Documento Marco inicial para la elaboración de un sistema de gestión del arte rupestre declarado Patrimonio Mundial en el Arco Mediterráneo de la Península Ibérica

July 24, 2017 | Autor: J. Royo Guillén | Categoría: Rock Art (Archaeology), Rock Art management & Awareness
Share Embed


Descripción

DOCUMENTO MARCO INICIAL PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL ARTE RUPESTRE DECLARADO PATRIMONIO MUNDIAL EN EL ARCO MEDITERRÁNEO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

JORNADAS TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN DEL ARTE RUPESTRE, PATRIMONIO MUNDIAL PARQUE CULTURAL DEL RÍO VERO ALQUÉZAR · HUESCA COMARCA DE SOMONTANO DE BARBASTRO

28 al 31 de mayo, 2012

Jornadas Técnicas para la Gestión del Arte Rupestre, Patrimonio Mundial Parque Cultural del Río Vero, Alquézar (Huesca), 28 al 31 de mayo 2012, Comarca de Somontano de Barbastro

DOCUMENTO MARCO INICIAL PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL ARTE RUPESTRE DECLARADO PATRIMONIO MUNDIAL EN EL ARCO MEDITERRÁNEO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

EQUIPO REDACTOR: - Comarca de Somontano de Barbastro/Parque Cultural del Río Vero: Mª Nieves Juste Arruga - Dirección General de Patrimonio Cultural. Gobierno de Aragón: Mª Ángeles Hernández Prieto, Abigail Pereta Aybar, José Ignacio Royo Guillén, José Antonio Andrés Moreno

PROMUEVE

FINANCIA

COLABORAN

Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte



PRESENTACIÓN

• INTRODUCCIÓN GENERAL

8

• INTRODUCCIÓN AL DOCUMENTO MARCO

10

• JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL DOCUMENTO MARCO INICIAL

11

APARTADOS DEL PLAN DE GESTIÓN DEFINIDOS EN ESTE DOCUMENTO MARCO INICIAL • DOCUMENTACIÓN

16

• CONSERVACIÓN

21

• PROTECCIÓN

23

• DIFUSIÓN

24

• GESTIÓN

31

ANEXO • PROGRAMA DE INTERVENCIONES EN LAS JORNADAS TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN DEL ARTE RUPESTRE, PATRIMONIO MUNDIAL

37

• CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

40

• PARTICIPANTES EN LAS JORNADAS

45

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN GENERAL Este Documento Marco Inicial se enmarca en el Proyecto de Sistema de Gestión del Arte Rupestre Declarado Patrimonio Mundial en Aragón: Estudios previos, Jornadas Técnicas y Redacción de Conclusiones en Documento Marco, presentado por la Comarca de Somontano de Barbastro, aprobado y financiado por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, dentro de la “Convocatoria de Ayudas para proyectos de conservación, protección y difusión de Bienes declarados Patrimonio Mundial. 2011”. Cuenta con la colaboración técnica de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. La primera fase de este proyecto consistió en la realización de unas Jornadas Técnicas para la Gestión del Arte Rupestre, Patrimonio Mundial, desarrolladas entre los días 28 y 31 de mayo, en la localidad de Alquézar (Huesca), en el marco del Parque Cultural del Río Vero y la Comarca de Somontano de Barbastro. Los contenidos de las Jornadas y sus conclusiones ha sido publicados en una monografía (VV.AA, Jornadas Técnicas para la Gestión del Arte Rupestre, Patrimonio Mundial. Parque Cultural del Río Vero, Alquézar / (Huesca), 28 al 31 de mayo de 2012, Comarca de Somontano de Barbastro, Barbastro 2012). Dichas Jornadas, a su vez, se han adherido al Programa Oficial de Actos organizado por la UNESCO, con motivo de la celebración del 40 aniversario de la Convención de Patrimonio Mundial, bajo el lema: El Patrimonio Mundial y el Desarrollo Sostenible. El papel de las comunidades locales. 1. Las Jornadas Técnicas su contexto y resultados El motivo de la realización de este proyecto, tal como se explica en los capítulos siguientes, parte de la necesidad de desarrollar un Proyecto de Gestión para el Bien Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica (ARAMPI), declarado Patrimonio Mundial, en el que se incluye Aragón. Dada la coincidencia en las circunstancias y problemáticas compartidas con las restantes CCAA que forman parte de este Bien, se consideró más interesante trabajar desde un planteamiento global, que pudiera aportar conclusiones aplicables a todos los territorios incluidos en el Bien ARAMPI, así como a otros enclaves con Arte Rupestre de la Península Ibérica. Desde la Comunidad de Aragón, tras impulsar un modelo de gestión territorial de estos Bienes, a través de los Parques Culturales (Ley de Parques Culturales de Aragón, de 3 de diciembre de 1997), se partía de una experiencia de coordinación y gestión conjunta, con la implicación social del territorio. Por ello, las Jornadas Técnicas se han desarrollado en el Parque Cultural del Río Vero, donde, con la participación de la Comarca de Somontano de Barbastro que ostenta la encomienda de gestión, se ha trabajado intensamente en diferentes proyectos relacionados con el Arte Rupestre. Así, se diseñaron unas Jornadas Técnicas, como un punto de encuentro e intercambio de profesionales y experiencias en el campo de la Documentación, Conservación, Protección, Difusión y Gestión del Arte Rupestre, vinculados a diferentes territorios y estamentos, como garantía para, a través de las diversas visiones, obtener unas conclusiones compartidas y de aplicación no sólo para el territorio de Aragón, permitiendo la transferibilidad de experiencias. 8

Se creó un equipo técnico para su organización y desarrollo compuesto por responsables de la Comarca de Somontano de Barbastro / Parque Cultural del Río Vero y de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, que constituye el equipo redactor de este documento. En las Jornadas han participado 41 profesionales: responsables técnicos de la gestión del Arte Rupestre en las CCAA, técnicos de diversas instituciones y entidades (Museos, Universidad, Centros arqueológicos) y profesionales relacionados con el Arte Rupestre Prehistórico y su gestión integral, cuyas aportaciones han enriquecido los debates y conclusiones. En el Anexo, se incluye la lista de participantes. Para conseguir abarcar todos los temas previstos inicialmente, se han desarrollado cuatro mesas de trabajo temáticas, dedicadas a tratar todo lo relativo a la Documentación, Conservación, Protección y Difusión, más una quinta para el trabajo final de las Conclusiones y Propuestas. Han tenido lugar de forma sucesiva permitiendo a los asistentes participar en todas ellas, y tratar los diferentes temas y aspectos que se abordan en este documento. El trabajo de las mesas se ha combinado con una visita técnica a los enclaves con Arte Rupestre del Parque Cultural del Río Vero que han permitido a su vez observar casos concretos. Cada mesa contó con una estructura formada por una ponente, encargado de presentar el estado de la cuestión, coordinar la sesión y redactar las conclusiones finales, así como varios intervinientes que abordaron algunos aspectos específicos relacionados con el contenido de la mesa. Estas intervenciones sirvieron de punto de partida para el debate con todos los participantes y la elaboración de las conclusiones sectoriales. La última sesión estuvo dedicada a la recapitulación y elaboración de las Conclusiones y Propuestas. En el Anexo se incluye el programa de las sesiones y sus intervenciones, así como las conclusiones de cada mesa. El resultado final de estas Jornadas ha resultado muy satisfactorio, siendo importante recalcar el interés de los participantes porque esta reunión sirviera como punto de arranque para aunar criterios entre las diferentes CCAA, así como para continuar una vía de trabajo conjunto. Se considera que las conclusiones aquí obtenidas son válidas para cualquier tipo de Arte Rupestre, y cualquier zona del territorio nacional, por lo tanto debe trascender. Así se sugirió su presentación en el Consejo de Patrimonio Histórico, con el objeto de trabajarlo en las CCAA. También se efectuó hincapié en otros aspectos que son transversales a las temáticas sectoriales de las mesas, tales como la importancia de la formación en todos los sectores profesionales vinculados de alguna forma al Arte Rupestre, o la participación de la población local como garante de éxito para el funcionamiento de algunos aspectos de un Plan de Gestión. Tras las Jornadas se acometió el desarrollo de este Documento Marco Inicial, confeccionándose un índice básico de contenidos, que fue enviado a los participantes para aportar sugerencias, y a partir del cual, de las conclusiones y los diferentes contenidos planteados en las Jornadas se ha redactado este Documento Marco Inicial, base para continuar avanzando un Proyecto de Gestión con criterios compartidos, para el Bien ARAMPI, así como para otros enclaves con Arte Rupestre.

9

INTRODUCCIÓN AL DOCUMENTO MARCO La UNESCO, en el año 1998 declaró Patrimonio de la Humanidad al Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, incluyendo en dicha lista más de 750 enclaves que aglutinan bajo esta denominación manifestaciones de estilos y ciclos diferentes, entre las que destacan el denominado Arte Levantino y el Arte Esquemático, en un territorio que, por primera vez afectaba a seis Comunidades Autónomas del Estado Español (Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia). Los enclaves declarados, generalmente abrigos muy expuestos al aire libre, se localizan a lo largo del litoral mediterráneo de la Península Ibérica. Estos abrigos con Arte Rupestre Prehistórico constituyen un conjunto excepcional, que muestra los modos de vida de una etapa crucial del desarrollo del ser humano mediante representaciones pintadas o grabadas, que por su estilo y temática, son únicas en su género. Son la manifestación gráfica excepcional de una civilización desaparecida que nos permite conocer la expresión social, económica y religiosa de estas poblaciones. Una vez incluidos en la lista del Patrimonio Mundial los enclaves del Bien Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, las “Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial”, exigen la redacción, aprobación y posterior aplicación de un Plan de Gestión de dicho Bien. Este documento se convierte en la herramienta indispensable para las acciones futuras que sobre el Bien se realicen, relativas al conocimiento, conservación, protección y difusión, en sintonía con las exigencias de la UNESCO y las competencias de las seis Comunidades Autónomas implicadas. Este Documento Marco Inicial debe considerarse como la base sobre la que deberá cimentarse el futuro Plan o Sistema de Gestión. Se trataría de encontrar con él, un nexo común para que los órganos gestores de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia, desarrollen su Plan dentro del citado Sistema de Gestión. Lo indicado en el Sistema de Gestión, debe no solo superar los trámites ante la UNESCO, sino servir como modelo en las actuaciones que durante los próximos años se deban llevar a cabo tanto en el territorio afectado por la Declaración como Bien del Patrimonio Mundial del ARAMPI como en el resto de territorios que contengan manifestaciones prehistóricas y protohistóricas en soporte rocoso. No se trata de plantear un proyecto que suponga la repetición de las actuaciones ya concluidas y cuyo resultado haya sido satisfactorio desde el punto de vista, científico, patrimonial y socioeconómico. La pretensión es establecer un modelo de futuro para mejorar y homologar las actuaciones que desde su aprobación se realicen. Evidentemente el punto de partida, debe ser el total consenso en lo expuesto en este Documento Marco Inicial y el desarrollo de los aspectos que en él se reseñan con las modificaciones, adaptaciones y aportaciones de todos los implicados, así como el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Hay que señalar que si bien se hace especial hincapié en la gestión del Bien ARAMPI, se plantea, como objetivo más ambicioso, la posibilidad de que el documento y en la medida de lo posible el contenido del futuro Plan/Sistema de Gestión, sea de utilidad para todos los enclaves con manifestaciones rupestres, pre y protohistóricas, ya que la conceptualización básica de necesidades relacionadas principalmente con la protección, promoción, difusión, gestión territorial, 10

coordinación interadministrativa (no solo en lo referido a Patrimonio sino también en lo que afecta a Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, entre otros) e implicación de las comunidades y entes locales es común a todos los lugares que contiene este tipo de documentos del pasado. No hay que olvidar que existen otros conjuntos excepcionales de Arte Rupestre, como las cuevas con manifestaciones paleolíticas de la Cornisa Cantábrica o el conjunto de Foz Côa y Siega Verde, que también forman parte del Patrimonio Mundial y cuyos Planes de Gestión deberían armonizarse, en los aspectos comunes, con el que se pretende desarrollar para el Bien ARAMPI.

