Documentación Geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca)

July 12, 2017 | Autor: Jorge Angas | Categoría: Prehistoric Archaeology, Rock Art (Archaeology), 3D modelling cultural heritage
Share Embed


Descripción

M.ª Soledad Corchón y Mario Menéndez (Eds.)

CIEN AÑOS DE ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE LA CUEVA DE LA PEÑA DE CANDAMO (1914-2014)

SALAMANCA 2014

ACTA SALMANTICENSIA ESTUDIOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS 160 © Ediciones Universidad de Salamanca y los autores 1.ª edición: noviembre, 2014 I.S.B.N.: 978-84-9012-480-2 Depósito legal: S. 560-2014 Ediciones Universidad de Salamanca Apartado postal 325 E-37080 Salamanca (España) Diseño de cubierta: Fernando Benito Martín Motivos de cubierta: Gran Salón de los Grabados. Imagen de P. Saura©. Sobreimagen: icono del Congreso Internacional de Arte Rupestre (diseño equipo del proyecto) Imagen de solapa: Primeras exploraciones en la cueva de La Peña de Candamo, E. Hernández-Pacheco 1914-1917. Cortesía del Museo de Ciencias Naturales, Madrid. Preimpresión: Trafotex Fotocomposición Imprime: Nueva Graficesa Impreso en España-Printed in Spain Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse ni transmitirse sin permiso escrito de Ediciones Universidad de Salamanca ❦ CIEN años de arte rupestre paleolítico : centenario del descubrimiento de la cueva de la Peña de Candamo, 1914-2014 / M.ª Soledad Corchón y Mario Menéndez (eds.). —1.ª. ed.—Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2014 368 pp.—(Acta salmanticensia. Estudios históricos y geográficos ; 160) Textos en francés, inglés y español 1. Arte prehistórico. I. Corchón Rodríguez, Soledad, editor de la compilación. II. Menéndez Fernández, Mario, editor de la compilación. 7.031

ÍNDICE

1.  ARTE PARIETAL Y OCUPACIÓN HUMANA Histoire de chasseurs. Chronique des temps paléolithiques George Sauvet........................................................................................................................................................... 15-30 Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña (Candamo, Asturias): cien años después de Eduardo Hernández-Pacheco M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Olivia Rivero, Paula Ortega y Clara Hernando................................. 31-51 Un nuevo tipo de sociedad crea un nuevo tipo de objetos. Las estatuillas de marfil auriñacienses del Jura Swabian (Sur de Alemania) Harald Floss ............................................................................................................................................................ 53-62 El nuevo horizonte de pinturas rojas de la cueva del Buxu. Asturias. España Mario Menéndez y Beatriz García......................................................................................................................... 63-73 La grotte des Bernoux (Dordogne, France): un modèle symptomatique de l’art parietal du debut du Paléolithique supérieur? Eric Robert, Stephane Petrognani, Emilie Lesvignes, Didier Cailhol, Claire Lucas y Elisa Boche............... 75-87 Arte parietal asociado al enterramiento magdaleniense de la cueva del Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria) Manuel R. González-Morales y Lawrence Guy Straus........................................................................................ 89-99 La cueva de Coímbre (Asturias, España): artistas y cazadores durante el Magdaleniense en la región cantábrica David Álvarez-Alonso, José Yravedra, María de Andrés, Álvaro Arrizabalaga, Marcos García-Díez, Daniel Garrido y Jesús F. Jordá Pardo................................................................................................................................ 101-108

2.  CRONOLOGÍA Y REESTRUCTURACIÓN DE LA SECUENCIA ARTÍSTICA PALEOLÍTICA Les méthodes de datation radionucleaires appliquées a l’art parietal en grotte: l’exemple de La Peña de Candamo (Asturies, Espagne) Hélène Valladas, Edwige Pons-Branchu y Evelyne Kaltnecker.......................................................................... 111-118 La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología Pilar Utrilla, Vicente Baldellou, Manuel Bea, Lourdes Montes y Rafael Domingo..................................... 119-132 Hacia el lado oscuro: Cueva de Nerja a la luz de los nuevos datos M.ª Ángeles Medina-Alcaide y José Luis Sanchidrián.......................................................................................... 133-141 Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la Cornisa Cantábrica: el caso de la sierra de Cuera (Asturias) Aitor Ruiz-Redondo y Diego Garate..................................................................................................................... 143-154 El arte rupestre de la cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). Unas reflexiones metodológicas y una propuesta cronológica Sergio Ripoll, Vicente Bayarri, Francisco J. Muñoz-Ibáñez, José Latova, Raúl Gutiérrez e Hipólito Pecci...... 155-169

