Docentes frente a la transformación subjetiva. Vicisitudes de un dispositivo de formación en Nivel Inicial

Share Embed


Descripción

c g

173:79.qxp28/11/1409:14Página1

ampo

173

Escribir poesía es elevar las cosas al lenguaje de lo incomprensible. Gottfried Benn

rupal • Año XVII • Nº 173 • Diciembre de 2014 • $ 20.-

Qué nos dice la subjetividad colectiva hoy Fernando Fabris Fernando Fabris

Grupo operativo: su contexto de descubrimiento Gladys Adamson

El cuerpo dentro y fuera del teatro espontáneo Rosanna Nitsche

“Aceptaciónamorosa” versus negación morosa Ricardo Klein

Contra-creatividad o la máquina de impedir Ada Fanelli

EDICION ESPECIAL CON MAS PAGINAS Y CON LA GUIA 2015

173:79.qxp28/11/1409:14Página2

Políticas Director RománMazzilli Redacción PatriciaMercado,LuisGruss, DeniseNajmanovich, WalterVargas,DanielSeghezzo Administración y Publicidad MaríaEugeniaConde Colaboran en esta edición AdaFanelli,FernandoFabris, GladysAdamson,MirtaNúñez, SoledadManrique,Rosanna Nitsche,JuliaCenteno,Ricardo Klein,MaríaDeLosAngeles Sagastizabal,SilviaDurruty, TeresaPunta,YuyoBello, RoxanaKreimer,CarlosTrosman.

Qué nos dice la subjetividad colectiva hoy Fernando Fabris



[email protected]

Todo no se puede, pero se hizo bastante”, “Se dilapida la riqueza”, “Hoy hay más estado”, “Aumentan el gasto público”, “Hay más opciones para los jóvenes”, “La inflación se come el salario”. “Muchos que se habían ido afuera, volvieron en los últimos años”, “No piensan a largo plazo”, “Enfrentan a las corporaciones”, “Despilfarran el ahorro”. “Ahora hay futuro”… Los comentarios sobre las vicisitudes de la vida social y política son expresión de la llamada opinión pública. Un sistema de creencias básicas nos permite interpretar los acontecimientos cotidianos, desde una u otra perspectiva. Pero más allá de la opinión pública y de las creencias básicas existe una dimensión psicológica de la conciencia histórica: la subjetividad colectiva. Compuesta por denominadores comunes en los modos de pensar, sentir y actuar que tenemos los integrantes de un grupo social, desde uno pequeño a toda la población de un país, la subjetividad colectiva se expresa en sensaciones, emociones y vivencias y remite a formas de percibir la realidad y a cómo ésta nos impacta. Según las épocas y las geografías, la subjetividad colectiva se muestra integrada, fragmentada, disociada, ambigua o colapsada. Se registra a través de percepciones y vivencias que pueden describirse en términos de “caerse y levantarse”, “temer desintegrarse”, “poder sostenerse y mirar al otro”, argumentos o guiones implícitos que refieren a las alternativas psicológicas de la vida política y social. Pedacitos dispersos

Redacción Argerich 2543 Dto. B (1417) C.A.B.A. - Argentina Tel/fax: 4501-1701 Publicidad: Tel: 4504-2449

E-mail: [email protected] http://campogrupal.blogspot.com/ Impresión: Genesis S.A. Campo Grupal es una publicación de Ediciones Presencia.

Suscripciones

Por 11 ediciones anuales: Argentina: $ 280.América Latina: u$s 80.Otros países: u$s 100.-

En estudios que realizamos un grupo de psicólogos y psicólogos sociales durante los últimos veinte años, constatamos hasta qué niveles, ya en la década de los noventa, las subjetividades individuales y las colectivas estaban adoptando los rasgos prototípicos que emergen ante situaciones adversas. Ante angustias extremas, el mundo interno tiende a dividírsenos en pedacitos y aislar la representación de una parte de la realidad de otras partes. Se fragmenta y cada uno de los pedacitos se dispersa, como sostenía la psicoanalista Melanie Klein. Desde el punto de vista psicológico se trata de un efecto de las condiciones sociales a la vez que un mecanismo de defensa que pudo observarse claramente en la década del noventa. Las condiciones políticas y económicas crearon una angustia tan intensa que esa forma de dividir la subjetividad en pedacitos emergió como un desesperado recurso de supervivencia. Muchos argentinos sufrían trastornos de alimentación (anorexia, bulimia) o estallaban en ataques de pánico y otras formas de padecimiento psicológico. La fragilidad y el sufrimiento mental resultaban tan intensos… que no podían ponerse en palabras. Proliferaban depresiones y enfermedades psicosomáticas y había quienes se sobreadaptaban a las circunstancias, aunque sin lograr acallar el sufrimiento. Sin que se lo percibiera claramente la fragmentación subjetiva

Viernes 12 de diciembre a las 20 hs. y Sábado 13 a las 14 hs. Se requiere inscripción previa al 4804-5811 o [email protected] CUPO LIMITADO Para mayor información y videos explicativos:

www.guillermovilaseca.com.ar www.varones.com.ar

Campo Grupal / 2

El volcán Como en un volcán en erupción, en diciembre de 2001 los pedacitos fragmentados estallaron por el aire. Entraron en contacto partículas que se venían reunificando poco a poco, pero que en ese momento se conjugaron súbitamente. La precipitación de los acontecimientos políticos hizo que por fin nos diéramos cuenta de algo que veníamos sospechando: el neoliberalismo es contrario a las necesidades más básicas del ser humano. Muchas personas comenzaron a revisar lo vivido en la década del noventa. La confrontación se expresaba en el terreno político, en la acción en las calles y también en el plano de los ideales sociales, los recuerdos y los afectos. El brillo encandilador pudo por fin ser reconocido. El llegar a darse cuenta de la realidad fue como un parto dificultoso. Algunos colapsaron víctimas de un sinceramiento insoportable: aunque se difundió poco hoy se sabe que en los años pre y post 2001 aumentaron la cantidad de infartos y muertes por afecciones cardiovasculares. Muchos comenzaron a sentirse más integrados. Hacia 2002 ochenta de cada cien personas rechazaban a todos los políticos. Los movimientos sociales (con sus piquetes, cacerolas, multisectoriales, trueques y asambleas) reinventaban día a día una esperanza. Por debajo se suturaban las heridas y se reunificaban aquellos pedacitos dispersos, antes mencionados. Saliendo del infierno Primero la movilización callejera y luego la mejora de factores socioestructurales (trabajo, asistencia social, economía…) iniciaron un proceso de reconstrucción colectiva e individual. Las políticas estatales (especialmente las distributivas, las de empoderamiento y las de derechos humanos), potenciaron ese proceso creciente de integración psicológica. Aunque en un contexto de sufrimiento, a partir de 2003, un sector importante de la población se comenzó a sentir protagonista, cada vez más, de la vida política y social. Los sujetos reconsideraron lo vivido, acción simbólica que fue posible en buena parte por el sostén que ofrecían las políticas públicas a favor de los derechos humanos y la realización de juicios contra los responsables de crímenes de lesa humanidad. Hacía ya algunos años los libros de historia se habían puesto en el candelero haciendo visible el interés que existía por tratar de comprender el pasado recientemente vivido. Pese a que algunas voces críticas lo calificaron como una coop-

Grupo de estudio Freud-Lacan

¿Que aprendí en el 2014? ¿Cuál es mi proyecto para el 2015? Taller interactivo coordinado por el Lic. Guillermo Augusto Vilaseca, autor del libro: "Por que los hombres no entendemos a las mujeres"

se había instalado en la sociedad. Más allá de las negaciones y el exitismo (“está todo bien”, “hay que ser positivo”…) cada persona padecía algún tipo de fragilidad y vulnerabilidad: no podíamos saber quiénes éramos y si eso que éramos tenía algún valor. Había quienes sacaban provecho de esta situación. Muchos de los beneficiarios de aquel orden social, quienes actuaron como ejecutores de la política de acumulación por desposesión, pagarían luego el precio de haber aumentado lo patológico de sus subjetividades: su falso self, sus psicopatías y otras formas de perversidad narcisista.

Diplomatura Superior en Gestión Educativa

La inscripción abre el 1º de diciembre y cierra el 31 de marzo. Vacantes limitadas.

Coordinadora: Silvia Duschatzky ABIERTA LA INSCRIPCIÓN Título otorgado: Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas* (Res. Nac. nº 1799/13).

Informes: 5238-9345 / 9366 [email protected]

Podráinscribirse ingresandoa flacso.org.ar/formacion/ diplomas-superiores educacion.flacso.org.ar Allítambiénpodráencontrarinformaciónacadémicayadministrativa

La introducción a los Conceptos Lacanianos, se sostienen en volver a leer a Freud, con determinadas herramientas. Este grupo de estudio que les propongo, se desarrollará en dicha dirección. Qué es el sujeto? Por qué el cuerpo hace síntoma? Qué nos dice el síntoma? Si la angustia nos ubica en relación al Deseo mediatizado por la falta, qué es el Deseo? Qué es R.S.I.? El chiste es un concepto? De qué nos reímos? Metáfora y Metonimia, legalidad del inconsciente...

Duración 2 meses Coordina: Vilma Cabrera Lagache Aquellos que se sientan convocados, pueden comunicarse a [email protected] [email protected] 4806-5677 llamar de 9 a 11 o de 21 a 23 hs.

...lo que llamamos azar es nuestra ignorancia de la compleja maquinaria de la causalidad. J.L. Borges

173:79.qxp28/11/1409:14Página3

tación gubernamental de la movilización popular, lo cierto es que las políticas estatales afianzaron las tendencias integrativas, independientemente de las posiciones políticas que tomaran los sujetos. Hielo en la ciudad Hacia el 2008, cuando el gobierno intenta limitar las ganancias de los grandes productores agropecuarios (“la 125”) se producen fuertes controversias. Las posiciones se radicalizan y la ciudad se llena de humo. En ese marco de confrontación las personas temen perder los vínculos más cercanos, sus parientes y amigos. Parecía que todo era exasperación y sordera, pero no era tan así. Sujetos pertenecientes a sectores medios y sectores populares que entrevistamos en aquel año referían sentirse partícipes de la historia y, de un modo u otro, representados por alguna de las posiciones que confrontaban en la escena social y política. Como sucede en las relaciones afectivas más cercanas expresar las diferencias y enojos, es con frecuencia una actitud que da cuenta de la fortaleza de los vínculos y no de su fragilidad. En aquel año había sido posible discutir e intentar transitar “de otro modo” conflictos que parecían ser de otros tiempos… pero eran de nuestro tiempo. Redibujos de una trascendencia A inicios de 2010 nos encontramos con la imagen de un país que se desdibuja y re-dibuja día a día. De modo alocado, las disputas por la definición de la realidad no ocultan cierta lúdica complicidad que da cuenta de la existencia de algún tipo de acuerdo básico entre las partes. Las personas –entrevistadas por nuestros equipos- referían sentirse parte activa de la historia. Aunque las tensiones y disputas no cesaban, gran parte de los entrevistados ya no se sentían marione-

tas de un destino trágico y ajeno. Cada vez más integrada, la subjetividad colectiva mostraba ahora una faceta nueva: un sentimiento de trascendencia que alcanza su máxima expresión en los actos del bicentenario. La reacción ante la muerte de Néstor Kirchner confirma esta nueva perspectiva: el “ir por más”, mirar más allá y más lejos muestra una configuración psicológica que estaba en las antípodas de la fragmentación subjetiva de los noventa. No se pasaba de la euforia a la melancolía y de la melancolía a la euforia, de un momento para otro, como era común en otros tiempos. Tal vez estos signos dan cuenta de modificaciones de la identidad colectiva. El balance de la dirección que había tomado el país en los últimos años se expresó en el triunfo electoral del oficialismo: 54 de cada 100 votantes respaldaron la gestión del gobierno en 2011. El refugio en lo inmediato y fragmentado de los noventa era reemplazado por una perspectiva tridimensional: pasado, presente y futuro parecían establecer relaciones nuevas. ¿Qué está naciendo? En talleres de investigación participativa que realizamos al año siguiente, 2012, se representaron escenas de nacimiento que ponían en acto una pregunta: ¿lo nuevo que está naciendo es algo amigable o se trata de una maquinaria extraña y siniestra? El registro del otro como parte de uno mismo (fue dicho “la patria es el otro”) hacía que los deseos de aniquilación de la discrepancia –expresados abiertamente en las redes sociales- no se manifestaran de modo directo. El impulso agresivo, estimulado por los monopolios mediáticos, encontraba un freno y daba lugar a la angustia. En dispositivos grupales de investigación que realizamos en 2013 se habló de “un tiempo de encrucijada” en el cual “todo se mueve” y “todo es posible”. Uno de los participantes manifestó: “Si yo me siento bien y vivo logros personales, ¿por qué a veces

A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires, la juzgo tan eterna como el agua y como el aire. J.L. Borges

Lic. Cristina Barrile Psicóloga UBA

TERAPIA INDIVIDUAL Y GRUPAL PSICODRAMA PSICOANALITICO 26 AÑOS DE EXPERIENCIA

4821-0903 / 4822-9294

Campo Grupal / 3

173:79.qxp28/11/1409:14Página4

TRANSITOS Patricia Mercado

[email protected]

Estaba demasiado cansado, definitivamente me urgía dormir. Sería en la próxima vida, ahora dependía de seguir en pie a cualquier costo. En pie claro, a muchos metros de altura. Porque volar es eso, arrojarse a la imposible sustentación antes que todo se desplome definitivamente. Marcos volaba detrás de mi ala derecha. Sentía el ronquido grave de su motor como una extraña confianza debajo de mis costillas. Alguna vez, el echaría una última oración a mi alma justo en el umbral del infierno. El cielo tenía una coloración extraña, una especie de mañana indeterminada, sin horas a la que amarrar el destino. Círculo la voluntad de vivir en que la sucesión carece de interés. En algún momento tragué un par de pastillas, de esas azules que tomaba últimamente para que el corazón no se parara. En tierra hubiera echado whisky en mi hígado, tan arriba todo estaba seco. Sentí que, extrañamente, ninguna mujer podría distraerme de aquella hora. Amagué recordar alguna en particular, una lengua al menos, los ojos verde húmedo de cierta muñeca que yo prefería en las horas melancólicas, inútil, ellas se desvanecían en mi cerebro como si un agujero incontenible las tirara cielo abajo para siempre. Pensé que sería horrible morir aquel día, tan solo en mi cuerpo. Ninguna me echaría de menos. Un error apenas, del que se habían salvado. Yo las había querido, indistintamente. Marcos era lo único que me quedaba en el mundo, su motor detrás de mi ala derecha. Su paciencia infinita en cada oleaje de ira en el que, intermitentemente, me sumergía. Extrañé fumar pero necesitaba mis dos manos. Las pastas eran un eco amargo en el fondo de mi garganta, y todos mis pensamientos raspaban. No resistiría muchas horas ese día, lo sabía. Necesitaba un golpe de suerte, encontrar el objetivo con rapidez, matar, volver a tierra y derrumbarme un largo rato. Después todo volvería a comenzar una vez más. Había perdido la cuenta de cómo mi vida iba así, a ninguna parte, apenas una distancia entre la muerte y yo. Casi imperceptible la distancia. El instrumental titilaba con precisión en el centro de mi campo visual. Recuerdo que cuando empezamos la maniobra de desvío a 72 Sur tuve una leve sensación excitante, creo haber imaginado algo inespecífico, y una descarga suave en mis genitales. Inmediatamente, casi en el mismo magma eléctrico percibí que algo se atascaba, no podía situar con precisión la referencia del lado izquierdo, empezaba a no ver. Insistí con el instrumental, con la metódica convicción de lo que tiene un tiempo limitado. Una y otra vez pulse sobre el tablero, perdí de vista a Marcos, acaso se lo tragó el cielo. Mi avión comenzó a caer. La brecha entre el cielo y la tierra es extraña. Quería vivir mientras la gravedad abría sus piernas y empezaba a tragarme. Vivir aunque no tuviera ninguna importancia mi vida, ni siquiera para mí. Nadie vino a matarme, no había previsto esa fatal ausencia. El motor empeoró, mi máquina se atascaba irremediablemente. En algún punto de esa diagonal comencé a arder, mi corazón, mi piel, todos mis recuerdos, mis palabras quizás, estaban insoportablemente calientes. Todo yo me convertía en un desierto sobre el nadie podría caminar jamás sin perecer. Maldición mi carne de la que convendría apartarse. Veloz y oscuro el cielo perdió nitidez, presentí el dolor de tocar la superficie del suelo y me preparé a lo inminente, acaso el final. El estrépito de aquello fue peor que mi peor presentimiento. Cuando todo se detuvo mi cuerpo siguió ardiendo, entonces supe que moriría. El dolor era insoportable. En medio de aquella ceguera naranja sentí la mordedura de los hierros, y un instante después, eso que ya no era yo alzado sobre los hombros de Marcos que corría llevándome lejos, antes de la explosión.