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL DOCUMENTO MARCO INICIAL Teniendo en cuenta el carácter de los enclaves del ARAMPI declarados Patrimonio Mundial como Bien seriado y su ubicación territorial, con un contexto que permite hablar de auténticos “Paisajes Culturales”, la gestión que debe formalizarse a través de un determinado Sistema, debería poder superponerse a las numerosas y variadas ordenaciones tanto estatales, como autonómicas y locales, a través de un esfuerzo de integración y armonización. De este modo, el Sistema de Gestión del Arte Rupestre en general y el del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, en particular, debe plantearse como una necesidad, no sólo por el propio mandato de la UNESCO, sino por el hecho de que los enclaves de Arte Rupestre, además de ser conocidos, conservados y disfrutados por la sociedad, también deben convertirse en elementos claves y endógenos para diseñar estrategias de desarrollo sostenible y ordenación del territorio, fundamentales en las localidades en las que se ubican dichos enclaves, y de los cuales pueden extraer evidentes beneficios. A esto cabe añadir que ya se parte de diversos modelos de gestión del Arte Rupestre a través de figuras específicas de cada una de las Comunidades Autónomas, en los cuales ya se han estudiado y en muchos casos aplicado, diversas políticas de gestión que podrían contribuir en gran medida por su experiencia, en la elaboración, discusión y aprobación de un Plan o Sistema de Gestión que, con pequeñas variaciones, podría servir de modelo para su aplicación en el resto de territorios componentes de Bien ARAMPI. Como planteamiento general, a partir de este Documento Marco Inicial deben desarrollarse, al menos, los siguientes apartados indispensables: 1. Análisis de la situación actual del Bien ARAMPI a. Diagnóstico del Catálogo actual. Necesidades A pesar del importante esfuerzo realizado hasta la fecha para presentar un Catálogo completo del Bien ARAMPI, lo cierto es que aún a día de hoy existen carencias que deben subsanarse y homologarse para unificar todos los elementos integrantes de dicho Bien. En un primer momento deberán identificarse las carencias del catálogo existente.

11

b. Diagnóstico de los enclaves y de su interacción con el territorio Al igual que en el apartado anterior, no contamos con un sistema de diagnóstico real del estado de conservación de los diferentes enclaves rupestres incluidos en el Bien ARAMPI. Como medida previa, será necesario evaluar, aunque sea de forma somera, lo siguiente: • Estudio del soporte y sus alteraciones. • Estado de conservación de los paneles decorados y sus alteraciones. • Flora y fauna del abrigo y de su entorno. • Propuestas de actuaciones en las alteraciones del soporte o de los paneles decorados. • Estudio del enclave rupestre en el territorio: actividades económicas (agricultura o ganadería, minería, obras públicas, etc.), régimen de propiedad de los enclaves (registro catastral con propietario, polígono y parcela). • Carta de riesgos. Afecciones reales y potenciales de los diferentes lugares.

c) Diagnóstico de la protección física y legal de los enclaves y el territorio En este punto se debería analizar la situación de la protección, fundamentalmente física, de los abrigos. Número de abrigos cerrados, tipología de los cerramientos, criterios hasta ahora utilizados y problemática surgida en casos particulares. Desde el punto de vista de la protección jurídica es necesario evaluar la eficacia de los instrumentos jurídicos utilizados, ya sean del sector del Patrimonio Cultural como de otros sectores. De especial importancia para el análisis preliminar es la discusión de aquellos asuntos problemáticos que, según la aplicación jurídica utilizada, hayan surgido en los últimos tiempos. Asimismo, será necesario analizar los diferentes modelos de delimitación de Bienes y entornos de protección, y la aplicación de medidas de tutela asociadas. Resulta fundamental el diagnóstico de la efectividad, en la protección jurídica de los Planes Urbanísticos, Planes de Ordenación del Territorio, aplicación de la normativa en materia de Evaluación de Impacto Ambiental y Protección del Medio Natural.

d) Iniciativas de investigación y difusión existentes Conviene establecer una determinación de los grupos y líneas de investigación desarrolladas en los últimos años y en la actualidad. Dentro de esta determinación será necesario en el diagnóstico diferenciar: instituciones, temática de la investigación, apoyo de la administración, progreso de la investigación por zonas, puntos y enclaves. Por último, será necesario diagnosticar las áreas vacías y las necesidades concretas en éstas. Respecto a los sistemas y planes de difusión, el análisis previo deberá incidir en los ejemplos existentes, en cuanto a planes y sistemas generales y, otros datos concretos, referidos a accesibilidad e interpretación de los enclaves de Arte Rupestre en particular. Por último se

12

deberán analizar las diferentes figuras o sistemas existentes que han resultado hasta el momento suficientes e incluso han permitido un mejor conocimiento y difusión de este Bien. Entre estas figuras que deben evaluarse y en su caso potenciarse están las siguientes: • Los Parques Culturales. • Los Centros de Interpretación. • Los Parques Arqueológicos.

e) Figuras y sistemas de Gestión aplicados En estos momentos, tanto las seis Comunidades Autónomas que comparten el Bien ARAMPI, como el resto de Comunidades Autónomas con manifestaciones rupestres en su territorio, cuentan con fórmulas de gestión que quedan incluidas dentro de las competencias asumidas por las diferentes Direcciones Generales responsables de Patrimonio Cultural, al menos en lo que se refiere a los temas administrativos relacionados con autorizaciones, declaraciones, protección y conservación. En un primer momento, se deberá analizar la calidad y utilidad de las labores propias de las instituciones responsables en Patrimonio Cultural y de aquellas otras, públicas o privadas, que intervienen en la gestión.

f) Planes directores de los yacimientos con Arte Rupestre Se debe valorar la eficacia de los Planes Directores existentes, si los hubiera, y las características y excelencias de éstos para articular un modelo, o varios, de Plan Director aplicable a los enclaves con Arte Rupestre que lo requieran, tanto de forma individualizada como en conjunto. Dichos Planes, deben proponer la documentación exhaustiva de los diferentes yacimientos con Arte Rupestre y su protección y conservación, así como los sistemas de difusión y divulgación de los mismos, con todas las posibilidades, reales y viables, para promover la accesibilidad del gran público a este Bien. En caso de determinarse que son necesarios estos planes, habrá que definir sus contenidos, por ejemplo: • Descripción del Bien y del territorio en que se halla, incluida la propiedad y los usos del suelo. • Enumeración de las figuras legales que le afectan. • Definición de los usos culturales que se pretenden implantar. • Propuesta de conciliación de los usos culturales y el resto (si fuere necesario). • Definición del órgano gestor y sus funciones. Es evidente la coincidencia de estas propuestas con las que, en líneas generales, se van a plantear para el Plan/Sistema de Gestión, pero también es cierto que determinados lugares, por su especificidad, pueden requerir de una herramienta especialmente adaptada a sus características, lo que se resolvería con un Plan Director propio.

13

2. Propuesta de los grupos de trabajo para la redacción del Plan de Gestión • Definición de los equipos técnicos necesarios para la redacción de los Planes o Sistemas de Gestión. • Necesidades de consultores en sectores jurídicos, urbanísticos, medioambientales, económicos y sociales. • Colaboración de los organismos locales implicados. • Definición de los órganos técnicos y administrativos encargados de la gestión del Bien.

14

APARTADOS DEL PLAN DE GESTIÓN DEFINIDOS EN ESTE DOCUMENTO MARCO INICIAL

DOCUMENTACIÓN 1. Homologación de los Sistemas de documentación del Arte Rupestre al aire libre a) Discusión y propuesta de un modelo de calco directo e indirecto Desde la declaración del Bien ARAMPI como Patrimonio Mundial en 1998, mucho se ha discutido sobre la metodología utilizada para documentar los paneles pintados o grabados de los distintos enclaves rupestres. De toda la documentación a llevar a cabo en un yacimiento con Arte Rupestre, es el calco la herramienta que mejor puede mostrar las diferentes manifestaciones parietales, por varias razones: su versatilidad, la posibilidad de presentación de todo el panel o paneles y su fiabilidad. A lo largo del último tercio del siglo XX, los sistemas de calco se han ido afinando y perfeccionando hasta ser capaces de proporcionar documentaciones cada vez más fiables y fieles a la realidad de lo representado en un panel pintado o grabado. En realidad no se trata de proponer un solo sistema o metodología de calco, sino de adecuar aquellos más eficaces en función de las necesidades o características de cada enclave rupestre. Resulta evidente que hoy en día podemos prescindir de los calcos directos en determinados yacimientos: por ejemplo en los abrigos pintados. En este caso deben aplicarse aquellas metodologías en uso que permitan realizar calcos de forma indirecta, ya sea por medios fotográficos y aplicación de programas informáticos de tratamiento de la imagen, o ya sea por fotogrametría o Scanner. En este sentido existen en la actualidad distintos equipos de investigación que aplican metodologías de calco indirecto y que dan unos resultados excelentes. Otra cuestión distinta es la de la documentación de los paneles grabados al aire libre que aportan, en estos momentos, metodologías dispares, pero con resultados similares en cuanto a calidad y fiabilidad. Nadie duda hoy de que un calco directo de unos grabados al aire libre es el sistema más cómodo, barato y fiable para llevar a cabo una documentación de grabados rupestres. En general, la utilización de materiales plásticos muy transparentes, adaptables a las superficies y resistentes, permite la utilización de rotuladores de distintos colores y grosores, permitiendo diferenciar soporte y grietas u otros accidentes del soporte, de los propios grabados, además de poder diferenciar por el tipo de trazo, relleno o color las superposiciones o fases de los motivos grabados. En definitiva, lo que el Sistema de Gestión debiera desarrollar es la fórmula más adecuada en la utilización de calcos indirectos en las manifestaciones pictóricas parietales, por cualquiera de los métodos actualmente en uso y de probada garantía, mientras que en el caso de los grabados, podría depender del tipo de soporte (más o menos duro), de la conservación de los paneles grabados, o de la presencia de líquenes y musgos y su intensidad. Habrá ocasiones en las que sea aconsejable un calco indirecto (fotogrametría o Scanner 3D) y otras donde podrá permitirse el calco directo. Otro elemento importante en la documentación de un enclave rupestre es la plasmación del propio enclave y de su entorno en planos a escala homologados que permiten comprender 16

y conocer la orografía del paisaje que rodea al yacimiento parietal, así como la configuración y dimensiones reales del mismo. Hasta hace poco tiempo, la determinación topográfica del propio enclave se venía realizando con más o menos exactitud a partir de planos a escala, en los que se incluía una planta del abrigo y una o más secciones que podían coincidir o no con la ubicación de los paneles decorados. Este sistema de representación de un abrigo con Arte Rupestre, se ha generalizado de tal manera que en estos momentos es casi imposible que no aparezca en la documentación de un yacimiento objeto de estudio científico. Cuestión aparte es la topografía del entorno de un enclave con Arte Rupestre. Aunque en los distintos estudios sobre arte parietal, cada vez que se estudiaba un abrigo concreto o un grupo de abrigos, aunque siempre se describía el entorno orográfico y paisajístico del mismo, casi nunca se aportaba documentación topográfica de dicho entorno. A lo sumo, y esto se realizaba con carácter general, se ofrecía la ubicación cartográfica del yacimiento, a escalas superiores a 1:10.000, y generalmente por encima de 1:25.000. A partir de la Ley 16/85 y tras el desarrollo normativo de la misma, en especial en lo referente a la delimitación del entorno de protección de un enclave rupestre declarado Bien de Interés Cultural, se vio la necesidad de incluir en los respectivos expedientes de delimitación de los entornos, de una topografía de dicho entorno, que podías ser más o menos amplia en función de la política de cada Comunidad Autónoma, o de las propias características físicas del enclave. En todo caso, en la actualidad parece necesario lograr una unidad de criterio en lo que se refiere a dichos levantamientos topográficos, superficie mínima y escala. Para que la documentación de un Bien como el ARAMPI tenga una documentación homologada en el apartado de la topografía, se propone lo siguiente, en base a las conclusiones resultantes de las Jornadas celebradas en Alquézar: • A escala micro: Realización de levantamientos de planos de planta y secciones de cada enclave rupestre. Dicho levantamiento deberá contener la totalidad del abrigo y al menos el arranque de su parte exterior. En cuanto a las secciones o alzados, deberán realizarse tantas como paneles decorados existan, haciéndolas coincidir con ellos; pero en su defecto, como mínimo deberá existir una sección por la parte más profunda del abrigo, que en todo caso deberá contar con las zonas exteriores anexas al mismo. Todos los planos deberán contar con escala gráfica y orientación al norte y en la medida de lo posible, además de la planta del abrigo que deberá expresarse con un plano cero, deberá situarse la línea de cornisa y la del suelo (si es rocoso). En cuanto al método de topografía a escala micro, podrán utilizarse los métodos exactos más utilizados, o bien plano topográfico realizado con estación total, o bien planos de planta y secciones con Scanner 3D. • A escala macro. Deben realizarse los levantamientos topográficos de todos los entornos de los enclaves con Arte Rupestre. Dichos levantamientos dependerán en sus dimensiones del entorno declarado, o de la agrupación de yacimientos, o de que se trate de uno aislado. En todo caso, dicho plano deberá ser lo suficientemen17