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

8

Índice

3.  AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN. NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ESTUDIO La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico, su contexto y su conservación Pablo Arias y Roberto Ontañón.............................................................................................................................. 173-194 El abrigo de los Morenos (Requena, Valencia) y su valoración en el contexto del arte rupestre paleolítico del Mediterráneo ibérico Rafael Martínez-Valle, Valentín Villaverde, Pere Miguel Guillem, José Luis Lerma, Clodoaldo Roldán y Sonia Murcia-Mascarós........................................................................................................................................ 195-208 Documentación geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca) Jorge Angás y Manuel Bea....................................................................................................................................... 209-219 La ocupación del valle del Nalón durante el período 13,2-11,5 ky bp: el contexto magdaleniense de La Peña de Candamo (Asturias) M.ª Soledad Corchón, Miguel Ángel Fano, Diego Garate, Alejandro García-Moreno, Olivia Rivero y Paula Ortega............................................................................................................................................................. 221-244 Estudio mediante instrumentación no invasiva y portátil de pinturas rupestres paleolíticas: el caso de la cueva de La Peña de San Román de Candamo (Asturias, España) Maitane Olivares, Kepa Castro, M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Xabier Murelaga, Alfredo Sarmiento y Néstor Etxebarria................................................................................................................................................. 245-254 Monitorización de los parámetros climáticos en la cueva de La Peña (San Román, Candamo) Beatriz García-Alonso............................................................................................................................................. 255-271 Análisis estadístico del caballo en el sitio de Siega Verde Carlos Vázquez......................................................................................................................................................... 273-283 Cova del Comte (Pedreguer-Alicante), nuevo yacimiento con arte parietal paleolítico en el litoral mediterráneo Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Pasqual Costa, Marco Aurelio Esquembre y Joaquín Bolufer.............. 285-299 Nuevas evidencias de arte rupestre en el Paleolítico del valle Sella-Güeña. Contexto y territorio Alberto Martínez-Villa........................................................................................................................................... 301-318 Propuesta de estudio del arte rupestre y la ocupación humana en el valle del Trubia (Sto. Adriano, Tuñón, Asturias) Gema E. Adán, María García-Menéndez, Alba Fdez.-Rey, Covadonga Ibáñez, Milagros Fdez. Algaba, Miguel Arbizu y Juan L. Arsuaga.......................................................................................................................................... 319-332 Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga (Narciandi, Cangas de Onís, Asturias): en torno a la territorialidad de las comunidades del Paleolítico superior cantábrico Eduardo García-Sánchez, Mario Menéndez, David Álvarez-Alonso, María de Andrés, José Manuel Quesada y Julio Rojo................................................................................................................................................................ 333-347

4.  VARIA Relación entre la estratigrafía y los grabados parietales del primer horizonte gráfico del abrigo de la Viña (La Manzaneda, Oviedo, Asturias) María González-Pumariega, Marco de la Rasilla, David Santamaría, Elsa Duarte y Gabriel Santos .............. 351-357 Los “campamentos secundarios” en el Magdaleniense cantábrico: resultados preliminares de la excavación en la cueva del Olivo (Llanera, Asturias) David Álvarez-Alonso, María de Andrés, Esteban Álvarez-Fernández, Naroa García-Ibaibarriaga, Jesús F. Jordá Pardo y Julio Rojo.......................................................................................................................................... 359-368

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

INDEX

1.  PARIETAL ART AND HUMAN OCCUPATION Stories of Hunters. Chronicle of the Palaeolithic Times George Sauvet........................................................................................................................................................... 15-30 Parietal Palaeolithic Art of La Peña Cave (Candamo, Asturies): One Hundred Years after Eduardo Hernández-Pacheco M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Olivia Rivero, Paula Ortega and Clara Hernando............................. 31-52 A New Type of Society Creates a New Type of Objects. Aurignacian Ivory Sculptures from the Swabian Jura (Southern Germany) Harald Floss ............................................................................................................................................................ 53-62 The New Horizon of Red Rock Paintings from Buxu Cave. Asturias. Spain Mario Menéndez and Beatriz García..................................................................................................................... 63-73 Bernoux Cave (Dordogne, France): A Symptomatic Model of the Rock Art of the Beginning of the Upper Palaeolithic? Eric Robert, Stephane Petrognani, Emilie Lesvignes, Didier Cailhol, Claire Lucas and Elisa Boche........... 75-87 Rock Art Associated with the Magdalenian Burial in El Mirón Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria) Manuel R. González-Morales and Lawrence Guy Straus.................................................................................... 89-99 Coímbre Cave (Asturias, Spain): Artists and Hunters during Magdalenian in Cantabrian Region David Álvarez-Alonso, José Yravedra, María de Andrés, Álvaro Arrizabalaga, Marcos García-Díez, Daniel Garrido and Jesús F. Jordá Pardo............................................................................................................................ 101-108

2.  CHRONOLOGY AND RESTRUCTING OF THE PALAEOLITHIC ART SEQUENCE Radiocarbon Dating Methodes Applied on Cave Rock Art: The Case of Peña Candamo Cave (Asturias, Spain) Hélène Valladas, Edwige Pons-Branchu and Evelyne Kaltnecker...................................................................... 111-118 La Fuente del Trucho. Occupation, Style and Chronology Pilar Utrilla, Vicente Baldellou, Manuel Bea, Lourdes Montes and Rafael Domingo................................. 119-132 Into Dark Side: Nerja Cave in Light of the New Data M.ª Ángeles Medina-Alcaide and José Luis Sanchidrián...................................................................................... 133-141 Thematic Variability in Figurative Magdalenian Art of the Cantabrian Cornice: the Case of the Cuera Mountains (Asturies) Aitor Ruiz-Redondo and Diego Garate................................................................................................................. 143-154 Rock Art at the Castillo Cave (Puente Viesgo, Cantabria). Some Methodological Reflections and a Chronological Proposal Sergio Ripoll, Vicente Bayarri, Francisco J. Muñoz-Ibáñez, José Latova, Raúl Gutiérrez and Hipólito Pecci.. 155-169

