Dos mujeres en pugna.

July 22, 2017 | Autor: J. Hernández Reyes | Categoría: Gender Studies, Queer Theory, Visual and Cultural Studies, Teoría Queer
Share Embed


Descripción

Dos mujeres en pugna
El sujeto subalterno no puede hablar y si habla es porque ya no es subalterno
María Inés García Canal (parafraseando a Gayatri Spivak en una clase)
Cuando los de adentro son el lado opuesto confundo los conceptos, amanecer y pensar suele ser un refrán suicida
Canción de Lendi Vexer

En este trabajo se analizaran a dos personajes de la película de Francoize Ozon "ocho mujeres", basada en la obra de teatro del mismo nombre del dramaturgo "Robert Thomas", escrita en 1961 y ambientada en los años 50s. El personaje de Louise interpretado por Emmanuelle Beart y el de Madame Channel interpretado por Firmine Richard
Primero a través de la historia de la película y los cambios que hizo respecto a la obra de teatro se analizarán como estos personajes toman su agencia (como es conceptualizado por Judith Butler) para subvertir lo normalizado y cómo viven o hacen vivir a otros personajes el proceso de la abyección (como es conceptualizado por Julia Kristeva) para proseguir con la cotidianidad normalizante.
Un aspecto importante que cambio Ozon respecto a la obra de teatro es que la volvió musical. Cada mujer tiene un episodio musical donde revela algo que le atormenta. El momento musical (y que a menudo es coreografiado) llega inesperadamente y sin un sustento dramático. Por lo que en un segundo momento de este ensayo narraré la forma en que los episodios musicales de estos dos personajes me alcanzaron y me tocaron, y como las torcí y negocie con ellas según el concepto de escucha queer de Yvonne Bonenfant.
Finalmente contrastaré a estos dos personajes según se colocan o irrumpen el binario que Jay Prosser nos hace ver que se forma a partir de las lecturas que se hacen de las obras de Judith Butler, por un lado lo queer como igual a performativo y a subversivo y por el otro lado lo heterosexual (o transexual como encarnando este ideal a través del deseo) igual a naturalizado y conservador.
Agencia y abyección trabajando
En "Ocho mujeres", el personaje de Catherine encuentra a su padre (Marcel) devastado por la visita de cinco mujeres de su familia y sus dos criadas la noche anterior (la ronda de las arpías). Ella entonces le propone hacer una trama, fingirán la muerte de él, haciendo ver que una de estas ocho mujeres es la culpable. De esta manera, ellas sacaran sus secretos a la luz y será una venganza contra ellas para que finalmente la única que lo quiere, Catherine, su hija menor escape con él, lejos de ellas.
Judith Butler en "critically queer" define subversión como un efecto que resiste el cálculo y agencia como:
"…una prerrogativa política especifica que es producida por los vacíos abiertos en las normas regulatorias, en el trabajo interpelante de tales normas, en el proceso de su auto repetición"
Así podemos tener una agencia que reitere conscientemente estas normas u otra que decida subvertirlas. La repetición de las normas nunca es exacta, siempre hay un fracaso respecto al ideal más o menos mayor, Judith Butler, advierte que esté fracaso no siempre es subversivo y puede por el contrario confirmar el poder de estas normas. Luego menciona que la palabra queer tuvo un proceso de resignificación, de ser un insulto dirigido a minorías sexuales, principalmente a hombres gays afeminados pasa a ser un término de legitimidad sexual. Queer se convierte entonces en el ejemplo paradigmático de agencia que subvierte las normas que regulan nuestras vidas. (más adelante se discutirá este fenómeno). Además también la subversión se convierte en la forma más visible de agencia.
Catherine con su engaño lanza un efecto que es inesperado y por lo tanto saca a flote afectos que mueven a todos los personajes. En una trama edipica o de Elektra, Catherine intenta salvar de la muerte al padre, vengándose de las mujeres que han causado su deseo de morir. No lo logra y él finalmente se suicida. Ellas con este efecto inesperado toman su agencia y algunas de ellas subvierten las normas a las que estaban supeditadas, otras se resisten abyectando lo que les resulta insoportable, intentando volver a la cotidianidad pasmosa.
La abyección según Kristeva es algo que perturba y que sin respetar reglas instala una frontera repulsiva que desvía y corrompe y que permite localizar pero al mismo tiempo eyectar lo Otro.
Madame Channel es la nana y cocinera de la familia. En un momento de la película se ve acosada a decir porque entró al cuarto de Marcel. Ella entonces se ve obligada a "salir del closet", confiesa que ama a Pierrette, la hermana de Marcel y fue a ver a este último pues estaba celosa de la relación íntima que tenían los hermanos.
