Don Quijote y el cine de América: Sancho, el humor y proyectos fracasados

June 15, 2017 | Autor: Ingrid Simson | Categoría: Orson Welles, Miguel de Cervantes, Cantinflas
Share Embed


Descripción

FORO HISP A..NICO 40

EL QUIJOTE EN AMERICA

COLECCION HISPA..NICA DE FLANDES Y PAisES BAlOS Consejo de direcci6n: Nicole Delbecque, Katholieke Universiteit Leuven (Lovaina, Be1gica) Rita De Maeseneer, Universiteit Antwerpen (Amberes, Belgica) Hub. Hermans, Rijksuniversiteit Groningen (Groninga, Paises Bajos) Sonja Herpoel, Universiteit Utrecht (Paises Bajos) Ilse Logie, Universiteit Gent (Gante, Belgica) Luz Rodriguez Carranza, Universiteit Leiden (Paises Bajos) Maarten Steenmeijer, Radboud Universiteit Nijmegen (Ni mega, Paises Bajos)

Editado por

Friedhelm Schmidt-Welle e Ingrid Simson

Secretaria de redacci6n: Mafia Eugenia Ocampo y Vilas Toda correspondencia relacionada con la redacci6n de la colecci6n debe dirigirse a: Maria Eugenia Ocampo y Vilas - Foro Hispanico Universiteit Antwerpen CST - Departement Letterkunde (Gebouw D - 113) Grate Kauwenberg 13 B - 2000 Antwerpen Belgica

Administraci6n:

Editions Rodopi B.Y.

Toda correspondencia administrativa debe dirigirse a:

Tijnmuiden 7

1046 AK Amsterdam

Paises Bajos

Tel. +31-20-61l4821

Fax +31-20-4472979

Diseno y maqueta: Editions Rodopi ISSN: 0925-8620

~

Amsterdam - New York, NY 2010

Indice Friedhelm Schmidt-Welle e Ingrid Simson:

Prefacio

9

Rolena Adorno:

EI Quijote en la America de los Austrias: EI carnero (1638) de Juan Rodriguez Frei1e

11

Beatriz de Alba-Koch:

Femandez de Lizardi y su lectura ilustrada dei Quijote: Cervantismo, quijotismo y autorfa

51

Christoph Strosetzki:

Don Quijote corno figura identificadora y metäfora politica en la Latinoamerica dei sigl0 XIX

73

Walter Bruno Berg:

Cover Photo Photographer: Luis Correa Diaz Copyright: Luis Correa Diaz and Ibero-Amerikanisches Institut Berlin The paper on which this book is printed meets the requirements of "ISO 9706: 1994, Information and documentation - Paper for documents Requirements for permanence". ISBN: 978-90-420-3051-0

E-Book ISBN: 978-90-420-3052-7

©Editions Rodopi BV, Amsterdam - New York, NY 2010

Printed in The Netherlands

Peregrinaciones dei Quijote en la Argentina (Acerca de Alberdi y Cervantes)

85

Marcela Ochoa Shivapour:

Don Quijote en America: una reescritura decimon6nica

99

Jose Montero Reguera:

Un cervantista mexicano: Francisco A. de Icaza

113

Sebastian Neumeister: Ruhen Dario, Don Quijote y la eanalloeracia

Philip Swanson:

l31

Don Quijote y eI deteetive postmoderno en Ia narrativa hispanoamerieana

Maria Augusta da Costa Vieira: Dialogo textual: el Quijote y la obra de Maehado de Assis

145

263

Ingrid Simson: Don Quijote y el eine de America: Sancho, el humor y

Victoria Cox:

proyectos fracasados

EI Quijote eriollo en el sainete y en el humor politico argentino (1883-1923)

161

Jorge Volpi: Don Quijote en Ameriea

Teodosio Fernandez: Cr6niea de suenos: don Quijote en el ensayo y la poesia de Jorge Luis Borges

