doc_ponencia RETOS DE LA PLANEACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pdf

May 22, 2017 | Autor: Adriana Nova | Categoría: Educational Administration, Political Education, Formación humana
Share Embed


Descripción

1

LOS RETOS DE LA PLANEACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Eje temático: Humanidades y ciencias sociales. Autor: Adriana Judith Nova Herrera Correo electrónico: [email protected], [email protected] Institución Laboral: Fundación Universitaria Juan de Castellanos; Facultad de Ciencias de la Educación, Humanidades, Filosofía y Artes; Centro de Investigaciones Facultad de Educación CIFE. Grupo de investigación: RELIGIO Ubicación y fecha: Tunja, octubre de 2015 Resumen Las Instituciones Educativas I.E. representan en la sociedad humana, el medio que permite alcanzar transformaciones económicas, culturales, sociales, científicas y tecnológicas. Esta mirada, ha generado que los entes gubernamentales y otros sectores privados establezcan o incidan en políticas educativas supranacionales, nacionales y locales para lograr el desarrollo de una comunidad. Los directivos y docentes de las I.E. deben responder a estas intenciones de formación establecidas en las políticas; en su afán por presentar resultados y mostrar indicadores, en algunos casos, han descuidado el verdadero fin de toda educación: velar por el desarrollo humano a través de una formación integral. Esta tesis representa el tema central y parte de los resultados de los avances del rastreo teórico del proyecto de investigación que se presenta en esta ponencia

“La

planeación de I.E. y su relación con la formación integral de los estudiantes 20112015”. Desarrollado en la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Palabras clave: Política y Planeación educativa, formación integral, fines de la educación.

2

Introducción El proyecto de investigación que se presenta en esta ponencia, inicia en enero de 2015; nace de la inquietud de los investigadores en temas de planeación educativa y la formación de los educandos de educación preescolar básica y media. El desarrollo del proyecto versa sobre la problemática de la formación integral del ser humano al interior de las Instituciones Educativas I.E., analizada desde las actividades que se proponen en los diversos planes educativos en contraste con la realidad que vive la comunidad; con ello identificar de qué manera se está brindando el tipo de formación que se promete en cada una de las misiones institucionales. El objetivo general esta direccionado a identificar la relación de la planeación en las I.E. colombianas, con la formación integral de sus estudiantes, para reconocer su grado de coherencia, a través de las herramientas que ofrecen los métodos mixtos de investigación, con miras a que los resultados permitan describir una situación particular que están viviendo las instituciones que harán parte de la muestra. El alcance de la investigación será descriptivo, dado que busca analizar a la luz de los fundamentos teóricos de la formación integral, las estrategias planteadas para alcanzar dicho fin, establecidas en los planes educativos y cómo se expresan en la cotidianidad de las actividades desarrolladas en las I.E. Revisando el concepto teórico de formación integral, se encuentran varios autores como Morin (1999), Gadamer (1960), Rincón (1999), Orozco (1999), Campo & Restrepo (1999) que refieren la necesidad de educar la multidimensionalidad del ser humano, es decir, la necesidad de brindar una verdadera formación integral. Se resalta los postulados de Rincón (1999) quien afirma que la formación integral es un “estilo educativo” orientado a instruir en saberes y que además debe ofrecer elementos para que la persona se desarrolle según sus características, condiciones y potencialidades. Rincón, propone

