Dos pinturas de ánimas del purgatorio en la región de los volcanes: Ozumba y Ayapango

Share Embed


Descripción

SNTE, Sección 36- Valle de México

Índice

Presentación ....... ... .... ... ... .. .. ..... .... .... .. ......... .. .... ..... ....... .... ..... ...... .... .. .....

5

Introducción

Claudia Patricia Pardo Hernández ............ .................. .. ............ .. .... .. .. .. .. 7 Agradecimientos

Xixián Hernández de Olarte y Moroni Spencer Hernández de Olarte 8

l. Una Mirada a los primeros años de la Nueva España .. ...... 13 Amoxca lli-Amoxpouhque: Las casas de libros y sus lectores . Una mirada a la producción de códices en el ámbito regional Tomás Jalpa Flores ...... .......................... .... .. .. .. .. .. .. .. .. ...... .. ............... 15 El Gobierno indígena en el mundo novoh ispano Juan Manuel Pérez Zevallos .. .. ........ ...... .............. .. .... .. .... ...... .. .... .... 39 11 . Economía en la Época Colonial ........ .. .... .. .. .... .. ........ .. .. ...... ........ 6 7

Origen y naturaleza de las monedas en los Virreinatos de México y Perú . Siglo XVI Juvenal Luque Luque ........ ...... .. .. .. .. ..... ...... ...... ......... .. .. ...... .. ........... 69 111 . Religión y sociedad en la Nueva España .............. ........ .. ..... 129

Los conventos de monjas: Entre la norma y la práctica . Nuria Solazar Simarro .. ...... .... .... .. .. ...................... ............ ........ ...... 131 De la defensa a la controversia : Relaciones entre los franciscanos y los indios de la Nueva España, siglos XVI-XV II I

Guillermo Antonio Nájera Nájera .. .. ................ ............ .... .. .. ........ 151

10

Narrando Historias al Pie de los Volcanes

IV. La memoria de México se encuentra en los archivos ...... 167 Investigación documental en los Archivos Históricos Yolia Torta/ero CeNantes ...................... ............... ...................... ... 169 La pasión de rescatar los archivos Jorge Garibay Álvarez ...................... .............................................. 17 5 Bajo la mirada del prelado. Ozumba a través de los archivos episcopales del arzobispado de México Berenice Bravo Rubio Marco Antonio Pérez /turbe ....... .................... .. ............................. 181

V. Independencia de México .... ... ... ......... ..................................... 193 Ideas Independentistas de José Antonio Álzate Alberto Sa/adino García ............ ............................. ........................ 195 Un cisma dentro de la Insurgencia: El cura Morelos y la Guerra de Castas en Acapulco Jesús Hernández Jaimes ............................... ........................ ......... 205 VI. Revolución Mexicana .. ........................... .................................. 223 Chalco 1868. ¡Viva el Socialismo!, ¡Viva la libertad! Marco Antonio Anaya Pérez Refugio Bautista Zane María Gloria Trujano Fierro .. .. .. ............................. ............... ......... 225 Consideraciones al estudio del zapatismo en la región de los volcanes: Oriente del Estado de México Laura Espeje/ López ....................................................................... 249 El papel del petróleo en la economía nacional y la construcción del Nacionalismo, 1914- 1938 Luz María Uhthoff López ............... ............................................... 269

VII. El México Postrevolucionario .............................................. 291 México, 1910-1940. La refundac ión política del Estado Ariadna García García ................................................................... 293 Migración china y la formación del Estado Postrevolucionario mexicano Francisco Javier Ha ro Navejas ................ .................................... . 309

11

SNTE, Sección 36 -Valle de Méx ico

México en la Segu nda Guerra Mundial: La parti cipación de la FAEM en el Teatro del Pacífico Federico Lazarín Miranda .... ... ....... .... .. ...................................... .. . 33 5 VIII. Nuevos temas en la Historia Mexicana .... .. .... .... ... .. ........ 359

Crítica de Globalización: El caso del Mormonismo en México David Knowlton .......... .. ... ..... ... .. .. .. ... ..... ...................................... .. 3 61 IX. Un acercamiento a la Región de los Volcanes ....... .... .. ... .. 375