179

Luis Correa Diaz: Borges, senor de los poetas eervantinos de Ameriea

197

Julio Rodriguez-Luis: Borges y Cortazar ante el Quijote

225

Luz Rodriguez Carranza: EI yelmo de Mambrino. Terra Nostra, Quijote y La Utopia

235

Friedhelm Schmidt-Welle: La pesadilla eterna: monstruos, dinosaurios y los extravios de la lectura. Augusto Monterroso y el Quijote

253

281

313

Prefacio Friedhelm Schmidt-Welle e Ingrid Simson

"Leer el Quijote nos ha hecho 10 que somos", dice Julio ürtega, escri­ tor y critico peruano, destacando asi la gran importancia de la novela de Cervantes para America Latina. En efecto, la novela Don Quijote forma parte de la herencia comun de Espafia y Latinoamerica mas que cualquier otra ob ra espafiola. Dificilmente se encontrara a un autor hispanoamericano que no haya dado su parecer sobre el Quijote, la novela 0 su creador, 0 que no se haya aproximado, aunque s6lo simb6­ Iicamente, al caballero de la triste figura. Mientras que para Espafia el Quijote se ha convertido en mito na­ cional de por si, muchas veces ensalzado, pocas veces criticado, el camino deI caballero por America Latina ha sido otro. LIeg6 tempra­ no: gracias a las investigaciones de Irving Leonard sabemos que algu­ nos ejemplares de Ia primera edici6n deI Quijote arribaron en Carta­ gena, a pesar de Ia prohibici6n de importar novelas en las colonias. Aunque se pueden encontrar huellas de la recepci6n deI Quijote en las culturas americanas coloniales, el impacto de la lectura se hace mas evidente durante el siglo XIX, cuando la creaci6n de Cervantes se convierte en metafora de la polftica latinoamericana, en un metodo para expresar ataques a tiranos y dictadores. Sim6n Bolivar, la figura eminente de la independencia de America y de la visi6n de una Ame­ rica unida, se puso en una misma fila junto a Don Quijote, cuando dijo (segUn revelan varias fuentes, aunque no se sabe si fueron en verdad palabras suyas): "Los tres grandisimos majaderos dei munda hemos sido Jesucristo, Don Quijote y yo". Durante el sigle XX el enfoque hacia la figura deI Quijote se des­ plaza, y los criticos y escritores latinoamericanos empiezan a concen­ trarse en Ia novela misma. Al mismo tiempo se intensifican las lectu­ ras y los debates sobre el Quijote, y asi nos confrontamos hoy con un sinnUmero de textos latinoamericanos sobre e1 caballero y la obra maestra cervantina, desde Enrique Rod6, todavia ligado a la discusi6n

10

Friedhelm Schmidt-Welle e Ingrid Simson

deI siglo XIX, pasando por Carlos Fuentes y sus estudios cervantinos, integrados en su gran novela Terra Nostra, hasta la literatura femenina de las ultimas decadas que se dedica a la gran ilusi6n deI caballero y de su autor, la Dulcinea. No obstante, el texto chisico deI siglo XX en America Latina sobre el Quijote es un cuento de tono ir6nico que ofrece un juego absurdo basado en algunas teorias sobre la literatura, similar a la novela de Cervantes: "Pierre Menard, autor deI Quijote", de Jorge Luis Borges. Aunque el camino deI Quijote por America Latina difiere de su itinerario por Espafia, aquel forma una parte importante e integrante de la recepci6n deI Quijote. "La Mancha, en verdad, adquiri6 todo su sentido en las Americas", dice Carlos Fuentes destacando asi Ia rele­ vancia de la contribuci6n latinoamericana al debate sobre el Quijote. Teniendo en cuenta que la recepci6n deI Quijote en America Latina ofrece un vasto panorama de mas de 400 afios de historia inte1ectual latinoamericana, sorprende que hasta hoy la critica se haya ocupado relativamente poco de esta temlitica compleja y sumamente importan­ te. Hasta ahora disponemos solamente de algunos articulos y libros sobre la recepci6n deI Quijote en America Latina, y eso a pesar de las actividades cientificas y culturales que se le dedicaron en el 2005 por sus 400 afios. EI presente volumen retine trabajos de especialistas procedentes de varios paises de Europa y de las Americas, articulos que abarcan la recepci6n deI Quijote desde los primeros textos de la epoca colonial hasta la literatura y el eine mas reciente. Ellibro es un intento de mos­ trar el estado actual de las investigaeiones sobre la recepei6n deI clasi­ co en America Latina, intento al cual se deben afiadir otros mas para llegar a una investigaci6n mas sistematica de la tematica. Agradecemos a la editorial Rodopi por inc1uir esta publicaci6n en su programa, y a Anneliese Seibt, deI Instituto Ibero-Americano de Berlin, por su trabajo de composici6n dellibro. EI camino deI Quijote por America Latina ha sido extenso, rami­ ficado, complejo, y obviamente el caballero de la triste figura sigue caminando hasta hoy por estas latitudes. Es de esperar que la critica literaria y cultural sobre America Latina continue recorriendo este ca­ mino con todas sus bifurcaciones, complejidades y desafios.