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

10

Index

3.  ADVANCES IN RESEARCH. NEW DISCOVERIES, NEW STUDY TECHNOLOGIES La Garma: A Research Programme on Palaeolithic Art, its Context and its Preservation Pablo Arias and Roberto Ontañón.......................................................................................................................... 173-194 The Shelter of the Morenos (Requena, Valencia) and its Valuation in the Context of Palaeolithic Rock Art of the Iberian Mediterranean Basin Rafael Martínez-Valle, Valentín Villaverde, Pere Miguel Guillem, José Luis Lerma, Clodoaldo Roldán and Sonia Murcia-Mascarós.................................................................................................................................... 195-208 Geometric Documentation of the Palaeolithic Cave Art of Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca) Jorge Angás and Manuel Bea................................................................................................................................... 209-219 Nalón River Basin Occupation during 14,2-11,5 ky bp: The Magdalenian Cultural Context of La Peña de Candamo M.ª Soledad Corchón, Miguel Ángel Fano, Diego Garate, Alejandro García-Moreno, Olivia Rivero and Paula Ortega............................................................................................................................................................. 221-244 Non-invasive Portable Instrumentation to Study Palaeolithic Rock Paintings: the Case of La Peña Cave in San Román de Candamo (Asturias, Spain) Maitane Olivares, Kepa Castro, M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Xabier Murelaga, Alfredo Sarmiento and Néstor Etxebarria............................................................................................................................................. 245-254 Climate Monitoring Parameters in Peña de Candamo Cave (San Román, Candamo) Beatriz García-Alonso............................................................................................................................................. 255-271 Statistical Analysis of the Horse in Siega Verde Site Carlos Vázquez......................................................................................................................................................... 273-283 Comte Cave (Pedreguer-Alicante), New Site with Palaeolithic Rock Art in Mediterranean Seaboard Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Pasqual Costa, Marco Aurelio Esquembre and Joaquín Bolufer.......... 285-299 Rock Art Paleolithic, New Evidences in the Sella-Güeña Valley. Territory and Context Alberto Martínez-Villa........................................................................................................................................... 301-318 Proposal Study of Rock Art and Human Occupation in the Trubia Valley (Sto. Adriano, Tuñón, Asturias) Gema E. Adán, María García-Menéndez, Alba Fdez.-Rey, Covadonga Ibáñez, Milagros Fdez. Algaba, Miguel Arbizu and Juan L. Arsuaga...................................................................................................................................... 319-332 La Güelga Cave’s Magdalenian Engraved Hyoids: some Reflections about Late Upper Palaeolithic Territoriality in the Cantabrian Region Eduardo García-Sánchez, Mario Menéndez, David Álvarez-Alonso, María de Andrés, José Manuel Quesada and Julio Rojo-Hernández....................................................................................................................................... 333-347

4.  VARIA Relationship between the Stratigraphy and the Parietal Engravings of the First Cultural Horizon in La Viña Rock Shelter (La Manzaneda, Oviedo, Asturias) María González-Pumariega, Marco de la Rasilla, David Santamaría, Elsa Duarte and Gabriel Santos........... 351-357 ‘Secondary Camps’ in Cantabrian Magdalenian: Preliminary Results of the Excavation in Olivo Cave (Llanera, Asturias) David Álvarez-Alonso, María de Andrés, Esteban Álvarez-Fernández, Naroa García-Ibaibarriaga, Jesús F. Jordá Pardo and Julio Rojo...................................................................................................................................... 359-368

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

ISBN: 978-84-9012-480-2

DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA DE LA CUEVA CON ARTE PALEOLÍTICO DE LA FUENTE DEL TRUCHO (ASQUE-COLUNGO, HUESCA) Geometric Documentation of the Palaeolithic Cave Art of Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca) Jorge Angás* y Manuel Bea** *3d Scanner Patrimonio e Industria, Spin-off Universidad de Zaragoza. Grupo de Investigación ppve. Área de Prehistoria, Departamento de Ciencias de la Antigüedad. Universidad de Zaragoza. [email protected] **Investigador postdoctoral “Torres Quevedo”. 3d Scanner Patrimonio e Industria, Spin-off Universidad de Zaragoza. Grupo de Investigación ppve. Área de Prehistoria, Departamento de Ciencias de la Antigüedad. Universidad de Zaragoza. [email protected] Resumen: Presentamos una propuesta metodológica para la documentación geométrica de conjuntos rupestres paleolíticos. La experiencia llevada a cabo en la cueva de la Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca) desde el año 2005 nos ha permitido esbozar un registro sistemático y preciso de la realidad física de la cueva. La aplicación de diferentes sistemas de documentación geométricos (escáner láser de diferencia de fase, escáner de luz blanca estructurada, microfotogrametría) hace posible obtener modelos tridimensionales de la cueva a diferentes escalas así como ortofotografías rectificadas y nubes de puntos de alta densidad para las zonas más destacadas. Con el conjunto de estos datos, que proporcionan una alta resolución, es posible conocer la evolución diacrónica de la conservación tanto del soporte como de los motivos rupestres. Palabras clave: Documentación geométrica. Escáner 3d. Ortofoto. Microfotogrametría. Arte Paleolítico. Abstract: We present a proposal of a geometric documentation methodology to apply in Palaeolithic caves. The experience carried out in the cave of Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca) since 2005 has allowed us to outline a systematic and accurate registry for the physical reality of cave. The application of different geometric documentation systems (phase-shift and structured light scanners, microphotogrammetry) makes it possible to obtain three-dimensional models at different scales as well as ortho-rectified and point clouds of high density for certain areas. With these data, which provide a high resolution, it is possible to know the diachronic behaviour of the wall and rock art motifs. Key words: Geometric documentation. 3d Scanner. Orthophoto. Microphotogrammetry. Palaeolithic Art.

1. Introducción A pesar de que no se puede considerar, por sus dimensiones, una cueva propiamente dicha, en la cueva de la Fuente del Trucho se documentan representaciones parietales que por su número, temática y estilo hacen que podamos considerarla como © Universidad de Salamanca

un “santuario mayor del arte gravetiense” (Utrilla et al., 2012, 2014a y 2014b). Su aparente aislamiento (hasta el momento es la única cueva con arte rupestre paleolítico en Aragón) no debe ser entendido como tal, ya que su conjunto de manifestaciones rupestres, estilo y dataciones (Hoffmann et al., 2014) permiten asimilar este conjunto dentro de Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