La Independencia en la región de los volcanes Xixión Hernóndez de O/arte .. .. ... .. .... .... ....... ... .. .... ........ ... ....... .. .... 377 La Revolución llegó a tierra fría . Un acercamiento a la Revolución en la zona suroriente del Estado de México Moroni Spencer Hernóndez de O/arte .... .. ........ .... .......... ... .... ........ 389 Dos pinturas de Ánimas del Purgatorio en la región de los volcanes: Ozumba y Ayapango Guillermo Arce ........ .. ............ ................... ... ..................................... 417 El libro de defunciones del registro civil de Amecameca, Edo. de Méx. en 1910 Ana Margarita Ramírez Sónchez .. ...... ..... .. .... ... .. ... ..... .. ... ..... ... .... 431 Sobre los autores .... .......... ........ .... ... ... .... .... ......... .... .. ..... ... ..... ..... .. ... 453

12

Narrando Historias al Pie de los Volcanes

Dos pinturas de Ánimas del Purgatorio en la región de los volcanes: Ozumba y Ayapango Guillermo Arce

En 1956, en la revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, entre otras investigaciones apareció un artículo escrito por Manuel Romero de Terreros, titulado "El convento franciscano de Ozumba y las pinturas de su portería". Dicha investigación está claramente dividida en dos apartados. El primero, intitulado "El Convento", está dedicado a estudiar la arquitectura del monumento y señalar el interés de algunas de sus obras de arte: retablos, esculturas y pinturas. El segundo apartado, llamado "Las Pinturas" está dedicado a las que fueron pintadas sobre los muros de la portería conventual, en donde quedaron plasmados "diversos episodios de la historia de la Orden Franciscana en México ".1 En el primer apartado, al referirse a los óleos que se conservan en el convento franciscano de Ozumba, Manuel Romero de Terreros afirmó: "Las diversas pinturas que hay en la iglesia y otras partes del convento no son de mérito sorprendente; datan de fines del siglo XVII unas, y de pleno siglo XVIII, otras". 2 Manuel Romero de Terreros se limitó a mencionar solamente algunos óleos que llamaron su interés. Uno de ellos fue la pintura de las Ánimas del Purgatorio (fig. 1). Dicho óleo, como veremos más adelante, debió ser realizado en el primer tercio del siglo XVIII. Manuel Romero de Terreros afirmó que esa pintura llamaba "más la atención por su atrevida composición y gran número de figuras, que por su mérito artístico ".3 La pintura de las Ánimas del Purgatorio es, en efecto, una obra de gran formato en la que se observa un gran número de personajes. Evidentemente, el juicio de Manuel Romero de Terreros hacia la pintura de Ánimas no fue favorable. Él, como otros investigadores de su tiempo -entre ellos Manuel Toussaint, uno de los grandes historiadores del arte de nuestro país- no tuvo en alta estima a la pintura producida en la Nueva España durante el siglo XVIII. J

2

Manuel Romero de Terreros. "El convento franciscano de Ozumba y las pinturas de su ponerla". en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 24, México. UNAM - Instituto de Investigaciones Estéticas, 1956, pp. 9-21 . lbidem, p. 13

3 ldem.