EI Quijote en la America de los Austrias:

EI carnero (1638) de Juan Rodriguez Freite

Rolena Adorno

Resumen: Este ensayo busca iluminar la Conquista i descubrimiento del Nueva Reino de Granada (1638) de luan Rodriguez Freile corno obra clave deI barroco temprano en Hispanoamerica. Quiero descartar la caracterizacion de EI carnero como una obra anecdotica, definida por sus historielas y, asimismo, corregir ellugar comnn de que su postura sobre el comportamiento humane es convencionalmente moralizante. En los diversos intentos de la critica por defmir el genera de EI carnero, el influjo deI Quijo­ te, cuya primera edicion llego a Cartagena de Indias y a las capitales virreinales poco despues de su publicacion en 1605, se ha mencionado para rechazarlo sobre la base de la siguiente premisa: de haber leido a Cervantes, Rodriguez Freile 10 habda mencio­ nado por nombre, tal como 10 hace con otros autores. Aunque la novedad deI Quijote como libro de entretenimiento (un "sacadineros", corno dida el mismo Rodriguez Freile) no le prestara al autor santafereno la autoridad moral que encontro al citar obras patristicas, medievales y quinientistas, propongo que el Quijote fue para Rodri­ guez Freile fuente de inspiracion y que encontro en la obra cervantina una sensibilidad afin que se resalta en tres dimensiones tematicas principales: Ia relacion entre el poder deI deseo y el deseo de poder (amar y gobernar), el caracter quimerico de ambas empresas y,Ia relacion entre la naturaleza humana y el pecado que se enfoca en torno a la contemplacion de la beUeza femenina y sus consecuencias. Dejo para el final las pruebas textuales de la lectura de Rodriguez Freile deI Quijote. Con una ironia leve­ mente cervantina, encontramos Ia clave de este contacto literario en las frases mas comentadas (pero pocas veces iluminadas) de la obm deI erudito santafereno.

1.

Siete pozuelos de papeles y catorce cajones de oro

Cumplidos los setenta afios, al redactar la Conquista i descubrimiento dei Nuevo Reino de Granada entre 1636 y 1638, Juan Rodriguez Frei­ le (1566-c.1639) recuerda el momento en 1585, medio siglo antes, cuando esperaba en el muelle de Cartagena de Indias la embarcaci6n que 10 llevaria a Castilla, la tierra nataI de sus padres. Contemplaba sobre Ia cubierta de la nave capitana "catorce cajones de oro", propie­ dad de un vecino de Santa Fe de Bogota, Juan Rodriguez Cano, y "sie­ te pozuelos de papeles", fluto de las visitas, 0 investigaciones, de la conducta de los gobernantes novogranadinos, realizadas en los afios

Don Quijote y el eine de Ameriea: Saneho, el humor y proyeetos fraeasados Ingrid Simson

