Dolors Font-Rotchés; Maria Machuca (2011): Melodía y eslóganes publicitarios

June 22, 2017 | Autor: Dolors Font-Rotchés | Categoría: Catalan Studies, Spanish, Advertising, Intonation, Melodic Pattern
Share Embed


Descripción

MELODÍA Y ESLÓGANES PUBLICITARIOS EN TELEVISIÓN DOLORS FONT ROTCHÉS Dep. Filologia Catalana, UB [email protected] MARIA J. MACHUCA Dep. Filologia Española, UAB [email protected]

1. INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es determinar qué tipo de patrones melódicos y de énfasis se utilizan en los eslóganes publicitarios de la televisión en dos lenguas diferentes, el catalán y el español. Además, el estudio de estas características prosódicas nos permitirá conocer las coincidencias y divergencias en los rasgos utilizados en la melodía de estos eslóganes. Para llevarlo a cabo, nos basamos en las investigaciones básicas sobre patrones melódicos y tipología de énfasis de la entonación del castellano (Cantero et al., 2005; Cantero y Font Rotchés, 2007) y del catalán (Font Rotchés, 2005, 2007, en prensa) en habla espontánea, en las cuales se definen 12 patrones melódicos para el castellano, 8 para el catalán y hasta 17 tipos de énfasis, los cuales nos han servido de base para establecer las comparaciones entre habla espontánea y locución de los anuncios publicitarios en cada lengua1, y, posteriormente, poder comparar entre los resultados obtenidos en las dos lenguas. El análisis melódico de los eslóganes publicitarios se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Fonética Aplicada de la Universitat de Barcelona, a partir del método de base acusticoperceptiva Análisis melódico del habla, propuesto en Cantero (2002). 1

Sobre este tema existe una investigación previa sobre el catalán (véase Font Rotchés, 2009).

Font-Rotchés, Dolors; Machuca, M. J. (2011): 'Melodía y eslóganes publicitarios'. Hidalgo, A.; Congosto, Y.; Quilis, M. (ed.): El estudio de la prosodia en España en el siglo XXI: perspectivas y ámbitos. Anejo n. 75 de la revista Quaderns de Filologia. Publicacions Universitat de València. Valencia, pp. 177-192.

178

Dolors FONT-ROTCHÉS y Maria J. MACHUCA

Utilizando este método, se han obtenido las melodías de los eslóganes con unos valores precisos que nos han permitido hacer todo tipo de comparaciones: entre registros distintos de una misma lengua, tomando de base los resultados obtenidos en las investigaciones de habla espontánea, y entre las dos lenguas, en el registro publicitario. 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2.1 El corpus de publicidad Para hacer la investigación, hemos utilizado dos corpus de publicidad: uno del catalán y otro del castellano. El corpus del catalán pertenece al grupo de investigación Llengua i Publicitat2 de la Universitat de Barcelona. Se trata de una base de datos de anuncios de televisión en lengua catalana, seleccionados de los anuncios comerciales emitidos por los canales autonómicos de la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió, TV3 y Canal 33, durante la década de los 90. El corpus utilizado para el castellano ha sido extraído de Televisión Española (TVE1), Antena 3 y Telecinco durante la primera década del 2000. Del conjunto de anuncios de los dos corpus, se debía hacer algún tipo de selección. En este caso, decidimos escoger todos los anuncios que hacían referencia a marcas de vehículos, emitidos en el caso del catalán de 1995-1999 y en el del castellano de 2000-2008. El motivo por el que trabajamos en anuncios de vehículos fue por la gran cantidad que hay y la amplia gama que se ofrece al consumidor. Además, esta selección nos ha permitido comparar la entonación utilizada en los eslóganes de las dos lenguas analizadas para un mismo producto y evitar así la variación que podría encontrarse si se tratara

2

El grupo y su proyecto La llengua de la publicitat a televisió está financiado por la Dirección General de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia y del Fondo FEDER (HUM2006-06976/FILO).