41 7

SNTE, Sección 36 -Valle de México

Contrario a lo que Manuel Romero de Terreros seña ló, considero que la pintura de las Ánimas del Purgatorio de Ozumba es, en diferentes aspectos, una obra pictórica de enorme interés. El gran número de personajes que se observa en la pintura -la mayoría de ellos santos- puede deberse a exigencias del comitente. Para el pintor que realizó el lienzo de las Ánimas, no debió ser tarea sencilla realizar una obra de acuerdo a las exigencias devocionales de su cliente. Aparentemente, el comitente y su esposa están retratados en la pintura, específicamente, junto las ánimas que aguardan el momento de que term inen sus sufrimientos. Entre los diferentes santos pintados por el artista, tal vez se encuentran aquellos por los que el com itente y su esposa tenían particu lar devoción. Desafortunadamente, no es mucho lo que puede decirse al respecto, puesto que hasta ahora no se ha dado a conocer documentación sobre la realización de esta pintura . Independientemente de la carencia de información documental sobre la fabricación de la pintura de las Ánimas del Purgatorio, su autor fue un artista destacado. En el presente trabajo, primeramente, me referiré al pintor que ejecutó el lienzo de Ánimas. Posteriormente, entre otros aspectos, se describirá la iconografía de la pintura. Finalmente, se señalarán la influencia que esta obra tuvo en la realización de otra pintura de Án imas del Purgatorio que se encuentran en un templo relativamente cercano al de Ozumba : Ayapango. Los pintores Arellano Manuel Romero de Terreros, además de hacer un juicio poco favorable sobre la pintura de Ánimas, afirmó que ese gran óleo fue realizado por el pintor Manuel de Arellano. Ciertamente, la pintura de Ánimas está firmada: la firma dice: "Arellano f ." (fig . 2). Como éste óleo, existen diferentes pinturas en Méxi co -y aún fuera de las fronteras mexicanas- que únicamente fueron firmadas con el apellido "Arellano".4 Hasta el momento, se tiene la certeza de que durante la Época Virreinal fueron dos los pintores que ostentaron el apellido Arellano: Antonio de Arellano y Manuel de Arellano. Manuel Toussaint, en su monumental Pintura colonial en México (obra de consulta ineludible para el conocimiento de la pintura novohispana) , dio a conocer diferentes hallazgos documentales sobre ambos artistas. Por otro lado, Toussaint dio noticia de diferentes pinturas que estaban firmadas con el apellido Arellano. Como él mismo lo señaló en su momento, 4 Hasta ahora, el registro más completo de obras pictóricas con la finna "Arellano" es el realizado por Rosa Maria Uribe. ''Aproximación al estudio de Jos pintores Arellano", en, De arquitectura, pintura y 0 1ras artes. Homenaje a E/isa Vargaslugo, edición de Cecilia Gutiérrez Arriola y Maria del Consuelo Maquívar, México, UNAM - Instituto de Investigaciones Estéticas. 2004 (Estudios y Fuentes del Arte en México, LXXIII), pp.

225-238.

418

Narrando Historias al Pie de los Volcanes

no se sabía cuáles fueron las pinturas realizadas por uno y otro pintor.5 Por otro lado, Manuel Toussaint planteó una hipótesis en torno a ambos pintores: Antonio fue el padre de Manuel. Esta conjetura fue comprobada no hace mucho tiempo, gracias a dos testamentos localizados en el Archivo de Notarías de la ciudad de México. 6 Hasta el momento, solamente se conocen dos pinturas que están firmadas con nombre y apellido: un cuadro de la Anunciación, firmado por Antonio de Arellano, el cual se conserva en la sacristía de la catedral de Zacatecas, y un Exvoto a la Virgen de San Juan de los Lagos, firmado por Manuel de Arellano, que se conserva en Museo de la Basílica de Guadalupe. En otras palabras, hasta el momento se conoce una pintura firmada por Antonio de Arellano y otra firmada por su hijo. Conforme han pasado los años, en la historiografía del arte novohispano se han agregado diferentes noticias sobre Antonio de Arel la no y su hijo. Sobre el primero, se sabe que fue un miembro destacado del gremio de pintores y doradores de la ciudad de México, pues ocupó en 1693 y 1694 el cargo de veedor del arte de la pintura, y en 1706 fue designado alcalde. Rogelio Ruiz Gomar, investigador que ha escrito sobre las funciones del alcalde y el veedor, ha señalado: Acaso el primero, con un rango superior, era quien presidía el gremio y lo representaba en los actos oficiales. Entre ambos estaban facultados para hacer las visitas necesarias de inspección -acompañados de la justicia y un escribano- a las casas, tiendas y obradores de los agremiados, el dar el visto bueno a las obras manufacturadas en lo que ve a la calidad -tanto artística como de los materiales y la técnica empleados-, el precio y demás requis itos fijados por las Ordenanzas, así como el confiscar y destruir lo que no se apegara a dichos requisitos y aún proceder judicialmente contra los transgresores. Asimismo debían constatar si los maestros estaban examinados o no; calificaban en exámenes, hacían cumplir los contratos entre maestros, oficiales y aprendices, y eran encargados del manejo y cuidado de los bienes del gremio y de velar por el bienestar, auge y decoro de la corporación. 7 l_gnoro porque Manuel Romero de Terreros adjudicó la autoría de la pintura de Animas a Manuel de Arellano, cuando dicha obra únicamente está firmada por 5 Manuel Toussaint, Pintura colonial en México, edición de Xavier Moyssén, 3' edición. México, UNA M - Instituto de Investigaciones Estéticas. 1990. p. 145. 6 Rosa Maria Uribe, op. cit.. p. 226. 7 Rogelio Ruiz Gomar... El gremio y la cofradía de pintores de la Nueva España", en Juan Correa. Su vida ys11 obra. Cuerpo de documentos, tomo 111 , México, UNAM - Instituto de Investigaciones Estéticas, 1992, pp. 213-214.

