¿Dónde están las mujeres en la literatura mundial?

May 22, 2017 | Autor: G. Driéguez Mallén | Categoría: World Literatures, Literatura, Feminismos, Teoría de género y feminismo
Share Embed


Descripción

MÁSTER EN ESTUDIOS COMPARATIVOS DE LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 UNIVERSITAT POMPEU FABRA

¿Dónde están las mujeres en la literatura mundial? Trabajo final de Introducción a la Literatura Comparada

Georgina Driéguez Mallén 15/04/2017

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COMPARADA

¿Dónde están las mujeres en la Literatura Mundial? (#OnSónLesdones)

En diciembre de 2013 empezó a aparecer por Twitter un hashtag o etiqueta que denunciaba la ausencia de las mujeres en los programas de opinión, la etiqueta era #OnSónLesDones (Dónde están las mujeres). De ésta manera se pretendía denunciar la invisibilización de más de la mitad de la población y se empezó a gestar el nacimiento de un grupo de mujeres, más de cincuenta, de diferentes edades, estudios y posiciones ideológicas que han creado un colectivo que han nombrado cómo la etiqueta de Twitter On són les dones y que se dedica a analizar la presencia de hombres y mujeres en los medios de comunicación y opinión catalanes. No hay una lectura ideológica, ni se trata de establecer una visión de género a los medios, sino simplemente monitorean, cuantifican y difunden la no presencia de las mujeres en los medios1. Este movimiento de sororidad, llegado a las redes por el bien común, conduce a cuantificar las mujeres que encuentras en tu día a día, también en la universidad, concretamente en humanidades y en los planes de estudio. Este colectivo me ha inspirado a buscar mujeres referentes, a visibilizar el problema y a entender que no existe justificación alguna para la sobrerepresentación actual de los hombres en todos los ámbitos, también en la literatura. Aceptar que las listas de los cánones literarios y los programas académicos solo aparezcan hombres es aceptar que la literatura de las mujeres, así como sus teorías filosóficas o sus obras de arte son menos válidas y menos valiosas. Y esta idea en pleno siglo XXI me parece inaceptable. Según David Damrosh, la literatura mundial (World Literature) es aquella que circula en traducción o en lengua original, más allá de las fronteras de su país de origen y por esta razón compone un canon relevante a nivel internacional. Damrosh propuso una antología y una lista sobre World Literature. En un ejercicio de seminarios se nos adjuntó el índice del volumen sobre literatura mundial en el siglo XX y se nos propuso comentar los criterios de Damrosh para realizar la selección de nombres y aportar nuevos nombres a la lista. De ésta lista de Damrosh, de sesenta nombres que nos

1

Los recuentos realizados diariamente por el colectivo, así como el manifiesto se pueden encontrar en el blog, online, disponible en: http://onsonlesdones.blogspot.com.es/ (consultado el 14/04/16)

1

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COMPARADA

proponían solamente había cinco mujeres y por esa razón al realizar el seminario me pregunté “¿Dónde están las mujeres?”. En la selección de autores Damrosch parece buscar y reivindicar autores que se alejan de la literatura europea y occidental. En la selección de Damrosch vemos también como abarca un período de tiempo concreto, obras y escritores del siglo XX, y digo escritores porqué es evidente que la mayoría de autores que ha escogido son hombres y escriben en las lenguas más comunes: inglés, español, italiano, francés… Añadiendo de una forma reivindicativa autores hispanoamericanos o no occidentales como Lu Xin. Escoge Damrosh éstos autores que escriben en éstas lenguas (tan habladas y escritas) por su influencia, circulación y repercusión. Es más común que repercuta en el sistema literario mundial una obra o autor escrito en una lengua mayoritaria que en una lengua menos conocida. Al añadir éstos autores pone en valor las literaturas que no están inscritas en la tradicional centralidad europea (hispanoamericanos) y valora la presencia de los autores en todas las diversas literaturas en forma de traducción, y cómo ésta literatura traducida ha podido aportar en las otras literaturas nacionales. Muchos de los autores de Damrosch destacan aparte de su capacidad literaria por su impacto y prestigio social y político y su gran influencia en la historia del siglo XX. Propuse para el trabajo de mi seminario la incorporación de Gabriela Mistral, una mujer hispanoamericana. Pero en este trabajo al ser más extensible propongo una lista alternativa con la clara intención de despatriarcalizar los cánones literarios y feminizar y feministizar las humanidades en general. Hace 147 años que John Stuart Mill escribía junto a Harriet Taylor Mill que la ideología que convertía los sexos (hombres y mujeres) en complementarios era el enemigo principal de los derechos de las mujeres2. Ésta ideología crea un discurso hegemónico y

