Donativos privados en México: un análisis de las donatarias autorizadas.

June 15, 2017 | Autor: C. Cordourier-Real | Categoría: Civil Society, Organizaciones de la Sociedad Civil - ONG, Non Profit Organizations
Share Embed


Descripción

ECORFAN®

ECORFAN-Bolivia Directorio Principal RAMOS ESCAMILLA- María, PhD. Director Regional SERRUDO GONZALES- Javier, BsC Director de la Revista ESPINOZA GÓMEZ- Éric, MsC Relaciones Institucionales

Revista de Administracion y Finanzas, Volumen 2, Número 2, de Enero a Marzo 2015, es una revista editada trimestralmente por ECORFAN-Bolivia. Santa Lucía N-21, Barrio Libertadores, Cd. Sucre. Chuquisaca, Bolivia. WEB: www.ecorfan.org,[email protected]. Editora en Jefe: Ramos Escamilla- María, Co-Editor: Serrudo González-Javier. ISSN: 2410-342X.Responsables de la última actualización de este número de la Unidad de Informática ECORFAN. Escamilla Bouchán- Imelda, Luna Soto-Vladimir, actualizado al 31 de Marzo 2015.

IGLESIAS SUAREZ- Fernando, BsC Edición de Logística DAZA CORTEZ- Ricardo, BsC Diseñador de Edición RAMOS ARANCIBIA- Alejandra, BsC

Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente las opiniones del editor de la publicación. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin permiso del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

330 Revista Administracion & Finanzas Marzo 2015 Vol.2 No.2 330-339

Artículo

Donativos privados en México: un análisis de las donatarias autorizadas CORDOURIER-REAL, Carlos Román* Universidad de Guanajuato Recibido 2 de Enero, 2015; Aceptado 26 de Marzo, 2015

Resumen

Abstract

Este artículo busca contribuir en el conocimiento de la filantropía mexicana que emplea canales institucionales, y cuyos donativos (en especie y en efectivo) se movilizan a través de organizaciones que tienen en estatus de donataria autorizada. Tomando como universo de estudio al subsistema asociativo de las donatarias autorizadas mexicanas, se emplean estadísticos de tendencia central y dispersión para evaluar las diferencias a nivel subnacional en el volumen de donativos, ponderando por densidad poblacional. Asimismo, se estima el coeficiente de correlación de Pearson para las variables y a fin de descubrir su grado de asociación Con base en el análisis de los donativos reportados por las donariarias autorizadas, se identifica un fenómeno de concentración geográfica y de recursos que define al sector no lucrativo mexicano.

By focusing on the Mexican authorized donees subsystem, this paper investigates which are the key charateristics of the distribution of private donations amongst the thirty-two states of the Mexican federation. Particularly, taking into account the demographic density, it employs central tendency and dispersión statistics to assess the sub-national differences of the amount of donations. Likewise, the Pearson correlation coefficient is calculated for the variables and in order to discover how they are associated. Based on the analysis of reported donations by the authorized donees, a phenomenon of both geographical and resources concentration is identified, and which characterizes the Mexican non-profit sector

Donativos, filantropía, donatarias organizaciones de la sociedad civil.

Donations, philanthropy, authorized donees, civil society organizations.

autorizadas,

Citación: CORDOURIER-REAL, Carlos Román. Donativos privados en México: un análisis de las donatarias autorizadas. Revista de Administración y Finanzas 2015, 2-2:330-339

* Correspondencia al Autor (Correo Electrónico: [email protected]) Investigador contribuyendo como primer autor.