419

SNTE, Sección 36-Valle de México

el apellido. Por ahora, solamente podemos señalar que la pintura de Ánimas pudo haber sido realizada por este pintor o por su padre.

Las Ánimas del Purgatorio en la pintura de la Nueva España No pocas de las pinturas de Ánimas del Purgatorio que aún conservamos, como la que está en la iglesia franciscana de Ozumba, son obras de gran tamaño. Algunas fueron hechas por los pinceles de grandes artistas de la ciudad de México. Entre los pintores avecindados en la capital novohispana que realizaron pinturas de Ánimas, debemos mencionar nombres como los de Cristóbal de Villalpando, Juan Correa y Miguel Cabrera. Estos artistas ejecutaron pinturas de Ánimas que fueron trasladados a poblados distantes de la capital del v irreinato, como la que Villalpando realizó en 1708 para la iglesia de Santiago en Tuxpan, en el actual estado de Michocán, 8 o bien el lienzo de formato mixtilíneo, pintado por Miguel Cabrera, que se encuentra en el centro de uno de los retablos de la parroquia de Santa Prisca en Taxco, Guerrero.9 Por otro lado, debemos señalar que, además de las obras pintadas por los grandes artistas de la ciudad de México, en no pocos templos del país, se conservan además pinturas de Ánimas realizadas por artistas locales, que en su mayoría fueron pintores menos experimentados, que a diferencia de los artistas mencionados anteriormente, satisfacían la demanda de un mercado más constreñido. Cabe señalar que varias de las pinturas que se conservan, están relacionadas con las cofradías de Ánimas. Este debe ser el caso de la pintura de Ozumba. Fray Agustín de Vetancurt, en la cuarta parte de su Teatro mexicano, al referirse a Ozumba, afirma: "el pueblo tiene cofradía del Santísimo Sacramento y de las Ánimas". 10 La pintura de Ánimas de Ozumba se encuentra en un gran marco tallado y dorado. En la parte superior del marco se encuentra una pintura, realizada sobre la madera, que representa a un ostensorio que aloja el Cuerpo de Cristo. Esto nos está indicando que la pintura de Arellano debió pertenecer a esa cofradía . La pintura de Ánimas de Ozumba, como las otras obras artísticas mencionadas anteriormente, representa una de las creencias fundamentales de la Iglesia Católica . Para la Iglesia, el purgatorio es" el lugar y estado de expiación temporal, donde son retenidas las almas no condenadas a la pena eterna, para lograr su completa purificación, antes de ser admitidas en el cielo". 11 8 Jaime Morera, Pinturas coloniales de ánimas del purgatorio. Jconografia de una creencia, México. UNAM - Jn s1 ituto de In vestigaciones Estéticas - Dirección General de Estudios de Postgrado, Seminario de Cultura Mexicana, 2001 , p. 282-284. 9 Ibídem, pp.272-273. 1O Fray Agustín de Vetancurt, Teatro mexicano. Crónica de la provincia del Santo Evangelio de México. Menologio franciscano. edición facsimilar. Méx ico, Porrúa, 197 1 (Biblioteca Porrúa, 45 ), tratado segundo, capítul o 111. parágrafo 246, p. 87. 11 Jaime Morera, op. cit., pp. 9-1 O. Como el propio Jaime Morera Jo se11ala, el sustento teológico del purgatorio se encuentra en el Antiguo Testa-

mento, específicamente, en el Segundo libro de los Macabeos.