210  Jorge Angás y Manuel Bea / Documentación geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho...

los grandes territorios paleolíticos de la costa cantábrica y Norte de los Pirineos. Tras el descubrimiento casual de la cueva en 1978, V. Baldellou coordina las diversas actuaciones llevadas a cabo en la Fuente del Trucho, ocupándose personalmente del estudio directo de las manifestaciones parietales, en colaboración con A. Beltrán (Beltrán y Baldellou, 1981; Beltrán, 1993); con R. Viñas en la elaboración de los calcos entre 1989 y 1991 (Baldellou, 1991 y 1994); con S. Ripoll, F. J. Muñoz y P. Ayuso, en la realización de la documentación fotográfica a partir del 2000 (Ripoll et al., 2001 y 2005); y con P. Utrilla y M. Bea en el tratamiento digital y montaje de los calcos1. La importancia de este conjunto2 ha determinado su elección para el desarrollo de una metodología de documentación geométrica exhaustiva, sistemática y estandarizada que presentamos en las siguientes páginas. La cueva de la Fuente del Trucho se sitúa en el barranco de Villacantal, en la margen izquierda del río Vero. Se trata de una cueva de dimensiones muy reducidas, cuya escasa profundidad determina que el interior de la cavidad permanezca en semipenumbra durante el día. Se aprecian dos zonas bien definidas: el panel exterior de los grabados, a la luz del sol, y los paneles de pinturas, en el interior de la cavidad y distribuidos tanto por el techo como por las paredes, concentrándose esencialmente en el friso más profundo. Con la excepción de tres manos en negativo de color negro, el cuerpo de las figuraciones pictóricas fueron realizadas en color rojo destacando entre éstas las manos en negativo con dedos incompletos así como representaciones zoomorfas (caballos, cérvidos, un cáprido) e ideomorfas (elementos trilobulados y series complejas de puntos). La temática y el estilo de las figuraciones ya apuntaban a una realización del conjunto en momentos antiguos del Paleolítico, una propuesta 1   En la cueva se han llevado a cabo diferentes campañas de excavaciones arqueológicas, encargándose inicialmente A. Mir de los niveles musterienses (Mir, 1987) y P. Utrilla de los del Paleolítico superior. En 2005 y 2014 se han llevado nuevos sondeos bajo la dirección de P. Utrilla y L. Montes (Montes et al., 2006; Utrilla et al., 2010). 2  Esta documentación se inserta dentro de la línea de investigación centrada en arte rupestre del grupo ppve (H-07) y del Proyecto Repensando viejos yacimientos… ampliando nuevos horizontes en la Prehistoria del Valle Medio del Ebro (har2011-27197).

© Universidad de Salamanca

confirmada recientemente por las dataciones U/Th de las costras que cubren algunas de las figuras (Utrilla et al., 2014b). Los estudios de documentación geométrica realizados desde el año 2005 han determinado el establecimiento de diferentes fases de aplicación metodológica y el empleo de una variada tipología instrumental; tratando de adaptar los trabajos de documentación a las necesidades científicas conforme se podía disponer de soluciones técnicas más ambiciosas. En esta línea, resulta necesario establecer un criterio científico-técnico que permita discernir entre el medio técnico empleado y su utilidad en el problema planteado. En ningún caso la instrumentación utilizada resulta un fin en sí mismo, y más aún en el caso del arte rupestre donde cada abrigo o cueva representa una singularidad tal que resulta tremendamente difícil extrapolar técnicas a problemáticas de conservación y documentación con una idiosincrasia particular. Concretamente en el caso de la Fuente del Trucho, en los primeros años de trabajo, las labores se limitaron únicamente al establecimiento de una topografía básica de la morfología de la cueva, diferenciando planta y bóveda, con la proyección de todas las pinturas en una planimetría de la planta de la cavidad (Fig. 1). Esta solución fue realmente útil para conocer la distribución de las pinturas dentro de la cueva, además de su posición geométrica, si bien no solucionaba otros problemas como: la orientación de las pinturas (emplazadas en el techo), una visión global por medio de una imagen, la utilización de las ortofotos para su empleo en la generación de calcos, ni tampoco permitió una localización absoluta. Posteriormente se fueron estableciendo metodologías específicas más desarrolladas que permitieron establecer un registro completo tridimensional de la bóveda con el fin de identificar todos sus motivos pictóricos mediante una ortofotografía rectificada de gran resolución. 2. Metodología 2.1. Desarrollo metodológico La documentación del soporte, y de las diversas afecciones que sufre, debe servir, no sólo para determinar con la mayor precisión el estado de Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Jorge Angás y Manuel Bea / Documentación geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho...

211

Fig. 1. Planimetrías del suelo y del techo de la cueva de la Fuente del Trucho realizadas mediante topografía clásica en el año 2005.

conservación actual, sino también su evolución diacrónica. La aplicación de un protocolo de documentación geométrica integral y estandarizado de alta resolución (de hasta 25 micras), como el llevado a cabo, permitirá conocer y fijar, mediante el establecimiento de puntos de control y valores volumétricos, colorimétricos y de superficie, una información objetiva mensurable. Con la metodología aplicada se obtiene una microcartografía, tanto 2d como 3d, de gran precisión en la que se plasman diferentes capas de información, atendiendo a los diversos elementos que componen el objeto de estudio. Así, se ha llevado a cabo una exhaustiva documentación geométrica mediante diferentes metodologías y tecnologías adaptadas, con un doble objetivo: por un lado el de crear un modelo tridimensional preciso de la cavidad, generando además una ortofotografía rectificada del techo de gran resolución en la que poder determinar con precisión la ubicación y orientación de cada motivo pictórico (Fig. 2); y, por otro lado, contar con los valores métricos precisos en el sistema de coordenadas absoluto utm etrs 89 que permitan conocer la evolución en la conservación del soporte. © Universidad de Salamanca