© ECORFAN-Bolivia

www.ecorfan.org/bolivia

Artículo Introducción Un actor relevante para explicar los procesos de et al., 1991; Magallón, 2003). A través de la acción colectiva de los ciudadanos que encuentra cauce en movimientos sociales y organizaciones civiles se han iniciado periodos de cambio político cuyo desenlace ha sido la erosión y colapso de los regímenes autoritarios. Sin embargo, el papel de la sociedad civil no sólo es importante para explicar las transiciones políticas y periodos de liberalización que instauran o consolidan democracias. Paralelamente, la sociedad civil tiene la capacidad de contribuir a fortalecer aquellos lazos solidarios que constituyen la base para el funcionamiento de políticas redistributivas (Miller, 1999), las cuales hacen efectivo el presupuesto de la ciudadanía igualitaria en la que se basan los regímenes liberales. De igual manera, ciertas expresiones de la sociedad civil, en particular las organizaciones civiles sin fines de lucro, asisten en procesos de desarrollo social a través de la atención a segmentos poblacionales en estado de vulnerabilidad que son excluidos de los alcances de las políticas públicas. A decir de Lester Salamon et al., (1992) existen cinco grandes roles desempeñados sistémicamente por lo que llama el : provisión de servicios (principalmente en materia de salud, educación, cultura, protección del medio ambiente); innovación social (i.e., la organizaciones son capaces de concebir soluciones novedosas a problemas sociales debido a que operan de manera más flexible que los gobiernos); advocacy (i.e., promoción y gestión de causas ciudadanas y sociales); desarrollo de liderazgos y expresión (i.e., no sólo fomentan competencias para la gestión e implementación de proyectos entre sus miembros sino que sirven a éstos para expresar sus adhesiones ideológicas o valores). ISSN 2410-342X ECORFAN® Todos los derechos reservados

331 Revista Administracion & Finanzas Marzo 2015 Vol.2 No.2 330-339 Y cohesión comunitaria y democratización (i.e., fortalecen la confianza interpersonal y generan capital social que contribuye al mejor desempeño institucional). Cabe señalar que las anteriores funciones, atribuidas en la literatura sociológica, tendrían que estudiarse empíricamente a través de estudios de caso a nivel nacional y sub-nacional para conocer en qué medida son realizadas efectivamente por las organizaciones civiles en cada país, pues su desempeño puede estar afectado por diversos factores que dificultan la consecución de los objetivos que se plantean originalmente, tales como la falta de infraestructura institucional adecuada (Layton y Moreno, 2010). En México las organizaciones civiles que optan por su formalización a través de la constitución de una personalidad jurídica pueden adoptar tres figuras legales: asociación civil (A.C.), institución de asistencia privada (I.A.P.) e institución de beneficencia privada (I.B.P.). Este tipo de organizaciones ciudadanas financian sus actividades a través de cuatro fuentes principales: recursos propios (e.g., cuotas de membresía, rendimientos de fondos patrimoniales, venta de servicios), recursos públicos (federales, estatales y municipales), recursos internacionales (e.g., agencias multilaterales o fundaciones donantes internacionales) y recursos privados (en particular, donativos individuales o donativos provenientes de filantropía corporativa). La diversidad y el equilibrio en la composición de sus recursos financieros garantiza que las organizaciones puedan subsistir a lo largo del tiempo, ya que al depender excesivamente de una sola fuente aumenta su vulnerabilidad (García, et al., 2006). El análisis que se presenta a continuación expone algunas las características que tiene el financiamiento privado de las actividades de las organizaciones civiles mexicanas no lucrativas. CORDOURIER-REAL, Carlos Román. Donativos privados en México: un análisis de las donatarias autorizadas. Revista de Administración y Finanzas 2015

Artículo

332 Revista Administracion & Finanzas Marzo 2015 Vol.2 No.2 330-339

Específicamente, este estudio se concentra en un subsistema específico del sector asociativo mexicano: el conjunto de asociaciones civiles e instituciones de asistencia (o beneficencia) privada que tienen el estatus de donatarias autorizadas que otorga el Sistema de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del gobierno federal para que puedan recibir donativos deducibles del Impuesto sobre la Renta. El objetivo del artículo consiste en mostrar cuál es la composición de dicho subsistema en función de su densidad geográfica, actividades y de los recursos nacionales y provenientes del extranjero que movilizan a fin de mostrar un rasgo que actualmente define al sector asociativo no lucrativo del país: concentración geográfica y concentración de donativos. La primera sección detalla las características generales de las donatarias de acuerdo a criterios demográficos. La segunda desarrolla un análisis de correlación para conocer la asociación entre donativos per cápita y el Producto Interno Bruto Estatal con el propósito de conocer si el tamaño de la economía estatal se relaciona con la movilización de aportaciones filantrópicas. Magnitud y composición del subsistema asociativo de donatarias Existen distintas actividades a las que el SAT, en cumplimiento de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), autoriza para que cuenten con el estatus de donataria (ver tabla 1 para el ejercicio fiscal 2013). Entre los distintos rubros contemplados por la normatividad, es el asistencial el que consistentemente constituye la mayoría, muy por encima de las donatarias educativas que se colocan en la segunda posición. Para el ejercicio fiscal 2013, más de dos terceras partes del total de donatarias (66.4%) se agruparon en el rubro de asistenciales. ISSN 2410-342X ECORFAN® Todos los derechos reservados