te amplio, como para documentar la realidad orográfica del entorno inmediato al abrigo, como mínimo de entre 100 y 500 metros de radio con respecto al enclave. La escala deberá ser como mínimo de 1:500, pudiendo ser mayor en función del plano completo. Al igual que en el caso anterior, deberán ir con escala gráfica y orientados al norte. Sería de utilidad en muchos casos la inclusión de una o varias secciones generales que pasaran por los enclaves, para ver el perfil de la orografía. En cuanto al método a emplear, se plantean las mismas opciones que en el caso anterior, o topografía con estación total o Scanner 3D. b) Definición y homologación de documentación fotográfica del entorno, del enclave y de los paneles decorados La documentación fotográfica siempre ha sido uno de los apartados más importantes para la recuperación del registro parietal de un enclave. Superada la etapa de la fotografía analógica (blanco y negro o color y diapositiva), la llegada de la fotografía digital ha supuesto toda una revolución en la toma de imágenes de un enclave rupestre, permitiendo con un coste ridículo una enorme cantidad de imágenes, mucho más exactas y con más detalle. Para conseguir una homologación en los registros del Arte Rupestre del Bien ARAMPI será necesario homogeneizar los sistemas de captura de imágenes. Se propone la utilización exclusiva del soporte digital, siempre con cámaras réflex y con trípode. Dado que cada enclave puede contar con un número distinto de representaciones, se debe plantear un número mínimo de imágenes que deben documentar cualquier abrigo o enclave con Arte Rupestre. Como punto de partida, sujeto a las decisiones finales de los redactores del Plan de Gestión, los mínimos planteados son: • Dos fotografías del abrigo, una de lejos con su entorno y otra de cerca, para ver la configuración del yacimiento. • Un mínimo de dos, pero mejor un barrido panorámico del paisaje desde el punto central del abrigo. • Una foto general del panel decorado. Si hay más de uno, una toma por cada panel. • Fotos de detalle de todos y cada uno de los motivos parietales. Dichas fotos deberán ser tomadas con la escala gráfica y cromática que proporciona el IFRAO. • Fotos generales y de detalle de todas y cada una de las alteraciones o afecciones del abrigo y sus paneles decorados (desconchados, coladas, musgos, líquenes, algas, seres vivos, sales, etc.). En cuanto al formato de captura de imagen, también se propone que para un mejor tratamiento de las imágenes digitales se realicen las fotografías en formato jpg y raw. El primero es el estándar utilizado en toda la fotografía digital y existen multitud de programas de tratamiento de imagen compatibles con jpg. En cuanto al formato raw, permite la máxima calidad de la toma fotográfica sin pérdida de calidad aunque se manipule.

18

c) Conclusiones finales generales para la documentación • Cartografía de localización de cada abrigo y coordenadas UTM. Dicha cartografía debería integrarse en un SIG Las coordenadas UTM deberían unificarse al sistema ED50. (porque ETRS89 es el que deberá utilizarse en Europa). • Unificación de la representación gráfica del enclave rupestre mediante plantas y alzados normalizados, con determinación del N. y escala gráfica. Dichas plantas no deben incluirse en planos topográficos del entorno físico. • Representación en calcos de los motivos pintados o grabados de cada enclave rupestre. En el caso de que no se cuente con calcos de un yacimiento, podrían incluirse fotografías de calidad de los paneles decorados. • En cuanto a la documentación fotográfica de cada enclave, ésta debería contener como mínimo una toma general del abrigo y su entorno inmediato, una vista del paisaje desde el abrigo, una o dos tomas generales de los paneles pintados o grabados y al menos dos tomas de figuras concretas que sean representativas del abrigo.

2. Homologación de los sistemas de registro de datos. Inventarios y fichas de los enclaves Los distintos sistemas de registro de datos recuperados en cada enclave rupestre permiten no sólo la protección del mismo, sino también su investigación, estudio, difusión y gestión general. Para ello se deberá proceder a la elaboración de inventarios, catálogos, o corpus que serán más manejables en tanto en cuanto se utilice un programa informático asequible para el usuario, que permita acumular y gestionar gran cantidad de registros y que sea ágil y rápido para la consulta y gestión. Esta aplicación informática debería ser consensuada para su posterior utilización por todos los actores que intervienen en la gestión de este Bien. También es cierto que pueden diseñarse diferentes bases de datos en función de lo que queramos conseguir. Como ya se ha adelantado en la propuesta de diagnóstico previo, el inventario que se diseñó para poder elaborar el Documento de solicitud de declaración de Patrimonio Mundial del ARAMPI, resultó en su momento el más completo que se había elaborado en la Península Ibérica para un Bien de esas características. No obstante, el propio desarrollo competencial, la ampliación de los descubrimientos y la incorporación de nuevas herramientas, como la fotografía y cartografía digitales, nos permiten en este momento, partiendo de dicho inventario básico, establecer nuevos modelos, más amplios y potentes, que permitan una adecuada gestión del volumen de datos y registros existentes. El fin es alcanzar un inventario unificado del Arte Rupestre ARAMPI que contenga el mismo tipo de registro que el inventario general del Arte Rupestre del territorio ARAMPI, pudiendo hacerse extensible a la totalidad de las manifestaciones de Arte Rupestre de la Península Ibérica. Dicho inventario, no tiene que ser necesariamente igual que los expedientes administrativos obrantes en cada CCAA, pero necesariamente deberán contener los mismos datos.

19

3. El tratamiento de los datos y de la imagen Es evidente que la documentación de los enclaves rupestres del Bien ARAMPI genera una cantidad enorme de datos e imágenes que deben ser tratados de forma conveniente, rápida y eficaz, sobre todo en cuanto a su consulta y posterior gestión. En ambos casos deberá disponerse de herramientas informáticas capaces de gestionar todos los datos y en su caso (las imágenes) trabajar con ellas para su transformación. En función de los registros obtenidos, será preciso disponer de las herramientas informáticas adecuadas, ya sea para la gestión administrativa de los enclaves, ya sea para el estudio e investigación, o ya sea para el tratamiento de la información gráfica o topográfica. En todo caso debería proponerse la homologación de dichos sistemas para que todas las CCAA implicadas en el Bien ARAMPI pudieran disponer y utilizar dichas herramientas. Entre los gestores de bases de datos podemos citar los más utilizados por ser bases de datos relacionables: Access del paquete Office de Microsoft o FileMaker (versión 11 o superior) que puede trabajar tanto en entornos de Mac como de PC. Para el tratamiento de la imagen existen diferentes programas de gran versatilidad y capacidad de gestión de mucha información gráfica, como puede ser Adobe PhotoShop, Corel Draw u otros similares. Por último, para el tratamiento de planos georreferenciados se pueden utilizar algunas herramientas de gran capacidad como Autocad o ArGis, este último para el tratamiento de la información cartográfica y la aplicación de SIG.

4. Homologación del archivo de datos y documentación de los enclaves. Gestión del mismo De la misma manera que sucede en el caso anterior y como complemento de lo dicho, deben homologarse sistemas de archivo de datos y de la documentación de los enclaves, pensando siempre en su gestión en tres ámbitos: • La gestión administrativa (autorizaciones, declaraciones, delimitaciones, afecciones, intervenciones). • La investigación y estudio, ya sea por encargo de la Administración, o dentro de programas científicos promovidos por instancias investigadoras reconocidas. • La conservación y la difusión públicas, en colaboración con otras Administraciones provinciales o locales. En todo caso, los archivos de datos y documentación exclusivos del Bien ARAMPI, es decir los necesarios para el inventario de la UNESCO, deben estar homologados para su gestión más eficaz.

5. Aplicaciones de la documentación al territorio. Sistemas de Información Geográfica Si se consigue completar y homologar la documentación del Bien ARAMPI en su totalidad, es necesario trasladar la información generada al territorio. Dado que un núcleo de Arte Rupestre es inse20

parable de su entorno geográfico, resulta necesario aplicar toda la información sobre la situación de todos los enclaves y sus entornos de protección a un sistema de gestión cartográfica o geográfica que permitirá conocer la distribución real del Arte Rupestre en un determinado territorio y como consecuencia de ello, las posibles áreas de vacío de cara a la investigación. Pero no sólo tiene utilidad para la investigación o la gestión del Bien. También resulta imprescindible para la gestión territorial en relación a las posibles afecciones provocadas por la actividad económica, el desarrollo urbano o cualquier tipo de obra pública o privada. En definitiva, se trata de crear un Sistema de Información Geográfica, SIG, específico sobre el Arte Rupestre, del mismo modo que ya se vienen utilizando otros modelos en determinadas disciplinas relacionadas con el Medio Ambiente. Afortunadamente existen en la actualidad diversas herramientas que permiten su utilización para la confección de un SIG. Todas las CCAA disponen de Sistemas de Información Geográfica, homologados a nivel nacional, como por ejemplo en el caso de Aragón, el SITAR /Sistema de Información Territorial de Aragón, en el que se puede colgar toda la información del Arte Rupestre en una capa específica. Para ello será preciso contar con la colaboración de los gestores de dichos sistemas de información.