Campo Grupal / 4

pienso que todo está mal?”. Aunque no se cumplían los reiterados vaticinios catastróficos de los medios de comunicación, las fantasías de colapso persistían. ¿Por qué? ¿Es por la insistencia cotidiana de los medios de comunicación? ¿Son hilachas de memorias perdidas? ¿Es la proyección actual de la sombra siniestra de la dictadura? ¿O el recuerdo angustioso de los tiempos de hiperinflación y caos? ¿Son los aguijones cotidianos de la inflación? ¿O será algo terriblemente oscuro que percibimos pero no podemos todavía comprender? A diferencia de lo ocurrido en otros momentos de la historia las personas sienten ahora que las angustias catastróficas disminuyen al dialogar con el otro. Aunque en un marco de interpretaciones políticas fuertemente divergentes se coincide: “Si el otro no logra lo que necesita, no se completa el círculo”. El año 2014 amaneció con disrupciones criminosas: el paro de la policía en Córdoba, poco antes del inicio del año, luego el contagio de los linchamientos (estimulado por los medios de comunicación hegemónicos) y por último los nuevos intentos de desestabilización por parte de las corporaciones. Hoy, pasada la mitad del año, la incertidumbre es elevada y todo ocurre lejos del equilibrio. De un extremo al otro. Del ataque de los fondos buitres al encuentro de Estela de Carlotto con su nieto. Lo caótico y lo maravilloso se suceden día a día, sin solución de continuidad: una de las vivencias de hoy es “desfallecer” y “recomponerse”. No es la primera vez que ocurre en nuestra historia. Pero a diferencia de otras épocas, el acto de recomponerse no se transforma en un acto solitario. El auxilio existe, hoy más que antes, y llega a ser muchas veces, realmente efectivo, para seguir viviendo.

Grupo Ananke, Psicodrama Artes y Psicoterapias

ESCUELA DE TERAPIA ESCENICA

CICLO 2015 Formación: Los Grupos como Escenas. / Los Cuatro Modos de Hacer Psicodrama. Seminario de Actualización: Sobre el Personaje Puente en las Psicoterapias del Encuentro. Talleres de crecimiento personal: los ocho pecados capitales.

Un sector de la población siente más confianza que temor en el presente y otro sector tiene una visión fuertemente negativa. Aunque la confrontación se incrementa a veces alocadamente, existe un mayor registro de sí y del otro. La vivencia de que todo ocurre lejos del equilibro activa la tentación del refugio en lo individual. Pero el impulso a articularse en lo social es más fuerte. Hace varios años que gran parte de las personas se sienten partícipes de la historia, desde una u otra perspectiva política y vivencia subjetiva. Son los cambios en la subjetividad colectiva que, con idas y vueltas y más allá de las apariencias, se muestra más integrada. Es el triunfo de la política.

Bibliografía Fabris, F. (2000) El posmodernismo en ciencias psicosociales: análisis y crítica. Revista Temas de Psicología Social. Octubre. Nº 19. Bs. As. Argentina. Fabris, F. (2002). Más allá de la fragmentación y el vacío de los 90’. El 2002 entre la depresión, el colapso y las nuevas saludes. En Fabris, F. y Galiñanes, M.D. (2004). Psicología clínica pichoniana, una perspectiva vincular, social y operativa de la subjetividad. Buenos Aires. Ed. Cinco. Pp. 83-97. Fabris, F. (2006). De los espejitos de colores a las nuevas saludes. Conferencia en el Seminario “La globalización: transformaciones y perspectivas” realizado en el Ministerio de Trabajo. Fabris, F., Puccini, S. (2010). De la expectativa al conflicto. Un análisis de la subjetividad colectiva durante 2008. Revista Campo grupal, XIII, 128. Fabris, F., Puccini, S., Cambiaso, M. (2010). Un modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir del análisis de los emergentes psicosociales. Revista Campo Grupal, XIII, 127. Fabris, F. (2011). De los noventa al Bicentenario, una lectura de la subjetividad colectiva argentina. En Cuadernos de Campo nº 10. Junio 2011. Argentina: Campo Grupal Fabris, F. (2012a). La subjetividad colectiva como dimensión psicosocial del proceso socio-histórico y la vida cotidiana. Su análisis a través de los emergentes psicosociales. Hologramática - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ. Año VIII, Número 16, V1, pp.23-42. URL del Documento: cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=1641 Fabris, F. (2012b). El concepto subjetividad colectiva, su importancia para el análisis de la dimensión psicosocial del proceso socio-histórico. Trabajo presentado en las VI Jornadas de Homenaje a Enrique Pichon-Rivière. IV Jornadas Latinoamericanas de Psicología Social organizadas por la Primera Escuela Privada de Psicología Social. Ciudad de Buenos Aires, 25 a 28 de Octubre de 2012 Fabris, F., Puccini, S., Cambiaso, M. (2012). La construcción de un instrumento de análisis de emergentes psicosociales y la subjetividad colectiva. Una metodología de análisis. Trabajo presentado en las VI Jornadas de Homenaje a E. PichonRivière. IV Jornadas Latinoamericanas de Psicología Social organizadas por la Primera Escuela Privada de Psicología Social. Ciudad de Buenos Aires, 25 a 28 de Octubre de 2012

Info: www.grupoananke-argentina.com [email protected] 011 6335-9271 4659-4007 Direccion General. Lic. Graciela Piperno

LA MEZCLADA

PSICODRAMA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES 2015 Lic. Marina Tesone

CURSOS DE FORMACIÓN PARA COORDINADORES DE GRUPOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON PSICODRAMA. FRECUENCIA MENSUAL. SÁBADOS DE 10 A 15HS. DESDE MARZO 2015.

TEMAS DE LOS SEMINARIOS: • Recursos Psicodramáticos para la Coordinación de Grupos de niños. • Terapias grupales psicodramáticas para adolescentes • Diseño de talleres y grupos de orientación para padres con Recursos lúdico-expresivos. • Diseño de espacios grupales para el trabajo con Familias. • Psicodrama en la Escuela. (Docentes)

ABORDAJES CLÍNICOS:

Informes:

-Terapias Grupales para niños, adolescentes y adultos con psicodrama. -Asesoramiento y Orientación a padres con hijos con problemáticas escolares e integraciones escolares.

[email protected] Tel: (011) 15-5163-4712 facebook.com/tesonepsicodrama

Dijo Tennyson que si pudiéramos comprender una sola flor sabríamos quiénes somos y qué es el mundo. J.L. Borges

173:79.qxp28/11/1409:14Página5

Contexto de descubrimiento

Pichon Rivière y la técnica del Grupo operativo Gladys Adamson

[email protected]

E

l objetivo de este escrito es plantear el contexto de descubrimiento1 de la Técnica del Grupo Operativo creada por Enrique Pichon Rivière incluyendo el relato de su primera experiencia como Coordinador de un grupo, no terapéutico, que él mismo me relatara en el contexto de una supervisión en 1972. Este dispositivo designa a una pequeña porción de tejido social que siendo colectiva permite la involucración subjetiva. La red vincular que se despliega en el Grupo Operativo compromete, en su proceso, al esquema referencial2 singular de cada uno de sus integrantes. Al ser un pequeño grupo (hasta 20 integrantes) permite: a) construir la representación del grupo como un todo y b) constituir una representación singular de cada uno de sus integrantes. Asimismo es un dispositivo óptimo para lograr una producción colectiva de saber. Según Didier Anzieu3 la característica de los grupos amplios (de más de veinte y hasta setenta personas) es que no permite la representación del grupo como un todo produciéndose una subdivisión en subgrupos. Contexto de descubrimiento (1936)

La primera experiencia de Enrique Pichon Rivière con una técnica grupal fue en 1936. Solía visitar con su compañero de Facultad, Federico Aberastury, al Director del Hospicio de Las Mercedes quien era tío de su amigo. No estaban recibidos aún de Médicos Psiquiatras y en esa oportunidad el Dr. González Bosch, desde su rol de Director les comenta su preocupación por lo crueles que eran los enfermeros4 del Hospicio con los pacientes. El joven Enrique quien siempre había tenido una inclinación hacia la acción, le pregunta si le permite intentar modificar esa situación. El Director del Hospicio acepta su propuesta y E. Pichon Riviere decide entonces llevar a cabo una experiencia singular: reúne a los enfermeros y les propone un encuentro periódico para hablar acerca de su práctica cotidiana en el Hospicio. Apela a la palabra y a crear las condiciones para que puedan compartir los

éxitos y los obstáculos que encontraban en su tarea cotidiana con los pacientes. No lo sabía aun pero estaba creando las condiciones para que fuera posible que emerja una actitud reflexiva y un saber colectivo que proviniera de su práctica como enfermeros y que luego denominará aprender a pensar, aprender a aprender. Llevaron a cabo durante un cierto tiempo con la Coordinación de E. Pichon Rivière esta experiencia de evaluación conjunta del ejercicio de su rol de enfermeros tanto en sus posibilidades operativas como en sus dificultades. Lo que me relata en la Supervisión es que el primer sorprendido por los efectos de esta experiencia fue él y su sorpresa fue doble: 1) por un lado descubre que estos enfermeros, quienes no habían tenido una formación profesional académica y sistemática poseen, sin embargo, un gran conocimiento acerca de la enfermedad mental y los diferentes cuadros psiquiátricos, “sobre todo tenían un saber operatorio, sabían qué hacer, cómo operar con el enfermo” me dijo, y 2) por otro lado, la tarea de compartir la propia experiencia en sus logros y en las dificultades con sus compañeros enfermeros produjo un cambio actitudinal, un cambio en el vínculo con el paciente. Algunos hasta se volvieron tiernos expresó en un momento del relato. Esta primera experiencia grupal nos lleva a pensar que E. Pichon Riviere descubre que hay un saber que proviene de la práctica social cotidiana y que es un saber que “no se sabe”, más precisamente “que no se sabe que se sabe” pero que, creando las condiciones para que emerja, se produce. Si el Coordinador reconoce y legitima este saber, la labor como enfermero deja de ser una práctica irreflexiva y repetitiva, se recrea y vitaliza adquiriendo características de una praxis que termina produciendo cambios subjetivos, actitudinales. Ya en esta primera experiencia E. Pichon Rivière estructura un dispositivo que tiene algunas condiciones de lo que luego conceptuará como propias de la Técnica de Grupo Operativo 1 es un dispositivo de producción social de saber. Se busca una Elaboración simbólica colectiva. 2 instituye un grupo centrado en una tarea y no centrado en el individuo como seria por ejemplo indagar las causas por las cuales cada enfermero ha llegado a ser cruel.

Cuerpos dolientes Mirta Núñez [email protected] ¿Cuánto dolor puede soportar un ser humano en un período crítico de su vida? ¿Hasta dónde “el cuerpo aguanta”? ¿Cuándo empieza a gritar ese cuerpo lo que no se pudo gritar en palabras? De pronto un infarto que estalla, una úlcera que se perfora, un pulmón que no permite fluir el aire, dan cuenta de la acumulación de dolores transitados. Dolores-no-físicos, sino del alma. Esos que empezaron en el alma y se pasaron al cuerpo. Se hicieron gráficos en el cuerpo. Hablaron a través de los órganos y sus funciones/disfuncionales se hicieron “para parar la pelota”. Si terminás en terapia intensiva o en un quirófano, cuando salís - si te salvaste - tenés una vida nueva y querés una vida nueva. Sabés que te salvaste para seguir viviendo, pero no igual, sino mejor. Porque no querés volver a la cercanía del túnel sino que querés salir al sol. ¿Qué tendrás que matar dentro tuyo para no morirte vos? ¿Qué tendrás que soltar dentro tuyo para poder andar vos? ¿De quién tendrás que separarte de tu entorno? ¿A quién deberías acercarte más? ¿A quién es indispensable que olvides, entierres, dejes partir? ¿A quién es preciso perdonar? La vida siempre puede más, suele decir mi amiga Lucy - la estoica Y cuando la crisis se supera uno se pregunta cómo pudo soportar tantos años tal vínculo, tal malestar, tal situación que a fuerza de cotidiana se naturaliza aunque sea siniestra. ¿Hay salida? Sí, la hay si se la busca. Generalmente se encuentra por el mismo lugar donde se entró. Conviene buscar por allí.

Pdta. Honoraria: Dra. Adriana Schnake Silva Asociación Gestáltica de Buenos Aires

Presidenta: Lic. Adela Lalín Vice-Presidenta: Lic. Adriana Grabowski

Asoc.Civilsinfinesdelucro–Pers.JurídicaNºC8806/84

ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTALT (32 años) Directores: Lic. Mónica Nigro - Lic. Ernesto Vitale - Lic. Alejandro Ballester DirigidaaPsicólogos,médicos,profesionalesyestudiantesavanzadosdecarrerasdelasaludylaeducación. Coordinadoresdegruposinstitucionales,empresariosy/ocomunitarios.