Tabla 1 Distribución de donatarias por rubro, ejercicio fiscal 2013.

En el ejercicio fiscal 2013, fueron autorizadas 7,902 instituciones y fideicomisos en todo el país para contar con el estatus de donataria, lo cual representa una variación porcentual respecto al año anterior de 3.51%; muy por debajo del inusitado crecimiento porcentual del número de donatarias (15.86%) del ejercicio 2012, ocurrido después de la contracción del ejercicio anterior (-5.93%), y ocasionada por el incumplimiento de nuevas obligaciones fiscales (Aviso Anual e Informe de Transparencia) introducidas por la autoridad fiscal.

CORDOURIER-REAL, Carlos Román. Donativos privados en México: un análisis de las donatarias autorizadas. Revista de Administración y Finanzas 2015

333 Revista Administracion & Finanzas Marzo 2015 Vol.2 No.2 330-339

Artículo De modo que para los dos ejercicios anteriores al 2014, se ha mantenido una tendencia de crecimiento relativamente estable.

Tabla 2

En cuanto a la distribución geográfica de las donatarias, un número muy importante de ellas (2,299) tienen su domicilio legal en el Distrito Federal, entidad que concentra más de tres veces y media la cantidad de las donatarias con las que cuenta el estado que ocupa la segunda posición Estado de México (623); por otra parte, existen entidades de la República donde es poco común que las organizaciones civiles locales cuenten con el estatus de donataria. Como es posible observar en la tabla siguiente, doce estados de la República no cuentan con más de un centenar de ellas.

ISSN 2410-342X ECORFAN® Todos los derechos reservados

Tabla 3

Para dar cuenta del grado de concentración de las donatarias autorizadas en la capital del país que caracteriza a este subsector asociativo del país, se presenta a continuación una desagregación de la distribución porcentual relativa de donatarias frente al porcentaje relativo de la población que habita en cada entidad federativa.

CORDOURIER-REAL, Carlos Román. Donativos privados en México: un análisis de las donatarias autorizadas. Revista de Administración y Finanzas 2015

Artículo

334 Revista Administracion & Finanzas Marzo 2015 Vol.2 No.2 330-339 Es un hecho que existe un fenómeno de concentración en el Distrito Federal. Esta entidad en la que radican el 7.51% de los habitantes del país cuenta con el 29.09% de donatarias respecto al total. La concentración geográfica de las donatarias en la capital del país, como veremos en posteriormente, tiene un impacto directo en un fenómeno asociado: la concentración de donativos. Movilización de recursos privados por las donatarias autorizadas

Tabla 4 Relación de porcentajes relativos de población versus porcentajes relativos de donatarias por entidad federativa, 2013.

Los datos anteriores, que sirven para conocer el grado simetría entre la proporción relativa de la población de cada entidad federativa vis-à-vis su participación relativa de donatarias respecto al total, muestran que no siempre existe correspondencia entre el peso poblacional y la cantidad de donatarias domiciliadas en los estados de la República y la capital del país. Si bien podría esperarse cierto margen de variación en el grado de equivalencia debido a las condiciones del entorno local que propician (o inhiben) la constitución de organizaciones que cuenten con el estatus de donataria. ISSN 2410-342X ECORFAN® Todos los derechos reservados