Resumen: A pesar dc la estruetura extremamente eompleja y deI eontenido polifaee­ deo deI Quijote de Cervantes, que sin duda alguna debe ser muy dificil de transferir en imagenes cinematograficas, hay una gran cantidad de pelieulas que tratan el tema deI Quijote. Nos interesan aqui dos producciones americanas: una mexicana-espaiiola Don Quijote cabalga de nuevo de Roberto Gavaldon, con Cantinflas jugando el papel de Sancho Panza, y otra pelicula inacabada, proyecto experimental deI norteamerica­ no Orson Welles, por muchos considerado corno proyecto fracasado, aunque aiios despues de la muerte de WeHes el director de eine espafiol Jesus Franeo termino una versi6n que fue estrenada durante la Expo en Sevilla en 1992. Este articulo presenta los dos proyeetos amerieanos analizando sus contenidos, sus estrueturas y sobre todo su referencialidad haeia la obra eervantina. A pesar de la diferencia radieal entre las dos producciones -de un lado una peli­ cula deI eine de masas, con un c6mico popular, realizado con la intenci6n de obtener exito comercial, por otro lado una pelicula experimental, rodada durante casi treinta afios y nunca terminada, con actores desconocidos, en blanco y negro- tambien exis­ ten semejanzas: la concentraci6n en la figura de Sancho, el poco interes en Dulcinea y eI aspecto deI amor, la relacion con la epoca modema y la actualidad, la presentaci6n de la auto-reflexividad, tan importante en la novela de Cervantes. Arnbas pellculas padecen una critica feroz; sin embargo se trata en los dos casos de experimentos originales, innovadores que logran transferir los contenidos de la novela cervantina de una manera impresionante.

1. Don Quijote en America "Leer e1 Quijote nos ha hecho 10 que somos".l Son estas las palabras deI critico y escritor peruano Julio Ortega que habla aqui corno escri­ tor sobre la gran e importante influencia de la obra maestra cervantina en la literatura latinoarnericana. En efecto, la nove1a EI ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha pertenece corno ninguna otra obra espafio1a a 1a herencia cornun de Espafia y Am6rica Latina. Difici1­ mente se encontrani a un autor hispanoamericano que no haya dado su

lngrid Simson

Don Quijote y el eine de Ameriea

parecer sobre el Quijote, la novela 0 su creador, 0 que no se haya aproximado, aunque s6lo simb6licamente, al mito nacional espafiol. Otro gran escritor latinoamericano deI siglo veinte, CarIos Fuen­ tes, reconoce el valor deI Quijote para America, el cual para el repre­ senta la raz6n critica. "La Mancha, en verdad, adquiri6 todo su sentido en las Americas" (Fuentes 1992: 178), dice Fuentes y asi no solamente destaca la importancia deI Quijote para la literatura latinoamericana, sino tambien la contribuci6n de America a la recepci6n deI Quijote. 2 Fuentes hace viajar a Don Quijote a America tanto corno el uruguayo Eduardo Galeano en un episodio de su Memoria deljuego. 3 Ya habia viajado el Quijote a America mucho antes, en forma de libro durante la epoca de la colonia. En el siglo diecinueve, Don Qui­ jote sirvi6 en America Latina sobre todo corno metafora politica y figura de identidad. Tanto el ecuatoriano Juan Montalvo corno el ar­ gentino Juan Bautista Alberdi, entre otros, utilizan los principios qui­ jotescos para expresar sus ataques a tiranos y dictadores. 4 Sim6n Boli­ var, la figura eminente de la independencia de America y de la visi6n de una America unida, se puso a si mismo en una fila con Don Quijo­ te, cuando dijo 10 que revelan varias fuentes, aunque no se sabe si se trata de una expresi6n autenticamente bolivariana: "Los tres grandisi­ mos majaderos deI mundo hemos sido Jesucristo, Don Quijote y yo". (Galeano 1992: 101). No sorprende que casi todas las figuras de identificaci6n latinoa­ mericana relevantes en algun momento hist6rico hayan sido denomi­ nadas corno Quijotes. Hay asi toda una serie que puede empezar con Bartolome de las Casas 0 Crist6bal Co16n mismo y llega hasta nues­ tros dias, cuando se habla de la RevoIuci6n cubana y deI Che 0 sobre los levantamientos en Chiapas y el subcomandante Marcos (Correa Diaz 2000). Ya estos pocos ejemplos muestran muy bien la importancia que siempre ha tenido y tiene hasta nuestros dias el Quijote para las cultu­ ras latinoamericanas. Para el critico de hoy, la recepci6n de la novela y de la figura c1asica espafiola, que ha tornado muchas formas y face­ tas durante los siglos, ofrece un panorama complejo tanto en la histo­ ria de las ideas de America Latina corno en las discusiones y represen­ taciones politicas. As! sorprende mucho que hast!! hoy la critica casi no se haya ocupado de esta tematica, de la influencia deI Don Quijote en la cultura de America Latina. Es verdad que existen analisis espe-