La combinación de diferentes metodologías, tanto de topografía clásica (estación total y sistemas gnss) como sistemas de registro tridimensionales (escáner láser de diferencia de fase, escáner de luz blanca estructurada y microfotogrametría) en la documentación global de la cavidad y de superficies reducidas seleccionadas, da como resultado una nube de puntos de muy alta densidad y gran resolución con la que reconstruir posteriormente en tres dimensiones las zonas de estudio, aquellas que por cuestiones de conservación deban analizarse con mayor exhaustividad. Todas las técnicas descritas permiten la obtención de un modelo tridimensional válido tanto para aspectos ligados a la conservación y monitorización de patologías mecánicas como de cada uno de los motivos pictóricos. La comparación entre nubes de puntos de la misma zona capturadas en instantes de tiempo diferentes nos aportan además datos necesarios para conocer mejor la evolución diacrónica del comportamiento del soporte y de los motivos pictóricos a partir de los cuales determinar y dirigir intervenciones específicas en materia de conservación. Cien años de Arte Rupestre, 00-00

212  Jorge Angás y Manuel Bea / Documentación geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho...

Fig. 2. Arriba: Trabajos de documentación y modelo 3d seccionado de la planta. Abajo: ortofotografía en alta resolución sobre el modelo 3d de la bóveda en la Fuente del Trucho.

2.2. Una propuesta conceptual sobre la problemática en la documentación gráfica y geométrica del arte prehistórico y su gestión Desde las primeras manifestaciones de arte rupestre uno de los objetivos perseguidos por © Universidad de Salamanca

el hombre ha sido representar el medio del que forma parte. Esa representación nos sirve hoy en día como documentación del mismo y tiene una concordancia directa con el entorno. Aislar totalmente estas manifestaciones artísticas del espacio en el que se encuentran determina una pérdida Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Jorge Angás y Manuel Bea / Documentación geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho...

213

de significado meridiana. Para tratar de mitigar esta pérdida, se debería entender el propio concepto de documentación geométrica como un intento de incluir todos aquellos aspectos indispensables que permitan comprender, desde una perspectiva global, el medio físico donde se integra el arte rupestre. Uno de los ejemplos más notables es el caso del bloque de Abauntz (Navarra). Este bloque datado en el periodo Magdaleniense (13660 cal bp) representa a través de micrograbados, diversos zoomorfos así como el entorno inmediato donde fue hallado (Utrilla et al., 2009: Fig. 3. Visualizador pdf del modelo tridimensional de la zarpa de oso grabada de la Fuente del Trucho. El modelo tridimensional se realizó mediante escáner de 99-111). Resulta un ejemplo luz banca estructurada. excelente para explicar el doble valor que posee un objeto mueble arqueológico hallado dentro de su contexto cultural. Por una parte, es el ejemplo más antiguo conocido en Euroaños con diversas técnicas escáner 3D hasta obtepa Occidental de representación cartográfica en un ner el modelo completo con suficiente detalle: esobjeto mueble. Este mismo útil carecería de significáner de triangulación (2007 y 2008), luz blanca cado si hubiese sido privado del contexto cultural al estructurada (2011) y, por último, el empleo de que perteneció. Tiene por ello una relación directa un brazo de 7 ejes con sensor láser de triangulacon el conjunto de cultura material, unidades esción (2012). Los resultados obtenidos en los diferentes procesos han sido heterogéneos, hasta obtetratigráficas y medio físico donde fue hallado. De ner finalmente el modelo completo en 2012. Esa estos últimos datos de contextualización arqueolóheterogeneidad se aprecia, sobre todo, en cuanto gica podemos establecer un paralelismo conceptual, al nivel de representación, ya que el grosor de los relacionándolos como los diversos metadatos de la grabados es de aproximadamente 0,3 mm. La representación del entorno que incorpora el progran ventaja ha sido la generación de un fichero pio bloque. Estos metadatos constituyen la parte gestionable a nivel de usuario totalmente accesible fundamental que explica el cómo, dónde y cuándo e integrable en cualquier base de datos 3d. fue configurada la propia representación del medio. El arte rupestre es, sin duda, una de las disIgnorar esta información codificada descontextuaciplinas que más dificultades muestra para su liza el objeto y deriva en un desaprovechamiento documentación geométrica y gráfica. No nos licasi total de toda la documentación que hace falta mitamos únicamente a enumerar y comparar esta transmitir. A este respecto, la perdurabilidad e interdificultad en el registro del arte rupestre dentro operabilidad de la información va a ser uno de los del patrimonio cultural, nos referimos a cómo campos de aplicación y desarrollo en los próximos su documentación adquiere una complejidad años, si bien no existe comparación posible respecgeométrica frente a otras disciplinas tales como to al tipo de soporte que pueda asegurar una perdulas industriales, ambientales o de ingeniería. Esta rabilidad, como el ejemplo de Abauntz. mayor dificultad viene determinada atendiendo a El proceso de documentación del bloque de Abauntz ha sido realizado durante los últimos 5 varios factores: © Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

214  Jorge Angás y Manuel Bea / Documentación geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho...

Fig. 4. Arriba: Localización de la cueva de la Fuente del Trucho en coordenadas absolutas sobre ortofotografía aérea con curvado del terreno. Abajo: Detalle de la disposición de la planta y vistas isométricas de la cueva sobre el modelo tridimensional.

© Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Jorge Angás y Manuel Bea / Documentación geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho...