2

MILL, John Stuart y MILL, Taylor Harriet. «El sometimiento de la mujer» o «La esclavitud Femenina.» Edita: JPM Ediciones, 2002 (1869)

2

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COMPARADA

legitima la posición del grupo dominante (los hombres) sobre el grupo subalterno (las mujeres). Es el grupo dominante en ésta sociedad andrógina en la que vivimos otorgan legitimidad a una realidad que no es fruto del consenso igualitario, sino que solamente lo es entre los individuos de un grupo que tienen la capacidad de dibujar una creencia y de diseñar la hegemonía cultural que se expresa y se perpetua a través del sistema educativo, académico, familiar y de los medios de comunicación y opinión. Partimos entonces de asumir como verdad una sola versión de la realidad, la realidad que nos transmiten los hombres a través de muchos medios, también a través de a literatura, una verdad sesgada por la ideología androcéntrica y su hegemonía cultural expresada a través de la violencia simbólica. Pierre Bourdieu definía la violencia simbólica como aquella violencia amortiguada, insensible e invisible a las propias víctimas3. La violencia simbólica se ejerce esencialmente a través de caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento, más en concreto del desconocimiento, del reconocimiento o del sentimiento. Esta violencia simbólica, transmitida implícitamente y explícitamente en ámbitos profesionales y académicos, se transmite de forma tan naturalizada que no la identificamos cómo tal. A través de ella se nos impone la arbitrariedad cultural aceptada como universal y la pieza clave del sistema de dominación, dentro de la denominada por Antonio Gramsci como hegemonía cultural. A través de esta visión se nos transmite una imagen de las mujeres que fomenta la desigualdad, fomentando y manteniendo las mujeres y a todas las personas no definidas des del sujeto hombre en la marginalidad, siendo consecuentemente infravaloradas y menospreciadas. Entendemos que directamente o indirectamente, realizar cánones ignorando la población femenina es una de las prácticas de la violencia simbólica construidas socialmente en esquemas asimétricos de poder. Desde el momento en que se recluye y se niega a las mujeres un espacio en el canon y se las recluye a cánones de la llamada

3

BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude. «Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica». En: La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Libro 1, Editorial Popular, España, 2001. páginas. 15-8

3

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COMPARADA

“literatura femenina” se está negando una capacidad creadora propia interesante, así como la capacidad de ser sujetos de conocimiento y generadoras de miradas críticas. Y en consecuencia se sigue alimentando un imaginario colectivo androcéntrico y se les mantiene en la alteridad de la que hablaba Simone de Beauvoir, las mujeres tienen negada su capacidad de agencia. Cuando el poder sitúa a las mujeres al margen y sin agencia, justifica y fomenta que los discursos mediáticos presenten a las mujeres como objetos sexualizados, infantilizados y cosificados. Cuando en una clase universitaria no se cita a las mujeres como expertas o modelos, cuando se las cita en referencia a sus relaciones amorosas, se ejerce violencia simbólica en cuanto se legitima y se perpetua un imaginario basado en la dicotomía sujeto-objeto, dónde la mujer tiene reservado el papel de musa y no el de creadora. La filosofa Cèlia Amorós nos engloba estas prácticas en un sistema coercitivo estructural fruto del pacto político patriarcal entre hombres, pacto dónde éstos se alían para monopolizar los espacios de poder y situar a las mujeres en el silencio. En éste mismo espacio no se reconoce a las mujeres ni como sujetos ni como víctimas, cosa que provoca o la invisibilización total o el situar a las mujeres cómo culpables de la situación. Entrando concretamente en el mundo de la literatura, la escritora y columnista Caitlin Moran escribió éste 8 de marzo, Día Internacional de las mujeres, una brillante columna titulada “How Books made me a feminist” (Cómo los libros me han hecho feminista). En ella Moran hace una reflexión muy interesante sobre cómo es ser mujer y leer los grandes libros de la literatura4. Moran nos cuenta que en su adolescencia y juventud eligió de manera casi inconsciente libros escritos por mujeres y protagonizados por mujeres, así sus primeras incursiones en el mundo de la literatura fueron entre otras obras cómo Mujercitas, Ana de las Tejas verdes, Jane Eyre o Orgullo y Prejuicio. Sus primeras historias literarias fueron sobre muchachas y mujeres, historias sobre sus vidas y cómo luchaban por el dinero, aprendían habilidades, aprendían a amar y a tener relaciones con sus hermanos, amigos y padres. Caitlin Moran se formó viendo como las protagonistas de sus historias favoritas de irritaban 4

Columna de Caitlin Moran, «How Books made me a feminist» En línia, Disponible en: https://www.penguin.co.uk/articles/features/2017/mar/caitlin-moran-how-books-made-me-a-feminist/ consultada el 14 de Abril del 2017.