Para comprender las características que tiene actualmente la movilización de donativos privados en el circuito de las donatarias autorizadas se presenta una desagregación del total de donativos reportados por las instituciones y fideicomisos en función de la entidad federativa donde se encuentra su domicilio legal (incluye donativos nacionales y del extranjero para el ejercicio 2012, RDA 2013). Como puede observarse en la tabla 5, existe una alta concentración de donativos en el Distrito Federal. Las donatarias capitalinas, que en conjunto representan menos de la tercera parte del total de donatarias movilizan más recursos que el resto de las donatarias de los 31 estados de la federación. Esto es, del total reportado por las donatarias de todo el país para el ejercicio fiscal 2012 ($32,918,825,671), las donatarias capitalinas movilizan más de la mitad (53.19%).

CORDOURIER-REAL, Carlos Román. Donativos privados en México: un análisis de las donatarias autorizadas. Revista de Administración y Finanzas 2015

Artículo

335 Revista Administracion & Finanzas Marzo 2015 Vol.2 No.2 330-339

Tabla 5 Total de donativos recibidos y participación relativa por entidad federativa.

A fin de ponderar la dimensión de los recursos privados movilizados en cada entidad federativa por las donatarias autorizadas en función del tamaño de la población, se estima el monto de donativos per cápita para el ejercicio fiscal 2012 (RDA 2013) con base en las proyecciones demográficas que efectuó para el año 2012 el CONAPO. A partir de este análisis, es posible observar que existen diferencias importantes en la magnitud de donativos movilizados por las donatarias de cada entidad federativa cuando se toma en cuenta el criterio poblacional (ver Tabla 6).

ISSN 2410-342X ECORFAN® Todos los derechos reservados

Tabla 6 Donativos per cápita movilizados por entidad federativa. (RDA 2013)

Para dar cuenta del contraste existente entre las entidades federativas, además del rango (R) se estiman estadísticos de tendencia central y de dispersión de los donativos per cápita. Debido a que existe una distribución con valores mínimos y máximos notablemente extremos en el país, la media aritmética de los donativos per cápita ($193.26) no se considera representativa de la situación nacional; por ejemplo, mientras que las donatarias del estado de Tlaxcala reportan donativos equivalentes a $8.13 per cápita.

CORDOURIER-REAL, Carlos Román. Donativos privados en México: un análisis de las donatarias autorizadas. Revista de Administración y Finanzas 2015

336 Revista Administracion & Finanzas Marzo 2015 Vol.2 No.2 330-339

Artículo Las donatarias con domicilio legal en el Distrito Federal movilizaron en el ejercicio fiscal de 2012 una proporción 242 veces superior ($1,968.57). Estas son diferencias que reflejan que los subsistemas asociativos en el país, por lo pronto en lo que se refiere al circuito de las organizaciones civiles que movilizan recursos privados, tienen magnitudes muy diferentes en México. Para describir estadísticamente de mejor manera la distribución de donativos en el país y que claramente se concentra en un extremo, se calcula la desviación estándar, las cual muestra el grado de dispersión de los valores. El alto valor del Rango ($1,960.44) estimado a partir de los valores máximo y mínimo, así como la desviación estándar ($396.30) indica claramente que existe un fenómeno de concentración de la movilización de los donativos privados incluso ponderando por el tamaño de la población.

Con el propósito de conocer con mayor nivel de detalle las características que tiene la composición de los donativos canalizados en el circuito formal de las donatarias, se ha realizado un análisis que distingue el total de donativos que tienen una procedencia extranjera. La tabla 8 muestra los donativos recibidos del extranjero reportados por las donatarias mexicanas. Con base en información de Reportes de los últimos cinco años (RDA 20092013), se elaboró una relación de donativos que incluye el monto de donativos recibidos del extranjero (en efectivo y en especie) y su proporción respecto al total reportado. Se observa que el monto máximo de recursos provenientes del extranjero recibidos por las donatarias en ese periodo fue de más de dos mil doscientos millones en el ejercicio fiscal 2012 (RDA 2013), cifra que representa el 6.71% del total de donativos que las donatarias reportaron a la autoridad fiscal.