CONSERVACIÓN 1. La conservación del Arte Rupestre al aire libre en su entorno natural Para que podamos estudiar con seguridad científica el estado de conservación de un enclave con Arte Rupestre, debemos establecer una serie de protocolos encaminados a la consecución de un diagnóstico real de dicha conservación en particular o del conjunto del Bien ARAMPI. En definitiva, la conservación preventiva del Arte Rupestre debe llevar asociada la realización de acciones imprescindibles para conocer la estructura y dinámica geológica del soporte, la naturaleza y composición de las pinturas y pátinas, y los procesos de deterioro que les afectan o pueden afectar en relación con las variables geológicas, climáticas, químicas y biológicas. En definitiva: necesitamos conseguir la MONITORIZACIÓN de la mayor cantidad de enclaves posibles, o al menos, la de un número realmente representativo del total del territorio ARAMPI. Para dicha monitorización, debemos contar con las siguientes premisas previas: • Metodología de la toma de datos medioambientales (físicos, geológicos, biológicos, climáticos…). • Diseño y discusión de los estudios para diagnóstico de los enclaves con Arte Rupestre. • La monitorización del Arte Rupestre al aire libre. Propuesta de modelo para el seguimiento científico del estado de conservación de los enclaves del Bien ARAMPI, en respuesta a la exigencia de la UNESCO en los informes periódicos. (Punto fundamental del Modelo de Gestión). En este sentido, proponemos una metodología de conservación preventiva basada en los puntos que se citan a continuación teniendo en cuenta las Conclusiones elaborados en las Jornadas Técnicas para la Gestión del Arte Rupestre, celebradas en Alquézar. 21

2. Documentación del Abrigo desde el punto de vista de la conservación preventiva a) Identificación de las patologías Identificación de las patologías que afectan al conjunto, estado, dinámica geológica e hidrogeológica del soporte y pátinas; estado y degradación de las pinturas y grabados; fauna, flora y colonizaciones superficiales por hongos, bacterias o líquenes. Entre las afecciones o patologías que deberán monitorizarse, estarían las siguientes: • Antrópicas: grafittis, golpes, alteraciones por mojado, humos, otros. • Naturales: pérdida de roca, riesgos de pérdidas, faltas de adhesión y/o cohesión, fisuras, coladas activas, crecimiento de microorganismos, polvo superficial, flora y fauna. • Estado del cerramiento. b) Seguimiento/monitorización Seguimiento/monitorización de variables que puedan afectar al estado y evolución de las patologías en los puntos en que se hayan detectado problemas y medida de los parámetros físico-químicos básicos que sean necesarios, complementados, si es posible y hay medios humanos y materiales, por análisis más específicos. El seguimiento debería contemplar: • Control de parámetros medioambientales: humedad, temperatura (del aire y del soporte pétreo), pluviometría, insolación, etc. • Control de la evolución, degradación e inestabilidad estructural de soporte y pátinas mediante: inspección visual, estudios geológicos y petrográficos, estudios bioquímicos de los biotas, etc. • Control de la evolución y estado de conservación/degradación de pigmentos y grabados mediante: colorimetría, estudios físico-químicos (Raman, XRD, XRF, SEMEDX, FTIR,…). Debido a sus elevados costes humanos y materiales, este control sería emprendido si se dan las condiciones necesarias para su realización. c) Modelos de intervención Debe acometerse tras la adecuada reflexión cuando sea preciso en función de los datos recogidos en los procesos de documentación y seguimiento. Los métodos tradicionales de limpieza, consolidación, etc., ya conocidos y contrastados son los recomendables: • Modelos de intervenciones de conservación: limpiezas y consolidaciones de soportes, limpiezas de paneles pintados o grabados y tratamientos de agentes biológicos. • La aplicación de nuevas tecnologías para la conservación del Arte Rupestre al aire libre. • Discusión, resultados y nuevas propuestas. • Diseño del modelo general de intervención en los abrigos.

22

PROTECCIÓN 1. La protección jurídica en el marco del Patrimonio Cultural Dada la especial configuración política de España y las trasferencias culturales estatales a las diferentes Autonomías integrantes del Bien ARAMPI, en estos momentos contamos con distintos sistemas de protección tanto física como legal de los enclaves y el territorio. No obstante, teniendo en cuenta que la Ley 16/85 otorga la condición de BIC a todos los yacimientos con Arte Rupestre, sería imprescindible en primer lugar que todos los enclaves integrantes del Bien ARAMPI contasen con dicha denominación legal, así como la delimitación de sus entornos de protección. Dicha declaración, así como la de sus entornos deberían publicarse en los correspondientes Boletines Oficiales Autonómicos. En este punto debe insistirse en intentar el máximo consenso a la hora de aplicar la delimitación de los entornos y no plantear entornos ni demasiado amplios, ni demasiado pequeños, aunque esto siempre dependerá de si nos encontramos con un hallazgo aislado, o bien con un conjunto de abrigos repartidos en un área geográfica concreta. Del mismo modo, el territorio en el que se ubica el Arte Rupestre necesita algún tipo de protección si queremos salvar precisamente el entorno paisajístico que soporta la manifestación del Arte Rupestre. Para ello existen diversas formulas jurídicas que ya se están aplicando, desde los Parques Culturales, a los Parques Arqueológicos, así como otras formulas que no dimanan del área de Cultura sino de Medio Ambiente o del Urbanismo. Así contaríamos con las figuras de los Parques Nacionales, Parques Naturales u otras formulas de protección medioambiental, junto a otros elementos como los Planes Generales de Ordenación Urbana, ésta última una formula urbanística de protección municipal. Es evidente que la aplicación de estas normativas y su relación con el Arte Rupestre debe implementarse desde la colaboración con organismos no directamente ligados a la Cultura, como Ordenación del Territorio o Medio Ambiente. Dada la complejidad del marco jurídico existente, este capítulo del Sistema de Gestión deberá realizarse teniendo en cuenta que el resultado de la aplicación jurídica de los diferentes modelos de protección deberán conseguir los mismos fines generales: • Homologación de prescripciones, determinación de criterios comunes de delimitación de los enclaves y de su entorno. Medidas de mínimas, de tutela homogéneas. Zonificación y gradación de la protección. • Utilización de otras medidas de protección en relación con normativas sectoriales que afectan al territorio. • La protección del Arte Rupestre con relación al territorio: el Arte Rupestre en espacios protegidos y las medidas medioambientales. Modelo de interrelación con espacios protegidos y con otras legislaciones sectoriales. Implicación de los gestores en los órganos colegiados de gestión de los espacios protegidos: Espacios Naturales Protegidos, Parques Culturales, Parques Arqueológicos, Suelos no urbanizables, PGOUS, Dominio Hidráulico, Mapas del Paisaje…

23

2. Protecciones físicas Aspectos a considerar: su filosofía, tipología y resultados. Nuevas propuestas. Homologación de los modelos y desarrollo de los criterios a aplicar en función del enclave, entorno y necesidades (factores que afectan al Bien, presiones urbanísticas, industriales, medioambientales y afluencia de visitantes). Discusión de su eficacia. En cuanto a la protección física de los diferentes enclaves, a día de hoy no hay un sistema homologado de cerramientos, ni en cuanto al diseño del mismo, ni en cuanto a los materiales empleados, ni en cuanto a las dimensiones del área cerrada. Es cierto que cada abrigo o covacho presenta unas características físicas y una ubicación topográfica que impide homologar un único sistema de cerramiento, pero también es necesario alcanzar unos criterios mínimos en cuanto al espacio a proteger físicamente, independientemente del tipo de material utilizado en dicho cerramiento. En función de la situación de los abrigos, de su tamaño o de la disponibilidad de espacio, podrán utilizarse distintos materiales y dimensiones de la protección, aunque también debe tenerse en cuenta que no todos los yacimientos deben contar con protecciones físicas. Algunos enclaves presentan una accesibilidad muy complicada o imposible para el visitante público y no necesitan ningún tipo de cerramiento. En cambio, todos aquellos que sean visitados o puedan ser susceptibles de visita pública, deberían contar con un adecuado cerramiento, siempre teniendo en cuenta los criterios de mínima intervención y reversibilidad. La protección física de los enclaves rupestres implica la existencia de personal de guardería o guías que permitan la accesibilidad al interior de los abrigos protegidos. En cualquier caso, debe alcanzarse un número cada vez más alto de yacimientos rupestres protegidos físicamente, pues la experiencia demuestra que aquellos abrigos con protección física pueden conservarse con más seguridad que los que no cuentan con ningún tipo de protección física.

3. Implicación social en la protección del Arte Rupestre En este apartado se deberá incidir en la relación e implicación de las comunidades locales en la protección de los abrigos con Arte Rupestre. Fundamentalmente desde dos puntos de vista: • Como vigilantes cercanos de las posible afecciones directas. • Como promotores de la protección y difusión en consideración a este patrimonio universal que se circunscribe al ámbito inmediato de su localidad.

24

DIFUSIÓN 1. La investigación como base de la gestión y la difusión Aunque en estos momentos existen diferentes planes de investigación por parte de las universidades y algunos otros centros de investigación, no hay un plan uniforme ni sistemático de investigación y documentación del Arte Rupestre en el ámbito territorial del Bien ARAMPI, ni tampoco en lo que se refiere a su difusión tanto en el ámbito científico, como en el divulgativo. En este sentido, carecemos en estos momentos de inventarios y catálogos de otras manifestaciones de Arte Rupestre localizadas junto a los enclaves, como por ejemplo los grabados rupestres de época prehistórica y protohistórica, así como otros ejemplos de artes prehistóricos como el arte paleolítico. Entre las iniciativas que pueden ponerse en práctica de forma coordinada dentro del territorio ARAMPI pueden figurar las siguientes: • Realización de los diferentes Corpus de Arte Rupestre paleolítico, levantino y esquemático de cada Comunidad Autónoma. • Realización del catálogo de grabados rupestres prehistóricos y protohistóricos. • Realización de estudios de conservación de los enclaves. • Publicación de los diferentes Corpus de Arte Rupestre. • Publicación de una revista periódica exclusiva del territorio ARAMPI con novedades y estudios de Arte Rupestre del mismo. A la vista del necesario estudio de viabilidad económica, se deberá decidir qué tipo de publicación periódica (sea revista on line, página web u otro medio digital). En esta publicación se incluirá una sección sobre los proyectos de divulgación y difusión (equipamientos, infraestructuras, publicaciones, jornadas, actividades, etc.). • Creación de Centros de Interpretación, Aulas Didácticas u otro tipo de equipamientos adecuados en todos los conjuntos de Arte Rupestre. • Establecimiento de un foro on-line u otro tipo de sistema que permita compartir información y experiencias de forma continua entre los profesionales vinculados con la difusión del Arte Rupestre, en los diferentes enclaves y conjuntos.

2. El Proyecto de Difusión en un Plan de Gestión La difusión del patrimonio es un concepto de carácter variable y en muchas ocasiones poco preciso, vinculado a la función social del patrimonio. En dicho concepto se tiende a integrar conjuntos de acciones encaminadas al conocimiento, comprensión y disfrute de este patrimonio así como a la promoción de diferentes valores y actitudes respecto al mismo, en el ámbito social al que van destinados. Desde este amplio concepto, aplicado al Arte Rupestre declarado Patrimonio Mundial, se entiende que la difusión no debe considerarse como un conjunto de acciones descontextualizadas del resto del tratamiento del Arte Rupestre y ser un apéndice o un elemento secundario en un Plan de Gestión. La difusión constituye el principal medio 25

de comunicación con la sociedad. A través de los programas de difusión se aproxima el Arte Rupestre a la población y se influye en su percepción del mismo, favoreciendo la sensibilización social acerca de sus valores, protección y conservación. En las Jornadas Técnicas para la Gestión del Arte Rupestre, Patrimonio Mundial, celebradas en Alquézar, fruto de la Mesa de Difusión, de las ponencias y de los debates posteriores, se apuntaron unas consideraciones generales que deberían aplicarse en un Plan/Sistema de Gestión del Arte Rupestre, tanto para el Bien ARAMPI, como para otros conjuntos (vid. VV.AA: Jornadas Técnicas para la Gestión del Arte Rupestre Patrimonio Mundial. Barbastro 2012, así como el Anexo de este documento)y que se tienen en cuenta a continuación. En términos generales se recomienda que: • Un Plan de Gestión diseñado para cada sitio o conjunto, debe establecer una gestión integral del Arte Rupestre que contemple de manera global las acciones de protección, conservación, investigación y difusión y establecer un Programa específico de difusión. • El Programa de Difusión tiene que desarrollar Proyectos, que apliquen una metodología adecuada, en función de unos objetivos y previsión de resultados, incluyendo criterios de verificación mensurables, fijando indicadores cuantitativos y cualitativos para la evaluación del cumplimiento de estos objetivos. • El Proyecto de Difusión debe ser coherente con el resto de propuestas recogidas en el Plan en los restantes apartados (Documentación, Conservación, Protección, Gestión, etc.). • El Proyecto de Difusión debe basarse en la realización de un análisis previo del entorno, de sus potencialidades (económicas, patrimoniales, socioeconómicas, etc.) con sistema DAFO u otros. • Debe incorporar, en las acciones de difusión, a la comunidad local y a los agentes socioeconómicos de la zona, a través de mecanismos reales de participación y asegurar que el desarrollo del Plan de Gestión contribuye al desarrollo socioeconómico del territorio. • Debe establecer una metodología de trabajo, contemplando criterios tales como: - La puesta al día de la información para una correcta presentación del Arte Rupestre en su contexto cultural. - Priorizar una museología más didáctica y construir un relato atractivo que combine ideas, emociones y experiencias. - Revisar permanentemente los dispositivos puestos al servicio de la difusión. - Invertir en formación de guías, monitores y personal de atención al público. - Trabajar en red para compartir conocimiento práctico y experiencias. - Apostar por las posibilidades que ofrecen las TIC para difundir el Arte Rupestre. - Reducir las diferencias, incorporando a colectivos con necesidades especiales.