Melodías y eslóganes publicitarios

179

de productos diferentes. En total, obtuvimos 103 anuncios en catalán y 100 en castellano. El total de 203 cuñas publicitarias fueron visionadas detenidamente con la finalidad de ser analizadas. Pronto nos percatamos de que no todos los enunciados eran válidos para realizar nuestro estudio por distintas causas. Se eliminaron aquellos anuncios que no presentaban voz, ya que se basaban sólo en la imagen y también los que no contenían ningún eslogan. Con el resto que quedaron, todavía surgió un último contratiempo: los anuncios que no se podían analizar porque había música o cantos de fondo o porque el archivo de voz no presentaba la calidad mínima necesaria para extraer los valores de frecuencia fundamental. Al final de esta selección, se han obtenido 31 eslóganes en castellano y 30 en catalán que pertenecen a anuncios de diversos modelos y marcas de coches, los cuales van dirigidos a grupos sociales de distinto poder adquisitivo y para usos variados. Los anuncios son representativos de las marcas de automóviles más conocidas: Citroën, Daewoo, Fiat, Ford, Honda, Hyundai, MercedesBenz, Mitsubishi, Nissan, Opel, Peugeot, Renault, Rover, Seat, Toyota, Volkswagen, Volvo, y presentan una amplia gama de modelos, desde la furgoneta para trabajar (Seat Inca, Vito de Mercedes-Benz, Renault Kangoo), el coche pequeño y funcional (Fiat Seicento, Citroën AX, Peugeot 106) y el que ha sido diseñado para jóvenes (Corsa Viva, Seat Ibiza Passion, Wolkswagen Polo), hasta el coche de gama mediana, mediana-alta pensado para viajar con la familia (Nissan Almera, Citroën Xantia, Honda Cívic, Opel Vectra) y el de gama alta, para ejecutivos y familias con un alto nivel adquisitivo (Rover serie 600, Mercedes Benz Sport Coupé, Volvo S40). Con referencia a los informantes, los que producen el eslogan final son hombres, excepto un anuncio de Daewoo, que lo emite una mujer en catalán. Esta tendencia de que la voz en off de las cuñas publicitarias sea de hombre ya la habían constatado Pons (2000:139141), Torrent (1999:30) y Guarro (2001:30). El hombre es quien explica las características del coche, las novedades que presenta, las ofertas y, evidentemente, el eslogan final. Lo único que cambia es el

180

Dolors FONT-ROTCHÉS y Maria J. MACHUCA

timbre de voz, que puede ser más o menos grave o agudo, según el vehículo que se anuncia. 2.2 Análisis de los datos Para hacer el análisis melódico de los eslóganes, es decir, extraer los valores de la melodía de cada uno y procesarlos, se ha utilizado el método Análisis Melódico del Habla, propuesto por Cantero (2002), aplicado al catalán por Font Rotchés (2005, 2007, 2009, en prensa) y al español por Cantero et alii (2005), Cantero y Font Rotchés (2007). El protocolo de actuación de esta forma de análisis de la entonación se describe en Cantero y Font Rotchés (2009). En primer lugar, se grabaron los anuncios en formato vídeo (QuickTime mov) y después se convirtieron en archivos de audio (wav) utilizando la aplicación ImTOO MOV Converter, que permite extraer el sonido de cualquier fragmento de vídeo de Quicktime (.mov) y grabarlo en wav o MP3. Una vez obtenidos los anuncios en formato wav, se segmentaron los eslóganes que se habían seleccionado mediante la aplicación de análisis y síntesis de voz Praat de Boersma & Weening, la cual permite segmentar fragmentos de voz con facilidad y sin perder calidad acústica. Es relativamente fácil determinar los enunciados porque los eslóganes son intervenciones cortas que casi siempre equivalen a una unidad entonativa. En el caso de que hubiera dos, se dividía el enunciado. De cada enunciado, se anotaron los valores de la F0 de las vocales (en hercios), ya que aportan los valores relevantes de la melodía. También se han considerado los valores de la F0 de las consonantes nasales y las laterales cuando se encuentran al final de sílaba y en ascenso tonal, ya que en pruebas de percepción se ha constatado que los hablantes/oyentes las perciben y que son significativas (Font Rotchés, 2007). Los valores frecuenciales de cada vocal se obtienen calculando la media de todos los valores de cada vocal que se extraen a partir del sonograma generado por el programa Praat. Cada enunciado, dividido en sílabas, ha sido transcrito en la primera columna de una hoja de Excel y, en la segunda, se anotan los valores en hercios obtenidos.