Su confesión inesperada causa sentimientos abyectos en dos de los personajes, Gaby, la esposa de Marcel y Mamy, la mama de está. Gaby le reclama que ella haya educado a sus hijas, sin que le haya informado de "este vicio" que tenía. Mas adelante en una escena con Pierrette, esta le sugiere probar el amor con mujeres y ella le pregunta si así es como le mostró el vicio a Madame Channel. Pierrette le contesta que Madame Channel no necesito que ella le mostrará el vicio. Al saber que tienen el mismo amante pelean rodando por el piso terminando en un beso apasionado entre las dos. Gaby colocaba a Channel como abyecta para no reconocerse en si misma una posibilidad.
Suzon (la cual esta embarazada de Marcel), la hija mayor y adoptiva de Marcel, defiende a Channel, diciendo que es un asunto de su vida privada, lo que causa un comentario de Mamy: "Las pecadoras se defienden entre sí, las discípulas de Safo y las madres solteras".
En una escena posterior Mamy confiesa a su hija Augustine que mato al padre de esta y esposo de ella, pues no soportaba tanta perfección en un hombre que no amaba. Augustine grita refiriéndose a su madre: "la he querido, la he besado, la he acariciado y está loca". Esto nos remite a una escena de la actriz que interpreta a Augustine, Isabelle Huppert en "la pianista" del director Michael Haneke donde el personaje se abalanza sobre su madre, diciéndole, "madre, hagamos el amor", mientras esta gime y grita. A Mamy le parece abyecta la confesión de Channel, expulsando así el amor prohibido que su hija le profesa.
Louise es la nueva criada de la familia. Pierrette da a conocer que ella conocía a Marcel y se acostaban en hoteles y cuando hubo una vacante para criada la solicitó. Gaby le pregunta si esto es verdad y Louise le pregunta si estuvo satisfecha de que ella la hubiera liberado de "sus deberes conyugales". Louise durante toda la película muestra una gran satisfacción en servir con sumisión a Gaby y en un momento le dice "la muerte del señor no cambia nada, continuó sirviéndola señora".
Casi al final de la película Louise confiesa a Gaby que no pidió el trabajo por Marcel sino por ella y que ese día la había decepcionado por su falta de autoridad y mediocridad. Ella se quita los aditamentos de criada que portaba y se suelta el pelo y al caer su delantal se sale una foto de una señora, Gaby le pregunta si era su antigua patrona y si la quería. Louise contesta afirmativamente e indica que la amaba.
Esta escena muestra que Louise había actuado con agencia, pues su trabajo lo ejercía con una manera de satisfacer su pasión por servir a señoras autoritarias y sigue ejerciendo su agencia al entrar en una situación inesperada que cambia la posición de algunas de las mujeres igualándolas (no de todas y sobre ello volveré más adelante). El vacío que se abrió en la situación de esta casa con la supuesta muerte de Marcel visualizo la agencia de Louise.
Escuchando queer
Cuando Channel tiene que hacer la confesión de su amor por Pierrette, se va sola a la cocina y es cuando interpreta su canción "Para no vivir solos" una canción pop interpretada originalmente por una cantante italiana que vivió en Francia "Dalida".
Channel llora mientras canta la canción. Es una canción que habla del aferrarse humano a cualquier objeto o persona para no sentirse solos, explicitando a parejas gays y lesbianas "Para no vivir solas las chicas se enamoran de otras chicas y los chicos se casan con los chicos".
La canción me alcanzo y llego a tocarme íntimamente, haciéndola queer para mi, como Yvonne Bonenfant habla de cómo los sonidos son queer cuando alcanzan a personas que se tienen que conectar entre sí en espacios que no son queer. Es una canción que habla de la impotencia y amargura que se sienten al no poder salir voluntariamente de una situación y solo queda la espera "te amo y te esperaré para hacerme la ilusión de que no estoy tan sola"
La única objeción que tuve fue que la canción no hablaba del amor heterosexual como lo hacía del gay y del lésbico pudiendo dar a entender que el amor gay y lésbico se tomaba para no estar "tan solos" y el heterosexual era el único pleno y que podía realmente conjuntar a alguien.
Mi opinión cambio al conocer la letra completa de la canción original y entonces supe que Ozon había cortado la parte final de la canción que dice "Para no vivir solos, yo vivo contigo, yo estoy sola contigo, tu estás solo conmigo, para no vivir sola, vivimos así, nos damos la ilusión de no vivir solos."