Tabla 7 Estadísticos de tendencia central y dispersión de Donativos per cápita en México (RDA 2013)

Donativos privados extranjero recibidos autorizadas

provenientes del por donatarias

Las organizaciones de la sociedad civil mexicanas, y en particular las donatarias autorizadas tienen la posibilidad de recibir donativos provenientes de cualquier parte del mundo.

ISSN 2410-342X ECORFAN® Todos los derechos reservados

Tabla 8 Donativos totales y provenientes del extranjero, reportados por las donatarias autorizadas (RDA 20092013).

CORDOURIER-REAL, Carlos Román. Donativos privados en México: un análisis de las donatarias autorizadas. Revista de Administración y Finanzas 2015

Artículo Con el objetivo de conocer cuál es la proporción de donativos recibidos del extranjero movilizados por las donatarias de las distintas entidades federativas se ha elaborado una tabla que desagrega su participación relativa para el ejercicio fiscal 2012 (RDA 2013). Esto es, se estima el porcentaje que se moviliza en cada entidad respecto al total de donativos provenientes del extranjero (Tabla 9). De acuerdo con la información generada en este análisis, es claro que el fenómeno de concentración de recursos recibidos por las donatarias del Distrito Federal no sólo se repite sino que se acentúa en este tipo particular de donativos que distingue en función de su procedencia: las donatarias con domicilio legal en la capital del país concentran en promedio más del 60% del total de donativos extranjeros (en especie y en efectivo) que se reciben en el país en el circuito formal de las donatarias.

337 Revista Administracion & Finanzas Marzo 2015 Vol.2 No.2 330-339 De acuerdo con la información generada en este análisis, es claro que el fenómeno de concentración de recursos recibidos por las donatarias del Distrito Federal no sólo se repite sino que se acentúa en este tipo particular de donativos que distingue en función de su procedencia: las donatarias con domicilio legal en la capital del país concentran en promedio más del 60% del total de donativos extranjeros (en especie y en efectivo) que se reciben en el país en el circuito formal de las donatarias. Por otra parte, sobresale el caso de las donatarias del estado fronterizo de Baja California, las cuales han logrado movilizar crecientemente una mayor cantidad de recursos provenientes del extranjero. Actualmente, dichas donatarias, que no representan más del 3% del total del país, movilizaron el 8.83% de tales donativos en el ejercicio fiscal 2012 (RDA 2013).

Por otra parte, sobresale el caso de las donatarias del estado fronterizo de Baja California, las cuales han logrado movilizar crecientemente una mayor cantidad de recursos provenientes del extranjero. Actualmente, dichas donatarias, que no representan más del 3% del total del país, movilizaron el 8.83% de tales donativos en el ejercicio fiscal 2012 (RDA 2013). Con el objetivo de conocer cuál es la proporción de donativos recibidos del extranjero movilizados por las donatarias de las distintas entidades federativas se ha elaborado una tabla que desagrega su participación relativa para el ejercicio fiscal 2012 (RDA 2013). Esto es, se estima el porcentaje que se moviliza en cada entidad respecto al total de donativos provenientes del extranjero (Tabla 9).

ISSN 2410-342X ECORFAN® Todos los derechos reservados

CORDOURIER-REAL, Carlos Román. Donativos privados en México: un análisis de las donatarias autorizadas. Revista de Administración y Finanzas 2015

338 Revista Administracion & Finanzas Marzo 2015 Vol.2 No.2 330-339

Artículo

Con el propósito de conocer si la concentración de los donativos privados puede encontrarse asociada con factores económicos. Es decir, si el volumen de donativos que reportan las donatarias en cada entidad, una vez ponderados por el criterio poblacional, se relaciona con el tamaño de la economía del estado, se ha estimado el coeficiente de correlación de Pearson entre las variables PIB per cápita estatal y los donativos per cápita. Asimismo, se adjunta el gráfico de dispersión que permite observar de manera más intuitiva el grado de asociación entre ambas variables.