Melodías y eslóganes publicitarios

181

Estos valores acústicos de las vocales de los distintos contornos, expresados en hercios, tienen que ser convertidos en valores relativos o estándares, a partir de la distancia tonal entre el valor de una vocal y el de la siguiente en porcentajes de ascenso y de descenso, empezando por 100% (un valor arbitrario). Así pues, la melodía o contorno entonativo del eslogan Sortegem un cent sis max cada semana (gráfico 1), producido por un hombre con una voz más bien aguda presenta los siguientes valores absolutos en hercios (línea discontinua): 236- 148 – 251 – 215 – 294 – 145, etc. Al estandarizarlo, obtenemos los siguientes movimientos tonales: 100%, -37% (descenso), +70% (ascenso), -14% (descenso), +37% (ascenso), -51% (descenso), etc. , que se corresponden con la melodía representada en la línea continua. A cualquier enunciado que le aplicáramos este movimiento tonal, sería melódicamente idéntico. Ahora bien, dependiendo de si es hombre, mujer o niño, cambiaría la tesitura, es decir, sería emitido con una voz más grave o más aguda. Para poder representar la curva estandarizada, ha sido necesario pasar los porcentajes a números, partiendo del número arbitrario 100 (véase fila de C. Est. en el gráfico 1) y aplicando los porcentajes de ascenso y de descenso para obtener los valores de cada sílaba a partir de 100 (véase gráfico 1). Estos valores estandarizados se validan comprobando en el sintetizador de voz que la melodía es idéntica a la original, pero con una tesitura de voz distinta.

182

Dolors FONT-ROTCHÉS y Maria J. MACHUCA

300 19.045-98 250 200 150 100 50 0 Hz Perc.

Sor

te

gem

un

cent

sis

max

ca

da

set

ma

na

236

148

251

215

294

145

212

264

187

189

200

150

100% -37% 70% -14% 37% -51% 46% 25% -29% 1%

C. Est. 100

63

106

91

125

61

90

112

79

80

6% -25% 85

64

Gráfico 1. Contorno entonativo del eslogan Sortegem un 106 Max cada setmana ‘Sorteamos un 106 Max cada semana’.

Cualquier contorno entonativo puede presentar tres partes: anacrusis, cuerpo e inflexión final, que están separadas por el primer pico y el núcleo. La anacrusis se encuentra en las primeras sílabas átonas del contorno anteriores a la primera vocal tónica o primer pico. El cuerpo empieza en el primer pico y termina en la última vocal tónica del contorno o núcleo. Y la inflexión final tiene lugar desde el núcleo hasta el final. Desde este punto de vista hemos estructurado cada contorno entonativo de los gráficos de los eslóganes obtenidos, lo cual nos ha permitido compararlos con los patrones y los tipos de énfasis ya descritos en habla espontánea para las dos lenguas (Cantero y Font Rotchés, 2007; Cantero et alii, 2005, Font Rotchés, 2007, en prensa), a partir de la dirección de la inflexión final y de las variaciones que presentaban las melodías en sus distintas partes.

3. RESULTADOS Los resultados obtenidos se describen teniendo en cuenta las tres partes que constituyen un eslogan como unidad melódica: anacrusis, cuerpo e inflexión final. La inflexión final es la característica formal que nos permite clasificar los contornos en un patrón, a diferencia de la anacrusis y el cuerpo, con los que vamos a constatar si aparecen énfasis y de qué tipo son.