Por un lado esta parte da a entender la heterosexualidad de la cantante y por ello tenía que ser cortada al ser cantada por un personaje que es la única identificada por todas las demás como "discipula de Safo" y que tiene "el vicio". A pesar de que varias más tienen prácticas o deseos lesbianos en la obra. (Algo que Ozon cambio respecto a la original en la que ningún personaje tenía estos deseos y prácticas).
Pero por otro lado esta última parte pone a la pareja heterosexual en el mismo nivel que la gay y la lésbica, como "ilusiones para no estar solos". Cortando esta parte, se corta esta posibilidad de igualdad. Algo que es coherente con un personaje que es el único de raza negra y que al contrario que Louise no puede salir de su condición tan fácilmente como está lo hizo.
Después de la escena en que Augustine pelea con su madre pide a Louise consejos para saber cómo seducir a un hombre.
En respuesta ella interpreta su canción "A cara o cruz" donde menciona que vive la vida como venga y todos los días ve sueños desaparecer y otros aparecer. Esta canción fue interpretada en los 80s por la cantante Corynne Charby.
Una canción que me toco también íntimamente y que habla de no dejarse caer a pesar de todo. De vivir intensamente la vida si te va bien o mal, tomando agencia de tu vida. Augustine es la que observa el baile y el canto de Louise y a ella también le llega la canción y se va a su cuarto, para después aparecer con un vestido y un peinado deslumbrantes, liberándose de ciertas ataduras, en especial las que la unían a su madre.
De binarios
Madame Channel y Louise, los dos personajes que son las criadas de la casa son contrapuestos. Mientras una seguirá trabajando como criada para la familia supeditando su vida personal a la de ellos, la otra ya no lo hará y podrá elegir que seguirá haciendo con su vida, incluyendo volver a ser criada, una posición que parece ser el centro erótico para ella.
Mientras Channel causa con su confesión y salida del closet, la abyección de los personajes a su alrededor, para no validar las posibilidades homosexuales que las han conformado, Louise impulsa la agencia de Augustine quién se libera de su madre y de su amor no correspondido por Marcel, para ser bonita solamente para sí.
Jay Prosser en su artículo "Queer feminism, transgender and the transubstiantion of sex" debate que debido a las lecturas que se han hecho de los libros de Judith Butler, principalmente de su libro estrella "la disputa de género" se han hecho dos binarios. El discute la manera en que Butler trata a las personas transgenero que han sido centrales para su teoría.
Por un lado en "La disputa de género" utiliza la figura del drag y la butch para ejemplificar la cuestión de la performatividad que revisa en su libro. Mas tarde en su artículo "critically queer" (traducido al español como "críticamente subversiva", enlazando queer con subversión) habla del mal entendido que hubo al tomar la performatividad como performance es decir como una actuación voluntaria, como elegir el género que se va a poner uno en la mañana, como si fuera ropa.
Sin embargo vuelve a reforzar al drag como alguien que muestra evidentemente los actos performativos que todos hacemos, al contrario de las personas heterosexuales que la ocultan. El drag es tomado como transgenero y como el género de las personas gays y lesbianas, las locas y las camioneras.
Prosser es irónico al respecto tomando la misma teoría de Butler de la citacionalidad (en la performatividad uno cita normas que tienen fuerza debido a su historicidad) para reforzar, que el que Butler haya tenido que aclarar estos puntos, sin negarlos del todo, es porque las citas que se habían hecho de su libro apuntaban hacia la formación de estos binarios.
En el libro "cuerpos que importan" Judith Butler trata de separar la noción de drag y queer con la de subversión, sin embargo para Prosser es interesante que para hacerlo utilice la figura de una mujer transexual "Venus Xtravaganza" del filme "Paris is Burning" de Jenny Livingston.
Venus en el filme declara sus deseos de llegar a parecer una mujer normal de los suburbios, es decir un deseo de normalización, sin embargo el cuerpo de Venus hace evidente su incoherencia de género lo cual la hace ser abyecta y es asesinada por un cliente en su trabajo de prostitución.
Así tenemos completamente formado este binario, por un lado transgenero es igual a queer, a performativo y a subversivo mientras que heterosexual (y de este lado estarían los transexuales con sus deseos de no dejar evidencia de su transición) es igual a constativo (el supuesto contrario de lo perfomativo) y a naturalizado o conservador.