Charlas informativas: 2014 12dediciembre Serequiereinscripciónprevia alascharlasinformativas

2015 16y30deenero 13y27defebrero 13y27demarzo 10y17deabril

Jornada de Teoría y técnica de la Psicoterapia Online Cursopresencial. Dr. Demian Bucay y Lic. Mauricio J. Strugo 13dediciembrede2014,de10a13hs. Informes e inscripción: [email protected] 54-11 4551-8056 www.aga.org.ar/escuela-formacion-gestalt El tiempo se bifurca perfectamente hacia innumerables futuros. J.L. Borges

Instituto de Psicodrama Moreno Directores: Dr. Dalmiro Bustos y Prof. Elena Noseda

FORMACIÓN EN PSICODRAMA Palermo4862-7867 (9a15hs.) [email protected] www.institutojlmoreno.com

Campo Grupal / 5

173:79.qxp28/11/1409:14Página6

CAFE FILOSOFICO

Roxana Kreimer [email protected] Palabras filosóficas en japonés En Japón el arte del “nemawashi” reside en convencer evitando el enfrentamiento. Se transmite una idea, y se le da tiempo al otro para que eche raíz en su forma de pensar, sin esperar una conformidad inmediata. La palabra proviene de la jardinería. Antiguamente era utilizada por los campesinos cuando tenían que hacer algún trasplante: el significado literal es “revolver las raíces, cavar alrededor de las raíces del árbol”. Plantar y esperar. Transmitir una idea y darle tiempo al interlocutor para que la digiera. No exigir un asentimiento inmediato. Todo un arte. Otra palabra japonesa con gran contenido filosófico es “yasashii”. Significa ser gentil, tierno, cuidadoso, considerado y proclive a dar. Cuando les preguntan cuál es la virtud que más valoran en una potencial pareja, hombres y mujeres responden “yasashii”. También se aplica a lo inanimado: un shampoo puede ser yasashii para la mirada o el medio ambiente. El amor japonés por la ambigüedad tiene mucho que ver con el interés por el yasashii. Una comunicación demasiado explícita y directa, puede ser hostil, y eso es muy anti-yasashii. Si uno se comporta de modo yasashii, suele inclinarse por dejar algunas cosas sin decir, de manera gentilmente enigmática. Esto se vincula con otro valor básico de la cultura japonesa, el “omoiyari”, que la antropóloga japonesa Takie Sugiyama Lebra traduce como empatía. Gracias al omoiyari no debería ser necesario manifestar explícitamente las propias intenciones: cada uno percibiría por intuición lo que el otro quiere decir. Es usual que los japoneses dejen las frases inconclusas, en vez de completarlas, porque aprenden que es inadecuado expresar una idea sin saber cómo será recibida. Este estilo constrasta con la suposición occidental de que lo mejor es decir las cosas directamente. En Japón se estima lo indirecto, lo implícito, lo sutil y lo no verbal, confiando en que la empatía de quien escucha aportará el significado. Creen que solo una persona tosca e insensible necesita un mensaje directo y completo. Como los japoneses aprenden a hablar en estilo indirecto, lo asocian con la madurez y el poder. En Occidente las mujeres tienden a pedir de un modo indirecto, y esta es una de las razones por las que aún ocupan pocos cargos de poder. Cuando dan órdenes directas suelen ser juzgadas negativamente. Robin Laloff es uno de los primeros lingüistas que escribió sobre el estilo indirecto, y sostuvo que tiene dos beneficios. El primero es la defensa, que es la posibilidad de negar lo que se dijo o modificarlo si no se encuentra una respuesta positiva. El segundo es la simpatía, ya que resulta agradable la experiencia de conseguir lo que se deseaba sin haberlo exigido. También tengamos en cuenta sus límites: vivir pretendiendo que los demás adivinen qué es lo que precisamos puede depararnos no pocos sinsabores. Los japoneses nunca adquirieron la costumbre occidental de discutir. Puede que el disenso fuera demasiado descortés o arriesgado en una sociedad feudal. O que el respeto mutuo y salvar las “apariencias” sean demasiado importantes para permitirse el ataque a un argumento. O que la cultura japonesa no esté basada en el ego, como la occidental. A nosotros nos parece extraño que no discutan. A ellos les parece extraño que a nosotros nos guste tanto discutir.

Campo Grupal / 6

3 tiene un objetivo que es, reflexionar, pensar una práctica determinada. Apela a una praxis, a acceder a un saber que proviene de la vida cotidiana o de la práctica social inmediata y desde allí articular lo conceptual y el saber científico. 4 la propuesta grupal no implica una relación dual o especular sino que se halla triangulada por una tarea que tiene efectos desalienantes5 y que evita la rivalidad mortífera de las relaciones imaginarias6. 5 se dan las condiciones de heterogeneidad de los saberes puestos a producir. La homogeneidad en E. Pichón Rivière no se refiere a los sujetos sino a la tarea. Se evita así el efecto masa de los grupos clausurados sobre sí. La segunda experiencia grupal es más conocida: en 1946, como acto de sabotaje a su tarea, en el Hospicio, le retiran los enfermeros de su Sala de adolescentes psicóticos. Decide entonces, seleccionar a algunos de ellos, a los que considera más aptos para realizar un aprendizaje y los capacita como enfermeros. A pesar de las resistencias de los jóvenes, quienes, inicialmente, se negaban a abandonar su rol de enfermos, E. Pichon Riviere vuelve a sorprenderse por los resultados obtenidos: “fueron los mejores enfermeros que tuve” solía afirmar. Contexto socio-histórico del Hospicio de Las Mercedes El contexto de descubrimiento de la Técnica de Grupo operativo se da en el Hospicio de Las Mercedes (hoy Hospital Borda). En primer lugar el Hospicio está poblado de pobres. El Gobierno7, en 1930, impulsa la industria nacional pero en condiciones de explotación y miseria para los obrero/as inmigrantes y luego, emigrados desde el interior del país. Los internos corresponden a una franja de población que no pudo insertarse socialmente como fuerza laboral. El proceso de industrialización argentina produce el mismo efecto que la revolución industrial europea: la emigración interna del campo a las ciudades. La invasión de población del interior del país se produce sobre todo en el gran Buenos Aires. La estética de esta población, más latinoamericana, piel mate, cabello oscuro hace que reciban el mote de “cabecitas negras” debido a su con-

ESPACIO Y

Lugar Cultural

Un lugar donde ejercitar el pensamiento y disfrutar del arte INAUGURACIÓN MUESTRA Mirella Martínez Ignacio García Oliver Roxana Falah Jueves 4 de diciembre, 19 hs.

PRESENTACIÓN DE LIBRO “La frontera interior. Conflictos y Campañas durante la ocupación de la Región pampeana. 1810- 1880” Emilio Enrique Menvielle Miércoles 10 de diciembre. 19 hs. - Actividades no aranceladas -

Mansilla 2982, PB -CABA Tel/Fax: 4962-9402 [email protected] Facebook: Espacioy Lugar Cultural - Directora: Lic. Cristina García Oliver

traste con los inmigrantes rubios. El hecho que el Hospicio estuviera poblado fundamentalmente por inmigrantes y “cabecitas negras” ponía en evidencia, para Pichon Rivière, determinaciones sociales de la psicosis y la locura como efecto de un quiebre en las estructuras simbólicas subjetivas de los sujetos sometidos a condiciones de impotencia y transculturación. En rigor él percibe un fracaso no solo subjetivo sino un fracaso del grupo familiar en el procesamiento de las nuevas condiciones culturales a las que se ve sometida por efecto de la inmigración y un fracaso de las organizaciones sociales en albergar y encausar esa problemática impotentizando al grupo familiar. E. Pichon Rivière, como psiquiatra, intenta construir otra mirada y otras formas de intervención en el Hospicio en un momento donde la Psiquiatría, sobre todo la que está presente Institucionalmente y en el Hospicio se caracteriza por su burocracia, autoritarismo y biologismo. Los Psiquiatras hegemónicos, los más prestigiosos de ese momento son racistas. Su ideología es de corte nazi-fascista. Uno de sus exponentes es el Dr. Arturo Ameghino. Este encumbrado psiquiatra accede a la titularidad de la Cátedra de Psiquiatría luego de 1930 (año del golpe de estado del Gral. Uriburu). Estos son, justamente, años de Facultad de Pichon Rivière. El cursa la Facultad de Medicina (incluida la especialización en Psiquiatría) desde 1926 a 1936. El Dr. Arturo Ameghino sostiene: “En nuestro país son tan estrechas las relaciones entre inmigración y degeneración que cuando la curva inmigratoria cayó bruscamente de 1914 a 1918, las correspondientes al delito y a la contravención cayeron también en perfecto paralelismo con aquella8. Propende por lo tanto que el Estado asuma la responsabilidad de segregar todo lo que pueda degenerar a la raza criolla y propende a que se segregue de la sociedad manteniendo a los “degenerados” internados y evitar así las “consecuencias de la protodegeneración de nuestro pueblo” y continua con su idea que “Cuando más civilizado sea un país, menor cantidad de alienados dejará en libertad”9. A. Ameghino se había formado en neuropsiquiatría en Francia y fue médico interno del Hospicio de las Mercedes adscripto a la Cátedra de Psiquiatría desde 1920 a 1943. En 1934 propone que se construyan asilos públicos para recluir a los 45.000 oligofrénico que haya en el país para evitar su potencial transmisión degenerativa (en un momento donde la población total de las instituciones siquiátricas públicas no sobrepasaba los 15.000 internos)10. Esta trascripción del pensamiento de uno de los exponentes de la Psiquiatría argentina de esa época tiene el objetivo de poner en evidencia el pensamiento cerrado y prejuicioso que tenían los psiquiatras en el Hospicio de las Mercedes. Ese era un pensamiento hegemónico en la Psiquiatría tradicional de esa época. Contra este pensamiento es que Pichon debe luchar para imponer innovaciones en relación a la salud mental y mejores condiciones de vida para los internos. Un testimonio del contraste entre la lectura que lleva a cabo Pichon Rivière del problema de la salud en el Hospicio constituye un relato del libro “Conversaciones… Corría el año 1936. Recién recibido concursa en el Hospicio de las Mercedes e ingresa a él pero su intervención no se limita al rol de Psiquiatra clásico. Desde su relato es posible visualizar cómo su lectura abarca a toda la

"Centro Zerka Moreno"

Dirigido por Mónica Zuretti Equipo docente del Centro Zerka T. Moreno Bs. As. invita:

Formación en Dirección de Psicodrama Clínico Sociodrama y Sociopsicodrama Talleres y actividades especiales con invitados nacionales e internacionales de trayectoria Formación de posgrado - Universidad de Buenos Aires Intercambio y Supervisiones grupales internacionales, e-learning

Informes y contacto: [email protected] https://www.facebook.com/fan.centrozerkamoreno http://centrozerkamoreno.net Enamorarse es crear una religión cuyo Dios es falible. J.L. Borges

173:79.qxp28/11/1409:14Página7

CORPOGRAFIAS Carlos Trosman [email protected]

Institución en una perspectiva más ligada a la idea de una comunidad terapéutica que a dispositivos de intervención en el uno a uno de los pacientes. Describe así al Hospicio “Cuando entré había aproximadamente 4.500 enfermos, y de ellos (...) más del 60% estaban aislados, no eran visitados por nadie, sufrían de abandonismo. Además, soportaban un trato pésimo”. “La tarea inmediata fue formar grupos de enfermeros. Me di cuenta de que el mal trato que recibían los internados provenía en primera instancia de los enfermeros, que no tenían el menor conocimiento sobre el asunto, es decir, de los problemas de la salud y la enfermedad mental. Le propuse al director del Hospicio – que entonces era el doctor Gonzalo Boch – iniciar esa tarea, aparentemente exótica. Bosch acepta mi propuesta, y así me lance a la obra, en un periodo en que era Jefe de la Sala de Admisión (allí se enfrenta por primera vez el paciente con el hospital). El mayor problema era que, justamente en ese lugar, los enfermeros no podían dar ningún tipo de explicación; no sabían que decir a los enfermeros, a sus familiares... Por ello, mi tarea principal fue darles conocimientos, para que, a su vez, pudieran transmitirlos. Que pudieran decirle al paciente los motivos de sus crisis, como, asimismo, que las dolencias mentales no son un mal incurable. Que recuperar la salud dependía del esfuerzo de todos, de las tareas que realizaran desde el enfermero hasta el jefe de sala. Estaba convencido de que el punto neurálgico de esa situación tan critica que enfrentaba en el Hospicio eran los enfermeros. Por eso decidí empezar con ellos, y así creo una técnica que llamaría después de “grupos operativos” En esos grupos discutía con los enfermeros los diferentes casos que había, se trataba de darles así un panorama general de la psiquiatría. (7) “El aprendizaje de los enfermeros fue sorprendente. Ellos tenían acumulada gran experiencia, dado que, casi todos habían trabajado años en el Hospicio. Su dificultad era que no podían conceptuar, entonces, esa experiencia no les servía de nada. Cuando empeza-

ron a comprender la dinámica de la enfermedad mental y su origen, adquirieron una lucidez mucho mayor y a la vez el trato a los enfermos mejoró. Estos comenzaron a sentirse bien cuidados, vistos de otra manera; ya no eran “unos pobres locos”11. Esta larga cita permite visualizar el posicionamiento de Pichon Rivière como profesional, qué lectura hace de la problemática de la enfermedad mental y cuáles son los dispositivos colectivos que diseña para operar a favor de la salud mental en el Hospicio. Su diagnóstico se orienta hacia la existencia o ausencia de redes vinculares (“no eran visitados por nadie, sufrían de abandonismo”) y la calidad de esos vínculos (“soportaban un trato pésimo”). Realiza una lectura de la estructura simbólica visualizable en los diferentes ámbitos imbricados en la problemática de la locura. Y con ello accede a una dimensión latente del Hospicio como organización, cuyos efectos se develan en silencios (cosas no dichas, no pensadas, no reflexionadas, dadas por sobreentendidas), ausencias (de familiares), fracturas vinculares (“no podían dar ningún tipo de explicación”), normativas, acciones terapéuticas etc. que se podría englobar en la cultura institucional. Un modo de hacer de la institución que se repite como un acuerdo tácito y que se retiene fuera de la reflexión. Se halla en acto o en secuencia de actos. Son posibles de leer, solo, a través de las prácticas sociales desplegadas y repetidas cotidianamente. Es otra manera de leer las formaciones del inconsciente en un campo que trasciende lo subjetivo: los efectos sintomáticos en la institución por carencia de simbolización. Lleva a cabo la lectura de una dimensión implícita, latente de un ámbito institucional. ¿Cómo se plantea E. Pichon Rivière la intervención? Podríamos definirla como operación por simbolización o tarea de rearticulación de vínculos fracturados. Allí donde hay “agujeros” (silencios, vacíos) institucionales, donde hay repetición sin reflexión, donde hay sufrimiento, donde hay fracturas vinculares introduce un dis-

Centro PsicoSocial Argentino Asociación Civil

PersoneríaJurídica:1772728/57422-ResoluciónMinisterial:01198/06 -InstitucióndeSaludMentalqueformapartedelPlanestratégicodeSaluddelGobiernodelaCiudaddeBuenosAires.-ROAD:4589/06

Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)

DEPARTAMENTO ACADEMICO

Marzo 2015 OPERADOR SOCIOTERAPEUTICO EN DROGADICCION ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO DURACION 5 MESES LoscertificadossonOFICIALES yconsalidalaboral.