ciales de textos relevantes; sin embargo falta un acercamiento general al tema. 5 La situaci6n es aun peor cuando se trata de casos intermediales de la recepci6n deI Quijote en Latinoamerica. Y estos son los casos que nos interesan aqui: las peliculas de America sobre el Quijote.

282

283

2. Don Quijote y el eine Cualquiera que haya Ieido la novela de Cervantes sabe que dificil es poner su contenido en la pantalla. EI contenido filos6fico, los discur­ sos, la ironia, los episodios casi fantasticos, las novelas intercaladas: l,c6mo convertirlos en imagenes cinematograficas sin fracasar total­ rnente? En todo caso sera dificil transferir esta historia tan rica en episodios e ideas en una pelicula, una empresa dec1arada imposible por varios artistas, escritores corno directores de cine. Asi 10 nota el escritor portugues Jose Saramago: Alonso Quijano habla mueho, la palabra esta sobreabundada y, alllevarla al ei­ ne, el guionista no sabe eomo haeer eon todo ese diseurso. En television todo hay que decirlo en 15 segundos, la gente ya no tiene paciencia para eseuehar lar­ guisimos diseursos. Si en el eine se reseatara la palabra deI limbo en que Cer­ vantes la eoloea, seda otra forma de haeer pelieulas. (Saramago 2005).

Sin embargo, a pesar de la imposibilidad de realizar tal proyecto, hay mas de 50 peliculas que trat an de adaptar la gran novela a la pantalla. Ya pocos afios despues de la introducci6n deI cine corno arte, en 1898, se realiz6 en Francia un proyecto de una escena breve con el titulo de Don Quichotte. 6 Sigui6 pocos alios despues, en 1902 0 1903, otra producci6n francesa, Les aventures de Don Quichotte de La Mancha, muda, pero ya de quince escenas y con una duraci6n de aproximada­ mente veinte minutos. La primera pelicula espafiola data de 1910, obviamente la obra de un solo hombre: Narcis Cuyas, con el titulo de la novela: EI ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. 7 La primera pelicula americana es de 1909 y lleva el titulo Don Quixote. Durante los afios siguientes se rea1izaron otros proyectos franceses e italianos, y en 1915 otra pelicula americana, ya de 50 mi­ nutos, deI director norteamericano Edward Dillon. Aunque en la ma­ yoria de las peliculas sobre el Quijote se trata hasta hoy de produccio­ nes espafiolas, tambien hay peliculas rusas, danesas, finlandesas, ale­ manas, italianas, de Australia, de Jap6n y de Israel, todos sobre las

lngrid Simson

Don Quijole y el eine de America

aventuras de Don Quijote y/o de Du1cinea. Tambien hay coproduccio­ nes entre las que se destaca la de Georg Wilhelm Pabst, de 1933, con el titulo Don Quijote, una produccion de Francia y Gran Bretafia (Ro­ sa/GonzalezlMedina 2005: 481), 0 versiones musicales corno The Man of La Mancha de 1972, con Peter O'Toole y Sophia Loren corno protagonistas. Ya se ve con los pocos datos que tenemos hoy sobre todos estos proyectos, que existe una gran variedad de adaptaciones cinematograficas de la novela de Cervantes. Y las producciones si­ guen hasta nuestros dias, con un aumento de la produecion sobre todo en Espafia y en peliculas para la televisi6n, debido por 10 menos en parte a la conmemoracion de los 400 aiios de la publicacion de la pri­ mera parte de la novela. Una de las peliculas ID
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.