1) La localización tanto en entornos subterráneos como en abrigos. Muchos de ellos con problemas de acceso y con una idiosincrasia diferente y muy marcada entre el tratamiento y problemática en cuevas y abrigos rupestres. La localización y acceso, sin duda, condicionan notablemente tanto las capacidades como los medios técnicos de trabajo. Adaptando el registro de manera específica en cada caso. 2) Dificultades en la documentación del color de cada uno de los pigmentos de los paneles. Resulta imprescindible para su caracterización diacrónica la medición con un sistema que permita cuantificar alteraciones colorimétricas. 3) El posible grado de deterioro de la pigmentación está estrechamente vinculado al soporte geomorfológico. Fundamentalmente esta dificultad se encuentra en la importancia del registro objetivo de cada motivo pintado o grabado, así como en su relación con la geometría concreta del lugar y soporte donde se inscriben. Esta categoría resulta vital ya que la reproducción fidedigna –desligada de cualquier interpretación–, tanto del carácter gráfico como del métrico, nos permite investigar e interpretar la semiótica de cada conjunto rupestre. En los últimos años, sobre todo con la implementación de herramientas digitales (Clogg et al., 2000; Cooper, 2000; David et al., 2001; Fritz y Tosello, 2007), se han realizado importantes logros que han permitido mejorar la calidad de la documentación gráfica de los conjuntos decorados, con avances muy notables en la documentación tridimensional rupestre (D’Errico, 1996; Simpson et al., 2005; Lerma et al., 2006; Mudge et al., 2006; Angás y Serreta, 2009; Angás et al., 2010; DíazAndreu, 2010; Bea y Angás, 2012; Azéma et al., 2010-2011). Esta mejora en la captación de los datos ha permitido perfeccionar su presentación e incluso la percepción real de lo representado. Sin embargo, no existe una estandarización metodológica, aceptada por todos, que nos sirva para documentar, investigar, difundir y conservar el arte rupestre. Por otro lado, en los últimos años, ha tenido una importancia relevante la proliferación de nuevas tecnologías y metodologías que documentan y difunden el patrimonio cultural en general, y el arte rupestre en particular, como una constante, evolucionando con el tiempo y la tecnología disponible © Universidad de Salamanca

215

(Aujoulat, 1993; Loendorf, 2001; Bednarik, 2007; López, 2010; Domingo et al., 2013). La aparición de tal variedad de tecnologías aplicadas al patrimonio ha inducido, en muchas ocasiones, a que el propio objetivo científico del proyecto quedase subordinado a la técnica empleada. Este fenómeno ha provocado una falta en la explotación de los recursos, sobre todo en su representación, con la consiguiente pérdida de información tanto para la comunidad científica como para el conjunto de la sociedad. Del mismo modo, resulta fundamental representar y relacionar el propio yacimiento con una lógica espacial a través de la contextualización y documentación de su entorno inmediato. Entender su semiótica, en buena parte, depende del entorno físico donde se encuentra, por ello resulta igualmente necesaria la documentación métrica y gráfica del entorno. Podríamos distinguir dos técnicas completamente diferentes dentro de la documentación del arte rupestre si comparamos la documentación de un abrigo con una cueva. En cada uno de estos ejemplos intervienen unos factores técnicos desiguales relacionados directamente con un postproceso diferente con los datos registrados. Asimismo, deberían intervenir en todos ellos un conjunto de recomendaciones que, en base a una experiencia adquirida, determinasen para cada caso un conjunto de normas o procedimientos definidos en unos estándares básicos. La determinación de éstos garantizaría la aplicación de un procedimiento científico, permitiendo su propia verificación e integrando un conjunto de información asociada (metadatos) fundamental para la perdurabilidad e interoperabilidad de los datos registrados. Dentro de estas nuevas técnicas destinadas a la documentación del arte rupestre destaca la aplicación de la tecnología escáner 3d con todas sus diferentes tipologías (diferencia de fase, tiempo de vuelo, triangulación y luz blanca estructurada). Esta tecnología surge siempre en combinación con otras técnicas de documentación como la topografía, fotogrametría y estudios relacionados con sig. A través de la información generada por esta herramienta se obtiene un modelo 3d con la precisión adecuada, a partir del cual se pueden realizar una gran cantidad de análisis posteriores que permiten optimizar el conocimiento y la documentación Cien años de Arte Rupestre, 00-00

216  Jorge Angás y Manuel Bea / Documentación geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho...

del arte rupestre registrado, permitiendo afrontar nuevos enfoques metodológicos gracias a la creación de bases de datos 3d. Asimismo, esta documentación se puede utilizar como nuevo soporte científico transdisciplinar, tanto en su labor de prevención, protección y conservación, como en su posterior difusión cultural a través de plataformas digitales. Todos estos factores, así como el trabajo de un equipo multidisciplinar, permiten establecer una lógica espacial, a través de un modelo tridimensional, base sobre la que se originan y ramifican diferentes datos que derivan en el aprovechamiento científico válido para diversas disciplinas. En muchas ocasiones, la reciente tendencia a aplicar técnicas tridimensionales ha generado cierto desequilibrio en proyectos de documentación geométrica donde el porqué, cómo y cuándo han sido sustituidos directamente por infografías suficientemente mediáticas. Por ello resulta necesaria la creación de unos procedimientos de trabajo que enumeren ambas técnicas, diferenciando la parte científica de la estrictamente divulgativa. Respecto a la problemática de fijar unos procedimientos metodológicos adecuados, Valle Melón contribuye a su resolución con algunas propuestas conceptuales sobre el “establecimiento de unos criterios de organización y estandarización de los resultados de la documentación geométrica del patrimonio” (Valle Melón, 2007: 155). Todo ello debe suponer un avance en la gestión de la información obtenida, alejándonos de aquella etapa en la que únicamente se enumeraba minuciosamente la instrumentación y metodología utilizada para cada proyecto, sin intentar establecer una metodología normalizada en cada uno. La escasez de métodos normalizados que incluyan procesos relacionados con la geometría, la resolución empleada o los datos arqueológicos, tanto en el desarrollo como en la gestión de los modelos tridimensionales, ha derivado en un menor aprovechamiento de todos sus recursos a posteriori. Si bien encontramos cada vez más ejemplos sobre propuestas que presentan unas recomendaciones básicas por parte de organismos internacionales, como icomos y cipa3 (más enfocados a la arquitectura),   http://www.international.icomos.org/risk/2002/cipa 2002.htm. 3