Todos los cursos tienen convenio con la Universidad CAECE Av. Rivadavia 2530 - PB 1 TEL 4951-3842 (12 A 20 HS) Mail: [email protected] www.elcentroargentino.com.ar

Seguinos en Facebook / centro psicosocial argentino cpsa Fácilmente aceptamos la realidad, acaso porque intuimos que nada es real. J.L. Borges

Un jurado en los EEUU no condenó a un policía blanco que asesinó a un joven afroamericano que estaba desarmado. Hoy, 25 de noviembre, se celebra el “Día Internacional por la eliminación de la violencia hacia las mujeres”. En Ayotzinapa, México, 43 estudiantes de Magisterio fueron desaparecidos por las autoridades en connivencia con los narcos. Muchas personas son esclavizadas para explotación sexual o laboral. Esta terrible perversidad humana debe parar. Tiene que encontrar un límite puesto por todos aquellos que queremos vivir y desarrollarnos en paz. La diversidad también implica diversidad de cuerpos, de colores, de posibilidades, de género, de edades, de orígenes, de costumbres. Las deficiencias en el esquema corporal no necesariamente implican minusvalía o discapacidad, depende de cómo estén calificadas esas personas en la sociedad en que viven y qué desempeños se les exijan. Pero en esta diversidad ciertos factores deben ser puestos en común y ser invariables: el respeto por el semejante, la prohibición de ejercer violencia sobre la voluntad y el cuerpo de los otros, igualdad de oportunidades para todxs, acceso a la cultura y a los beneficios del Estado para todxs, respeto de las costumbres ancestrales que no violen los principios anteriores. Los medios de comunicación masivos están puestos al servicio de la dominación y la conquista, fomentando el miedo y favoreciendo el aislamiento de las personas, aumentando su impotencia y limando su creatividad para poder “formar opinión”. Es el Lado Oscuro de la Alquimia: alimentan con sus noticias el fuego del Miedo para cocinar el caldo de la Ignorancia que la “información” de los medios produce, así este caldo recocido destila el ácido del Odio, del odio al diferente, que siempre es un semejante. Además de aprender y educar, necesitamos valor para reconocer nuestra ignorancia y así poder ponernos en el lugar del otro. El camino del Amor y el Respeto no es fácil, pero construye. El Odio, ya sabemos, es la guerra, y siempre destruye. Las huellas de las guerras son la muerte, que sigue acechando a los pobladores cuando la guerra ya no es negocio allí donde la guerra se desarrolló. No retiran las minas enterradas porque ya fueron vendidas, ya fueron cobradas, y los militares y políticos viven en otro lado. Otras vidas seguirán pagando el costo de estas minas. A los conquistadores no les importan los “daños colaterales”, ya que las personas que mueren no califican para ellos como personas, no los consideran como semejantes, ya no son negocio. Leí una noticia donde una persona que jugaba de niño en tierra minada, escapó y volvió de adulto a poner su experiencia y su inteligencia al servicio de su comunidad, inventando un dispositivo simple y económico para detectar las minas abandonadas y aún activas. Este hombre asumió su responsabilidad con su tierra, su familia y su historia con inteligencia, ingenio, respeto por los demás y valor. Así nos enseña con su ejemplo, y denuncia la barbarie de la guerra proponiendo una solución de bajo costo que ni siquiera intentaron desarrollar las potencias combatientes que sembraron de muerte el desierto donde también juegan los niños. Para pensar y aprender. La “naturaleza humana” es una construcción cultural. Podemos elegir. Que no te digan qué pensar. Que no te digan qué sentir. Usá tus propios sentidos. Consultá con tus amigxs. Siente el pulso de la Primavera.

Campo Grupal / 7

173:79.qxp28/11/1409:14Página8

Juego de espejos María De Los Angeles Sagastizabal [email protected] Somos uno y somos todos. La vida nos permite vernos en los múltiples espejos que son los otros-nosotros. En este juego iluminado por los reflejos de los cristales, podemos descubrir, comprender el presente desde una perspectiva múltiple en el infinito de imágenes posibles. En cada imagen del otronosotros hay aspectos míos-nuestros. Yo fui ella/él cuando corría de un lado al otro para tratar de “cumplir” con los múltiples deberes autoimpuestos, yo soy ella/él cuando me des-espero ante una situación que muestra que la incertidumbre y los finales abiertos forman parte de la vida. Yo fui ella/él cuando vivía el entusiasmo del amor de una pareja recién descubierta. Yo fui ella/él cuando temía a lo desconocido. Yo soy ella/él cuando… Yo fui ella/él cuando decidí cambiar la perspectiva del tener por el ser. Yo fui ella/él cuando perdí el rumbo. Yo fui y soy ella/él una y otra vez. Esta mirada de uno mismo en los múltiples otros mismos nos sumerge en un nosotros amoroso, comprensivo, libre de juicios, todos fuimos, somos y seremos un sí mismo constituido por un nosotros mismos. La luz del espejo nos permite amar todas nuestras facetas, sí como las de un brillante. Soy uno y soy todos, todo lo humano me constituye, luces y sombras vividas, contempladas, deseadas y rechazadas. Nada de lo humano me es ajeno, en algún lugar de la imagen del otro hay un destello compartido.

“ “

Carlos, sosiégate, el amor es eso que ves; hoy se besa, mañana no, pasado mañana es domingo y el lunes nadie sabe qué sucederá. Es inútil que te resistas o incluso suicidarte. No te mates, oh no te mates, resérvate entero para las bodas que nadie sabe cuándo llegarán, si es que llegan. Entretanto caminas melancólico y vertical. Eres la palmera, eres el grito que nadie oyó en el teatro cuando todas las luces se apagaron. Carlos pero no digas nada a nadie, nadie sabe ni sabrá. Carlos Drummond de Andrade

Abandoné las carambolas por el calambur, los madrigales por los mamboretás, los entreveros por los entretelones, los invertidos por los invertebrados. Dejé la sociabilidad a causa de los sociólogos, de los solistas, de los sodomitas, de los solitarios. No quise saber nada con los prostáticos. Preferí el sublimado a lo sublime. Lo edificante a lo edificado. Mi repulsión hacia los parentescos me hizo eludir los padrinazgos, los padrenuestros. Conjuré las conjuraciones más concomitantes con las conjugaciones conyugales. Fui célibe, con el mismo amor propio con que hubiese sido paraguas. A pesar de mis predilecciones, tuve que distanciarme de los contrabandistas y de los contrabajos; pero intimé, en cambio, con la flagelación, con los flamencos. Lo irreductible me sedujo un instante. Creí, con una buena fe de voluntario, en la mineralogía y en los minotauros. ¿Por qué razón los mitos no repoblarían la aridez de nuestras circunvoluciones? Durante varios siglos, la felicidad, la fecundidad, la filosofía, la fortuna, ¿no se hospedaron en una piedra? Oliverio Girondo

Campo Grupal / 8

positivo orientado a re-articular los vínculos y producir procesos de simbolización. Comprueba que sus efectos son poderosos (los pacientes “comenzaron a sentirse bien cuidados” “estos internos mejoraban ostensiblemente su salud mental” “cuando en los servicios no había más de uno o dos médicos yo llegué a tener en el mío veinticinco” etc.). Aquí es donde aparece esa estructura que constituirá su dispositivo privilegiado: el grupo operativo. La red vincular grupal parece como la estructura óptima para acceder a un saber colectivo, un saber que está en acto en la institución (“El aprendizaje de los enfermeros fue sorprendente. Ellos tenían acumulada gran experiencia.... Su dificultad era que no podían conceptualizar, entonces esa experiencia no les servía de nada”). Así a partir de definir una tarea (“discutía con los enfermeros los diferentes casos que había...”) pone a producir a este dispositivo que releva el saber inconsciente y permite el procesamiento subjetivo necesario para lograr cambios no solo en el plano del pensamiento sino actitudinales o sea en la acción. Su intervención apunta a lograr una estructura simbólica subjetiva e institucional más compleja y a partir de una praxis (la práctica hospitalaria y la reflexión acerca de la misma) interrogar esos mecanismos repetitivos y ciegos en función de recuperar una direccionalidad en función de la Tarea hospitalaria, en función de la salud. Sus efectos no se hacen esperar, se dan en términos de creación, vitalidad, entusiasmo en los vínculos. Luego de 15 años de esta práctica revolucionaria a E. Pichon Rivière logran alejarlo del Hospicio de Las Mercedes bajo la acusación de perverso, que “consentía la homosexualidad” entre los adolescentes. Él que fue quien había creado esa Sala especial para adolescentes justamente para que no quedaran a merced de posibles abusos de adultos psicóticos. A modo de conclusión: E. Pichon Rivière lleva a cabo una lectura interaccional de los colectivos sociales y lo hace a partir de materiales heterogéneos que pueden presentarse en términos de ausencias, de discursos, de normatividades, de procedimientos y practicas establecidas por una institución, pero donde el efecto

Espacio terapéutico

Lo Grupal

Utilizamos el psicodrama como una herramienta que permite desplegar y potenciar la expresión emocional. Trabajamos grupalmente para encontrar nuevas miradas para los conflictos o desafíos que enfrentamos.

indeseable es siempre un sufrimiento humano. Es allí donde lleva a cabo su labor operativa. Y su intervención tiene como finalidad desarrollar un saber y complejizar simbólicamente a los sujetos y a todo el colectivo social objeto de su intervención. Los materiales que permiten una lectura de la trama vincular institucional son heterogéneos: no solo verbales, sino arquitectónicos, legales, estéticos, formales. Pueden presentarse bajo la forma de: una distribución espacial, una estética edilicia, la reglamentación horaria o procedimientos que hacen a los hábitos cotidianos. Es posible denominarlos discurso de la institución porque son interpretables. El hecho de poner en palabras estos materiales heterogéneos devela una trama vincular, un discurso organizacional. Además, aunque respondan a una dimensión latente, implícita es posible que sean objeto de reconocimiento y reflexión implementando la Técnica del Grupo Operativo.

Notas

1 Reichenbach, H.: Experience and prediction, Chicago, Phoenix Books, The University of Chicago Press, 1938. Este epistemólogo plantea que la producción de toda hipótesis o invención, se halla relacionada con circunstancias personales, sociales, políticas, económicas o tecnológicas que operan en la gestación de ese descubrimiento o influyeron en su aparición. 2 El esquema referencial designa una estructura subjetiva que contiene dimensiones cognitivas, afectivas y de acción (los modelos de pensar, sentir y hacer) con los que cada sujeto se relaciona con el mundo y con otros. El esquema referencial es el producto de un largo proceso de socialización. 3 Anzieu, D.: El Grupo y el Inconsciente: lo imaginario grupal, Madrid, Biblioteca Nueva, 1003, 3º Edición. 4 Eran españoles, inmigrantes, como muchos de los internos del Hospicio. 5 en el ámbito organizacional, las practicas repetitivas, estereotipadas, no sujetas a la reflexión, a su resignificación y recreación permanente producen alineación en el sentido de una práctica burocrática, experimentada como ajena que se repite “porque si” en una secuencia automatizada. 6 la dimensión imaginaria es un concepto de J. Lacan y designa la relación dual entre el yo y el semejante, fundamentalmente narcisista y de rivalidad. 7 Presidido por el Gral. Uriburu autor del Golpe militar de 1930 e iniciador de la Década infame. 8 Ameghino, A.: “Higiene mental. La acción del Estado en el mejoramiento de la raza” en Revista Criminología, Psiquiatría y Medina legal” XXII (1935) p. 131. 9 Ameghino, A.: “Datos para la profilaxis mental en la República Argentina” en Revista Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, X (1923) p. 177. 10 Para más datos consultar a Vezzetti, H.: La locura en Argentina, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1985 1ra. Edición. 11 Zito Lema, V.: Conversaciones con Enrique Pichon Rivière. Timerman editores. Buenos Aires. 1976.

Lic. Luciano López 15-3234-0828 Lic. Virginia Armisen 15-3034-5545

Licenciados en Psicología

www.facebook.com/logrupal [email protected]

ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL

ESCUELA DE ARTE & PSICODRAMA Fundada y Dirigida por Lic. Adriana Piterbarg

Director: Mario Malaurie

INSCRIPCIÓN ABIERTA •CARRERA de PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOANALÍTICA (Tres años) •POSGRADO de FORMACIÓN en PSICOANÁLISIS (Dos años, Teoría Freud–Lacan y análisis de casos clínicos)

•POSGRADO ANUAL en COORDINACIÓN PSICOANALÍTICA de GRUPOS OPERATIVOS •POSGRADO BIANUAL en PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOANALÍTICA Echeverría 2806 Buenos Aires [email protected] www.psicosocial.com.ar Tel-fax 4555-1326 Tel 4706-2397

…23 años esparciendo Psicodrama por Latinoamérica ABIERTA LA INSCRIPCION 2015 • Formación en Psicodrama • Entrenamiento en Teatro Espontáneo • Grupos terapéuticos con orientación en Psicodrama

• Grupos Psicodramáticos para niños y adolescentes • Training en Dirección de Escenas • Supervisiones

Nuestra escuela, coordinada por un sólido grupo de profesionales, cuenta con 3 sedes: CABA - San Miguel - Comodoro Rivadavia [email protected] facebook.com/EscueladeArteyPsicodrama

Gracias por la música, misteriosa forma del tiempo. J.L. Borges

@arteypsicodrama www.arteypsicodrama.com

173:79.qxp28/11/1409:14Página9

GUIA

Centro PsicoSocial Argentino Cursos presenciales – Inicio Marzo 2015 Vacantes limitadas - Curso de Acompañante Terapéutico Duración 5 meses Objetivos: Formar al A.T para interpretar consignas, elaborar informes sobre su actividad y resolver problemas habituales que se presenten en el ejercicio de su función. Pasantías: Hospital Borda,( el Frente de Artista) Hospital Merendez, PAMI, Clínica Mansilla y el RAMSAY ( Instituto Nacional de Rehabilitacion) Ect y lo mas importante el curso brinda salida laboral efectiva. - Curso de Operador Socio terapéutico en Drogadicción Objetivos: Capacitar para la prevención e intervención temprana del Operador en el uso y abuso de drogas. Capacitar para la detección temprana de grupos de riesgo en drogodependencia. Formar al Operador para la intervención y la rehabilitación de toxicómanos. Pasantías: en Comunidades Terapéuticas, Hospital de DIA, etc. y lo mas importante el Curso Brinda salida laboral efectiva. La institución te ofrece: . Foros de Debate con especialización gratuito y convenio con la Universidad CAECE, . 3 Seminarios Taller de capacitación gratuitos, durante la cursada. Todas las comisiones duran una hora y media reloj. Elegí que día cursar. Los certificados son Oficiales y con salida laboral. Curso tiene convenio con la Universidad CAECE Centro PsicoSocial Argentino - Asociación Civil Prof. Daniel González –Psicólogo Social Presidente