Melodías y eslóganes publicitarios

183

3.1 Inflexión Final La dirección de la inflexión final así como el porcentaje del movimiento tonal que tiene lugar son los dos datos que nos permitieron definir los 12 patrones del castellano (Cantero y Font Rotchés, 2007) y los 8 del catalán (Font Rotchés, 2007) en habla espontánea. Cabe decir que cada patrón fue definido a partir de pruebas de percepción aplicadas a hablantes nativos y que algunos de ellos son coincidentes o muy parecidos en ambas lenguas en cuanto a las características formales y en cuanto a la función semánticopragmática (Cantero y Font Rotchés, 2010). De toda esta variedad, en los eslóganes publicitarios sólo hemos encontrado cuatro, los cuales son propios del castellano y del catalán: Patrón descendente. La inflexión final se caracteriza por presentar un descenso o un ascenso de hasta un 10%. Patrón ascendente (10%-80%). La inflexión final presenta un ascenso que se encuentra dentro de unos márgenes: el inferior en 10%, y el superior en 80%. Patrón ascendente (+80%). La inflexión final presenta un ascenso muy relevante, superior a un 80%. Patrón con núcleo o acento sintagmático elevado. La inflexión final empieza en un punto alto, inferior a un 50%, respecto al cuerpo y continúa en un descenso. Tabla 1. Porcentaje de frecuencia de aparición de los patrones entonativos de los eslóganes publicitarios en castellano y en catalán.

Inflexión Inflexión Inflexión Inflexión final final final final con acento Patrón descendente ascendente ascendente sintagmático (10-80%) (+80%) elevado Castellano 87,1% 6,5% 3,2% 3,2% Catalán 80% 6,5% 0% 13,3%

Como se puede constatar en la tabla 1, el patrón más habitual es el patrón descendente, tanto en castellano (un 87,1%) como en catalán (80%). El resto de los ejemplos analizados para el castellano pueden

184

Dolors FONT-ROTCHÉS y Maria J. MACHUCA

presentar un patrón ascendente (10%-80%) en un 6,5% de los casos, un patrón ascendente (+80%) en un 3,2% y un patrón con acento sintagmático elevado en un 3,2% de los enunciados publicitarios. En catalán, el patrón ascendente (10%-80%) se da también en un 6,5% de los ejemplos analizados, el patrón ascendente (+80%) no aparece en ninguno de los eslóganes analizados y el patrón con acento sintagmático elevado aparece con mayor frecuencia que en castellano, un 13,3%. En realidad, los contornos melódicos de los eslóganes siguen básicamente estos patrones, pero con variaciones relevantes de énfasis que afectan la anacrusis y el primer pico y, de forma más relevante, el cuerpo del contorno. Sólo tenemos dos ejemplos que no presentan ningún tipo de énfasis: Quattro, de la marca Audi y procedente del corpus del castellano, que presenta un descenso de un 26,7% y pertenece al patrón descendente; y Daewoo (véase gráfico 2), de la marca Hyundai y procedente del corpus del catalán, que presenta un ascenso de un 45% entre Da- y –e-, seguido de un descenso de un 34% hasta -woo. Se trata pues de un patrón con acento sintagmático elevado. La prueba de χ2 nos muestra que el tipo de patrón en los eslóganes publicitarios no define a ninguna de las dos lenguas analizadas, ya que utilizan los mismos cuatro patrones con una presencia parecida e ignoran otros tipos existentes en habla espontánea. 200

27. 061-99

150 100 50 0

Hz Perc. C. Est.

Da

e

159

230

woo 152

100%

45%

-34%

100

145

96

Gráfico 2. Contorno entonativo del eslogan Daewoo.