420

Narrando Historias al Pie de los Volcanes

Recientemente, el tema de las pinturas de Ánimas fue estudiado por Jaime Morera en su libro Pinturas coloniales de Ánimas del Purgatorio. Iconografía de una creencia.12

Iconografía de la pintura de Arellano La pintura de Ánimas del Purgatorio de Arellano, como otras pinturas de dicha temática, está dividida horizontalmente en tres registros . En el registro inferior se encuentra el purgatorio. Ahí están las almas de hombres y mujeres desnudos, rodeadas por el fuego . En el purgatorio, se reconoce claramente a un rey (tiene una corona en la cabeza), un fraile (está tonsurado) y un cardenal (porta el capelo cardenalicio) . En el purgatorio, casi todas las personas plasmadas se caracterizan por sus ademanes implorantes. En los rostros de las ánimas, se observa gran aflicción, con excepción de tres de ellas. Dos, ya fueron mencionadas anteriormente; me refiero a un hombre y una mujer jóvenes, en actitud orante, que se encuentran en el extremo izquierdo del purgatorio. Como ya lo señalé, considero que es muy probable que se trate del comitente de la pintura y su esposa . En el extremo opuesto, se observa un personaje femenino. De todos los personajes pintados en el purgatorio, los tres retratos son los únicos que observan al espectador. Por su fisonomía, se deduce que los personajes retratados son "españoles" (por el momento, debido a la carencia de información documental, es imposible precisar si se trata de peninsu lares y criollos, por lo que estoy usando el término "españoles" en su acepción más amplia, tal y como se usó durante la Época Virreinal). La inclusión de retratos no es rara en los lienzos de Ánimas. Al respecto, Jai me Morera ha señalado :

En ocasiones los donantes que pagaban estos pinturas, yo fueron españoles o indios, se hacían retratar en ellos o por lo menos inscribían sus nombres. Donar una pintura paro un altar de ánimas ero una limosn a importante que además de aumentar el prestigio social del donante, le ofrecía lo oportunidad de hacerse presente después de su muerte por medio de su retrato o de la inscripción de su nombre, y por lo mismo podía tener la esperanza de no ser olvidado en las oraciones de sus parien tes y amigos, que sin duda bueno falto le habrían de hacer paro salir pronto del purgatorio yo que ero casi seguro que la muerte le sorprendería sin el grado de pureza adecuado poro pasar directamente al cielo. 13 Jaime M orera, op. cil . . 13 Jaime M orera, op. cit., p. 112. El maestro M orera opina que en algunos casos, los retratos que vemos en las pinturas novohispanas de Animas pudi eron haber sido realizados cuando las personas retratadas ya hubieran muerto.

12

421

SNTE, Sección 36-Valle de México

El segundo registro es el que ocupa mayor espacio en la pintura. El personaje central es Jesucristo clavado en la cruz. Jesús es el personaje de mayor tamaño en la pintura. A Cristo, dirigen sus m iradas algunas de las án imas, entre ellas la del rey. Del costado del cruc ificado brota un chorro de sangre que baja al purgatorio. A un lado del chorro, se lee una frase en latín, escrita con letras mayúsculas, que dice: "COPIOSA APVD EVM REDEMPTIO ". Además de la pintu ra de Ánimas de Ozumba, hasta el momento conozco otra pintura en la que aparece esa frase. Me refiero a la pintura de Ánimas que Miguel Cabrera pintó para el sotacoro de la iglesia del colegio jesuita de Tepotzotlán . En ese óleo, el personaje central también es Cristo; empero, no se le observa crucificado. En esa pintura, Jesús está de pie, semidesnudo, con los brazos extendidos. De sus llagas brotan chorros de sangre que descienden al purgatorio . Cristo se encuentra sobre un orbe que está flanqueado por dos ángeles que sostienen una carte la, en la cual se lee: "Copiosa apud eum redemtio". Jaime Morera, en su libro ya citado, al describir ese cuadro de Miguel Cabrera, señala que la frase " proviene del versículo 7 del Salmo 129, conocido como De Profund is: Quia apud Oominum misericordia, et