© Universidad de Salamanca

o diversos compendios como la Carta de Cracovia (2000) con alusiones específicas en su artículo 5.º promoviendo el uso de las nuevas tecnologías dentro del patrimonio cultural: “En la protección y preservación pública de los sitios arqueológicos, se debe potenciar el uso de modernas tecnologías, bancos de datos, sistemas de información y presentaciones virtuales”. Otro ejemplo lo encontramos en la Carta de Ename4 (2007) para interpretación y presentación de sitios de patrimonio cultural, y en la que el punto 2.4 trata sobre fuentes de información en los siguientes términos: “Las reconstrucciones visuales, ya sean realizadas por artistas, arquitectos o diseñadas mediante ordenador se deben basar en un análisis detallado y sistemático de los datos medioambientales, arqueológicos, arquitectónicos e históricos, incluyendo el estudio de las fuentes escritas, orales e iconográficas, así como de la fotografía. Las fuentes de información en las que se basen tales reproducciones deben documentarse de forma clara y es preciso facilitar reconstrucciones alternativas, cuando esto sea posible, basadas en las mismas evidencias para su comparación”. Posteriormente se generaron otro tipo de Cartas centradas en la visualización de la información tridimensional, en la investigación y en la divulgación del patrimonio cultural, como la Carta de Londres5 (2006-2009) y posteriormente “Los principios de Sevilla”6 de 2011 sobre la denominada “arqueología virtual”. Además, existen otro tipo de iniciativas dirigidas por organismos locales en un intento de organizar procedimientos básicos o estándares que resulten más concretos para la gestión gubernativa, como el del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico7 con un “protocolo para la producción de modelos vectoriales tridimensionales del patrimonio cultural”, más dirigido a la toma de datos mediante procesos estandarizados. De igual modo, encontramos algunos manuales en el mundo anglosajón que enfocan esta problemática de un modo esquemático y conciso que intente organizar un proceso   http://www.enamecharter.org/.   http://www.londoncharter.org/. 6   http://www.arqueologiavirtual.com/carta/?pageid=437. 7   http://www.iaph.es/web/portal/actualidadcontenido/ 111222_recomendaciones_tecnicas.html. 4 5

Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Jorge Angás y Manuel Bea / Documentación geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho...

217

tanto en la toma de datos como en su posterior organización y estandarización, como Metric Survey Specifications for Cultural Heritage (Bryan et al., 2009) y Measured and Drawn. Techniques and practice for the metric survey of historic buildings (Andrews et al., 2009). Todas estas normas hacen que se soliciten con mayor frecuencia, debido a la propia disparidad existente entre organismos internacionales, locales y autores propios, estudios iniciales para cada discipli- Fig. 5. Esquema sobre los contenidos de la base de datos del Proyecto aram (Arte Rupestre y Accesibilidad Multimedia). Proyecto cofinanciado por el Ministerio de na sobre el establecimiento Educación Cultura y Deporte. de procedimientos previos que, en base a una experiencia, determinen un método de trabajo que tenga una trazabilidad o bases para la conservación, protección y difusión verificación. Además, a todo esto hay que sumar del arte rupestre. la divergencia que muchas veces encontramos El segundo ejemplo lo encontramos en las Jornaentre la obligada y, cada vez más, ante la ingente das Técnicas para la Gestión del Arte Rupestre, Patricantidad de nuevas tecnologías existentes, gesmonio Mundial, celebradas en Alquézar (Huesca) en tión gubernativa y el sector de la investigación. el año 2012, y en las que se reunieron un conjunto Dentro del arte rupestre encontramos escasas de especialistas que establecieron unas conclusiones muestras. Citaremos a modo de ejemplo dos casos a modo preliminar en cuatro categorías o mesas de conocidos, en un intento por parte de la administrabajo sobre el arte rupestre: documentación, contración local entre Francia y España de establecer servación, protección y difusión. Las conclusiones unos requisitos mínimos en la documentación en cuanto a la mesa de documentación permitieron y gestión de la documentación gráfica y métrica realizar un primer borrador sobre unos requisitos del arte rupestre. El primero fue la realización de mínimos en la toma de información tanto gráfica un convenio en el año 2010 entre la Universidad como métrica (Juste, 2012: 85). de Zaragoza y Convention Direction régionale des affaires culturelles (drac) de Midi-Pyrénées (Francia), con el objetivo de establecer un pliego de 3. Conclusiones prescripciones técnicas en el que se determinasen el tratamiento de la documentación geométrica El principal resultado obtenido en la docupara el arte rupestre en entornos subterráneos. mentación realizada en los últimos diez años en Gracias a este convenio se ha elaborado un estula Fuente del Trucho ha sido aportar un concepto dio técnico sobre los parámetros necesarios para la diferente en el registro, análisis y valorización del documentación geométrica y el tratamiento postarte rupestre, gracias a la experiencia adquirida en procesual en cuevas con arte rupestre. Un procediotro tipo de escenarios siempre ligados al arte rumiento clave para el registro de la información que pestre. Este carácter diacrónico actual entre tecnosupone un avance en el establecimiento de unas logía y metodología nos ha permitido reflexionar © Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