Carreras • Posgrados Cursos • Seminarios Talleres • Eventos

Av. Rivadavia 2530 PB “1” Teléfonos: 4951-3842 [email protected] www.cursoat.com.ar www.elcentroargentino.com.ar Seguinos: Facebook/ ctro psicosocial argentino Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados Abierta La Inscripción 2015 - Maestría En Psicoanálisis – UNLAM| AEAPG (Res. Coneau N°: 461/13) - Especialización en Psicoanálisis con Orientación Clínica en Adultos - UNLAM| AEAPG (Res. Coneau Nº 42/14). - Curso Superior en Psicoanalisis con Niños y Adolescentes “Versiones Contemporaneas de la Niñez y la Adolescencia”. - Curso Superior “Versiones Contemporaneas de la Psicosomatica”. Informes e inscripción: AEAPG Julián Álvarez 1933, CABA. Tels. 4865-2050 / 4862-7767 [email protected] . www.aeapg.org.ar Horario de atención: lunes a viernes, 11 a 17 hs. FLACSO Argentina Abierta la inscripción al Diploma Superior en Gestión Educativa con opción a Especialización Se otorgará el título de Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas* (Res. Nac. nº 1799/13). La FLACSO Argentina está habilitada por el Ministerio de Educación a emitir el título propio de Diploma Superior (Res. 1024). Forma parte de la Trayectoria Integrada de Posgrados de la FLACSO Argentina.

g

2015

Calendario académico 2015 1º cohorte: de abril a diciembre de 2015. Directora académica: Silvia Duschatzky Informes: [email protected] 5238-9366 / 9345

Instituto Superior de Ciencias Humanas y Sociales – Nuestro Tiempo Tecnicaturas superiores con validez nacional en: - Consultoría Psicológica - Counseling - Psicología Social - Trabajo Social Títulos oficiales Duración 3 años Turnos mañana, tarde, noche Charlas informativas: jueves 19 y 26 de febrero, 20 hs jueves 5 y 12 de marzo, 20 hs Inscripción en diciembre o a partir del 2 de febrero. Informes: 4865-7666 / 4867-3745 [email protected] www.iscihs.com.ar Grupo Ananke, Psicodrama, Artes y Psicoterapias Escuela de Terapia Escenica. Propuesta 2015 Proponemos tres instancias de participación diferentes. 1) Curso de formación profesional: Los Grupos como Escenas/Los cuatro modos de Hacer Psicodrama, técnicas y teorías morenianas, psicoanaliticas, esquizodramaticas y escénicas. Frecuencia intensiva de un sábado por mes de 14 a 20 hs o quincenal o semanal. Sedes Ciudad de Buenos Aires, Rosario o Haedo Norte. Requisito: aprobar entrevista de admisión, que puede solicitarse a partir de diciembre 2014. 2) Ciclo de talleres de desarrollo personal y tera-

Las herejías que debemos temer son las que pueden confundirse con la ortodoxia. J.L. Borges

péuticos: Los ocho pecados capitales. Mensual, de tres horas. 3) Seminario de actualización para psicodramatistas de todas las corrientes teóricas: Sobre los personajes puente en las intervenciones del Encuentro. Dirección general: Lic Graciela Piperno. Ver programa completo de la escuela en www.grupoananke-argentina.com Info e inscripción previa (obligatoria) a todos los espacios : [email protected] 011 6335-9271 / 011 4659-4007

Escuela de Psicología Social del Sur - Posgrado Internacional para Profesores y Profesionales Universitarios. Directadora: Dra. Gladys Adamson Asesor y Docente: Dr. Ezequiel Ander-Egg La Escuela de Psicología Social del Sur ofrece este Posgrado con el propósito de dar respuesta a la necesidad que tienen los docentes y profesionales - cualquiera sea el nivel que enseñen de mejorar sus cualidades y capacidades didácticas. - Carrera de Psicología Social. Duración: 3 años Titulo oficial - Continuidad académica - Equivalencias Obtené el Título de Técnico Superior en Psicología Social en dos cuatrimestres (programa de Equivalencias entre las Materias del Título Operador en Psicología Social y las materias del Nuevo Título de Técnico Superior en Psicología Social) Informes e inscripción: Única sede J. L. Borges 2315. Palermo. Tel. 4833-1777 [email protected] Skype: escuela.cominucacion1 www.psicologiasocial.com.ar

Campo Grupal / 9

173:79.qxp28/11/1409:14Página10

Fundación Foro Se encuentra abierta la Inscripción para el año 2015 de las Formaciones y Cursos, Presenciales y a Distancia: Formaciones en: - Psicoterapias Cognitivas Contemporáneas - Terapia Dialéctico Comportamental (DBT) - Psicología Positiva - Terapias de Pareja y Familias Cursos de: - Coordinación de Grupos y Psicoterapias Grupales - Entrenamiento en habilidades - Mindfulness - Cesación Tabáquica Se brindarán Charlas informativas donde se presentan las Formaciones y Cursos y se responderán las dudas e inquietudes, pudiendo realizarse las inscripciones en ese momento. Para más información ingresar a la página www.fundacionforo.com donde encontrarán las propuestas académicas completas como asimismo los programas. Informes e Inscripción: Lunes a Viernes de 9 a 21 hs y Sábados de 9 a 13 hs. 4779-0015 [email protected] www.fundacionforo.com AUCAN. Centro de las Adicciones ACTIVIDADES DE VERANO 2015 Talleres: - Tabaquismo. 14 de enero - Adolescentes en la actualidad (para padres). 28 de enero - Medicación, automedicación, toxicomanía (adultos y ad mayores). 11 de febrero - Comer con los cinco sentidos. 25 de febrero Seminarios: - Toxicomanías. 4 encuentros en Enero - Anorexia-Bulimia. Un enfoque psicoanalítico. en Febrero CICLO LECTIVO Ateneos clínicos: - Clínica de las Psicosis. en Abril - Clínica de las Neurosis. en Agosto - Cine-Debate: Trainspotting. Primer semestre sin fecha - El graduado. Segundo semestre sin fecha Seminarios: - Toxicomanías. Primer semestre - Neurosis y Toxicomaní. Primer semestre - Anorexia-Bulimia. Un enfoque psicoanalítico. 2do. semestre - El Jugar Compulsivo. 2do. semestre 4702-1128 / 15-4185-8462 [email protected] / www.aucan.com.ar Asociación Gestáltica de Buenos Aires - Diciembre: Curso Psicoterapia Online 13/12 - Enero y Febrero: Encuentros Gestálticos de:

Cocina natural – Yoga - Teatro gestáltico y movimiento auténtico - Armonización y canto - Abril: Ideas fundantes del enfoque Gestáltico - Mayo: Seminario 4 arquetipos chamánicos - Marzo en adelante: Ciclo de mujeres. - Septiembre: Jornadas de talleres abiertos a la comunidad - 16/9 -Escuela de Formación en Gestalt Nueve convivencias al año. Durante tres años. Dirigido a: psicólogos, médicos, profesionales y estudiantes avanzados de carreras de la salud y de la educación. Coordinadores de grupos institucionales, empresariales y/o comunitarios. Charlas informativas: 12 de diciembre / 16 y 30 de enero / 13 y 27 de febrero / 13 y 27 de marzo / 10 y 17 de abril -Residencias profesionales Espacio Clínicos y Académicos 320 hs de Abril a Septiembre Informes e inscripción: 45510-8056 [email protected] www.agba.org.ar Nuevo Espacio Psicodrama Grupal Pavlovsky -Formación en Coordinación de Psicodrama Grupal. Inscripción 2015 Descuento del 30% en matrícula anual hasta el 30 de diciembre Directores: Dr. Eduardo Tato Pavlovsky Lic. M. Carolina Pavlovsky 4778-0195 [email protected] www.psicodrama.com.ar Curso de Posgrado en Arte Terapia Abordaje de técnicas Expresivas, Artísticas y Creativas para mejorar la Calidad de Vida. El objetivo es formar y entrenar a profesionales de la Salud, la Educación y el Arte en el uso de la expresión creativa como alternativa en Salud Mental y Salud Social. Se articularán los campos teórico-prácticos del arte con las teorías del desarrollo y la producción humanos. Está abierta la inscripción 2015. Duración: 1 año. Certificado entregado por la Universidad CAECE Dir. Lic. Ada Fanelli Sede: Junín 516, CABA tel. 5252-2812 [email protected] Centro Dos - Formación en Psicoanálisis Cursos de Posgrados “La Práctica Clínica con Adultos” y “Clínica en la Niñez y Adolescencia” Objetivos: Articular la teoría con la práctica clínica, formando y acompañando responsablemente al profesional en los primeros tiempos de su práctica como analista. Ofrecemos:

- Investigación teórico-clínica (Freud - Lacan) - Práctica clínica bonificada - Supervisión de los tratamientos en forma individual y grupal - Conferencias, Seminarios y Talleres clínicos - Presentación de trabajos, en las Jornadas Anuales de la Institución Continuidad de crecimiento y desarrollo en la formación profesional incorporándose al dispositivo de investigación teórico y entrenamiento clínico (DITEC) Duración: 2 años inicio: abril 2015 Fechas de Charlas Informativas Diciembre - 05/12-18.30 hs. - 10/12-19.30 hs. - 15/1218.30 hs. - 19/12-19.00 hs. - 22/12-18.30 hs. Bonificación de la matricula 50% hasta el 31 de enero 2015 Sede Central Centro Dos - Av. Corrientes 4524 C.A.B.A. 4864-7901/ 4861-9013 [email protected] www.centrodos.com.ar Instituto de Psicodrama Moreno Formación en psicodrama Coordinado por el Dr. Dalmiro Bustos y la Prof. Elena Noseda Actividades mensuales: - Formación en Psicodrama - Formación en Psicoterapia Psicodramática - Grupo de lectura de moreno – sin arancelar. - Introducción al Teatro Espontáneo. Coordina: Dolores Naon. - Supervisiones clínicas con abordaje Psicodramático. Coordina Lea Teitelman Informes: 4862-7867 (9 a 15 hs.) Palermo. [email protected] Visite nuestra Web: www.institutojlmoreno.com El Instituto de la Máscara cumple 40 años Inscripciones 2015 con títulos oficiales. Nuevos cursos, talleres y promociones: - Coordinador en Recursos Expresivos - Coordinador en Psicodrama - Corporeidad y Recursos Expresivos (2do Sábado de cada mes) - Diplomatura en Arte y Salud: Recursos Expresivos-Corporales-Escénicos - Diplomatura en Psicodrama - Diplomatura en Psicodrama y Corporeidad: Clínica de la Imagen y la Escena (2do Sábado de cada mes) Info: [email protected] / 4775 3135 EIPASO Psicodrama y Psicoterapia Dirección: Silvia Schverdfinger Coordinación docente: Fernando Castelli Supervisión: Eduardo -Tato- Pavlovsky Actividades 2015 - Cursos de Psicodrama y Coordinación Grupal Nivel 1 y Nivel 2. Mensual o quincenal

FORMACION INTEGRAL EN ARTETERAPIA Integración de las diversas formas comunicacionales y expresivas

PLASTICA – MUSICA – LITERATURA – TEATRO – DANZA

Abierta la Inscripción año 2015 Modalidad teórico – vivencial. Fundamentación desde los enfoques neurobiológico, psicológico, sociocultural e histórico. Ateneos Arteterapéuticos Mensuales

Campo Grupal / 10

Dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de Salud – Arte – Educación Solicitar fecha para participar de las charlas informativas a [email protected]

Coordinadora docente: Lic. Judith Mendelson

Más información:

www.asoarteterapia.org.ar

- Módulos de psicodrama aplicado (Psicoterapia, adicciones, supervisión) - Curso de Teatro espontáneo - 11 Jornada de Psicodrama y artes múltiples 14 de Marzo de 10 a 14 hs - Seminarios de Febrero de Psicodrama y Teatro espontáneo - Talleres y grupos de psicodrama abiertos a la comunidad. www.eipaso.com.ar Escuela de Psicología Social de Pilar Desde 1992, “Construyendo Alternativas” y Centro Psicosocial Argentino Abierta inscripción 2015, cuota fija. - Carrera de Psicología Social, 3 años. En 2º año: certificado oficial de “Operador preventivo en salud mental”. - Cursos de 6 meses: Operador Socioterapéutico en Adicciones Acompañante Terapéutico - Otros cursos: Técnicas en Psicodrama - Curso de Mandalas. Técnicas Activas. Seminario de Arte Terapia Dirección: Nazarre 1163, Pilar informes: lunes a viernes (menos martes) de 18 a 20,30 hs. - sábado de 8 a 12 hs. 02304-487240 [email protected] Taller de Sexualidad y Erotismo Cuerpo-Deseo-Contacto-Intimidad-VibraciónVitalidad Talleres teórico-prácticos a través de técnicas de: - Core Energetics (Pierrakos) - Bioenergética (Lowen) - y trabajos con diversos lenguajes artísticos. Coordina Nora Cherñajovsky - certificada por el Institute of Core Energetics NY. Informes: 15-4430-3557 [email protected] www.noracher.com.ar Escuela de Arte & Psicodrama Abierta la Inscripción Ciclo 2015 - Cursos de Formación en Psicodrama - Training en Dirección de escenas - Entrenamiento en Teatro Espontáneo - Actividades de verano: . 6/1 Sueños psicodramáticos de una noche de verano . 10/1 El Taller de la Agenda. Un abordaje psicodramático del 2015 que queremos construir. . 21/2 Somatodrama . 7/3 RHT Recursos, Herramientas y Técnicas para el acontecer grupal. Informes: [email protected] [email protected] www.arteypsicodrama.com Facebook.com/EscuelaArteyPsicodrama Primera Escuela Privada de Psicología Social Fundada por el Dr. E. Pichon Rivière en 1967 Dirigida por Ana P. de Quiroga - Carrera Terciaria de Técnico Superior en Psicología Social Dirigida a quienes estén interesados en la comprensión de la conducta de las personas y sus interrelaciones en distintas instancias de su experiencia cotidiana y desarrollan su tarea en grupos, instituciones, comunidad y necesitan conocimientos e instrumentos para la operación en estos ámbitos. Los objetivos de nuestra formación plantean que los alumnos se instrumenten para la identificación, análisis y abordaje de situaciones y problemáticas concretas que comprometen hoy a los sujetos en sus distintas formas de interrelación. - Cursos y seminarios: . Formación en psicología social, crítica de la vida cotidiana, análisis de los fenómenos grupales, institucionales y comunitarios. . Mediación, prevención de violencia, adicciones, sexualidad, familia, instituciones. 24 de noviembre 997 CABA 4931-0200/4957-1907 [email protected] www.psicologiasocial.esc.edu.ar

Modificar el pasado no es modificar un solo hecho: es anular sus consecuencias, que tienden a ser infinitas. J.L. Borges

