir y de comportarse de la gente; es decir implica una profunda transformación en la estructura de la personalidad”. (Germani, 1971). 2.1) Principales Corrientes de la Teoría de la Modernización en AL América Latina siempre ha sido vista como el “laboratorio de ensayos” de los países desarrollados. Donde las diferentes ideas, teorías, enfoques han sido puestas a pruebas, tratado de buscar una salida a los males económicos y políticos que nos ocurre, entre las que podemos citar se encuentran: a) El Dualismo Estructural: trata de explicar la existencia de dos subsistemas que no son compatibles entre sí, uno que se niega al cambio y otro que propicia el cambio. Es decir, una sociedad arcaica con patrones de status quo y otra con adaptabilidades al cambio. La principal idea de este enfoque radica en un desplazamiento a esas sociedades arcaicas a una sociedad capitalista moderna, el difusor de esta teoría fue Jacque Lambert con su obra “América Latina: estructuras sociales e instituciones políticas”. Para Lambert, el subdesarrollo de América Latica radica en la no movilidad hacia sociedades modernas capitalistas. Su evolución económica ha sido diametralmente opuesta a las sociedades como la de Estados Unidos y Europa Occidental. b) El Marxismo: esta aproximación de marxismo-ortodoxo (vulgar) en América Latina y sus seguidores tienen sus raíces en las ideas leninistas de la sociedad rusa y sus formas de hacerle la batalla al imperio capitalista. Con una concepción de que Latinoamérica se encuentra en una fase de evolución que va desde el feudalismo hacia el capitalismo. Consciente de que se necesita una reforma agrarista pero que vaya de la mano con la burguesía local. c) La teoría Cepalina o la teoría Desarrollista: su principal propulsor es Raúl Presbich. Aunque cabe destacar que dentro de esta teoría muchos sociólogos latinoamericanos tales como: José Medina Echavarría, Enzo Faletto, Fernando Cardoso, Celso Furtado, Adolfo Gutiérrez, Florestan Fernández, Osvaldo Sunkel y Aníbal Pinto, entendían que la única manera de sacar algunos países de la categorización de “tercermundistas” era mediante la solidificación de los mercados internos, la intervención del estado en las economías y la sustituciones de las importaciones. Esta teoría específica que el mundo está dividió en dos polos con economías diferentes. Lo divide de manera centro-periférico, donde el centro es sinónimo de economía avanzada mientras que la periferia posee una economía rezagada. Para los países de Latinoamérica según este enfoque nos toca la economía periférica siendo está heterogénea con especialidad en productos primarios.

Podría decirse que esta es una teoría contraria a la del comercio exterior tradicional de David Ricardo porque según él (Ricardo) a Latinoamérica se le especializó en economías para abastecer a los países avanzados o desarrollados en materia prima y alimentos. Para la CEPAL, Latinoamérica podía diversificar sus ramas en diferentes áreas para expandir su comercio interno y sustituir las importaciones. Presbich sostenía que los países “tercermundistas” no llegarían a un desarrollo como tal por la dependencia que tenían de los países desarrollados, así que, sus situaciones económicas y de desarrollo siempre tendrán una brecha muy desigual con proporción a ensancharse cada vez más. d) Teoría de la Dependencia: podría considerarse como la continuación de las teorías Cepalina. Surge en los años sesenta luego del golpe de estado al presidente Joao Goulart en Brasil y se llega a consolidar a partir del 1970 con el ascenso al poder en Chile de la Unidad Democrática. Para ofrecer una explicación en términos llano Theotonio Dos Santos nos expresa: “Por dependencia entendemos una situación en la cual la economía de determinados países está condicionada por el desarrollo y la expansión de otra economía, a la que están sometidas las primeras. La relación de interdependencia entre dos o más países, toma la forma de dependencia cuando algunas naciones (las dominantes) pueden expandirse y ser autogeneradoras, en tanto que otras naciones (las dependientes) sólo pueden hacerlo como reflejo de esa expansión, la cual puede tener un efecto negativo o positivo sobre su desarrollo inmediato.” (Santos, 1974). El punto débil de todas y cada una de estos enfoques o teoría pasa por la formulada del sociólogo y político Max Weber en su teoría del “tipo ideal”, de que cada escenario no es el mismo y no se le pueden aplicar las mismas formulas a situaciones desiguales.

Conclusión La teoría de la Modernización, es una crítica a la teoría de la Iluminación o la Ilustración por su forma de ver la realidad. Max Weber y Emile Durkheim, criticaron los enfoques de la teoría de la Razón, no en su forma ideológica sino en su forma de hacer que ocurriera el hecho. Para los Ilustrados todo pasaba por un hecho natural que regulaba la historia viéndolos desde una manera reflexiva. Los trabajos realizados de estos dos sociólogos, podrían constituirse como la génesis de la teoría de la modernización, aunque ninguno de los dos lo exprese en sus escritos, de manera explícita fueron sus enfoques, parte primordial para esta teoría. Con respecto a la evolución que ha tenido la teoría de la Modernización en América Latina, se han planteado diversos enfoques tratando de dar una explicación del porqué, aún somos países subdesarrollados. Desde las teorías del dualismo estructural, pasando por el marxismo, las teorías desarrollista hasta las de dependencia, hemos probado todas y cada una de ellas, claro está con ciertos altibajos fruto de golpes de estado, políticas estatales muy flojas, importaciones en detrimento de los productores nacionales, falta de compactación entre los sindicatos de obreros y la burguesía dominante. Por todas y cada una de estas acciones mal enfocadas e inacciones, América Latina estará condenada a ser siempre el “patio trasero” de los países desarrollados.

Bibliografía 1. Estrada, J. A. (2005). http://www.econlink.com.ar. Recuperado el 6 de febrero de 2012, de http://www.econlink.com.ar/teorias-desarrollo 2. Germani, G. (1971). Politica y Sociedad en una Epoca de Transicion . Argentina: Paidos. 3. Habermas, J. (1985). El Discurso Filosofico de la Modernidad (Vol. 2). Frankfurt : Suhrkamp Verlag . 4. Habermas, J. (1985). El Discurso Filosofico sobre la Modernidad. Frankfurt, Alemania : Suhrkamp . 5. Novoa, O. A. (2005). Sociología y Modernización. Revista de Ciencias Sociales (1). 6. Santos, T. D. (1974). "La Estructura de la Dependencia". (I. N. Educación, Ed.) Realidad Nacional y Latinoamericana .

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.