ocho

dimensiones del ser que deben ser el eje de toda formación: la ética, la

3

espiritualidad, lo cognitivo, lo afectivo, lo comunicativo, la estética, lo corporal, y lo socio-político, para lograr el desarrollo pleno como persona. Por otra parte, vale resaltar que la formación integral se fundamenta sobre el desarrollo armónico, así lo expresan Campo & Restrepo (1999). Esto supone comprender que el ser es una “unidad en la diversidad”; así pues, la educación debe reconocer que todas las dimensiones del individuo se desarrollan de diferente manera, con diferente intensidad, en diversos tiempos; lo que permite que la persona logre ser lo que puede ser, viva y perfeccione sus fortalezas que irá descubriendo a lo largo de su formación durante toda su vida; pues el ser humano en condiciones cognitivamente saludables, tiene la capacidad de formase y aprender hasta el día de su muerte, razón por la cual la UNESCO planteó políticas que responden al “aprendizaje a lo largo de la vida”. (Delors, 1996) Frente al tema de la planeación educativa, se comprende que es el eje o herramienta encargada de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Es decir, que a través de la planeación es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias; además permite organizar el proceso enseñanzaaprendizaje y proveerlo de todos los instrumentos necesarios para lograr la efectividad. La planeación educativa debe partir del sistema educativo nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo y la individualidad de cada estudiante. Parafraseando a Aguilar (2011), la planificación consiste en utilizar técnicas para diagnosticar, establecer objetivos, proponer actividades y programas dentro de un proceso sistémico que permita alcanzar metas y lograr el panorama que se quiere o desea de una institución en un tiempo determinado. Para las instituciones escolares significa la forma como enfrentará los desafíos del mundo de hoy y del futuro. Con base en estos postulados se revisarán los planes educativos diseñados y ejecutados por los rectores de las I.E.. A continuación se exponen de manera más profunda, parte del marco teórico, objetivo de esta ponencia.

4

Estado del arte Los avances generados hasta el momento, en tema de fundamentación teórica del proyecto están orientados por una parte a reconocer la génesis de la planeación y la importancia dentro de un proceso de dirección; la responsabilidad que deben asumir los maestros y directivos frente a la planeación que desarrollan; y la orientación que esta planeación debe tener frente a los ideales de la educación: el desarrollo humano a través de la formación integral. La planeación como herramienta administrativa, se constituye hoy como una actividad fundamental de los administradores, gerentes o líderes; todo tipo de organización debe ser planeada, por ello es un principio administrativo. La planeación permite enfrentar las diversas situaciones de un mundo cambiante y dinámico; permite tomar decisiones antes de que las cosas sucedan, anticipándose a los problemas o situaciones, o siendo generadores de cambios. Las I.E. también deben ser pensadas y planeadas, pues no son ajenas de enfrentar situaciones en la incertidumbre. Sobre ellas recaen grandes responsabilidades

designadas

por

entes

gubernamentales

nacionales

e

internacionales, las cuales deben cumplir o por lo menos acercarse a los ideales de una educación de “calidad”. Además, sin importar su orientación, religión o credo, conllevan una misión determinada desde filósofos y pedagogos antiguos y que hoy sigue vigente: acompañar al ser a alcanzar su desarrollo como individuo y como ser social. Para el cumplimiento de estos ideales el líder académico debe recurrir a la planeación; herramienta administrativa que el hombre ha desarrollado de desde su existencia como ser racional para lograr sobrevivir y progresar. Al revisar la historia de los grupos sociales más antiguos, se evidencia cómo las personas se organizaron y diseñaron estrategias para cazar, alimentarse y protegerse. Luego la construcción de poblaciones y ciudades con estructuras tan complejas como las pirámides hace más de seis mil años (Rojas & Medina

5

, 2011), prueban que hubo una proyección de acciones orientadas al cumplimiento de un sueño. Otra evidencia que cabe resaltar son las guerras; actividad tan antigua casi como la misma sociedad humana. De hecho la planeación estratégica, se constituye a partir del análisis de las acciones pensadas y organizadas por los líderes militares que salían victoriosos al lograr sus metas. Hace 2500 años Sun Tzo, general y filósofo chino muy reconocido en la actualidad, escribió un libro sobre el arte de la guerra, en que trata la preparación de los planes (…) de la variación de tácticas, del ejercicio en marcha, del terreno, de las fortalezas y debilidades del enemigo… (Chiavenato, 2007, pág. 29).