Por otro lado Prosser crítica una mala lectura de Judith Butler de Sigmund Freud en un libro donde el habla sobre la formación del ego a través del cuerpo. Quitando un pronombre (it) Butler concluye a través de Freud que la imagen corporal se forma a través del ego, dejándola como fantasmatica y sin anclaje con lo real. Mientras que Prosser indica que Freud quiso decir lo contrario que las sensaciones corporales forman al ego. Esta elaboración butleriana deja fuera de la concepción del ego la referencia y la literalidad de nuestros cuerpos. Algo que resulta ser de suma importancia para los sujetos transexuales que viven su género como incoherente respecto a su cuerpo.
Desde esta perspectiva Channel se ubicaría como el personaje que desea la normalización, una relación idílica con Pierrette y que sin embargo le es imposible lograrlo y solo logra conseguir migajas de esta última, tal como Venus desea una relación con un hombre que la lleve a vivir a los suburbios. Es su cuerpo "de color" y gordo respecto a la norma y su clase económica lo que la hacen tener pocas posibilidades
En tanto a Louise la ubicaríamos como el personaje queer y subversivo, que descubrimos que siempre ha tenido agencia y que es capaz de salir de su situación pues estaba por "cuenta propia" en ella. Louise es blanca y delgada.
¿Cómo salir de este binario? Jasbir Puar nos habla del ideal regulatorio queer, en el que la norma se convierte en transgredir estas. Entonces ya no se diferencia de su parte menos radical, gays y lesbianas que desean casarse y tener hijos y ser considerados lo más normal posible
Ambos personajes (queer y gay) pueden caber en una suerte de "homonacionalismo" y dentro de un proyecto imperialista y capitalista que admite a ciertos sujetos subalternos, para que al mismo tiempo reforzar la normalidad de la heterosexualidad y la "blancura", se deje fuera a ciertos sujetos (racializados y con sexualidad perversa) que no siguen ninguno de estos ideales. Ni la subversión, ni la normalidad.
Conclusiones
Subvertir se convierte desde esta perspectiva en el ideal regulatorio del que nos habla Butler, en un privilegio que tiene una clase económica alta y blanca. Paradójicamente entonces la subversión de este ideal consistiría en no ser subversivos.
Ser normalizado seria el Otro, de este queer subversivo, el ser abyecto que está atrapado por su cultura, por su economía y/o por su cuerpo y por lo tanto no tiene posibilidades de ser subversivo.
Exactamente la misma lectura pero al revés que los gays, lesbianas y transexuales que aspiran a la normalidad y que la mayoría que considera que puede lograrlo con éxito son de clase media o alta y blancos.
El sujeto queer y Louise encarnan a este sujeto privilegiado que se puede dar el lujo de subvertir y que es en realidad un ideal regulatorio al que obedecen para entrar en proyectos consumistas o imperialistas.
El/la transexual y Channel en el escrito y película de Prosser y Ozon respectivamente quedan retratados como ese sujeto que desea ser normal y que le es imposible hacerlo.
Por un lado ambos tratan de quitarle lo normalizado a lo normalizado, Prosser criticando al sujeto "queer" como el único que puede subvertir y Ozon llegando a nosotros por medio de la música al identificarnos con esa impotencia que muchas veces llegamos a sentir.
Lo que hizo falta entonces en ambos casos es criticar ese estar atrapados por la cultura, la economía y el cuerpo. El/la transexual se queda como una víctima a la que no se le toma en cuenta su literalidad y a Channel su amor. Venus es asesinada y Channel queda en soledad.
¿De qué manera el sujeto queer y Louise pueden tener agencia siendo subversivos (a pesar de ser su ideal regulatorio) sin abyectar y no reconocer a otros sujetos racializados, normalizados o corporalizados?, ¿Cuál es la agencia que el/la transexual y Channel hacen y que los acerca más a su contraparte, en lugar de ser diferenciados exóticamente? Son preguntas que quizá el mismo Prosser y Ozon en otros escritos o películas nos pueden responder.
Bibliografia
-Bonenfant, Yvon. "Queer Listening to Queer Vocal Timbres" En Performance Research: A Journal of the Performing Arts, 15:3, 74-80. 2010.
-Butler, Judith. "Critically Queer". GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies 1 (1): 21. 1993.
-Puar, Jasbir. "Introduction" y "The turban is not a hat". En Terrorist Assemblages: Homonationalism in Queer Times. Durham: Duke University Press, 2007.
-Prosser, Jay. "Queer Feminism, Transgender and the Transubstantiation of Sex". En The Transgender Studies Reader. Susan Stryker and Stephen Whittle, ed. Routledge. 2006.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.