Melodías y eslóganes publicitarios

185

3.2 Anacrusis y primer pico En la anacrusis, que la constituyen las sílabas átonas anteriores al primer pico o primera vocal tónica del contorno, y en el mismo primer pico, tanto en catalán como en castellano pueden darse los siguientes casos (véase Figura 1): a) El primer pico aparece sobre la sílaba tónica. Estos casos se tratan como no enfáticos, ya que desde el punto de vista fonético se da una alineación de la F0 con la sílaba tónica. En castellano, aparecen con esta alineación un 54,8% de los casos, mientras que en catalán un 50%, por tanto, es el resultado más frecuente en la parte inicial del eslogan. b) Desplazamiento del primer pico. Se trata de ejemplos con énfasis. Puede darse el desplazamiento hacia la sílaba átona anterior (desplazamiento hacia la izquierda) o hacia la sílaba átona siguiente (desplazamiento hacia la derecha). En algunos casos también se puede apreciar cómo el pico aparece sobre la sílaba tónica siguiente. Todos estos casos se tratan como ejemplos de énfasis en la parte inicial del eslogan. En castellano, se presentan en un 45,2% de los ejemplos analizados, mientras que en catalán constituyen un 50% de los casos. Se debe señalar que en catalán la mayoría de los casos de desplazamiento son ejemplos en los que el primer pico se ha desplazado hasta la sílaba tónica siguiente, un 30%, y que buena parte de ellos, un 15%, presentan además un ascenso, que en el caso menos relevante es del 48% en una sílaba y en el más marcado de 132% en dos sílabas.

186

Dolors FONT-ROTCHÉS y Maria J. MACHUCA

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Normal Catalán Castellano

Desplaz_izquie Desplaz. Desplaz. Ascenso 40% rda derecha átona derecha tónica

50

6,7

13,3

30

0

54,8

9,7

22,6

3,2

9,7

Figura 1. Porcentaje de frecuencia de aparición de énfasis en el anacrusis y primer pico de los eslóganes en castellano y en catalán.

En el gráfico 3, presentamos un eslogan Nous Megane i Megane Coupé condueixes o et condueixes ‘Nuevos Megane y Megane Coupé conduces o te conducen’ que presenta esta combinación de doble énfasis en el primer pico: desplazamiento a la tónica posterio y un ascenso total de 132% en Nous Megane. 250 8. 004-96 200 150 100 50 0 Nous Me gane Hz Perc.

84

i

118 195 120

Me gane 86

156

(Cou con duei xes ) pé 88

o

et

con duei xen

151 172 149 159 132 116

98

65

100% 40% 65% -38% -28% 81% -44% 72% 14% -13% 7% -17% -12% -16% -34%

C. Est. 100 140 232 143 102 186 105 180 205 177 189 157 138 117

77

Gráfico 3. Contorno entonativo del eslogan Nous Megane i Megane Coupé condueixes o et condueixen?‘Nuevos Megane y Megane Coupé ¿conduces o te conducen?’

Por el contrario, en castellano se prefieren los desplazamientos hacia la sílaba átona siguiente y los ascensos son discretos, de un 5% a

187

Melodías y eslóganes publicitarios

un 29%. En el gráfico 4, el ascenso que tiene lugar en la anacrusis hasta llegar al primer pico es de un 18,3% y se encuentra en las dos primeras sílabas, Nuevo. c) Ascenso superior al 40%. El primer pico se encuentra en una elevación de un 40% o más. Se trata también de ejemplos con énfasis. Sólo aparecen en castellano y constituyen un 9,7% de los eslóganes analizados. En la figura 1 se pueden apreciar los resultados comentados. 200

21. Ibiza 150 100 50 0 Hz Porc. C. Est.

nue

voi

bi

za

ya

es

tás

per

di

do

111

131

116

101

140

135

87

77

77

77

100,0 18,3% -11,5 -12,9 38,6% -3,6% -35,6 -11,4 0,0% 0,0% 100

118

105

91

126

122

79

70

70

70

Gráfico 4. Contorno entonativo del eslogan Nuevo Ibiza, ya estás perdido.