4

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COMPARADA

contra las restricciones sociales, contra las injusticias y se rebelaban contra el sistema. Caitin Moran, en la columna, desprendiendo un gran amor por la literatura nos explicba cómo éstas novelas hacían que se sintiera importante y cómo las protagonistas se convertían en referentes. Pocos años después, la escritora empezó a leer los grandes libros canónicos, los que encontraba en los planes de estudios de las universidades. Los canónicos, aquellos que podríamos encontrar en la lista de Damrosh, libros a los que Moran llama “the books by the Great White Males”: Hemingway, Roth, Faulkner, Chandler. Nos comenta que los libros de estos autores son innegablemente brillantes, las historias son extremadamente complejas y que tiene mucho que aprender de ellos en cuanto a leer y a escribir. Pero que no sentía lo mismo cuando leía éstos libros cómo mujer. Nos narra su malestar, su incomodidad cuando lee cómo estos autores hablan de las mujeres y de los cuerpos de ellas, como eluden todo el protagonismo que ellas puedan adquirir, que pasan simplemente como meras espectadoras de las historias de los hombres. De ésta manera, la escritora nos hace reflexionar sobre el papel de las mujeres en los grandes libros canónicos y nos invita a reflexionar sobre los valores que transmiten las obras a los lectores —y especialmente a las lectoras— jóvenes. Creo, por tanto, que se deberían revisar los cánones de la literatura para incorporar una necesaria visión de género entendiendo que las humanidades son un proyecto que se va reconstruyendo y repensando constantemente. La visión de género nos permitirá por un lado reflexionar y tener una visión crítica sobre el papel de los personajes femeninos en las grandes obras literarias y por otro incorporar en éste canon nombres de escritoras femeninas. Gayatri Chakravorty Spivak nos propone deconstruir la Historiografía en lo que llama “Estudios de la Subalternidad”, en esta subalternidad también encontraríamos la necesidad de revisar y deconstruir las humanidades desde el género, el postcolonialismo y la visión LGTIB+. Situar a éstas mujeres en el canon nos permite terminar con una violencia simbólica evidente que ha silenciado y invisibilizado la mujer escritora y creadora durante muchos siglos y poner en valor la obra de éstas. Por otro lado las mujeres encontrarían referentes de escritoras y de personajes femeninos que les ayudarían en su proceso de empoderamiento personal y para los hombres 5

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COMPARADA

sería interesante el conocer y reconocer otra manera de ver y vivir una realidad diversa. Todos éstos pequeños cambios simbólicos pueden ir ayudando a construir una sociedad más justa e igual. Por todas éstas razones propongo una lista de mujeres a incorporar a la lista de Autores del Siglo XX de Damrosh, algunas fueron comentadas por mis compañeros en el seminario y a otras las considero imprescindibles para ir completando los huecos de la Literatura mundial.

Nuevas Incorporaciones a la lista de Damrosh:                              

Simone de Beauvoir (1908-1986) Virginia Woolf (1882-1941) Marguerite Yourcenar (1903 – 1987) Katri Vala (1901-1944) Anais Nin (Angela Anaïs Juana Antolina Rosa Edelmira Nin y Culmell; 1903 – 1977) Selma Lagerlöf (1858-1940) Alfonsina Storni (1892-1938) Edith Wharton (1862-1937) Rosario Castellanos (1925-1974) Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga 1889-1957) María Luisa Bombal Anthes ( 1910 – 1980) Gloria Fuertes García ( 1917 – 1998) Anna Akhmatova (1889-1966) Colette (1873-1954). Zora Neale Hurston (1891-1960) Isabel Allende (1942) Oriana Fallaci (1929 – 2006) Fátima Mernissi (1940-2015) Chimamda Ngozi Adichie (1977) Doris Lessing (1919-2007) Chavela Vargas (1919- 2012) Mercè Rodoreda (1908-1983) Ana Maria Matute (1925-2014) Ângela Lago (1945) Christa Winsloe (1888-1944) Irène Hamoir (1906-1994) Rosa Chacel (1898-1994) Talisma Nasrin (1962) Svava Jakobsdottir (1930) Ursula K. Le Guin (1929)

6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.