copiosa apud eum redemptio".14 Al pie de la cruz, se observan dos angel itos . El que se encuent ra del lado derecho, tiene en una de sus manos, el cáliz, con la hostia consagrada sobre de él. Es significativo que la Eucaristía fuera representada a lado de Cristo crucificado . Pareciera que con ello, se está señalando que las hostias y el vino consagrados durante la misa, se convierten realmente en el Cuerpo y la Sangre de Cristo . En un plano posterior se haya un angel ito, pintado de medio cuerpo, en actitud orante ante la Eucaristía. El mismo angelito que sostiene a la Eucaristía en su mano derecha , t iene en la mano contraria un documento. El documento en cuest ión es una bula de difuntos. Como lo ha señalado Ja ime Morera en su libro ya citado, no es raro ver en las pinturas de Ánimas a ángeles que muestran la bula a alguna de las almas que se encuentran en el purgatorio. Se creía que al comprar este documento, se sacaba a las ánimas del purgatorio. Jaime Morera opina que las pinturas de Ánimas eran usadas por la iglesia para incentivar la compra de la bula . El mismo autor nos señala que existían dos tipos de la bu la de difuntos: La Bula se ofrecía para vivos y para difuntos, y las había de varios precios. En las de vivos, las indulgencias se aplicaban al alma que estaba más cerca de salir del purgatorio y limpiaban además las culpas no graves del 14 Jaime Morera, op. cit., 285 .

422

Narrando Historias al Pie de los Volcanes

oferente. La de difuntos era nominativa, con poder de actuar sobre el ánima titular liberándola o reduciendo significativamente sus penas. 15 En torno a Cristo, se observan diferentes personajes. Llaman la atención dos figuras celestiales. Del lado izquierdo, se observa al arcángel San Miguel. Del lado opuesto, se reconoce al Ángel de la Guarda, que es abrazado por un niño que viste una túnica azul. Junto al Ángel de la Guarda, se observa un grupo de santos. En primer termino, se encuentra San Francisco de Asís, el santo fundador de la Orden Seráfica. Atrás de él, se encuentran dos santos franciscanos y un santo agustino. Los santos franciscanos son San Diego de Alcalá, que está sosteniendo su cruz de madera, y San Bernardino de Siena, que levanta el Nombre de Jesús. En el lado contrario del segundo registro, al lado de San Miguel, se observa a Santo Domingo de Guzmán. Atrás de él hay un obispo que sostiene una pluma en la mano. Es casi seguro que se trate de San Agustín de Hipona. En el registro superior, se observa a Dios Padre como figura principal. A sus pies, está el Espíritu Santo. De esta forma, en esta pintura de Ánimas está representada la Santísima Trinidad, de forma vertical. Alrededor de Dios Padre se observa a la Virgen María y un grupo de santos. La Virgen se haya del lado izquierdo. Su actitud es implorante. En el lado puesto se haya San José. Atrás del padre putativo de Cristo está San Juan Bautista. Debemos señalar que esta no es la única pintura de Ánimas en la que aparezca la Santísima Trinidad, en la que Dios Hijo está clavado en la cruz. Entre otras pinturas en las que se observa esta forma de representar a la Santísima Trinidad, se encuentran la pintura de la iglesia franciscana de Zinacantepec, en el Estado de México. En dicha pintura, se observa a en lo más alto a Dios Padre, de medio cuerpo. Debajo de Él está el Espíritu Santo, representado como una paloma. Bajo el Espíritu Santo, se haya Cristo crucificado.

Ayapango La presencia de la pintura de Arellano en Ozumba fue decisiva en la realización de una obra pictórica que se encuentra en otro templo de la región. La pintura a la que me refiero es el cuadro de las Ánimas del Purgatorio de la iglesia de Ayapango, poblado relativamente cercano a Ozumba (fig. 3). De acuerdo a fray Agustín de Vetancurt, el pueblo de Ayapango fue visitado por los religiosos del convento franciscano de Tlalmanalco.1 6 15 /bídem, p. 103. 16 Cabe señalar que aún no existe una monografia sobre la iglesia de Ayapango en la que se estudie el edificio y sus obras de ane.