La prueba de χ2, que se ha utilizado para saber el grado de significación entre las dos lenguas y el comportamiento de la F0 en la anacrusis, indica que el énfasis en la parte inicial del eslogan tenderá a realizarse de formas diferentes en función de la lengua analizada (p=0.03). 3.3 Cuerpo En el cuerpo del eslogan podemos encontrar que no haya ningún tipo de énfasis, pero afecta sólo a un 9,7% en castellano y un 13,3% en catalán. Cabe decir que estos mismos contornos suelen presentar énfasis en el primer pico. En el resto de los ejemplos existe algún tipo de énfasis: un pico que se corresponde a una o a dos palabras (énfasis de palabra

188

Dolors FONT-ROTCHÉS y Maria J. MACHUCA

ascendente); una regularidad de los picos (énfasis de regularidad), es decir, tres picos o más que tienen lugar en sílabas tónicas o en sílabas átonas o que presentan algún otro tipo de movimiento sistemático; una irregularidad de los picos (énfasis de irregularidad), es decir, tres picos o más sin ningún tipo de sistematicidad entre ellos; un cuerpo que presenta una declinación muy acusada (énfasis de declinación pronunciada); y, por último, un ascenso general de todo el cuerpo del eslogan (énfasis de cuerpo ascendente). El énfasis en el cuerpo que más aparece en las dos lenguas (véase la tabla 2) es el énfasis de palabra, ya afecte una sola palabra del contorno (en un 26,7% de casos para el catalán y en un 32,3% para el castellano), ya afecte a dos palabras del contorno (en un 20% para el catalán y un 22,6% para el castellano). En total un 54,9% de contornos presentan uno o dos énfasis de palabra en castellano y algunos menos, un 46,7%, en catalán.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 No énfasis

Énfasis 1 palabra

Énfasis 2 Cuerpo Declinación Declinación Regularidad Irregularidad palabras ascendente plana pronunciada

Catalán

13,3

26,7

20

23,3

13,3

3,3

0

0

Castellano

9,7

32,3

22,6

9,7

9,7

0

12,9

3,2

Figura 2. Porcentaje de frecuencia de aparición del movimiento de la F0 en el cuerpo de los eslóganes publicitarios en castellano y en catalán.

Un ejemplo de énfasis de palabra se puede observar en el contorno del gráfico 3, Nous Megane i Megane Coupé condueixes o et condueixen?‘Nuevos Megane y Megane Coupé ¿conduces o te conducen?’, en el cual hay dos énfasis de palabra muy acentuados,

Melodías y eslóganes publicitarios

189

uno en –gane, de un 81%, y otro en –condue-, de un 72% y 14% en las dos sílabas consecutivas. Otro contorno con este tipo de énfasis es el del gráfico 4, Nuevo Ibiza, ya estás perdido, en la palabra ya, en la que se da un ascenso de un 38,6%. A parte de este tipo de énfasis, en catalán, destacan el énfasis de regularidad (en un 23,3%) y el de irregularidad (en un 13,3%). En el gráfico 1, Sortegem un 106 Max cada setmana ‘Sorteamos un 106 Max cada semana’.vemos un ejemplo de énfasis de irregularidad, aunque los dos primeros picos son regulares en las tónicas, Sortegem un cent sis Max cada semana, pero, posteriormente, le siguen tres tónicas y el locutor no escoge la segunda, que es la que seguiría la regularidad, sino la tercera ca-. En castellano, en cambio, sólo presentan un 9,7% de contornos énfasis de regularidad y un 9,7% más el de irregularidad, sin ignorar el 12,9%, que presentan de declinación plana. Finalmente, hay un 3,3% de contornos con cuerpo ascendente, en catalán, y un 3,2% con declinación pronunciada, en castellano. Aunque no se hayan encontrado ejemplos en alguna lengua de algún tipo de énfasis, es posible que en un corpus más amplio puedan existir. Los resultados son muy parecidos para las dos lenguas analizadas, de hecho, el valor de significación extraído a partir de la prueba de χ2 nos muestra que no se puede caracterizar la lengua por los énfasis en el cuerpo de la curva melódica (p=0.3). En la figura 2, se pueden observar los porcentajes de frecuencia de aparición para cada caso comentado. 4. CONCLUSIONES Siempre hay énfasis en los eslóganes publicitarios, bien sea en la parte inicial del eslogan, bien en el cuerpo. En algunas ocasiones el tipo de patrón es propiamente enfático, como el patrón con acento sintagmático elevado. El movimiento de la melodía en el principio del eslogan diferencia de forma significativa las dos lenguas analizadas. Lo más frecuente es que el primer pico corresponda a la primera sílaba tónica. En el caso de los enunciados que presentan énfasis en la parte inicial del eslogan