Asimismo se encontraron escritos del general pursiano Karl Von Clausewitz, quien a inicios del siglo XIX, escribió un tratado sobre la guerra. indicó que toda organización debe estructurar una planeación detallada para tomar decisiones científicas y no por intuición, para disminuir los efectos de la incertidumbre (Chiavenato, 2007). Con estos ejemplos se comprende que esta actividad como herramienta para tomar decisiones, no es exclusiva del mundo empresarial e industrial, incluso se podría afirmar que toda actividad humana que busca un fin determinado, es planeada. En 1780 inicia la revolución industrial en Inglaterra. Este hecho dio paso a la aparición de nuevos de administradores que lograron el crecimiento apresurado de sus empresas pero de manera desorganizada

(Chiavenato,

2007); con base en estas experiencias, a inicios de 1900 un grupo de profesionales liderado por Taylor en estados Unidos y por Fayol en Francia, simultáneamente identificaron la necesidad de presentar una teoría de la administración. Tomaron las observaciones de sus propias experiencias, las de otros administradores y algunos experimentos que desarrollaron, en busca de realizar algunos escritos que fueran un referente para preparar capital humano para la producción eficiente de la industria.

6

Así Taylor (1856-1915) junto con otros ingenieros, fundó en los Estados Unidos de América, la escuela de la administración científica; con el interés de maximizar la productividad de las empresas, partiendo del análisis del lugar de trabajo del obrero y sus funciones. Pocos años después, aparece el francés Fayol (1841-1925) quien con base principalmente en su trabajo, funda la corriente del enfoque clásico de la administración. Este último se preocupó buscar la eficiencia de las empresas. Ambos, sin conocerse, coinciden en estructurar los principios de la administración, llegando a la conclusión que un director o administrador debe iniciar su trabajo por el diseño de un plan para alcanzar objetivos (Robbins & De Cenzo, 2009). A partir de estas teorías se registra por primera vez el concepto de planeación como instrumento básico de un líder administrativo (Saavedra, Castro, Restrepo, & Rojas, 2001) En la teoría de Taylor, se determina que la planeación es el elemento que permite eliminar los criterios individuales, las prácticas improvisadas y desordenadas de los operarios, para procedimientos científicos”

sustituirlas “por métodos basados en

(Chiavenato, 2007, pág. 56). Es decir que cada

movimiento, tarea y espacio físico fue pensado y reorganizado para mayor efectividad en la producción. La planeación en esta teoría, se planteó como una tarea científica que requería de un estudio racional basado en observaciones y registros para organizar las acciones de los operarios. Fayol por su parte, se concentra en estudiar la empresa de arriba a abajo, desde la estructura jerárquica y administrativa hasta el nivel operario. En su propuesta define la administración como el acto de “planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar” e indica que la planeación es útil para mirar hacia el futuro, imaginarlo, delinear un programa de acción, evaluarlo y aprovisionar de recursos necesarios (Chiavenato, 2007). Este criterio de planeación que tenía Fayol, es el que se desarrolla y evoluciona en el campo de la gestión organizacional.

7

Después de estas dos teorías, surgen otras a lo largo del siglo XX sobre la administración, que si bien, han presentado posturas totalmente opuestas a las perspectivas de cómo organizar y dirigir una empresa, la planeación es un concepto que se ha mantenido como la primera función que desarrollará cualquier tipo de líder en cualquier tipo de organización. En 1954, Peter Druker y otros inician la corriente Neoclásica de Administración; allí se define el concepto de planeación que hoy se conoce como: “la función administrativa que determina por anticipado cuales son los objetivos que deben alcanzarse y que debe hacerse para conseguirlos” (Chiavenato, 2007, pág. 143). Así que todo líder organizacional junto con su grupo de trabajo debe partir por por definir una misión institucional, unos objetivos coherentes, diseñar los planes para alcanzarlos y programar las actividades. En esta teoría la planeación se clasifica en tres tipos: la estratégica, la táctica y la operacional. La estratégica orientada a pensar el rumbo de la organización para proyectarla en un mercado específico, por tanto su mirada analiza la organización en conjunto desde un panorama externo. La táctica, se realiza desde el análisis de los departamentos o áreas.