218  Jorge Angás y Manuel Bea / Documentación geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho...

con el objetivo de obtener un aprovechamiento más exhaustivo de la documentación gráfica y métrica realizada para un objetivo científico. Asimismo, se contribuye al paulatino cambio hacia la representación gráfica tridimensional mediante nuevos soportes y plataformas digitales. Mediante la vinculación de la Fuente del Trucho en una plataforma digital, circunscrito al proyecto aram8, se cuenta con una verdadera base de datos gráfica y teórica, de acceso libre, flexible y uso intuitivo. Combinando la información gráfica, el carácter flexible y de autogestión de la plataforma permite además incorporar con facilidad nuevos datos sobre su documentación, subrayando la importancia de la evolución diacrónica y con ello la mejora paulatina de la información contenida del proyecto. Los continuos cambios introducidos en el desarrollo de una metodología propia para la cueva de la Fuente del Trucho (desarrollada a través de las distintas reflexiones efectuadas en los últimos 10 años) han permitido establecer diferentes resultados que contribuirán además del propio registro –como base documental– a establecer comparaciones ligadas a la conservación tanto de carácter geométrico como gráfico del arte rupestre. Todo ello contribuirá, sin duda, a una mejor accesibilidad, comprensibilidad y utilidad geométrica de todos los datos aportados en la documentación del arte rupestre. Bibliografía Angás, J. (2013): “Nuevas técnicas de documentación geométrica y análisis del arte rupestre”. En Juste, M.ª N.; Hernández, M. A.; Pereta, A.; Royo, J. I. y Andrés, J. (coords.): Jornadas técnicas para la gestión del arte rupestre, Patrimonio Mundial. Barbastro: Comarca de Somontano de Barbastro, pp. 61-71. Angás, J. y Serreta, A. (2010): “Assessment, dissemination and standardization of geometric data recording of Archaeological Heritage obtained from 3d laser 8   Parte de la documentación realizada en la cueva de la Fuente del Trucho se encuentra vinculada al proyecto aram, cuyo objetivo trata de establecer un protocolo en el proceso de documentación del arte rupestre, apostando por la obtención de resultados que favorezcan la transmisión de conocimientos y la difusión del valor histórico y cultural de los conjuntos decorados. http:// proyectoaram.tecnitop.com.

© Universidad de Salamanca

scanning”. En Virtual Retrospect 2009. Bordeaux: cnrs, pp. 187-193.  Baldellou, V. (1991): “Memoria de las actuaciones de 1988 y 1989 en la zona del río Vero (Huesca)”, Arqueología Aragonesa, 1988-1989, pp. 13-18. Baldellou, V. (1994): “Memoria de la actuación de 1991 en la zona del río Vero (Huesca)”, Arqueología Aragonesa, 1991, pp. 11-14. Bea, M. y Angás, J. (2014): “Laser scanning for conservation of the Levantine Rock-Art in Aragón (Spain)”. En Darvill, T. y Batarda, A. P. (eds.): Open-air rock art conservation and management: state of the art and future perspectives. New York: Routledge, pp. 159-166. Beltrán, A. (1993): Arte prehistórico en Aragón. Zaragoza: Ibercaja. Beltrán, A. y Baldellou, V. (1981): “Avance al estudio de las cuevas pintadas del Barranco de Villacantal (Huesca)”. En Altamira Symposium. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 131-140. Hoffmann, D.; Utrilla, P.; Alistair, P.; Bea, M.; Baldellou, V.; García-Díez, M. y Zilhão, J. (2014): “Chronology of Palaeolithic rock art at Fuente del Trucho: Style, U-series dates and comparison with Cantabrian sites”. Conference paper at the XVII uispp Congress, Session: The chronology of Palaeolithic cave art: new data, new debates, Burgos (1-7, septiembre 2014). Juste, M.ª N. (coord.) (2012): Jornadas técnicas para la gestión del arte rupestre, Patrimonio Mundial. Barbastro: Comarca de Somontano de Barbastro. Montes, L.; Utrilla, P. y Martínez-Bea, M. (2006): “Trabajos recientes en yacimientos musterienses de Aragón: Una revisión de la transición Paleolítico Medio/Superior en el Valle del Ebro”. En Maillo, J. M. y Baquedano, E. (eds.): Miscelánea en homenaje a Victoria Cabrera. Zona Arqueológica, 7 (1), pp. 214-233. Ripoll, S.; Baldellou, V.; Muñoz, F. J. y Ayuso, P. (2001): “La Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca)”, Bolskan, 18, pp. 211-224. Ripoll, S.; Baldellou, V.; Muñoz, F. J. y Ayuso, P. (2005): “La Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca, Espagne)”, inora, 42, pp. 8-11. Utrilla, P.; Baldellou, V.; Bea, M.; Montes, L. y Viñas, R. (2014a): “La cueva de la Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca)”. En Sala, R. (ed.): Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: Estado actual del conocimiento del registro arqueológico. Burgos: Universidad de Burgos y Fundación Atapuerca, pp. 171-178. Utrilla, P.; Baldellou, V.; Bea, M. y Viñas, R. (2013): “La cueva de la Fuente del Trucho (Asque-Colungo,

Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Jorge Angás y Manuel Bea / Documentación geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho...

Huesca): Una cueva mayor del arte gravetiense”. En De las Heras, C.; Lasheras, J. A.; Arrizabalaga, A. y De la Rasilla, M. (coords.): Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región Cantábrica en su contexto peninsular y pierenaico. Congreso Internacional: El Gravetiense Cantábrico, estado de la cuestión. Santander: Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, pp. 526-537. Utrilla, P.; Montes, L.; Hoffmann, D.; Baldellou, V.; Bea, M.; Domingo, D. y Pike, A. (2014b): “La

© Universidad de Salamanca

219

Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología”. En Cien Años de Arte Rupestre Paleolítico. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 119-132. Utrilla, P.; Montes, L.; Mazo, C.; Alday, A.; Rodanés, J. M.ª; Blasco, M.ª F.; Domingo, R. y Bea, M. (2010): “El Paleolítico superior en la Cuenca del Ebro a principios del siglo xxi. Revisión y novedades”. En Mangado, X. (ed.): El Paleolítico Superior peninsular. Novedades del siglo xxi. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 23-61.

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.