3. La difusión del Arte Rupestre y su adaptación a los públicos Partiendo del concepto de difusión explicado en el apartado anterior y desarrollado en una sociedad compleja, es necesario abordar Proyectos con una metodología adecuada. 26

La coyuntura social, en extremo cambiante, y más todavía en situaciones de recesión como las actuales, en un contexto de diversidad cultural, y con diferentes oportunidades y posibilidades de acceso al ocio y la cultura, que modifican los hábitos de demanda, hace que los planteamientos de difusión necesiten un proceso constante de adaptación a las nuevas situaciones. • Cada sitio o conjunto, como se ha indicado, debe elaborar su Programa de difusión acorde con el tratamiento de los restantes aspectos contemplados en el Plan de Gestión, teniendo en cuenta las posibilidades del territorio, aplicando las medidas adecuadas de sostenibilidad que garanticen siempre la conservación del Bien y su permanencia en el tiempo. • Es prioritario que en cada caso se establezcan unos objetivos detallados a partir de los cuales se diseñen las actividades de difusión teniendo en cuenta la variabilidad del contexto socioeconómico, los instrumentos y soportes necesarios y adecuados para ello: equipamientos, infraestructuras, servicios, actividades etc., estableciendo así mismo mecanismos de revisión. • Debe tratarse pues de instrumentos flexibles que permitan las adaptaciones necesarias a la evolución del entorno socioeconómico. • La difusión se convierte en mediadora entre el Bien cultural y el receptor, y por tanto es conveniente establecer sistemas para presentar el Arte Rupestre, desde una óptica global, como expresión de las sociedades que lo crearon y por tanto de las personas vinculadas a estas manifestaciones, procurando además que la aproximación al Arte Rupestre se convierta en una experiencia grata y memorable, basándose en las estrategias de la interpretación del patrimonio. • Se propone una presentación centrada en el sitio arqueológico, sin perder de vista el contexto cultural en el que se desarrolló el Arte Rupestre y su implicación territorial general, ajena a nuestra división territorial actual, imprescindible en conjuntos como el caso del Bien ARAMPI. • Se considera importante promocionar el concepto de Patrimonio Mundial y su relación con la universalidad y multiculturalidad del Arte Rupestre. Respecto al público se considera imprescindible realizar los estudios previos que permitan establecer los diferentes segmentos poblacionales hacia los que dirigir las propuestas de difusión, huyendo del concepto “público en general” que en la actualidad no tiene sentido, y ofrecer diferentes propuestas. Se deberán tener en cuenta los criterios de accesibilidad, y por tanto establecer las actuaciones adecuadas para colectivos con necesidades específicas. En función del tipo de público al que nos dirijamos se establecerán las acciones de difusión concretas, en los ámbitos educativo, cultural y turístico.

4. Prácticas más habituales. Experiencias, nuevas propuestas y aplicación de nuevas tecnologías El Arte Rupestre constituye un patrimonio muy singular y con unas especificidades concretas debidos a la propia fragilidad del Bien, a su ubicación en espacios naturales (fuera del ámbito urbano) y en ocasiones poco accesibles, así como en algunos casos, su dificultad de comprensión. 27

Fruto de estas circunstancias específicas en cada caso, de los objetivos y fines del proyecto y su engranaje en los objetivos territoriales, en estos últimos años se han multiplicado los sistemas de presentación y difusión al público de este patrimonio. Los equipamientos expositivos presentan una gran variedad y han ido derivando desde los Museos a una amplia gama de establecimientos con diferente denominación y tipología (Centros de Interpretación, Centros de Visitantes, Aulas Didácticas, Parques Arqueológicos, etc.) sin que tengan una caracterización homogénea, y cuyos contenidos oscilan desde aquellos basados en la interpretación del patrimonio, a la información turística y/o al carácter experimental. En cualquier caso se aprecia una evolución hacia una mayor presentación didáctica. Estos equipamientos se combinan o no con otros tales como: rutas señalizadas a los yacimientos, itinerarios didácticos, visitas guiadas a los abrigos, talleres y actividades experimentales, eventos creativos, etc. Junto a planteamientos centrados en un sitio o yacimiento específico han nacido experiencias de ámbito territorial más amplio, presentado conjuntos de abrigos con opciones vinculadas con los conceptos de eco-museos, territorios-museos, Parques Culturales, Zonas Arqueológicas, etc. Teniendo en cuenta esta gran variedad de opciones, se propone considerar las siguientes orientaciones: • Determinar las herramientas a utilizar en la difusión (equipamientos, infraestructuras, actividades, servicios, recursos, etc.) en base a la tipología del Bien y a un proyecto previo que determine los objetivos de forma precisa. • Integrar en la medida de lo posible, junto a los equipamientos museísticos, la visita a las muestras artísticas reales, a los propios abrigos, siempre aplicando los criterios de sostenibilidad. Par ello se efectuará de forma previa un estudio de viabilidad que determine las pautas para la visita a un abrigo (número de visitantes, periodicidad, organización de la visita, etc.) • Proponer programas completos de difusión que permitan al público la comprensión del Arte Rupestre en su contexto histórico, cultural y paisajístico, utilizando las técnicas de la interpretación del patrimonio, y, partiendo de una información científica rigurosa y actualizada, desarrollar las presentaciones didácticas. • Incorporar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías (presentaciones tridimensionales, 3D, realidad aumentada, códigos QR, etc.) que deberán estar bien integradas en la consecución de los objetivos previstos. • Adaptar el programa de difusión a los medios de comunicación actual, implicándose en las redes sociales y nuevos sistemas de comunicación con el público. • Trabajar en proyectos de Innovación para presentar propuestas que sintonicen con la sociedad actual y sean capaces de adaptarse a las nuevas situaciones sociales, culturales y económicas, desde un planteamiento de sostenibilidad. • Efectuar un catálogo de modelos de presentación y difusión existentes en torno al Bien ARAMPI, que sirva de conocimiento y de base, a partir del cual establecer un “Manual de Buenas Prácticas” previo para plantear mecanismos comunes. Como ejemplo de iniciativas al respecto puede considerarse el realizado en el Itinerario Europeo Carp “Caminos de Arte Rupestre Prehistórico”.

28

5. Perfiles profesionales, cualificación, atribuciones y competencias de los profesionales vinculados directamente al Bien y al público En la actualidad, existe una gran variedad de funciones y profesionales relacionados con la difusión del Arte Rupestre: técnicos y personal encargado del diseño y contenidos de los equipamientos y materiales, monitores, guías culturales, informadores turísticos, guardas de monumentos, etc., que o bien están en contacto con el público, o directa e indirectamente realizan labor de intermediación o bien construyen y crean los materiales de difusión. Aún en los casos del personal que ejerce las labores de divulgación de forma directa con el público (guías, monitores) la formación es muy diversa: arqueólogos, licenciados en humanidades o historia del arte, formación de turismo, guías turísticos, guías culturales, personal proveniente de otros ámbitos formativos, o sin ninguna formación específica. Se considera que los perfiles profesionales deben estar acordes con los proyectos y objetivos a desarrollar, y al tipo de acciones concretas que se diseñen en un Programa de Difusión; por lo tanto no podrá considerarse un único perfil profesional. No obstante deberá procurarse que todo el personal vinculado con el Arte Rupestre, con independencia de su función, conozca el proyecto y se sienta parte del mismo. Es importante tener en cuenta que las personas que ejercen las funciones de atención al público constituyen la referencia directa de un proyecto, un espacio y un Bien. Por ello debe esmerarse su adecuada formación y atención. Como consideraciones generales, respecto a los profesionales encargados de la difusión directa con el público, se considera imprescindible: • Contar con un adecuado nivel de conocimientos técnicos acordes con el patrimonio que van a difundir, su entorno, y las estrategias de interpretación del patrimonio. • Contar con destrezas, habilidades y capacidades en el campo de la comunicación y en el trato con el público así como en todos los aspectos derivados de los mismos. • Incentivar el trabajo en equipos multidisciplinares, cohesionados y favorecer la motivación de todo el personal integrado en el proyecto. Con respecto al establecimiento de los vehículos de actualización y mejora de los servicios y adecuación a los contextos cambiantes, se propone: • Establecer encuestas u otros mecanismos de evaluación del servicio por parte de los usuarios. • Establecer un sistema interno de evaluación continua. • Realizar programas de formación continua, que permitan actualizar los conocimientos, innovar y actualizar estrategias de presentación y propuestas didácticas. • Realizar Jornadas formativas, en el territorio ARAMPI con el fin de compartir experiencias en el campo de la difusión.

29

6. Promoción y desarrollo económico territorial a través del Arte Rupestre. El Turismo cultural. Arte Rupestre y población El Arte Rupestre supone un importante recurso cultural para los territorios en los que se enclava, susceptible de una explotación económica dentro del contexto de las ofertas de turismo cultural. En la mayoría de los casos, los abrigos y cuevas se encuentran en territorio rural, siendo para estas comunidades un elemento de identidad cultural así como de desarrollo local. La inclusión del patrimonio cultural en las políticas de ordenación del territorio y desarrollo local, a partir de la puesta en valor de los recursos endógenos, es un criterio plenamente incorporado en los proyectos territoriales, fruto entre otros de los programas de sensibilización y de desarrollo rural auspiciados por la Unión Europea en su aplicación de la Política Regional y de Desarrollo Rural basados en la innovación (ejemplo los Programas Leader desde 1991). El Arte Rupestre ofrece numerosos atractivos a los potenciales visitantes, dadas sus características y ubicación, a menudo enclavado en paisajes extraordinarios, en ocasiones reconocidos como Espacios Naturales, y que ofrecen un singular “paisaje cultural”. Permite la realización de actividades medioambientales o de senderismo, visita a los equipamientos, realización de actividades y experiencias, pudiendo incorporar aspectos más formales o lúdicos, siempre con opciones adaptadas a las diferentes tipologías de público. Junto a las opciones encaminadas al ámbito educativo, proporciona múltiples posibilidades para diseñar productos de turismo cultural adaptables a las posibilidades del territorio y a los diferentes segmentos de público. Cuenta a su vez con los recursos necesarios para atender demandas cada vez más especializadas y exigentes y proponer productos turísticos basados en los nuevos modelos del Turismo Experiencial. Por ello en un Plan de Gestión debe plantearse un estudio específico tipo DAFO u otro, que realice un análisis del entorno, que recoja las potencialidades socioeconómicas del territorio y establezca una estrategia de explotación de los equipamientos e infraestructuras que se prevean incluir, y que debería tener en cuenta además: • Establecer y regular los sistemas de visita a los enclaves con Arte Rupestre de manera que se garantice y priorice su conservación y se dote del equipamiento adecuado para su visita. • Establecer dispositivos de control que permitan conocer la afluencia de público hasta la zona. Dado que a menudo se encuentran en lugares alejados de las poblaciones un dispositivo de interés puede ser la colocación de “ecocontadores” que permiten disponer de información precisa sobre la frecuentación del público que se acerca al enclave, en cualquier momento del año. • Incorporar en el equipo de trabajo del Plan la presencia de sectores socieconómicos de la zona o que operen en ella (asociaciones de empresarios, empresas, operadores turísticos, etc.) de forma que puedan entenderse y acordarse fórmulas de explotación coherentes con la conservación de los Bienes y de interés para el sector empresarial. En este sentido se fomentará el trabajo con entidades comprometidas con la filosofía de la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) como una garantía de contribución al desarrollo social, cultural y ambiental sostenible. • Incorporar a la población local como principal beneficiario pero también como garante de la conservación y protección de este patrimonio, a través de mecanismos 30

reales de participación. Un buen ejemplo de la incorporación de estos sectores es el de los Parques Culturales. • Establecer propuestas de buenas prácticas respecto a la difusión, promoción y comercialización de productos de turismo cultural, basados en el Arte Rupestre.