Y la operacional,

responde a las anteriores a través de las actividades de cada tarea. Estos tres tipos de planeación deben estar íntimamente coordinados para que toda la organización alcance su misión. Hoy, la planeación estratégica -que contiene implícitamente a las otras dos-, se impone en todos los contextos organizaciones. Toda organización que que busca el sostenimiento, el crecimiento organizado y el beneficio de la comunidad que le rodea a través de políticas de calidad, debe necesariamente iniciar por plantear una planeación estratégica. Esta técnica permite coordinar las actividades y acciones de todos los que pertenecen a una institución. Con la cooperación, estructuración de equipos de trabajo y comprensión de

la

dirección y rumbo que debe tomar, la organización logrará anticiparse a los

8

cambios, reducir la incertidumbre y fundar nuevos caminos que aseguren un futuro deseado (Robbins & De Cenzo, 2009). La planeación estratégica ha sido una técnica exitosa, especialmente en el mundo de hoy donde la globalización exige el cumplimiento de unos requerimientos mínimos para ser competitivos y entrar en los mercados internacionales. En razón a lo anterior, la planeación se convierte en un pilar fundamental

de

cualquier

tipo

de

proceso

de

calidad que

se

desee

implementar. Como se indicó al inicio de esta ponencia, la educación juega un papel fundamental para el desarrollo de las comunidades y naciones. Algunos afirman que se ha estructurado hoy una sociedad del conocimiento y de la información, por ello se necesitan personas con capacidades que les permita responder a los nuevos retos del mundo. A través de los centros de educación, se espera que se eduque este tipo de población y esta es la razón principal por la que se generan políticas que expresen estos intereses. En consecuencia la planeación toma fuerza en materia educativa, para el logro de dichos objetivos. En un sistema educativo la planeación se trata en varios niveles: Un nivel macro que establece las políticas educativas y propone unos estándares mínimos de calidad para todas las instituciones de educación. Un nivel institucional que hace referencia a la planeación estratégica propia de cada centro educativo que responda a dichas políticas públicas, la cual contiene a su vez planes específicos para desarrollar cada tarea. Así se concibe que las I.E. son organizaciones, dado que poseen las mismas características, solo que no tienen ánimo de lucro. En consecuencia las técnicas administrativas se han ido incorporando en los procesos de gestión escolar.

El educando es la materia prima; se cuenta con un capital físico,

financiero, cognitivo y humano (Ramírez, 2005); y estructuralmente está dividido en áreas funcionales que requieren planeación.

9

Vale decir que un área funcional es una agrupación de acciones similares que pueden ser dirigidas bajo una misma unidad de mando o coordinación que orienta sus actividades al cumplimiento de los objetivos misionales. En el caso de una I.E. las áreas funcionales pueden ser una coordinación administrativa, académica y las técnicas o escolares (Münch, Galicia , Jiménez , Patiño, & Pedronni, 2011). Los docentes y directivos-docentes deben tener la capacidad de comprender estos retos y la importancia de utilizar la técnica de la planeación para tomar decisiones y cumplir las metas. El problema que en algunos casos enfrentan, es que ven la planeación como un requisito a presentar ante las secretarías de educación, pero no encuentran la verdadera utilidad de la herramienta. La cultura de la planeación propicia por una parte que todos los integrantes de una comunidad educativa sepan hacia donde están dirigidos todos sus esfuerzos, esto aumenta el compromiso y la pertenecía institucional; permite la optimización de recursos para el desarrollo institucional; reduce los niveles de riesgo e incertidumbre; diagnostica la situación actual y evalúa todos los escenarios posibles; establece un sistema para la toma de decisiones; provee de recursos necesarios para el buen funcionamiento administrativo y académico; evita la improvisación y disminuye los problemas; establece indicadores para el control y la autoevaluación de todos los procesos. (Münch et al, 2011). Otro reto que enfrenta el docente y directivo-docente es la estructuración de proyectos pedagógicos; vale decir que los proyectos son la expresión material de los planes educativos. Los docentes más antiguos no se sienten preparados para estructurar proyectos en un papel; generalmente desarrollan un buen número de actividades pedagógicas, pero no saben cómo expresarla en un papel o medio electrónico. Esto genera que sus experiencias se pierdan y no se socialicen, ni se reconozcan. Además que pueden no estar articulados con los objetivos misionales.