423

SNTE, Sección 36 - Valle de México

La pintura de Ayapango, aunque también es una obra de gran formato, no tiene las mismas dimensiones que el de Ozumba; la pintura de Arellano es más grande que el cuadro de Ayapango. Cabe señalar que la pintura de Ánimas de Ayapango fue realizada por un pintor distinto: la firma que ostenta el cuadro de Ayapango claramente dice: "Galicia fts." Como veremos, todo apunta a que su autor fue un pintor local. El cuadro de las Ánimas del Purgatorio de Ayapango es una copia de la pintura de Arellano. Es tal la similitud entre ambas obras, que no es necesario describir la iconografía de la pintura de Ánimas de Ayapango. Hacerlo, sería repetitivo. Sin embargo, a pesar del enorme parecido entre ambas obras, existen algunas diferencias muy precisas que vale la pena destacar. Las diferencias se encuentran en el registro inferior, es decir, en el purgatorio. La pintura de Ánimas de Ayapango, a diferencia del óleo de Ozumba, tiene una inscripción que nos revela quiénes fueron los comitentes de esa obra y en qué año fue realizada y/o terminada la pintura (fig. 4). La inscripción dice: A dev[cio]n de Diego, de Rojas, y de M[ari]a Ca silda, y d[o]n Antt[oni]o de S[a]n Miguel, soltero. Añodel73 8 a[ño]s

En la pintura de Ayapango fueron suprimidos los tres retratos que aparecen en óleo de Ozumba. En su lugar, el autor de la pintura de Ayapango pintó, en el extremo izquierdo dos ánimas, un hombre y al parecer una mujer (fig. 4), y en el extremo derecho, una figura femenina. En ninguno de los tres casos, las ánimas dirigen su mirada hacia al espectador; esas almas en cambio, se caracterizan por sus actitudes implorantes y compungidas. Obviamente, no se trata de retratos. Por otro lado, el pintor del cuadro de Ayapango, introdujo el retrato de una indígena que se distingue por sus recias facciones ( fig. 5). Ese retrato se encuentra entre las ánimas que se ubican en el primer plano del purgatorio, debajo del ángel de la guarda. Para hacer ese retrato, el pintor Galicia copió parcialmente -con excepción de la cabeza- el ánima que se encuentra en la pintura de Arellano en el mismo sitio. Ello es especialmente perceptible al comparar las manos de ambos personajes. El nombre del personaje retratado, debe estar en la inscripción que nos dice quiénes fueron los comitentes de la pintura. ¿Qué se sabe del autor de la pintura de Ayapango? Sobre ese artista aún no se ha hallado información documental. Sin embargo, si se han localizado diferentes pinturas salidas de su pincel en la región de los volcanes. Algunas obras las

424

Narrando His torias al Pie de los Volcanes

firmó con nombre y apellido, en tanto que otras las firmó -como el cuadro de Ánimas de Ayapango- únicamente con su apellido. El artista al que me refiero se llamaba Manuel Galicia . La primera pintura de Manuel Galicia a la que me referiré, es un lienzo de Nuestra Señora del Rosario que se encuentra en la sacristía de la iglesia conventual de Ozumba (fig. 6) . La firma dice "Manuel Galiscia fts ." Ésta fue una de las pinturas que llamaron la atención de Manuel Romero de Terreros, quien en su artículo anteriormente citado, señaló: En uno de los corredores de la planta alta del convento se encuentra un óleo de la Virgen del Rosario, cuyo interés radica en haber sido ejecutado, en enero de 1725, por un pintor local, Manuel Galicia, a devoción de un miembro de su familia, la cual perdura muy numerosa en Ozumba, según nos informa el párroco.17 Manuel Romero de Terreros afirmó que el óleo de la Virgen del Rosario fue "ejecutado, en enero de 1725", porque éste tiene una inscripción en la cual se informa: Acabase esta Imagen a 18 de henero de 1725 Años y se hizo a Costa de Limosnas de Bien echares recogida por D" Miguel Francisco de Galiscia y a devoción de una niña debata. Manuel Romero de Terreros afirmó que Manuel Galicia pintó la Virgen del Rosario "a devoción de un miembro de su familia". Esta fue una inferencia de Manuel Romero de Terreros que no he podido comprobar documentalmente; si bien he hallado información sobre don Miguel Francisco de Galicia y algunos miembros de su familia, hasta el momento no he hallado información que revele que él tenía un familiar llamado Manuel Galicia. 18 Otros de los sitios en los que se hallan obras de Manuel Galicia es la capilla de San Francisco de Asís, que también se encuentra en Ozumba. El retablo estípite de esa capilla, tiene lienzos en los cuales están plasmados pasajes del fundador de la Orden Seráfica. Dos de las pinturas de ese retablo están firmadas por Manuel Galicia. Las pinturas que están firmadas por él se encuentran en el primer cuerpo. La pintura del lado izquierdo, está firmada solamente con el 17 Manuel RomerodeTerreros,op. cil .. p. 14.