7. Trabajo en red Se considera fundamental estimular la cooperación entre territorios y enclaves con Arte Rupestre prehistórico, en particular entre aquellos que cuentan con diferentes afinidades, tal como ocurre con los integrantes del Bien ARAMPI, y en general con otros territorios que contienen Arte Rupestre. Existen en la actualidad ejemplos interesantes como el desarrollado por el Itinerario Europeo CARP “Caminos de Arte Rupestre Prehistórico”. Consideramos que debe incentivarse la creación de redes de trabajo en el territorio ARAMPI que respondan a estos objetivos: • Compartir y actualizar conocimientos sobre los aspectos relacionados con el Arte Rupestre. • Compartir e intercambiar experiencias en el campo de la difusión creando foros de debate con continuidad. • Presentar patrimonios similares y singulares potenciando su difusión y comercialización, aplicando propuestas innovadoras. • Crear sistemas flexibles que faciliten su adecuación a las necesidades de los proyectos y los territorios incorporando las nuevas tecnologías. • Estrechar la relación entre los pueblos y comunidades, haciendo del Patrimonio Mundial un nexo de unión. • Cooperar entre los territorios y proyectos del Bien ARAMPI. • Aunar recursos y conseguir fuentes de financiación para proyectos comunes de carácter supralocal.

GESTIÓN 1. Competencias en la gestión del Arte Rupestre. Niveles de responsabilidad de las diferente administraciones Aunque hay una aparente disparidad en relación con los órganos de gestión responsables del Arte Rupestre en cada una de las CCAA, la realidad es que estas diferencias en general son más bien de nombre que de función, por lo cual se hace necesario la elaboración de una tabla de equivalencias y denominaciones en la cual se exprese claramente el nivel de competencia de cada ámbito y su correspondencia con el resto de CCAA. De igual forma hay que establecer los ámbitos locales existentes en cada territorio, municipales y supramunicipales, para proce31

der a determinar sus competencias legales en materia de gestión del patrimonio (Diputaciones Provinciales, entes comarcales, Mancomunidades, Municipios,…) y determinar las equivalencias competenciales de igual forma que con los Gobiernos Autónomos. De esta forma se puede establecer los diferentes rangos de responsabilidad que sobre el Bien tienen las administraciones, permitiendo establecer una visión coherentes de las mismas, por una parte ante los organismos internacionales, en el caso de los Bienes reconocidos Patrimonio Mundial, y por otra para armonizar las actuaciones en los casos en los que es necesario plantear líneas de trabajo y políticas conjuntas. Es el caso del Bien ARAMPI, por poner un ejemplo, pero que podría extrapolarse a la Cornisa Cantábrica o al Conjunto de Côa/ Siega Verde.

2.Gestiones compartidas y participativas: Figuras y experiencias de gestión del Arte Rupestre (Parques Culturales, Parques Arqueológicos, etc.) La existencia de diferentes figuras de protección y de gestión basadas principalmente en le Arte Rupestre Prehistórico, requiere que el Plan de Gestión, recoja, describa y valore la utilidad y capacidad de cada una de ellas para lograr los objetivos que se establezcan en el mismo, sin que ello suponga que se plantee la eliminación de alguna de ellas y desde luego en absoluto la creación de nuevas figuras que vendrían a complicar un panorama, ya de por sí complejo. Si que se debería poder llegar a establecer determinadas pautas de coordinación en acciones concretas como por ejemplo formación de formadores, armonización de ofertas didácticas y turísticas, establecimiento de ofertas comunes y un largo etcétera que deberá ser objeto de un pormenorizado estudio. Al igual que en el epígrafe anterior, y de cara a facilitar la comprensión de los mecanismos de gestión existentes en cada territorio, el primer trabajo deberá ser la creación de una relación y/o base de datos con todas las iniciativas existentes en cada CCAA.

3. La implicación y participación activa de las comunidades locales en la gestión del Arte Rupestre Resulta más que probado que la implicación de la población local en cualquier proyecto cultural que deba desarrollarse en su territorio es una garantía de éxito por lo que supone, en muchos casos, de auto reconocimiento y por tanto de incremento de la autoestima de sus gentes. Estas situaciones generan un sentimiento de respeto y por tanto de sentido de la responsabilidad en la conservación de los Bienes Patrimoniales que unidos al valor simbólico e identitario de éstos y a las posibilidades de cierto desarrollo económico, aunque sea parcial, favorecen extraordinariamente su preservación. En los casos contrarios, donde se han impuesto las actuaciones e infraestructuras desde las Administraciones o desde cualquier otra instancia ajena a la propia comunidad local, los resultados, en el mejor de los casos, han sido aceptables si mediaba un beneficio económico que compensase las molestias que la iniciativa podía suponer, con el dramático resultado de lugares e infraestructuras, que muy costosas en su momento, quedan reducidas a espacios cerrados y sin atención, creando en los visitantes potenciales de otras zonas una muy peligrosa impresión de 32

decepción, que a corto y medio plazo es extremadamente lesiva para el desarrollo económico de estas zonas, con poblaciones pequeñas, que han apostado por el turismo cultural y no masivo. Por ello se estimulará la creación de cauces de participación que permitan involucrar en la gestión del Arte Rupestre, a las comunidades locales y los agentes representativos del territorio. a) Responsabilidad económica de las distintas administraciones implicadas. Viabilidad del Sistema de Gestión. Resulta evidente la necesidad de hacer un estudio diagnóstico previo de las condiciones económicas y aportaciones de las distintas Administraciones e Instancias, a fin de establecer una pautas mínimas en las que se debe desarrollar el Plan/Sistema de Gestión, así como un estudio (tipo DAFO o cualquier otro que se considere suficientemente eficaz) que garantice la Viabilidad del Plan/Sistema que se proponga, todo ello en relación con los tres primeros apartados comentados más arriba. b) Otras vías de financiación en el marco de la Unión Europea y del Consejo de Europa ya que tanto el Bien ARAMPI como el resto de manifestaciones artísticas de la Prehistoria y de la Protohistoria de España y de otros países europeos, forman en este momento un Itinerario Cultural Europeo “Caminos de Arte Rupestre Prehistórico” (CARP) que mantiene una importante actividad en relación con ambos organismos. En todo caso las ayudas relacionadas con estas instancias deberán ser objeto de solicitudes conjuntas, de manera que el peso específico de los Bienes y por tanto los proyectos que le afectan se vean reforzados. c) Fundaciones y mecenazgo. d) Repercusiones socioeconómicas en las entidades locales afectadas por el Bien ARAMPI y por otras iniciativas establecidas en otras localidades con lugares con Arte Rupestre. Desarrollo de los sectores de servicios y fomento de otras actividades como artesanías, actividades y turismo de naturaleza, gastronomía y artesanía alimentaria…. e) Los flujos de visitantes. En relación con todo lo expuesto, se hace imprescindible el estudio de los flujos de visitantes, tanto a los lugares arqueológicos como a las zonas y periferias, rentabilidad de las vistas, pernoctaciones, gasto medio… En definitiva un estudio económico relacionado con el recurso patrimonial y su transformación real o potencial en producto cultural, rentabilizado desde el turismo pero también desde otros ámbitos como el escolar o el social. Por último se debe recordar que, si bien desde el Centro de Patrimonio Mundial generalmente requieren un modelo de Plan de Gestión muy específico y con la intención de que comparta rasgos generales con los Bienes a los que puedan aplicarse a la generalidad de los Bienes declarados, el objetivo último de este documento debería ser, tal como se expuso en las Jornadas de Alquézar, lograr un esquema suficientemente útil para la gestión de todos y cada uno de los sitios que contienen Arte Rupestre, en cualquiera de sus variantes técnicas y cronológicas. De tal forma que, aunque haya un peso importante de los Bienes Patrimonio Mundial, que hace necesario 33

que los Planes resultantes contengan todos los aspectos requeridos por el organismo gestor de estos Bienes, el resultado definitivo pueda ser de aplicación a cualquier enclave que contenga manifestaciones en soporte rocoso, sea cual sea su consideración jurídica. Por tanto, el Plan o Sistema de Gestión debe ser una herramienta en la que partiendo del análisis de la situación actual, se propongan acciones de mantenimiento de los Bienes y de uso de los mismos, así como métodos de evaluación del funcionamiento de dicho Plan.

4. Órgano de Gestión Este aspecto, no reseñado en ninguno de los apartados anteriores, debe ser objeto de una cierta reflexión. En el momento de su presentación como candidatura a la UNESCO, el Bien ARAMPI, estableció un órgano de gestión, denominado Consejo del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, CARAMPI, en el cual participaban técnicos e investigadores de las Comunidades Autónomas que conforman el territorio ARAMPI. Con mejor o peor fortuna se ha ido gestionado y respondiendo a los requerimientos que desde el Centro de Patrimonio Mundial se han ido recibiendo, siempre con el trabajo desinteresado de sus componentes y con la mayor voluntad de cooperación. Sin embargo, en este momento en que se plantea en firme la elaboración de una herramienta común para la gestión del Bien ARAMPI, parece procedente revisar también el órgano de gestión con el que se ha venido trabajando hasta ahora. Catorce años después de la declaración, son muchas y diversas las modificaciones que se han ido produciendo en las administraciones y en los territorios, así como en el Propio Comité de Patrimonio Mundial; por tanto, y sin perder el espíritu con que se gestó ese primer órgano, hay que estudiar una formula de gestión que incluya tanto los ámbitos políticos (de decisión en definitiva) como los técnicos y de gestión, adaptándolo a las nuevas “Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial” reflejadas en el párrafo 132 y 115. Así pues y a modo de propuesta, como no puede ser de otra manera, se adelanta una reformulación para el órgano de gestión del Bien ARAMPI, similar a lo diseñado y exigido por la UNESCO en otros Bienes compuestos. Se trata de conformar una Comisión Coordinadora capaz de gestionar la complejidad del Bien ARAMPI, compuesta por los responsables de Patrimonio Cultural de cada una de las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en la formula que se determine por acuerdo de las Comunidades Autónomas implicadas en la declaración. De esta forma se constituye un órgano de carácter permanente que deberá velar por el cumplimiento de una adecuada gestión del Bien y la coordinación de las diferentes acciones resultantes de la gestión de cada Comunidad Autónoma, así como la existencia de la financiación y créditos económicos anuales para llevar a cabo los compromisos contraídos. Asimismo ostentará la representación del Estado Parte y de las Comunidades Autónomas implicadas, consiguiendo con ello, los impulsos políticos y económicos necesarios en cada área de influencia de los abrigos de Arte Rupestre constitutivos del Bien. Esta Comisión Coordinadora contará a su vez con una Ponencia Técnica cuyo cometido consistirá en el estudio previo, informe y propuesta de los asuntos sobre los que la Comisión deba 34

informar o decidir. Igualmente se podrán establecer tantos grupos de trabajo especializados o ponencias específicas para el estudio de asuntos concretos, cuando así lo requiera la singularidad e importancia de éstos, entre otros aquellos directamente relacionados con la gestión, difusión e investigación. La constitución definitiva de este órgano, así como la aprobación de su reglamento de funcionamiento, podría ser llevado a cabo por el pleno del Consejo del Patrimonio Histórico Español, previo acuerdo de las Comunidades Autónomas implicadas.