10

Los proyectos son fundamentales en la gestión escolar, como mínimo se debe

contar

con

un

Proyecto

Educativo

Institucional

PEI

(planeación

estratégica), el Proyecto Curricular (planeación táctica) y los Proyectos Específicos (planeación operacional) (Aguerredondo et al, 2006). Estos se estructuran con base un estudio situacional que se desarrolla con la participación, reflexión y compromiso de toda una comunidad académica. La construcción del PEI que es gran proyecto, requiere pensar la institución como una unidad integradora. Cada parte de esta unidad, necesita el planteamiento de objetivos direccionados hacia unos fines misionales, que a su vez deberán ser coherentes con: 

Las expectativas sobre lo que se espera de la educación en el mundo expresadas en políticas que desarrollan entidades supranacionales como la UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo BID o la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, algunas.



Los fines de la educación – contemplados en la Ley general de educación 115 (Ministerio de Educación Nacional, 1994) para el caso de Colombia -.



Las políticas de cada sistema educativo nacional y sus intereses.



Las necesidades de desarrollo del contexto local (región y municipio)



Las necesidades propias de cada individuo en formación.

En este sentido, la planeación se presenta como una tarea compleja para los académicos, con un trasfondo con implicaciones políticas, pedagógicas, financieras, administrativas (Jiménez, 2003) y humanas, que pone en riesgo de desvirtuar los verdaderos intereses de la educación, los cuales deben estar centrados en motivar y desarrollar estados físicos, intelectuales y morales (Delval, 1990), de acuerdo con el pensamiento de filósofos y pedagogos de la educación.

11

En consecuencia, autores como Aguerredondo et al (2006), le apuestan a un

trabajo de planificación flexible, que abra espacios de participación y se

parta de un diagnóstico de las situaciones particulares del contexto de la institución, del país y del mundo, para poder anticiparse y preparase a los cambios,

redireccionar las acciones de acuerdo esta realidad, priorizar los

problemas, definir metas futuras, caminos y rutas de acción; todo orientado a la transformación y mejoramiento de la oferta educativa, que garantice mejores seres humanos y ciudadanos. Para la UNESCO (2014) -tal como se indicó en los primeros párrafos de esta ponencia-, la educación es la herramienta principal que permite el desarrollo y la evolución del mundo al generar capital intelectual, además es un derecho humano fundamental -aunque en la constitución colombiana se contemple también como un servicio-, por que promueve la autonomía personal y la libertad y el es medio que permite alcanzar la formación de la ciudadanía y la democracia (Nussbaum, 2010), razón por la cual toda agenda gubernamental debe tratarlo como tema de prioridad. Lo que genera, que todos los lideres educativos conlleven una gran responsabilidad ante los padres de familia, los mismos estudiantes, la sociedad y el mundo. Pero más allá de los planes, aparece para los directivos y docentes, aquellas situaciones de incertidumbre que se presentan en el caminar de las actividades académicas que deben ser contempladas para el desarrollo de los planes instituciones y curriculares: 

Estudiantes desmotivados por el aprendizaje y distraídos con el uso de un mundo virtual, que en muchos casos es mal utilizado.



Familias descompuestas, que no apoyan los procesos formativos, porque no tienen tiempo para sus hijos, o porque simplemente no reconocen la importancia de una buena educación.