18 Debo señalar que la revisión del archi vo parroquial no ha si do exhaustiva, por lo que es posible aún que Manuel Romero de Terreros tenga razón.

425

SNTE, Sección 36-Valle de México

apellido, en tanto que la del lado opuesto, está firmada con nombre y apellido. Cabe señalar además, que la escultura princ ipal del retablo, está firmada en la base por Manuel Galicia. La inscripción dice: "Se aca bo a 2 de Junio Manuel Ga licia [ .. .]año de 1745 a." La presencia de la fi rma en la base de la escultura de San Francisco de Asís nos está ind icando que Manuel Galicia también estuvo involucrado en obras escultóricas. Manuel Gal icia, posiblemente, realizó la policromía de esta escu ltura. No sabemos si Man uel Ga licia también talló la escultura . Considero que no es probable, aunque tampoco es imposible que haya sido así. Durant e la época virreinal, las esculturas de madera eran talladas por un artista, el esculto r, quien las entrega a otro artista diferente, el pintor, para que las policromara . Cabe señalar que durante el virre inato, hubo pintores que también se ded icaro n a obras de dorado y pol icrom ía de esculturas. El caso más conocido entre los especialistas es el del pintor Francisco Ma rt ínez, pintor que se encargó del dorado del Retablo de los Reyes en la catedral de la ciudad de México.19

19 Luisa Elena Alcalá, "la obro del pintor novohispano Francisco Martinez ", Anales del Museo de América, núm. 7, Madrid. Museo de América. 1999, pp.175-1 87.

426

Narrando Historias al Pie de los Volcanes

Fig. 1. Arellano, pintura de las Ánimas del Purgatorio, primer tercio del siglo XVII I, óleo sobre te la. Parroquia de la Inmaculada Concepción de María, Ozumba, Estado de México, Foto: Guillermo Arce.

427

SNTE, Sección 36-Valle de México

Fig. 2. Arellano, pintura de las Ánimas del Purgatorio (deta lle), primer tercio del siglo XVIII, óleo sobre tela Parroqu ia de Ja Inmaculada Concepción de María, Ozumba, Estado de México. Foto: Guillermo Arce.

Fig. 3. Manuel Galicia, pintura de las Ánimas del Purgatorio, 1738, óleo sobre tela. Parroquia de Santiago Apóstol, Ayapango, Estado de México. Foto: Guillermo Arce.

428

Narrando Historias al Pie de los Volcanes

Fig. 4. Manuel Galicia, pintura de las Ánimas del Purgatorio (detalle), 1738, óleo sobre tela. Parroquia de Santiago Apóstol , Ayapango, Estado de México. Foto: Guillermo Arce.

Fig. 5. Manuel Galicia, pintura de las Ánimas del Purgatorio (deta ll e), 1738, óleo sobre tela. Parroquia de Santiago Apósto l, Aya pango, Estado de Méx ico. Foto: Guill ermo Arce .

429

SNTE, Sección 36-Valle de México

Fig. 6. Manuel Galicia, Virgen del Rosari o, 1725, óleo sobre tela. Sacristía de la parroquia de la Inmaculada Concepción de María, Ozumba, Estado de Méx ico. Foto: Gui ll ermo Arce

430

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.