173:79.qxp28/11/1409:14Página11

“La Mezclada” Psicodrama para coordinadores Cursos de formación para coordinadores de grupos de niños y adolescentes con psicodrama. Frecuencia mensual. Sábados de 10 a 15hs. Desde marzo 2015. Temas de los seminarios: - Recursos Psicodramáticos para la Coordinación de Grupos de niños. - Terapias grupales psicodramáticas para adolescentes - Diseño de talleres y grupos de orientación para padres con Recursos lúdico-expresivos. - Diseño de espacios grupales para el trabajo con Familias. - Psicodrama en la Escuela. (Docentes) Lic. Marina Tesone [email protected] 15-51634712 www.facebook.com/tesonepsicodrama Universidad CAECE y Centro PsicoSocial Argentino - Curso Universitario de Acompañante Terapéutico Temáticas: Patologías Graves, Niños, y Adolescentes, Adicciones, Tercera Edad, Autismo y Discapacidad. Objetivos del curso: Dotar al A.T de conocimientos necesarios que le posibiliten realizar acciones conjuntas con los profesionales en la tarea de promoción, asistencia y rehabilitación, tendientes a mejorar la calidad de vida de los pacientes y su inserción social y laboral, ayudando a desarrollar en los mismos conductas participativas. Dirigido: Psicólogos, estudiantes, Psicólogos Sociales, Psicopedagogos, Trabajadores Sociales, Tera petistas Ocupacionales, Técnico en Minoridad, Enfermeros y

Publico con Vocación de Servicio, etc. Duración: 8 Meses. Comienza en Abril - Operador Socioterapéutico en Drogadicción. Dirigido: Psicólogos, estudiantes, Psicólogos Sociales, Psicopedagogos, Trabajadores Sociales, Terapetistas Ocupacionales, Técnico en Minoridad, Enfermeros y Publico con Vocación de Servicio, etc. Duración: 8 Meses. Comienza en Abril Sede Universitaria: Junín 516. Certificado de la Universidad CAECE Dirección Académica Lic. Ernesto Ledesma –CAECE Dr. Edgardo Bosch –CAECE Prof. Daniel González-CPSA Av. Rivadavia 2530 PB “1” Teléfonos: 4951-3842 [email protected] www.elcentroargentino.com.ar Seguinos: Facebook/ctro psicosocial argentino Escuela Psicoanalítica de Psicología Social Inscripción 2015 de - Psicología Social Psicoanalítica, carrera de tres años - Posgrado de Formación en Psicoanálisis, de dos años - Posgrado en Psicología Social Psicoanalítica, de dos años - Posgrado en Coordinación Psicoanalítica de Grupos Operativos, de un año Excelentes complementos teórico-técnicos para el aprendizaje, el abordaje y el desciframiento de los objetos de su campo. Se reconocen estudios previos y se ofrecen pasantías rentadas para egresados. Exámenes y material de estudio: sin cargo. Modalidad A

Distancia: matrícula sin cargo. Informes: Echeverría 2806, CABA 4555-1326 y 4706-2397 [email protected] www.psicosocial.com.ar Escuela de Shiatzu Kan Gen Ryu Director: Carlos Trosman. - Clase Abierta Gratuita de Shiatzu el sábado 13 de diciembre de 16 a 18 hs en Billinghurst 459, CABA - Cursos de Terapeuta de Shiatzu. Comienzan en marzo y abril de 2015 en Buenos Aires, ciudad de Neuquén y en Villa Elisa (Entre Ríos). - Talleres Intensivos en enero 2015: . sábado 10 “Shiatzu Básico” . sábado 17 “Shiatzu con los Pies Descalzos” . sábado 24 “Estiramientos de Tendones y Meridianos”. - Curso Internacional de Profesor de gimnasia china Qi Gong ( www.iiqg.com) - Clases de Qi Gong. Tratamientos con Shiatzu. Informes: (011) 4958-2411 www.shiatzukangenryu.com.ar Facebook: Escuela de Shiatzu Kan Gen Ryu Escuela de Psicología Social “Construyendo Alternativas” Director: Prof. Daniel González - Psicólogo Social -Carrera de Psicología Social Duración: 3 años. Inscripción abierta 1, 2 y 3 Año. Titulo privado En segundo año Certificado Oficial de Operador Preventivo en Salud Mental Especialidades durante la carrera en: Salud

Mental –Discapacidad –Adicciones Te ofrecemos: -Dos Seminarios gratuitos de formación -Foros Debate sobre la ética profesional en Ámbito Universitario -Rigurosa Formación Académica -Profesores con extensa experiencia -Laboratorio y Observatorio sobre problemáticas PsicoSociales -Pasantías y Supervisiones. Cursada: noche y sábados. Modalidad presencial Articulación con el Centro psicosocial Argentino y la Universidad CAECE 3530-2635 (línea directa -16 a 20 hs.) www.escuelapsicosocial.com.ar [email protected] Seguinos: Facebook/ centro psicosocial argentino cpsa Espacio Y, lugar cultural - Ciclo de Poesía “La Metáfora Ardiente“ Conducción de María Chapp y Wenceslao Maldonado Actividad no arancelada Mansilla 2982, PB - CABA Tel/Fax: 4962-9402 [email protected] Facebook: Espacioy LugarCultural Directora: Lic. Cristina García Oliver Grupo de estudio de Psicoanálisis La lectura del texto de J. Lacan, Subversión del sujeto y la dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano, nos será de guía para pensar la clínica actual. Sin preciosismos, con la ética y la política que con-viene a la hora de conducir un análisis. Lacan fue preciso, no se trata del sujeto de la ciencia ni de la filosofía, el sujeto que habla

Rectora Dra. Gladys Adamson - Discípula directa de E. Pichon-Rivière Institución Educativa de Nivel Superior - DGEGP 4-1389 Unica Sede: J.L. Borges 2315 - Palermo

TÍTULOSOFICIALESCONVALIDEZNACIONALconCONTINUIDADACADEMIICA

NOS ESPECIALIZAMOS EN PSICOLOGIA SOCIAL

+30AÑOSFORMANDOPROFESIONALES +DE5000EGRESADOS +DE1000INTERVENCIONESENLACOMUNIDAD

NOVEDAD:ObtenéelTítulo de Técnico Superior en Psicología Social endos cuatrimestres(programadeEquivalenciasentrelasmateriasdelTítuloOperadorenPsicología SocialylasmateriasdelNuevoTítulodeTécnicoSuperiorenPsicologíaSocial) Única sede J. L. Borges 2315. Palermo. escuela.cominucacion1

Tel. (54 11) 4833-1777

54911.2285.1588

[email protected] http://www.psicologiasocial.com.ar

¡Oh dicha de entender, mayor que la de imaginar o la de sentir! J.L. Borges

Campo Grupal / 11

173:79.qxp28/11/1409:14Página12

se encuentra con la falta, la angustia es el afecto que sostenido por cierta escucha nos permitirá construir un deseo decidido que no demanda la variedad. La idea es empezar con lo simple, que escuchamos? El contacto es: [email protected] [email protected] También puede dejar su mensaje en el 4806-5677 Centro Zerka T. Moreno - Buenos Aires Curso de formación experiencial presencial, elearning, supervisión on line, grupos internacionales. Acreditación Yo Auxiliar, Auxiliar del Director, Psicodramatista, Director de Sociopsicodrama y Psicodrama Clínico. Disponibilidad a grupos en el interior. Formación Clínica en posgrado de Psicología, UBA.www.psi.uba.ar/posgrado psicodrama clìnico Informes: [email protected] http://centrozerkamoreno.net/ https://www.facebook.com/centrozerkamoreno http://sms-zerka.blogspot.com.ar/

Vení a Biodanza y deja que la vida te lleve y te sorprenda! Grupos: -Martes de 20 a 22 hs en Olleros 4176 - Chacarita -Jueves de 20 a 22 hs en Matienzo 3136 - Colegiales Facilitan: Román Mazzilli y Mariela Furman Mas información:

cel: 15-6441-4408

Campo Grupal / 12

[email protected]

Instituto Superior de Enseñanza Intercambio Carreras con título oficial y articulaciones universitarias - Psicología Social - Counseling - Acompañante Terapéutico integral Talleres, seminarios y ciclos de especialización. Av. Triunvirato 4654 1º, CABA 4521-0578 [email protected] www.educintercambio.com.ar

Ateneos Arteterapéuticos Mensuales Dirigido a graduados en áreas de salud mental y arte. Solicitar fecha para participar de las charlas informativas www.asoarteterapia.org.ar / [email protected] CENSI Excelencia en enseñanza Humanística Queres ser feliz? Estudia CenSi, porque son tiempos de cambios; la espiritualidad, la energía potenciada, el ver mas allá de lo obvio y cotidiano te asegurara el triunfo en todos los ámbitos!! Te ofrecemos: - Psicologia Social - Psicodrama - Reiki - Tanatologia - Programacion Neuro-lingüística - Vidas Pasadas - Bio-danza Otorgamos títulos oficiales de validez nacional. Modalidad presencial, semi-presencial o distancia. Comunicate a [email protected] Ingresa en nuestra pagina web: www.e-censi.com.ar o llamanos al 4922-5811

Asociación Argentina de Arteterapia Formación Integral en Arteterapia. Modalidad vivencial y teórica. Integración de las diversas formas comunicacionales y expresivas: plástica, música, literatura, teatro, danza. Fundamentación desde enfoques neurobiológico, psicológico, sociocultural e histórico.

Lo que decimos pocas veces se parece a nosotros. J.L. Borges

173:79.qxp28/11/1409:14Página13

Vicisitudes de un dispositivo de formación en Nivel Inicial

Docentes frente a la transformación subjetiva Soledad Manrique

L

[email protected]

a investigación “Formación docente y transformación subjetiva. El cambio en los modelos mentales y en la práctica pedagógica.” que se lleva a cabo desde 2010 con Sede en CONICET ha venido mostrando el modo en que las prácticas pedagógicas de docentes de Nivel Inicial trabajando en Instituciones que atienden a los sectores más pobres de nuestra población inciden en las oportunidades de aprendizaje de estos niños y en sus procesos de subjetivación, es decir en el aprendizaje no sólo de contenidos, sino de valores, de modos de resolver y de percibir su entorno y a sí mismos. Los resultados de este estudio mostraron una gran heterogeneidad en las prácticas pedagógicas que conllevaba diferencias de oportunidades de aprendizaje para los niños. Estos hallazgos motivaron el diseño e implementación de dispositivos de formación específicos orientados a la promoción de transformaciones en la subjetividad y en el rol docente con el fin último de lograr un cambio en las prácticas pedagógicas que implicara favorecer el desarrollo lingüístico- discursivo infantil. En el presente trabajo describiremos brevemente el resultado de esta intervención y las características que asumió el dispositivo de formación diseñado y nos detendremos especialmente en algunas de las dificultades encontradas en el proceso de su implementación, con el fin de abrir a un diálogo que permita pensar su optimización. Prácticas pedagógicas y oportunidades de aprendizaje El proyecto de investigación – acción se realizó en los años 2009 y 2011 en 4 jardines de infantes ubicados en sectores urbano marginados en el partido de Tigre, que atienden a niños pertenecientes a sectores considerado de “vulnerabilidad social”. A continuación resumiremos las características de las prácticas pedagógicas observadas previamente a la implementación del dispositivo de formación: 1-Fuerte presencia de tendencias normalizadoras – disciplinadoras. Estas tendencias se evidencian en: la sobrevalorización de la disciplina, del silencio, del orden en las aulas y de la obediencia, por sobre cualquier otro objetivo. En relación con este rasgo se observan concretamente: a- Tareas rutinizadas y automatizadas y pocas situaciones de actividades que dieran lugar a la manifestación y expresión infantil ya sea mediante la palabra u otros medios. b- Gran parte del tiempo invertido en poner orden, en pedir orden y en sancionar para mantenerlo. c- Presencia de criterios de evaluación de las docentes sobre su tarea que contemplan en primer lugar su gestión de la clase: lo que más les preocupa es que los niños “no se desbanden”. d- En muchas oportunidades esta cuestión del control captura el total de su atención, no dejando espacio para pensar desde lo pedagógico, por ejemplo qué es lo que los niños están aprendiendo en cualquiera de las actividades realizadas. 2-Tendencia a descalificar a los niños por su edad, tanto desde lo intelectual o cognitivo como desde las relaciones sociales, considerándolos incapaces de llevar a cabo ciertos procesos o de realizar determinadas actividades que al ser demandantes implicarían un real desafío a los niños. En relación con esta tendencia en concreto se observó: a-Cierta tendencia a colocar la maduración por delante del andamiaje, es decir a considerar que para llevar a cabo alguna tarea los niños debían demostrar primero que podían realizarla sin ayuda. Esta tendencia nos informa de un posicionamiento de índole más piagetiana (entendido como necesidad de esperar que la maduración resuelva), por sobre conceptos más ligados a líneas vygotskianas (Vygotsky, 1978) en las que se priorizaría el trabajo en la

zona de desarrollo potencial, es decir, aquello que los niños aún no pueden hacer solos pero sí con ayuda, concepto ligado a la enseñanza como andamiaje. b- Desde lo cognitivo, en las situaciones de relato de experiencias y de lectura de cuentos, tendencia a considerar que los niños “aún no saben pensar”, que no entienden las cosas y que dicen cosas sin sentido o sin lógica; que “repiten” lo que dicen otros, que no tienen creatividad. Ligado a esto intervenciones orientadas a señalarles lo que deben decir y cómo y no a averiguar qué intentan transmitir o cómo están pensando o comprendiendo las situaciones. También selección de cuentos más simples que los que están indicados para su edad. c- En relación con las carencias que les atribuyen desde el área social, las maestras señalan que los niños “no saben escucharse”, que no aprendieron a prestar atención a otros. Estas tendencias observadas atraviesan el total de las decisiones que las maestras toman en el día a día de su trabajo con los niños, cuando escogen un libro para leer, cuando piensan cualquier actividad con ellos o cuando formulan una pregunta. Moldean los objetivos de corto y largo plazo, las decisiones y las acciones de los docentes. Por último, estas tendencias implican el relegar una serie de objetivos pedagógicos que son fundamentales para el desarrollo de estos niños, desde el punto de vista lingüístico y cognitivo y también del desarrollo de su subjetividad. Dispositivos de formación La investigación se ha centrado en relevar estos datos y en diseñar e implementar dispositivos de formación docente para trabajar para la transformación de modelos mentales en los que se supone se sustentan, en parte, las prácticas pedagógicas, describir y analizar el proceso de cambio y comprender su mecanismo, desde un posicionamiento ético que postula la necesidad de esta transformación en pos de la construcción de una escuela más justa que garantice el cumplimiento del derecho a la educación integral por parte de todos los niños. En este marco, respondiendo tanto a las situaciones particulares recién resumidas, como a los intereses concretos ligados al posicionamiento ético planteado, y sustentado por cierta teoría de la formación, se diseñaron dispositivos que tenían por fin favorecer

A D I C C I O N E S Centro de Atención

AUCAN

ACTIVIDADES DE VERANO 2015 TALLERES - Tabaquismo. 14 de enero - Adolescentes en la actualidad (para padres). 28 de enero - Medicación, automedicación, toxicomanía (adultos y adultos mayores). 11 de febrero - Comer con los cinco sentidos. 25 de febrero