12



Docentes resultados de una educación tradicional, con métodos descontextualizados con las dinámicas e intereses de las nuevas generaciones.



Una sociedad llena de vicios, que permanentemente muestra casos

de

corrupción,

violencia

e

inequidad.

Y

toda

esta

información llega a los niños y jóvenes en formación. Estos entre otros problemas que enfrentan las comunidades, tienen que ser considerados en las estrategias a plantear. Sin embargo, cabe resaltar que las I.E. no son la única solución para arreglar los problemas del mundo, así como no son los únicos culpables de los malos resultados que se obtienen en las pruebas, indicador que los entes gubernamentales utilizaron

para

denominar si un centro educativo es o no es de calidad. Bajo esta perspectiva, cabe preguntarse ¿qué es calidad educativa? Pues la

percepción de algunos directivos académicos, no es más llenar formatos,

cumplir metas numéricas de cobertura, deserción y resultados en pruebas de conocimiento. Y los problemas de la formación humana, la autorealización personal, la ética, el respeto por sí mismo y por los demás, entre otros valores, son dejados en un segundo lugar. No obstante, es el Ministerio de Educación Nacional (MEN) tiene claro cuál es la verdadera orientación de “educación de calidad”: aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. (S.f.) Efectivamente el ser humano como motor que mueve al mundo, requiere una educación centrada en aspectos humanos, planes que velen por su multidimensionalidad (Morin, 1999) para lograr desarrollos plenos y armónicos.

13

El MEN, a través de la guía 34 (Ministerio de Educación Nacional, 2008) sugiere a las I.E. organizarse en equipos de gestión escolar y administrativo para direccionar hacia una cultura de mejoramiento a través de los planes estratégicos

que

desarrollen

la

misión

y

permitan

alcanzar

la

visión

institucional. “Gracias a los Planes de Mejoramiento docentes, coordinadores y estudiantes encontrarán las claves para alcanzar la excelencia” (Ministerio de Educación Nacional, s.f). Con esta afirmación el MEN indica la importancia que la planeación tiene para alcanzar las metas y objetivos al interior de las I.E.. Por tanto se plantea una investigación que permita reconocer cómo los directivos y docentes están enfrentando el reto de la planeación educativa frente a la compleja tarea de formar en la integralidad del ser, uno de los desafíos misionales de los centros educativos. Metodología La investigación en proceso, se aborda desde un enfoque mixto. Busca bajo una mirada reflexiva, conocer la realidad de la formación integral que se está dando al interior de las comunidades educativas; de esta manera se reconocerá el impacto que tiene la planeación educativa en la formación de los estudiantes con respecto al concepto y desarrollo de uno de los aspectos misionales. Para responder a la pregunta de investigación se consideró necesario usar métodos de los enfoques cuantitativo y cualitativo por que permiten involucrar la conversión de datos

cuantitativos en cualitativos y viceversa;

según (Mertens, 2005) en el enfoque mixto se puede utilizar los dos enfoques para responder a las preguntas de investigación que surgen de un mismo problema. Este enfoque permite fundamentar la triangulación para analizar la información derivada de las variables y categorías observadas y analizadas.

14

Cabe destacar que el enfoque mixto va más allá de la simple recolección de datos de diferentes modos sobre el mismo fenómeno; según Sampieri (2003) implica desde el planteamiento del problema mezclar la lógica inductiva y deductiva. Se propuso entonces este enfoque porque de acuerdo con este autor el enfoque mixto permite abordar los problemas de investigación con amplitud, profundidad y diversidad. Partiendo de estos conceptos, el estudio de campo y los análisis se tratarán de lo particular a lo general; es decir que se alimentará a partir de visiones particulares, para llegar a una percepción general. Se realizará un análisis estadístico y cualitativo con base en los datos obtenidos a partir de las expresiones escritas, verbales y no verbales. El diseño del estudio propuesto es no experimental, transversal o transeccional, lo que lleva a generar nuevos conocimientos a partir de los hechos observados en un segmento de la realidad de las Instituciones Educativas, sin intervenir, manipular o estimular la realidad a estudiar. El interés de los investigadores es poder reconocer de la promesa de formación integral