5. Presentación del Documento Marco Inicial y desarrollo de la redacción del Sistema de Gestión para el Bien ARAMPI • Aprobación, previo consenso, por parte de las Comunidades Autónomas implicadas en la gestión del ARAMPI. • Presentación oficial del Documento ante el Ministerio de Educación Cultura y Deporte para su discusión. • Propuesta para la redacción de los Planes Parciales Autonómicos y posterior redacción de Sistema de Gestión del Bien ARAMPI. En definitiva, la elaboración de un Modelo de Gestión del Arte Rupestre declarado Patrimonio Mundial del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, debe tener en cuenta los siguientes objetivos prioritarios: • Salvaguardar y proteger el patrimonio de Arte Rupestre del Bien ARAMPI, considerado en su contexto arqueológico y territorial con el cual está estrechamente relacionado. • Consolidar y desarrollar su conocimiento, a través de intervenciones sistemáticas y coordinadas de documentación, análisis y estudio. • Valorizar los distintos enclaves de Arte Rupestre con relación a los instrumentos más aptos para su preservación, prioritaria e indispensable, su integridad y su identidad, en su contexto territorial y cultural en los que se localizan. • Desarrollar de forma inteligente y atractiva la inserción de los principales enclaves de Arte Rupestre en la sociedad, promoviendo una mayor sensibilidad hacia este patrimonio que permita su adecuada conservación en relación con el desarrollo socioeconómico, y la implicación de la población local. Por último y reiterando el espíritu que se recogió en las Jornadas celebradas en Alquézar y cuyas Conclusiones acompañan al presente documento, la pretensión última es la de conseguir un Plan/Sistema de Gestión con su correspondiente Manual de Buenas Prácticas, en el cual se puedan reflejar todas la realidades que afectan a las manifestaciones rupestres de la Prehistoria y Protohistoria presentes en el Estado Español, coordinando acciones, compartiendo experiencias y ofertando a la sociedad los conocimientos, los derechos y las obligaciones relativos al Patrimonio Común y su transmisión a las generaciones futuras.

35

ANEXO

PROGRAMA DE INTERVENCIONES EN LAS JORNADAS TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN DEL ARTE RUPESTRE, PATRIMONIO MUNDIAL DÍA 28 DE MAYO • Inauguración de las Jornadas

1.ª MESA DE TRABAJO: DOCUMENTACIÓN • Intervenciones Ponente: - Miguel San Nicolás del Toro (Jefe de Servicio de Patrimonio Histórico. Comunidad Autónoma de Murcia). “Documentación del arte rupestre postpaleolítico para un Plan de Gestión”. Miembros de la Mesa: - Hipólito Collado Giraldo (Jefe de Sección de Arqueología. Gobierno de Extremadura). “La documentación del arte rupestre desde la Administración Pública”. - Manuel Bea Martínez (Área de Prehistoria. Universidad de Zaragoza). “Documentación del arte prehistórico pictórico en Aragón”. - Jorge Angás Pajas (Director Técnico. Scanner Patrimonio e Industria. Spin-off Universidad de Zaragoza). “Nuevas técnicas de documentación geométrica y análisis del arte rupestre”. - Vicente Baldellou (Director del Museo de Huesca). “El Análisis de los pigmentos en Aragón, otra forma de documentar el arte Rupestre”. • Debate, Conclusiones y Propuestas

DÍA 29 DE MAYO • Visita técnica Visita a varios enclaves de arte rupestre del Parque Cultural del Río Vero Vero: Abrigos de Arpán y Cueva de la Fuente del Trucho. Visita al Centro de Arte Rupestre en Colungo. 37

2.ª MESA DE TRABAJO: CONSERVACIÓN • Intervenciones Ponente: - Ramiro Alloza Izquierdo (Asesor Técnico de la Dirección General de Patrimonio. Gobierno de Aragón). “La Conservación del Arte Rupestre al aire libre”. Miembros de la Mesa: - Eudald Guillamet (Conservador/Restaurador). “Intervenciones de conservación de arte rupestre al aire libre”. - Clodoaldo Roldán García (Instituto de Ciencias de Materiales. Universidad de Valencia). “Contribución de los análisis físico-químicos a la caracterización y conservación del arte rupestre en entornos abiertos”. - Arturo Pérez Plaza (Jefe de Departamento del Servicio de Conservación y Obras del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía). “La preservación del contexto territorial y medioambiental y la cuestión del uso del sitio”. - Milagros Burón Álvarez y Jesús del Val Recio. (Directora del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Jefe de Servicio de Planificación y Estudios. Junta de Castilla y León). “La Zona Arqueológica de Siega Verde: aspectos relacionados con su conservación y gestión”. • Debate, Conclusiones y Propuestas

DÍA 30 DE MAYO 3.ª MESA DE TRABAJO: PROTECCIÓN • Intervenciones Ponente: - José Javier Fernández Moreno (Director del Museo Arqueológico de Asturias). “Consideraciones y reflexiones sobre la protección de los sitios con arte rupestre”. Miembros de la Mesa: - Pilar Barraca de Ramos (Consejera Técnica-Área de Régimen Jurídico. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). “Medidas de protección y su relación con normativas sectoriales que afectan al territorio”. - Ramón Montes Barquín (Coordinador técnico de la A.I. CARP “Caminos del Arte Rupestre Prehistórico”). “Protecciones físicas para el arte rupestre: su filosofía, tipología y resultados y algunas propuestas novedosas”.

38

- Javier M. Atienza Rodrigo (Arquitecto. Gómez Atienza Arquitectos). “Planes de Gestión para paisajes culturales complejos”. • Debate, Conclusiones y Propuestas

4.ª MESA DE TRABAJO: DIFUSIÓN • Intervenciones Ponente: - José Manuel Rey García (Director del Parque Arqueológico de Arte Rupestre de Campo Lameiro. Xunta de Galicia). “La difusión del arte rupestre”. Miembros de la Mesa: - Antonio Nicolau Martí (Especialista en Patrimonio Cultural. Kultura, Ideas y Estrategias para el Patrimonio). “La difusión del arte rupestre en los planes de gestión, reflexiones y retos”. - Asunción Martínez Llano (Educadora. Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira). “Los guías culturales en lugares con arte rupestre”. - Mª Nieves Juste Arruga (Gerente del Parque Cultural del río Vero. Comarca de Somontano de Barbastro). “Los Parques Culturales como ejemplo de gestión, desarrollo territorial e implicación de la población local”. • Debate, Conclusiones y Propuestas

DÍA 31 DE MAYO • Sesión de recapitulación y elaboración de Conclusiones y Propuestas de las Jornadas, con la participación de los ponentes. • Presentación de las Conclusiones y Propuestas. • Clausura de las Jornadas

39

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS (Vid. VV.AA., Jornadas Técnicas para la Gestión del Arte Rupestre Patrimonio Mundial, Parque Cultural del Río Vero, Alquézar (Huesca), 28 al 30 de mayo, 2012, Comarca de Somontano de Barbastro, Barbastro 2012). 1. Conclusiones de la Mesa de Documentación La documentación gráfica del arte rupestre suele ser la herramienta principal para su conocimiento y, en ocasiones, su único testimonio. Registra un momento único en el transcurso temporal de un bien que cada día que pase se verá alterado por acciones vandálicas y también por la propia naturaleza. De servir principalmente, y en un primer momento, únicamente para la reproducción iconográfica de las pinturas, las técnicas actuales de captura y procesado de datos mediante imagen digital (fotografía, fotogrametría, teledetección, descorrelación, etc…) transforman ese antiguo modelo de imagen meramente documental en otro eminentemente analítico, en el que la imagen digital misma se convierte en repositorio de datos susceptible de generar nueva información a medida que el uso de herramientas gráficas de procesado evolucione. Por otra parte, el modelo documental no se debe restringir únicamente a la delimitación del rastro pictórico sino que debe proponerse la documentación integral del acto gráfico dentro de un sistema en el que se integra el entorno, las condiciones espaciales de la cavidad, el soporte y sus dinámicas geoestructurales y erosivas, así como los procesos bióticos que le afectan, y, por último, el propio pigmento. Conscientes, por lo tanto, de la importancia de la documentación gráfica, tanto para los investigadores como para las administraciones públicas responsables del patrimonio histórico, se proponen unas recomendaciones mínimas como conclusiones de la mesa de trabajo en el ámbito de las seis Comunidades Autónomas que participan en el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.

a) Propuestas • Las propuestas de los entornos de protección deben reflejarse mediante un polígono que se ajuste, en la medida de lo posible, a los accidentes naturales del terreno, indicando además la referencia catastral del polígono y parcela. • El abrigo se indicará mediante unas coordenadas UTM Datum ERTS89 que indique el centroide del yacimiento. La delimitación del abrigo se presentará por medio de un polígono con un mínimo de cinco pares de coordenadas. La presentación de dicho polígono se debería realizar tanto sobre un mapa topográfico 1:25.000 como sobre ortofoto. La planta y secciones correspondientes a la misma, se obtendrán a una escala de representación aproximada de1:20 en formato vectorial tipo CAD con indicación de planta, orientación geográfica, escala gráfica, proyección de la visera y secciones por panel con indicación de las pinturas. • En el proceso de captura de datos, el material fotográfico se obtendrá y almacenará en el archivo de mayor calidad posible (RAW, fundamentalmente). Las tomas debe40

rían referenciarse con escala y carta de color que permita su calibración cromática (por ejemplo, carta de color IFRAO original, no impresa), obtenidas ortogonalmente respecto del panel y/o motivo y niveladas. Igualmente interesante sería aportar la información del material fotográfico con el que se ha realizado la documentación (modelo de cámara, objetivo…). Por otro lado las series fotográficas se adaptarán técnicamente a los diferentes objetivos y niveles de documentación: obtención de panorámicas e imagen inmersiva, ubicación general de los motivos, fotografía global de cada panel decorado, fotografía de cada motivo, fotografías de detalles, etc. • Se debería abordar, así mismo, la documentación fotográfica de los elementos tanto bióticos como abióticos que afectan al estado de conservación tanto del pigmento como del soporte (abombamientos, fisuras, saltados, hongos…) con el objetivo de una monitorización en el tiempo de estas variables que ayude a su evaluación y al establecimiento de planes de conservación.

2.Conclusiones de la Mesa de Conservación La conservación preventiva del arte rupestre debe llevar asociada la realización de acciones imprescindibles para conocer la estructura y dinámica geológica del soporte, la naturaleza y composición de las pinturas y pátinas, y los procesos de deterioro que les afectan o pueden afectar en relación con las variables geológicas, climáticas, químicas y biológicas. Proponemos una metodología de conservación preventiva basada en: a) Documentación del abrigo Documentación del abrigo e identificación de las patologías que afectan al conjunto, estado, dinámica geológica e hidrogeológica del soporte y pátinas; estado y degradación de las pinturas y grabados; fauna, flora y colonizaciones superficiales por hongos, bacterias o líquenes. • Antrópicas: · grafittis · golpes · alteraciones por mojado · humos · otros • Naturales: · pérdida de roca · riesgos de pérdidas · faltas de adhesión y/o cohesión · fisuras · coladas activas · crecimiento de microorganismos · polvo superficial · flora y fauna • Estado del cerramiento 41

b) Seguimiento y control Seguimiento y control periódico de variables que puedan afectar al estado y evolución de las patologías en los puntos en que se hayan detectado problemas y medida de los parámetros físico-químicos básicos que sean necesarios, complementados, si es posible y hay medios humanos y materiales, por análisis más específicos. El seguimiento debería contemplar: • Control de parámetros medioambientales: humedad, temperatura (del aire y del soporte pétreo), pluviometría, insolación, etc. • Control de la evolución, degradación e inestabilidad estructural de soporte y pátinas mediante: inspección visual, estudios geológicos y petrográficos, estudios bioquímicos de los biotas, etc. • Control de la evolución y estado de conservación/degradación de pigmentos y grabados mediante: colorimetría, estudiosfísico-químicos (Raman, XRD, XRF, SEM-EDX, FTIR,…). Debido a sus elevados costes humanos y materiales, este control sería emprendido si se dan las condiciones necesarias para su realización. c) Intervención Debe acometerse tras la adecuada reflexión cuando sea preciso en función de los datos recogidos en los procesos de documentación y seguimiento. Los métodos tradicionales de limpieza, consolidación, etc., ya conocidos y contrastados son los recomendables.