SEMINARIOS - Toxicomanías. 4 encuentros. en Enero - Anorexia-Bulimia. Un enfoque psicoanalítico. en Febrero Informeseinscripciónúnicamentea: 4702-1128 y 15-4185-8462 [email protected] www.aucan.com.ar

CERTIFICACIONES OFICIALES (UAI y DGEGP) > Formación en Psicodrama

Coordinador en Psicodrama / Aproximación al Psicodrama / Psicodramatista Diplomatura Univ. en Psicodrama / Diplomatura en Corporeidad y Psicodrama

Monólogo de Marion (trapecista) -Ahí está, se acabó. Vuelve a faltarme tiempo para acabar algo. ¿Lo del circo? Recuerdos para dentro de diez años. Esta es la última noche de mi querido número y además hay luna llena; y la trapecista se rompe la crisma… ¡Cállate! Nunca me imaginé así. La despedida del circo. La última noche no viene nadie, tocáis como zoquetes y yo vuelo por la carpa como un pollo en el puchero. Y luego otra vez de camarera. ¡Mierda! A menudo hablo de mí sólo por apuro. En momentos como este, momentos como ahora mismo… El tiempo lo curará. ¿Y si el tiempo fuera la enfermedad? Como si hubiera que encorvarse para seguir viviendo. ¡Vivir!, una mirada basta… el circo, lo echaré de menos. Es extraño, no siento nada. Como si el dolor no hubiera pasado. Toda esa gente que he conocido, que queda, quedará en mi cabeza. Todo termina siempre cuando acaba de empezar. Era demasiado bonito… Por fin fuera, en la ciudad. Hallar quién soy, en quién me he convertido. Suelo ser demasiado consciente para estar triste. Esperé una eternidad que alguien me dijera algo cariñoso, luego me fui al extranjero. Alguien que me dijera «¡Hoy te quiero tanto!». ¡Sería tan bonito! Miro ante mí y el mundo se alza ante mis ojos, me llega al corazón. De niña sentía deseos de vivir en una isla. Una mujer sola, plenamente sola. Sí, esos es. Vaciada, incompatible. El vacío, el miedo, el miedo, el miedo. La mirada de un animalito perdido en el bosque. «Quién eres tu?» Yo no lo sé. Pero algo sé: no seré trapecista. Decisiones imprevistas en las que uno cree. No llorar. No quiero llorar. ¡Para nada! Ocurre, así son las cosas. No siempre salen como uno quiere. El vacío, el vacío… Ya no pensar en nada… Estar aquí. Aquí soy extranjera pero todo me resulta familiar, en todo caso, no puedo perderme. Siempre se llega al muro. Esperaré la foto. Saldrá una con diferente rostro y así podría comenzar una historia. Los rostros, tengo ganas de ver rostros. Quizá encuentre un trabajo de camarera. Tengo miedo de esta noche. Qué tontería. La angustia me pone enferma, porque una parte de mí se preocupa y otra no se lo cree. ¿Cómo debo vivir? Quizá no sea esta la pregunta. ¿Cómo debo pensar? Sé tan pocas cosas… Tal vez sea demasiado curiosa. A menudo pienso en forma tan equivocada… Porque pienso como si hablara a otro. Dentro de los ojos cerrados, cerrar aún más los ojos… Entonces incluso las piedras cobran vida. Ser por los colores. ¡Los colores! Los neones en el cielo del atardecer, los tranvías rojos y amarillos. Sólo tengo que estar lista y todos los hombres del mundo me mirarán. Nostalgia. Nostalgia de una ola de amor que creciese en mí. Eso es lo que me hace resultar torpe: la ausencia de placer. Deseo de amor. ¡Deseo de amar! Peter Handke (Las alas del deseo)

> Recursos Expresivos

Coordinador de Recursos Expresivos, Corporeidad y Recursos Expresivos Diplomatura Univ. en Arte y Salud: Recursos Corporales - Expresivos - Escénicos

Pensar, analizar, inventar no son actos anómalos, son la normal respiración de la inteligencia. J.L. Borges

Campo Grupal / 13

173:79.qxp28/11/1409:14Página14

DESDE EL PATIO Teresa Cristina Punta [email protected]

De carambola Estoy viendo jugar a los chicos en un recreo de una escuela. Son los pibes de un grado de “repetidores”... juegan a la bolita. Les pegunto, “¿cómo juegan?”. Hablan todos a la vez. Les pido que me lo anoten. Se ponen a escribir Beto, Chiqui, José María, Cachi, Chabela, Soraya, Fabián, Raúl y Sopa. Mirá si la escuela fuera un partido de bolitas -pienso- ellos podrían jugarlo... Mirá si cada pibe fuera una bolita lechera. A lo mejor, las escuelas fueron hechas para que los pibes jueguen a la bolita. E inventen sus reglas. Y puedan. Me alcanzan el papel -los repetidores- con las reglas de este juego de bolitas y metáforas... el opi: es un hoyo –se le puede decir directamente hoyo- o un agujero en la tierra hacia donde todos los jugadores tiran cuando empieza el partido. El que lo emboca antes, sale primero a pegarle a las demás bolitas. montañita y caminito: consiste en limpiar el terreno que separa a la bolita contraria de la tuya, sirve para darle más dirección y hacer más fácil la quema. la quema: es darle a la otra bolita. buena y mala carambola: se dice cuando hay dos o más bolitas delante tuyo y le tirás a una pero le pegás a varias. Tenés que cantar rápido “buena carambola” antes de que otro diga “mala”. Sólo es “buena” o “mala” según quién canta primero. No hay otra. ojeteado: es cuando juegan muchos en el mismo opi y se agranda, entonces cuando te hacen la quema y te mandan lejos y tirás desde ahí y lo embocás, es porque está ojeteado. Que es fácil hacerlo. lampar: es que el que perdió le tiene que dar al ganador una bolita lechera o una común, la que elija. lanchar: cuando dos juegan y el que pierde no quiere lampar. lechera: es una bolita como las otras pero blanca y de colores lindos. la común: es la bolita común. importada: es una bolita un poco más grande, transparente y con unos gajos de colores adentro. Si uno juega con importada todos tienen que jugar con importadas porque son más grandes. Si el otro no tiene importada, le podés prestar una y si él pierde te da de su bolsa la que vos elijas. ahí lomás la tuya: cuando uno canta “ahí lomás la tuya” le está diciendo al que tiró que no importa si su bolita se freno por algún problema, el asunto es que tiene que quedar ahí nomás. Se le dice lomás porque hay que decirlo rápido. El que canta canta. No hay otra. cambio: quiere decir que vos podés cambiar de lado para tirar o podés poner tu bolita donde te convenga, eligiendo un mejor lugar por si hay piedras o lomas. Lo podés hacer dos veces por partido.

Continúa en la página 15

Campo Grupal / 14

en los docentes el desarrollo de competencias que les permitieran andamiar el desarrollo de alguno de los procesos lingüísticos y cognitivos infantiles que constituyen la matriz de otros desarrollos posteriores (Bruner & Lucariello, 1989; Nelson, 1996): la comprensión y la producción de narrativa. Las competencias docentes fueron entendidas como componentes identitarios desarrollados como resultado del desempeño profesional que califican a los sujetos en relación con un saber hacer y saber ser en un contexto determinado (Barbier, 1999), es decir que son solo visibles en acto, en su realización. Guiadas por fines o metas, implican producción de sentido y toma de decisiones y, están, por tanto, atravesadas por cuestiones de índole ética, estética, técnica, política, ideológica. Transformar una competencia implica modificar la acción (laboral) pero también al actor (sujeto). En este sentido se entiende que la formación implicará un proceso de desarrollo autónomo que supone, a partir de procesos intersubjetivos, la posibilidad de revisar los propios esquemas de percepción, valoración y acción, sobre los que las prácticas descansan (Zeichner, 1994; Gelter, 2003; Schoffner, 2008; Alatorre Cuevas, 2013) y así desarrollar las competencias. Se trata de la reflexión en y sobre la acción como posibilidad de toma de conciencia de las propias acciones y sus condicionantes, de las creencias, intereses y valores (Schön, 1998; Brubacher, Caser & Reagan, 2000; Sanjurjo, 2002; Perrenoud, 2004). Los dispositivos diseñados contaron con dos instancias de formación: individual y grupal. La instancia individual se basa en la “clínica de la actividad”, técnica desarrollada por Clot (2007) que conlleva la visualización por cada uno de los participantes de una clase propia filmada en video y el posterior análisis de esa clase observada que se lleva cada participante transcripta. El análisis esta andamiado por una guía de preguntas sobre la clase desde diversas perspectivas: instrumental, social y psíquica y que acompaña el registro de la propia clase. Este análisis realizado de modo individual es luego compartido con el formador. En estos casos se filmaron y analizaron las actividades de lectura de cuentos y de relatos de experiencias personales en la ronda. La instancia grupal acompaña y complementa la individual y se realiza en paralelo. Consiste en un grupo de reflexión quincenal de una hora y media en el que: se observan en video y se analizan clases a cargo de otros docentes junto con la coordinadora. Asimismo se realizan actividades de entrenamiento metacognitivo para desarrollar la habilidad de explicitar los propios procesos psicológicos que se ponen en juego cuando se llevan a cabo las actividades. Por ejemplo para la lectura de cuentos se solicita a los docentes que vayan explicitando durante la planificación de la actividad, qué partes les resultaron difíciles, que información tuvieron que reponer porque no estaba presente en el texto, etc. Se realizan también actividades de role- play para experimentar nuevas técnicas y anticipar y discutir posibles dificultades. El dispositivo en su implementación ¿Qué esperábamos? Esperabamos que verse a uno mismo en una pantalla y luego analizar la propia clase favoreciera el distanciamiento de sí que hiciera posible la explicitación de los esquemas de percepción valoración y acción (Zeichner, 1994) que conforman el propio

Escuela de Psicología Social de Pilar Desde 1992

“Construyendo Alternativas” y Centro Psicosocial Argentino Directora: Silvia Zekán - Psicóloga Social. Director Académico: Prof. Daniel González - Psicólogo Social.

Abierta la inscripción al ciclo 2015 . Carrera de Psicología Social . Curso de Acompañamiento Terapéutico . Curso de Operador Socioterapéutico en Adicciones . Psicodrama – 3 niveles . Curso de Mandalas . Técnicas Activas. Seminario de Arte Terapia Informes: lunes a viernes (menos martes) de 18 a 20,30 hs. - sábado de 8 a 12 hs. e-mail: [email protected] Tel: 0230-4487240

modelo mental. Esperábamos que se manifestara bajo la forma de preguntas acerca de aspectos que previamente se habían dado por sentados ¿A quién le sirve esta actividad? ¿Para qué les sirve? ¿Cuáles son en verdad mis objetivos? ¿Qué es lo que más me importa? ¿Estoy atendiendo a eso? ¿Por qué hago esto? ¿Será esta la mejor manera de lograr lo que busco? ¿De qué otro modo podría trabajar esto? ¿Cómo me hace sentir lo que estoy haciendo? Esperabamos que la respuesta a estas preguntas eventualmente generara nuevos insights que promovieran la toma de decisiones diferentes. Esperábamos que la presencia del formador como tercero, favorecieran la toma de distancia, al ir construyendo con el docente una interpretación de la situación observada a través del intercambio acerca del análisis. Esperabamos que las instancias de reflexión grupal favorecieran la identificación entre los miembros y entre las dificultades que ellos enfrentaban y que en la heterogeneidad del grupo tomaran forma nuevas maneras de ver y de hacer. Esperabamos que las lecturas y discusiones, al proporcionar nueva información sobre la relevancia de ciertas prácticas para el desarrollo infantil, afectaran los parámetros o criterios por medio de los cuales se medía la calidad del trabajo, que se priorizaran otros objetivos por sobre el silencio. Dificultades para la transformación de la subjetividad en el ámbito de la formación docente. Algunas líneas para empezar a pensar. En el proceso de formación se presentaron dificultades que tomaron básicamente la forma de la resistencia. La resistencia asumió diferentes formas. Apareció bajo la forma de actitudes como no realizar las tareas solicitadas - el análisis de la propia clase, la experimentación en el aula de otras formas de hacer, que se había solicitado para poder luego discutir acerca de ello. Otra forma que tomó la resistencia fue la confrontación ya sea en la instancia individual del dispositivo como en el grupo de discusión con la formadora (argumentos en contra de lo que se proponía como herramientas de acción y de las soluciones que en el grupo se iban pensando para resolver problemas que las docentes planteaban en la realización de las actividades); intentos de renegociación del encuadre que implicaban reducir las instancias de observación destinadas a la recolección de datos finales; desvalorización de la propuesta, señalando que la misma no proporcionaba “nada nuevo” o escindiendo teoría de práctica; utilización de la narrativa Dirección: Silvia Schverdfinger Coordinación docente: Fernando Castelli Supervisión: Dr. Eduardo -Tato- Pavlovsky

Desde 1996 haciendo Psicodrama: Capacitación y Psicoterapia >CursosdePsicodramay CoordinaciónGrupal >GruposTerapéuticosconpsicodrama >CursosdeTeatroEspontáneo >Seminariosdeverano >PsicoterapiaIndividual-Pareja -Familia JORNADA DE PSICODRAMA 14 DE MARZO DE 10 A 14 HS Abierta la inscripción a cursos 2015 Consultas e informes a 4962-4583 [email protected] / www.eipaso.blogspot.com

Que el cielo exista, aunque nuestro lugar sea el infierno. J.L. Borges

173:79.qxp28/11/1409:14Página15

Viene de la página 10 como la ves: quiere decir que cuando la bolita del contrario está atrás de una piedra o algo y cuando le vas a tirar el contrario canta “como la ves” le tenés que tirar así nomás como está. Si él no canta vos podés cantar “cambio” y cambiás la de él. Si le errás la bolita vuelve a como estaba antes.

de anécdotas como medio de “huida de la tarea”, bajo la forma de un supuesto básico de “ataque – fuga” en términos de Bion (1980). En el grupo de discusión las anécdotas relatadas no daban lugar a extraer de ellas ningún concepto más abstracto o idea organizadora. Otro de los mecanismos empleados fue la proyección de lo que las docentes llaman “problemas” en aspectos externos a ellas mismas y a su ámbito de acción, responsabilizando a entidades que las exceden o planteando cuestiones conflictivas en términos paradojales (como el número de niños a cargo de cada docente, las características de los niños y sus familias, la edad reducida de los niños, la influencia de un niño en particular, el “clima” del aula). Esta modalidad les permitía quedar ellas en el lugar de víctimas pasivas de estas cuestiones. El proceso de discusión grupal no siempre terminó favoreciendo la aparición de lo heterogéneo sino que dio lugar en oportunidades a que se propagaran estas formas de defensa a todo el grupo. Todas estas formas en que se puso de manifiesto la resistencia de las docentes a la tarea dan cuenta de la dificultad, dentro de un dispositivo con estas características llevado a cabo en el ámbito educativo con las características que este ámbito particular le imprime, para abordar los aspectos emocionales que la misma conllevaba: el trabajo con los mecanismos defensivos que las docentes activan en estas instancias para protegerse de la amenaza sobre su yo. El tema, en resumidas cuentas, es cómo trabajar con cuestiones que típicamente han quedado fuera del alcance de lo pedagógico y de la formación docente, entendida sobre todo como una cuestión de índole técnica-instrumental. Luego de este análisis que hemos intentado resumir aquí, resulta fundamental por un lado recuperar la mirada de lo psíquico que aportan disciplinas como el psicoanálisis, que restituyen el aspecto psíquico del sujeto, ausente en el campo pedagógico; por otro incorporar herramientas clínicas que posibiliten el trabajo con las cuestiones antes planteadas, que, claramente están obstaculizando la transformación buscada. Efectivamente, el análisis ha mostrado que no basta con la identificación de lo implícito - reflexionar sobre los fundamentos y las finalidades de las acciones - el porqué y el para qué - sino que resulta imprescindible considerar lo implícito- inconsciente, aquello que responde a una legalidad distinta de los fenómenos de la consciencia: el deseo y los mecanismos de defensa; los fenómenos transferenciales y contra trasferenciales (Filloux, 2000) y la relación con el saber que se enseña (Blanchard Laville, 2004; Beillerot, Blanchard Laville & Mosconi, 1998; Andreucci, 2012).