expresada en los documentos institucionales

y sus

estrategias, el grado de conocimiento de estas políticas y cómo se refleja en el quehacer de los docentes de las instituciones seleccionados, y finalmente identificar la realidad a través de las actividades que realizan los estudiantes en la cotidianidad de las comunidades académicas seleccionadas para reconocer el interés de formación que se vive en las instituciones.

Documentos institucionales

Quehacer docente y directivo

Vivencias de estudiantes

Formación integral en las IE .

15

Figura 1. Indicadores para reconocer la formación integral en las I.E.

Fuente: la autora La población objeto de estudio está conformada por estudiantes que en la actualidad se encuentran matriculados en los grados 9 y 10 de educación Básica y Media de las diferentes I.E. del país. Se reconocerán las experiencias de los estudiantes que han hecho parte del proceso formativo en una I.E. por más de tres años; asimismo los docentes y directivos que han laborado durante los mismos periodos. Se recogerá información en I.E. de al menos tres departamentos del país. Las etapas del proceso investigativo se desarrollarán bajo cuatro momentos, que podrán ser susceptibles de modificación de acuerdo a la disponibilidad de los participantes:



Primer momento. Las fuentes documentales: Se buscará y analizará cada uno de los documentos institucionales que hagan referencia al favorecimiento de la formación integral de los estudiantes;

PEI

(Proyecto

Educativo

Institucional;

institucional, Plan de estudios, Proyectos

filosofía

transversales y no

trasversales POA (plan operativo anual), plan de

mejoramiento

Institucional). Se realizará un estudio detallado frente a las estrategias, programas y acciones establecidas para alcanzar el objetivo de formación.



Segundo momento. Los ejecutores: Se realizarán encuestas estructuradas a los docentes y directivos para reconocer su concepción de formación integral, el grado de conocimiento de las políticas, estrategias y programas ofrecidos para tal fin y la correspondencia entre las políticas y su quehacer como docentes y directivo

orientadores

estudiantes.

del

proceso

de

formación

de

los

16



Tercer momento. Los beneficiarios: Se realizarán encuestas estructuradas a los estudiantes para reconocer su participación en actividades y programas ofrecidos por la IE para su formación integral. De componentes

igual manera se hará observación directa de los del objeto de

estudio para

determinar

la

coherencia entre el “deber ser” y la realidad.



Cuarto momento. La correlación y análisis: Se realizará la correlación fundamentos

entre

las

variables

definidas

como

son

los

teóricos de la formación integral, la planeación

educativa y la formación integral que reciben los educandos de preescolar, básica y media, es decir se

realizará

una

triangulación entre teoría- planes- acciones que se brindan en las IE de la Provincia de Márquez. Para el desarrollo de la investigación, se diseñarán fichas de recolección de información documental que permitan el registro de las variables y categorías halladas en los documentos institucionales que referencien la formación integral. Se

aplicarán

encuestas

cerradas

para

estudiantes

y

encuesta

estructurada para rectores y docentes, diseñadas para reconocer la opinión de la percepción de los que han hecho parte de la comunidad educativa en los periodos comprendidos entre 2011 y 2015. Para el análisis de datos cuantitativos se usará la herramienta estadística SPSS versión 21 para identificar tendencias, variables y categorías que surjan de la percepción y opinión de la formación integral. Y para el análisis de información Cualitativa, se utilizar la

herramienta informática

ATLAS TI versión 7 para las fuentes documentales de archivo y para registros audiovisuales producto de la observación.