Figura 1 Relación PIB per capita y donativos per capita. Estatal, 2013. Tabla 9 Donativos recibidos del extranjero participación relativa por entidad federativa.

y

A reserva de profundizar en el análisis particular de cada entidad federativa que exponga diferencias regionales estructurales, llama la atención que existe una gran diferencia entre el porcentaje relativo de donativos en efectivo provenientes del extranjero reportado por las donatarias de las treinta y dos entidades federativas. Los datos anteriores, que revelan una situación sumamente heterogénea en el flujo de donativos movilizados por las donatarias del país, merecen un estudio pormenorizado a fin de identificar las causas que originan la magnitud de tales diferencias a nivel subnacional. ISSN 2410-342X ECORFAN® Todos los derechos reservados

De acuerdo con el estadístico de correlación de Pearson, cuya escala va de -1 a 1, estimado para las variables de interés es posible señalar que existe una relación lineal que asocia positivamente el monto de los donativos per cápita y el PIB per cápita, toda vez que el coeficiente obtenido tuvo un valor de 0.572. Aunque para establecer explicaciones causales estadísticamente robustas sería necesario implementar un modelo de regresión múltiple que incorporara más variables, por lo pronto, se apunta como un posible factor explicativo de las variaciones observadas el tamaño de la economía. No obstante, indudablemente este factor no es el único, ya que las distintas capacidades de las donatarias para recaudar recursos diversificadamente.

CORDOURIER-REAL, Carlos Román. Donativos privados en México: un análisis de las donatarias autorizadas. Revista de Administración y Finanzas 2015

Artículo Cuyo desarrollo puede estar asociado al propio entorno institucional estatal y a las políticas públicas de los gobiernos de los estados, puede incidir en el desempeño particular de cada sector asociativo subnacional para movilizar donativos nacionales y extranjeros de manera eficaz. Si la regulación federal en materia fiscal es la misma para las 32 entidades, las explicaciones de las diferencias entre la magnitud y composición de los subsectores asociativos del país pueden complementarse con la inclusión de factores institucionales locales.

339 Revista Administracion & Finanzas Marzo 2015 Vol.2 No.2 330-339 Así como a la prevención de los defectos o vulnerabilidades que les afectan, entre ellas la escasez de recursos para financiar sus actividades debido a fenómenos de concentración regional. En este sentido, es posible hablar de la existencia de sectores asociativos relativamente disfuncionales que no tienen el impacto o efectos deseables en procesos de democratización y desarrollo social. Referencias

Agradecimiento

García, Sergio, Michael Layton, Judith Rodríguez, Ana Paulina Rosas. (2006). México: Incide Social.

El autor agradece a la Dirección de Apoyo a la Investigación y Posgrado (DAIP) de la Universidad de Guanajuato el apoyo de este proyecto en la Convocatoria Institucional de Investigación Científica.

Layton, David y Alejandro Moreno. (2010). Filantropía y sociedad civil en México. México: ITAM-Miguel Ángel Porrúa.

Conclusiones

Magallón Anaya, Mario. (2003). La democracia en América, México: CCyDEL-UNAM-Plaza y Valdés.

Si bien las organizaciones de la sociedad civil pueden desempeñar distintas funciones en el sistema social, su importancia y características varían en virtud de contextos económicos, culturales e institucionales. De modo que la magnitud, composición e impacto del sector asociativo sin fines de lucro no sólo cambia entre distintos países sino incluso a nivel subnacional. Este artículo enfocado en el universo de las organizaciones civiles mexicanas que tienen el estatus de donatarias autorizadas expuso diferencias importantes a nivel estatal en las características de la distribución que tiene el flujo de recursos.

Miller, David. (1999). Principles of Social Justice, Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Ahondar en el conocimiento de este tipo de organizaciones civiles es importante no sólo por el insuficiente número de investigaciones que las han constituido como objeto de estudio, sino porque la comprensión de sus limitantes puede contribuir al diseño de políticas públicas que contribuyan a su profesionalización. ISSN 2410-342X ECORFAN® Todos los derechos reservados

CORDOURIER-REAL, Carlos Román. Donativos privados en México: un análisis de las donatarias autorizadas. Revista de Administración y Finanzas 2015

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.