190

Dolors FONT-ROTCHÉS y Maria J. MACHUCA

se observa un desplazamiento que se comporta de forma diferente en cada una de las lenguas analizadas: en catalán se da un desplazamiento hacia la derecha, con más frecuencia hacia la posterior tónica. En castellano, el desplazamiento se puede dar hacia la derecha o hacia la izquierda, pero siempre se produce hacia las sílabas átonas, o también se puede presentar en la sílaba tónica, pero en un ascenso superior a un 40%. En el cuerpo aparecen todos los tipos de énfasis propios de esta parte de la unidad melódica, excepto el de palabra descendente y el ascendente-descendente. El más frecuente para las dos lenguas es el énfasis de palabra, más el de un pico que el de dos picos; este énfasis suele asociarse a la marca del producto que se está anunciando. No obstante, cabe añadir que en catalán también es muy frecuente la regularidad e irregularidad en el cuerpo, creando así un efecto rítmico. Por último, en la inflexión final el patrón más utilizado es el denominado “descendente”, aunque en catalán un 13,3% de los casos presentan un patrón con acento sintagmático elevado. BIBLIOGRAFÍA Boersma, P. & Weenink, D. (1992-2008): PRAAT. Doing phonetics by computer. Institute of Phonetic Sciences. University of Amsterdam. [ Acceso 3/08/2010]. Cantero, F. J. (2002) Teoría y Análisis de la Entonación. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. Cantero, F. J. et alii (2005): “Rasgos melódicos de énfasis en español”. Phonica, I, 1-40. Cantero, F. J. & Font Rotchés, D. (2007): “Entonación del español peninsular en habla espontánea: patrones melódicos y márgenes de dispersión». Moenia. Revista lucense de Lingüística y Literatura, 13, 69-92. Cantero, F. J. & Font Rotchés, D. (2009): “Protocolo para el análisis melódico del habla”. Estudios de Fonética Experimental, XVIII, p.17-32. Cantero, F. J. & Font Rotchés, D. (2010): “Patrones melódicos coincidentes en español y en catalán”. In: Hrsg. v. Iliescu, M. et

Melodías y eslóganes publicitarios

191

alii: Actes du XXVe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes. De Gruyter, vol. II, 33-44. Font Rotchés, D. (2005): L'entonació del català. Patrons melòdics, tonemes i marges de dispersió. Universitat de Barcelona. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0802106-114003/ [Acceso 3/08/2010]. Font Rotchés, D. (2007): L'entonació del català. Biblioteca Milà i Fontanals, 53. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat. Font Rotchés, D. (2009): “Èmfasis melòdics als eslògans publicitaris”. In: Faluba, K. et alii: Actes del Catorzè Col·loqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes. Budapest 2006. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 151-165. Font Rotchés, Dolors (en prensa): “Èmfasis bàsics de l’entonació en els contorns del català central”. In: Lloret, R. et alii. Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Guarro, Beatriu (2001): “Dona i publicitat: la conquesta de l’espai... per al 3001”, Escola Catalana, 378, 26-30. Pons i Griera, Lídia (2000): “Funcions del canvi de llengua en la publicitat” Llengua i mitjans de comunicació. Lleida: Pagès editors, 137-145. Torrent, Anna M. (1999): La llengua de la publicitat. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.