17

Resultados Debido a que la investigación se encuentra en una primera fase, los únicos resultados que se tienen son el análisis de la fundamentación teórico y conceptual, presentados en esta ponencia; por tanto como se resultados se exponen las siguientes conclusiones Conclusiones Dado que la formación del desarrollo humano a través de un educación integral, es el fin o esencia de toda educación (Ministerio de Educación Nacional, 1994) (Delval, 1990) (Morin, 1999), manifestada en los aspectos misionales de la mayoría de centros educativos, la planeación educativa debe concentrarse en diseñar estrategias para alcanzar dichos objetivos. La búsqueda de reconocimiento de las I.E. como institución de calidad o muy superior, ha ocasionado que los directivos, rectores y/o lideres educativos se busquen estrategias para mostrar resultados que miden únicamente capacidades cognitivas y premien a los más “buenos” académicamente, descuidando la responsabilidad de la formación integral. Educar no solo se trata de llenar de conocimientos memorizados que en su mayoría son olvidados; la educación debe velar por aportar a la solución los problemas y necesidades particulares de la comunidad a la que pertenezca y más cuando las familias han descuidado su tarea como primeros formadores. Colombia y el mundo, necesita una educación pertinente y más con tanta diversidad cultural y problemas sociales, que afectan dramáticamente a los más pequeños y débiles. Por tanto la planeación educativa, no puede ser copiada de una institución a otra, debe partir de un diagnóstico inicial y ser construida en un trabajo conjunto de una comunidad académica que reconozca la importancia y responsabilidad que recae sobre la tarea que desarrollan.

18

Referencias bibliográficas Aguerredondo, I., Lugo, M. T., Pogré, P., Rossi, M., & Xifra, S. (2006). La escuela del futuro II: Cómo planifican las escuelas que innovan. Argentina: Paper Editores. Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Paris: Santillana Ediciones UNESCO. Delval, J. (1990). Los fines de la educación. España: Siglo XXI editores. Gadamer, H. (1999). La superación de la dimensión estética. En H. Gadamer, Verdad y Método I (A. Aparicio, & R. De Agapito, Trads., págs. 31-74). Salamanca, España: Sígueme. Hernandez Sampieri, R., Baptista Lucio, P., & Fernandez Collado, C. (2006). Metodología de la investigación. México: MacGrawHill. Jiménez, W. (2003). Evolución del pensamiento administrativo en la educación costarriecense. Costa Rica: EUNED. Ministerio de Educación Nacional. (8 de febrero de 1994). Ley 115 General de educación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (3 de Diciembre de 2008). MINEDUCACIÓN. Obtenido de Guia 34 para el mejoramiento institucional, de la autoevaluación al plan de mejoramiento: ww.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-177745.html Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Colombia Aprende: Planes de mejoramiento. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/propertyvalue-31691.html Ministerio de Educación Nacional. (S.f.). Educación de Calidad: El camino para la prosperidad. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-259478.html Morin, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. París: UNESCO. Münch, L., Galicia , E., Jiménez , S., Patiño, F., & Pedronni, F. (2011). Administración y Planeación de I.E.. México: Trillas. Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Buenos Aires, Argentina: Katz editores. Ramírez, C. (2005). La gestión administrativa en las I.E.. México: Noriega Editores. Robbins, S., & De Cenzo, D. (2009). Fundamentos de Administración: Conceptos escenciales y Aplicaciones. México: Pearson Educación. Rojas, M., & Medina , L. (2011). Planeación estratégica, fundamentos y casos. Bogotá: Ediciones de la U.

19

Saavedra, R., Castro, L., Restrepo, O., & Rojas, A. (2001). Planificación del desarrollo. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. UNESCO. (2009). Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf UNESCO. (2014). El desarrollo sotenible comienza por la educación: Cómo puede contribuir la educación a los objetivos propuestos para después de 2015. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230508s.pdf UNESCO. (17 de marzo de 2015). Educación. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-internationalagenda/education-for-sustainable-development/education-for-sustainable-development/ Venegas, P. (2006). Planificación educativa: bases metodológicas para su desarrollo en el síglo XXI. San José de Costa Rica: EUNED.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.