3. Conclusiones de la Mesa de Protección a) Para una protección preventiva La catalogación y documentación de los bienes con arte rupestre constituyen la primera acción para su protección. Una vez identificados, debe procurarse el desarrollar acciones que faciliten la información y la concienciación a los distintos agentes implicados en la gestión y conservación de este tipo de bienes. Una mayor y mejor información a la sociedad es la mejor disuasión para las acciones vandálicas, en la mayoría de las ocasiones producidas más por desconocimiento que por el ánimo de destruir estos bienes. Se deben desarrollar campañas informativas para procurar la sensibilización social sobre la importancia de estos bienes culturales singulares. Esta estrategia constituye la base de una protección preventiva eficaz. Debe articularse un plan formativo que tenga entre sus primeros destinatarios los colectivos de guías, guardería y los propios expertos que trabajan con este tipo de bienes o en el territorio en el que estos se encuentran. Y estos mismos colectivos serán los que amplifiquen con su trabajo diario la labor informativa y divulgativa. b) Para una protección jurídico-administrativa La base de toda protección es su reconocimiento previo. Sólo se puede proteger aquello que se conoce. En el caso de las cuevas, abrigos y sitios que contengan arte rupestre esta afirmación es totalmente precisa. La consideración de estos sitios como Bienes de Interés

42

Cultural requieren su previo reconocimiento y singularmente la identificación exacta del bien patrimonial y la del entorno de protección que sea considerado. A tal fin, será preciso potenciar y concluir los catálogos/inventarios de este tipo de bienes, sea cual sea su cronología, tanto desde el ámbito autonómico como estatal. A partir de estos documentos se podrá definir formularios (fichas) que contengan los mínimos campos que aseguren la identificación del bien descrito y posibiliten el intercambio de información. Será preciso que todos y cada uno de estos lugares disponga de un área de protección específica (en la que pueden agruparse las distintas cuevas, abrigos o lugares con arte rupestre cuando se considere su interrelación con el territorio). La delimitación de los sitios y las áreas de protección (que pueden constituir o no la considerada área tampón por UNESCO) debe realizarse mediante polígonos en un SIG, con base cartográfica propia y oficial de cada territorio, al mayor detalle posible. Los criterios para la delimitación de estas áreas serán los definidos por el soporte, los elementos que configuran el mismo, el entorno, los yacimientos asociados, el territorio vinculado y el observado o las áreas visuales desde y sobre el bien afectado. Consideraciones que se verán incrementadas o reducidas atendiendo a que se trate de sitios cavernarios o al aire libre. Es aconsejable que los instrumentos normativos reflejen las acciones permitidas y prohibidas en el área protegida, siendo conveniente, a tal fin, la zonificación del área de protección, reflejando las diferentes posibilidades de uso y compatibilidad. Es necesario, para una correcta protección, identificar y coparticipar en el resto de afecciones jurídicas o normativas que puedan afectar o concurrir en el espacio o territorio en el que se localice el bien. A tal efecto han de considerarse las posibilidades de protección en las determinaciones de planeamiento urbanístico municipal, así como las derivadas de las normas y directrices ambientales y la inclusión en las mismas de los sitios de arte rupestre. Su clasificación singularizada será la manera de asegurar su protección y promover su gestión racional. A tal fin, es importante definir la propiedad de los lugares y espacios en los que se localicen los bienes que nos ocupan, así como la de los elementos existentes en el área de protección. c) Para una protección física Una acción efectiva para la protección de los sitios con arte rupestre es su cerramiento o vallado, si bien no todos los sitios requieren de este tipo de acciones. La implantación de cualquier tipo de cierre requiere una valoración y reflexión de las características del sitio, de las condiciones del mismo y los objetivos que se pretende conseguir, más allá de asegurar su aislamiento y el control de las personas que acceden al mismo. Todo proyecto de cerramiento debe concebirse desde una amplia reflexión y tener como objetivo la menor intervención posible, partiendo, lógicamente, de que la ejecución pueda ser reversible. Aun a pesar de ser un tema recurrente, no se ha consensuado unos criterios de actuación. Parece preciso unificar criterios de cómo se deben plantear, más que pretender la uniformidad de materiales o formas, algo muy complejo y difícil de conseguir dada la variedad de sitios, soportes y entornos. Antes de proceder al cerramiento de una cueva, un abrigo o un lugar que contenga arte rupestre, deberá redactarse un proyecto técnico concreto y específico que deberá ser va43

lidado o aprobado por el órgano administrativo competente, que es aconsejable que sea distinto al promotor y al diseñador del proyecto. Los cierres deben diseñarse para proteger. Pero sólo debe cerrarse cuando se asegure la accesibilidad del bien. Toda actuación de protección física debe garantizar la permeabilidad.

4. Conclusiones de la Mesa de Difusión Entendemos por difusión del arte rupestre el conjunto de acciones desarrolladas para que éste pueda ser apreciado, comprendido y disfrutado por el mayor número de personas. Es necesario desarrollar de manera pormenorizada un Plan de Gestión para cada uno de los sitios declarados que permita la gestión integrada y eficiente del arte rupestre prehistórico, y que considere de manera global las acciones de protección y conservación, investigación y difusión. a) Criterios En este plan deben contemplarse unas opciones metodológicas para la difusión que incluyan los siguientes criterios: • Necesidad de poner al día y actualizar el conocimiento disponible para poder difundir y comunicar el sentido del arte rupestre y de las sociedades que lo crearon. • Análisis del entorno que englobe, entre otras cosas, aproximaciones al público potencial y real y a las potencialidades socioeconómicas del territorio (DAFO…). • Creación de una metodología de trabajo y determinación de las opciones que den sentido a las acciones de difusión, entre ellas: - Apostar por una museología más didáctica. - Necesidad de construir un relato atractivo que combine ideas, emociones y experiencias. - Revisar permanentemente los dispositivos puestos al servicio de la difusión. - Invertir en formación de guías, monitores y personal de atención al público. - Trabajar en red para compartir conocimiento práctico y experiencias. - Apostar por las posibilidades que ofrecen las TIC para difundir el arte rupestre. - Reducir las diferencias, incorporando a colectivos con discapacidades. • Determinación de un conjunto de objetivos de difusión que sean claros, mesurables y asociados a unidades de tiempo. • Desarrollo de proyectos y acciones concretas relacionadas con la difusión que sean coherentes con el resto de acciones contempladas en el Plan de Gestión. • Fijación de indicadores cuantitativos y cualitativos para la evaluación del cumplimiento de los objetivos. A lo largo de todo este proceso es preciso incorporar a la comunidad local y a los agentes socioeconómicos a través de mecanismos reales de participación y asegurar que el desarrollo del Plan de Gestión contribuye al desarrollo socioeconómico del territorio.

44

PARTICIPANTES EN LAS JORNADAS Lista de Participantes, inscritos, en las Jornadas Técnicas para la Gestión del Arte Rupestre, Patrimonio Mundial. Parque Cultural del Río Vero, Alquézar, 28 al 31 de mayo, 2012. Comarca de Somontano de Barbastro • RAMIRO ALLOZA IZQUIERDO. Asesor Técnico de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Gobierno de Aragón. • JOSÉ ANTONIO ANDRÉS MORENO. Jefe de Sección de Prevención del Patrimonio Cultural. Gobierno de Aragón. • JORGE ANGÁS PAJAS. Scanner Patrimonio e Industria. Spin-Off. Universidad de Zaragoza. • JAVIER M. ATIENZA RODRIGO. Arquitecto. Gómez Atienza, Arquitectos. • VICENTE BALDELLOU. Director del Museo de Huesca. • PILAR BARRACA DE RAMOS. Consejera Técnica-Área de Régimen Jurídico. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. • MANUEL BEA MARTÍNEZ. Área de Prehistoria. Universidad de Zaragoza. • MILAGROS BURÓN ÁLVAREZ. Directora del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Junta de Castilla y León. • JOSEP CASTELLS CAMPS. Jefe de Sección de Información y Estudios del Servicio de Arqueología y Paleontología. Generalitat de Cataluña. • JESÚS FRANCISCO CELADAS ANDRÉS. Presidente de la A.I. CARP “Caminos de Arte Rupestre Prehistórico”. • HIPÓLITO COLLADO GIRALDO. Jefe de Sección de Arqueología. Gobierno de Extremadura. • JESÚS DEL VAL RECIO. Jefe de Servicio de Planificación y Estudios sobre Arte Rupestre. Junta de Castilla y León. • PILAR FATÁS MONFORTE. Subdirectora del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. • JOSÉ JAVIER FERNÁNDEZ MORENO. Director del Museo Arqueológico de Asturias. Principado de Asturias. • FERNANDO FIDALGO CIPRÉS. Director del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Huesca. Gobierno de Aragón. • SERGIO GARCÍA ATARÉS. Gerente de la Oficina de Desarrollo del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. • EUDALD GUILLAMET. Conservador/Restaurador. • M.ª ÁNGELES HERNÁNDEZ PRIETO. Jefa de Servicio de Prevención y Protección del Patrimonio Cultural. Gobierno de Aragón.

45

• M.ª NIEVES JUSTE ARRUGA. Gerente del Parque Cultural del Río Vero/Comarca de Somontano de Barbastro. • CRISTINA LAFUENTE MARTÍNEZ. Área de Patrimonio Mundial. Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. • PILAR LISA SUBÍAS. Área de Patrimonio y Cultura. Comarca de Somontano de Barbastro. • LUISA LOBO GARCÍA. Jefa de la Sección del Consejo de Patrimonio. Gobierno del Principado de Asturias. • ANA MANRIQUE MORALES. A.I. CARP “Caminos de Arte Rupestre Prehistórico”. • TERESA MAROT. Kultura. Ideas y Estrategias para el Patrimonio. • ASUNCIÓN MARTÍNEZ LLANO. Educadora. Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. • LUIS MARTÍNEZ UTRILLAS. Gerente del Parque Cultural de Albarracín. • CONSUELO MATAMOROS DE VILLA. Jefa de Servicio del Patrimonio Cultural. Generalitat Valenciana. • RAMÓN MONTES BARQUÍN. Coordinador técnico de la A.I. CARP “Caminos de Arte Rupestre Prehistórico”. • ANTONIO NICOLAU MARTÍ. Especialista en Patrimonio Cultural. Kultura. Ideas y Estrategias para el Patrimonio. • ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO. Director de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria. Jefe de la Sección de Arqueología. Gobierno de Cantabria. • ABIGAIL PERETA AYBAR. Jefa de Sección de Investigación y Parques Culturales. Gobierno de Aragón. • ARTURO PÉREZ PLAZA. Jefe de Departamento del Servicio de Conservación y Obras del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía. • MARÍA PERLINES BENITO. Jefa de Servicio de Patrimonio y Arqueología. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. • JOSÉ MANUEL REY GARCÍA. Director del Parque Arqueológico de Arte Rupestre de Campo Lameiro. Xunta de Galicia. • CLODOALDO ROLDÁN GARCÍA. Instituto de Ciencia de los Materiales. Universidad de Valencia. • JOSÉ IGNACIO ROYO GUILLÉN. Arqueólogo de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Gobierno de Aragón. • JOSÉ ROYO LASARTE. Gerente del Parque Cultural del Río Martín. • MIGUEL SAN NICOLÁS DEL TORO. Jefe de Servicio de Patrimonio Histórico. Comunidad Autónoma de Murcia. • MARÍA SEBASTIÁN LÓPEZ. Área de Prehistoria. Universidad de Zaragoza. • RAMÓN TEN CAMÉ. Jefe de Servicio de Arqueología y Paleontología. Generalitat de Cataluña. • PILAR UTRILLA MIRANDA. Catedrática de Prehistoria. Universidad de Zaragoza.

46

DOCUMENTO MARCO INICIAL PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL ARTE RUPESTRE DECLARADO PATRIMONIO MUNDIAL EN EL ARCO MEDITERRÁNEO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Un proyecto de la Comarca de Somontano de Barbastro con la ocasión del 40 aniversario de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO

www.parqueculturalriovero.com jornadastecnicasarterupestre.wordpress.com

PROMUEVE

FINANCIA

COLABORAN

Ayuntamiento de Alquézar

Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.