Referencias bibliográficas Alatorre Cuevas, I. (2013). Narrar la práctica docente. Didac 62., 1-10. Andreucci, P. M. (2012). El enfoque clínico en la formación continua de profesores: la teorización del «ojo pedagógico» como destreza compleja.” Profesorado 16 (1), 257- 275. Barbier, J. M. (1999). Prácticas de formación: Evaluación y Análisis. Bs. As: Novedades Educativas. Serie Formación de formadores. Beillerot, J., Blanchard Laville, C., & Mosconi, N. (1998). Saber y relación con el saber. Buenos Aires: Paidós.

Blanchard Laville, C. (2004). Saber y relación pedagógica. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Bion, W. (1980). Experiencias en grupos. Bs. As: Paidós. Brubacher, J.; Caser, C. & Reagan, T. (2000): Cómo ser un docente reflexivo. Barcelona: Gedisa. Bruner, J. & Lucariello, J. (1989). Monologue as Narrative Recreation of the World. En K. Nelson (Ed.), Narratives from the crib (pp 73- 97). Cambridge. MA: Harvard University Press. Clot, Y. (2007).”A funcao psicológica do trabalho.” Río de Janeiro, Vozes. Filloux, J. (2000). Campo pedagógico y psicoanálisis. Buenos Aires: Nueva Visión, Gelter, H. (2003). “Why is reflective thinking uncommon?” Reflective Practice 4, 337–344. Nelson, K. (1996). Language in cognitive development. Cambridge: Cambridge U. Press. Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó. Sanjurjo, L. (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Buenos Aires: Homo Sapiens. Schoffner, M. (2008). Informal reflection in pre-service teacher education.” Reflective Practice 9, 123–134. Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Madrid: Paidos, 1998. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Cambridge, Mass: Harvard University Press. Zeichner, K. M. (1994). “Research on teacher thinking and different views of reflective practice in teaching and teacher education.” Teachers´minds and actions. Research on teachers´ Thinking and Practice. I. Carlgren, G. Nadal, S. Vaage, London: Falmer Press, 1994: 9-27.

Taller de Sexualidad y Erotismo Cuerpo-Deseo Contacto-Intimidad Vibración-Vitalidad Talleresteórico-prácticos atravésdetécnicasde: - Core Energetics (Pierrakos) - Bioenergética (Lowen) - Trabajos con diversos lenguajes artísticos. Coordina Nora Cherñajovsky - certificada por el Institute of Core Energetics NY.

Informes:15-4430-3557 [email protected]www.noracher.com.ar

PRIMERESCUELAPRIVADADE

PSICOLOGIA SOCIAL Fundada por el Dr. Enrique Pichon Rivière

AnaP.DeQuirogaDirectoraGeneral Paraoperarengrupos,organizaciones,comunidad,trabajo,salud,educación. Desde1967formandopsicólogossociales

último para todos: quiere decir que cantás que jugás último de todos así jugás más tranquilo. Por ejemplo si el contrario tiró lejos del opi, vos tratás de arrimar lo más posible y si el contrario tiró cerca del opi, uno tira lejos para que no lo quemen y no le ganen la bolita. último a la pata: es igual en todo que el anterior pero no se canta al empezar el partido sino cuando hay empate en la distancia al hoyo. sin dos, sin tres, ni nada: esto se canta cuando vos embocás al opi de una, así el otro también tiene una sola oportunidad. manga: es cuando el jugador estira el brazo lo más que puede para hacer más fácil el opi o la quema. La manga es trampa. Si un jugador hace manga, se le puede pedir que haga de nuevo el tiro. a muerte: cuando un partido se hace largo y aburrido, se puede ir a muerte. Quiere decir tirando un tiro cada uno para quemar al otro y el que quema gana o si no empatan. Para ir a muerte tienen que estar de acuerdo los jugadores. Estas son todas las reglas de la bolita. ¡Mirá si la escuela fuera un partido de bolitas! Mirá si cada pibe fuera una lechera y las maestras estuvieran haciendo carambolas y los que repiten fueran bochones escapados de un opi ojeteado. A lo mejor las escuelas fueron hechas para que los pibes jueguen a la bolita y no para que los quemen. Quizás algunas palabras de este escrito resulten soeces... “repetidores”, por ejemplo. Lo siento.



Posdata: https://www.youtube.com/watch?v=iv Khj3_bOf8

Mientras escuchamos, nos parece que no podríamos querer otra cosa que aquello que la música nos sugiere y que es así como actuaríamos naturalmente, necesariamente, si no fuera porque mientras escuchamos dejamos de actuar. Cuando la música expresa alegría, tristeza, piedad, simpatía, somos en cada instante aquello que la música expresa. No solamente nosotros, sino también muchos otros, todos los demás. Cuando la música llora es la humanidad, es la naturaleza entera la que llora con ella Bergson

PSICOLOGIA SOCIAL ABIERTA LA INSCRIPCION 201

ModalidadpresencialyadistanciaTítuloOficial-4años Charlasinformativasenfebrero2015 24deNoviembre997(1224)CABA4957.19074931.0200 [email protected]www.psicologiasocial.esc.edu.ar Sentí lo que sentimos cuando alguien muere: la congoja, ya inútil, de que nada nos hubiera costado ser más buenos. J.L. Borges

Campo Grupal / 15

173:79.qxp28/11/1409:14Página16

Casona Humahuaca Centro Cultural cuyo micro emprendimiento tiene aristas de trabajo desde la Salud Mental, la educación por el Juego, el espacio comunitario barrial, y el área artística: Intentando armar un tejido social, para la reconstrucción de vínculos solidarios, promover la cultura, difundir valores de salud y articular creativamente lo que esté pasando en el entramado social que participa. La Casona asumió ese papel de referente barrial. Es un lugar donde los vecinos y tallerístas atienden el bar, pintan murales en las casas, arman milongas callejeras, intervenciones recreativas y emprenden movidas solidarias. Centro cultural: Juego comunitario y Psicodrama Social Teatro espontáneo - Danza Butoh -Cumbre de Juegos Callejeros , CUJUCA-Taller de Danzas Afro - Artes Plásticas Taller de Danzas Folklóricas JuPsi - Taller de artes plásticas para niños - Fotografia Estenopeika - Taller de fotografía inicial -Taller de Exploración Creativa - Tallercito de plástica para niños de 3 a 5 años - Taller de canto - Taller de composición de canciones - Taller vivencial de máscara gesto cuerpo - Taller de esmaltado a fuego - Taller de Yoga- Espacio por la Memoria – Revista El Abasto – Producción audiovisuales Vaca Bonsai – Convergencia, colectivo de Salud Mental – Foco de Economía Social – Cine en la calle – Noche y tarde de juegos de mesa – programa de Radio “Hasta aca llegamos” en FM La Tribu - Modalidades y aranceles de salas para eventos o presentaciones artísticas Y en nuestro bar, dos proyectos diferentes e integrados conviven en la atención del bar, uno en Salud Mental, “Café Basaglia”. El otro atendido por los propios casoneros. Todos , productores de trabajo desde la Salud Comunitaria y la costrucción de ciudadanía por intermedio del juego, el arte o la educación. Los recursos intelectuales con los que contamos es hacer de la Casona un espacio para el respeto, cuidado y constante reflexión sobre los Derechos Humanos y la Salud Mental y el espacio Público. E ir reflexionando juntos el mundo que nos toca vivir. Sin banderías partidarias. O mejor dicho con todas las banderas, e ideas y posicionamientos para intentar llegar a reflexiones saludables.

Cuerpo dispuesto y poroso

El cuerpo dentro y fuera del teatro espontáneo Rosanna Nitsche

L

[email protected]

os animales, los insectos y los seres humanos tenemos una cabeza, en la que se almacena un órgano sin el cual no podemos vivir: el cerebro. En el resto del cuerpo hay otros órganos sin los cuales no se puede vivir, sin embargo, la mayoría de estos otros órganos están siendo posiblemente reemplazados, al menos por períodos, por máquinas externas. Es cierto, el cerebro es muy importante, es como la placa madre en los computadores, sin ella no funciona nada. Pero, ¿es que el cerebro está sólo en la cabeza? (extraña pregunta, ya lo sé)... algunas tradiciones orientales nos explican que La Mente, que no es el cerebro sino todo aquello que representa una experiencia, está en todo el cuerpo, e incluso más allá de él. La Mente son nuestros pensamientos, sensaciones, emociones, y lo mejor de todo es que con entrenamiento podemos acceder a observar esta mente, por lo tanto observarnos en la constante mutación que es la vida y en la maravillosa interelación de todo con todo. La piel, los órganos, la locomoción, los sentidos, son los que proporcionan todo aquello desde donde se nutre y se expresa el cerebro. Qué sería de un cerebro sin cuerpo, de dónde tomaría la experiencia, las sensaciones, hacia qué se dirigiría? Hay varias películas que plantean la existencia de cerebros sin cuerpo, en todas las que he visto el resultado es desastroso. Ideas, pensamientos y palabras separadas de la vivencia cotidiana y constante del cuerpo en cada momento, son ideas vacías, sin sentido, sin riqueza real. Por supuesto, el cuerpo es mucho más que el andamiaje que sostiene la cabeza. Esta extraña divagación introduce al tema de este escrito y es la habitabilidad del cuerpo. Del cuerpo personal, público y político. Hace varios años con mi querido amigo Mario Flores, comenzamos a desarrollar las ideas del cuerpo dispuesto y poroso del actor de Teatro Espontáneo. Este tema lo presenté en un taller en el Congreso Iberoamericano de Psicodrama en Ciudad de México el año 2005. Luego se enriquece en las conversaciones constantes y alucinantes con Mario en esos años, completándose como El Cuerpo Dispuesto, Poroso, Habitado y en Alteridad. En alguno de sus numerosas cartas-mail Mario recuerda que para Boal el principal elemento del teatro es el cuerpo, a lo que agrega “...un cuerpo habitado y conectado. Un cuerpo vehículo de expresión de un mundo interno, capaz de reflejar exteriormente la policromía de sentimientos e ideas que portan las subjetividades, las individuales y las colectivas. Un cuerpo consciente para la comunicación...”i Boal en su incesante búsqueda de oportunidades para recuperar el protagonismo del ciudadano en el quehacer social, pensó que se debe destruir la barrera entre actores y espectadores: todos deben actuar, todos deben protagonizar las transformaciones de la sociedad que se proponen a través de la escena teatral.ii Imposible no recordar las acciones de Moreno instando a los niños a pensar como querrían que fueran sus padres o a los vieneses en el año 1921 a actuar como el líder que el país necesitaría. Ya desde entonces, Moreno intentaba recuperar el protagonismo de cada persona en su vida y en la sociedad, a través de la acción en

Abierta la inscripción 2015

22 años

FORMANDO PROFESIONALES RESPETUOSOS DE LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y EL COMPROMISO SOCIAL

Carreras con Título Oficial y Articulaciones Universitarias

CONSULTORIA PSICOLOGICA

Acompañante Terapéutico Integral [email protected] www.casonahumahuaca.com.ar Tambien en facebook

Campo Grupal / 16

Un cuerpo dispuesto tanto por la capacidad física de expresar en acciones, sonidos, movimientos; como por la libertad mental de hacerlo. Un cuerpo que no permite restricciones a la espontaneidad. La capacidad de expresión a través del cuerpo de un actor de Teatro Espontáneo pasa por su disponibilidad de movimientos, de modo que la idea surgida pueda ser expresada a través del cuerpo. Más aún, un cuerpo que permite registrar ideas desde sí mismo. Moreno dice que para evitar que el actor tenga una idea que no se acompañe del movimiento o gesto adecuado, “... se debe almacenar en el cuerpo una provisión tan grande de movimientos como pueda adquirirla el actor, de modo que las ideas puedan apelar a ellos a medida que se presentan. iv En la metodología desarrollada por Boal, se pueden distinguir algunas etapas que apuntan a lograr que el cuerpo del espectadoractor se transforme en este cuerpo dispuesto. En primer lugar, se debe conocer el cuerpo, lo cual se logra a través de ejercicios para conocer su cuerpo, sus limitaciones y sus posibilidades, sus deformaciones sociales y sus posibilidades de recuperación. Luego viene la etapa en que se busca lograr un cuerpo expresivo a través de ejercicios y juegos para expresarse a través del cuerpo, abandonando otras formas de expresión usuales y cotidianas.v En el entrenamiento de los actores de TE y en la preparación de personas asistentes a talleres de TE, el cuerpo se prepara con mayor o menor profundidad, según el tiempo y las búsquedas de las personas, a través de la preparación del cuerpo, calentando articulaciones y músculos, elongando y conociendo las posibilidades de movilidad corporal a través de ejercicios y juegos. Así mismo, me ha parecido importante en el entrenamiento, la incorporación de ejercicios de contacto corporal a través de relajación e imaginerías y de la posibilidad de escuchar las sensaciones instaladas en el cuerpo. Eugenio Barba plantea que desde cierto punto de vista “...el training teatral se asemeja a eso que en el lenguaje científico distingue la “investigación pura” de la “aplicada”.” vi Y destaca la importancia que para él ha tenido como “expresión de una identidad profesional diferente”vii, es un espacio poco claro en su objetivo pero que permite desarrollar la flexibilidad, poner en marcha la fantasía, ejercitar la capacidad de reaccionar, entrenar ritmo, voz o movimiento. Es un espacio que Barba asemeja al cuarto en el que se guardaban los restos de escenarios, de vestuarios y otros elementos que acompañaban en su deambular a las compañías antiguas de teatro. Un cuarto, que es un depósito de elementos que pueden ser poco importantes para otros pero que serían parte de este y otros oficios.

LogoCAECE

PSICOLOGIA SOCIAL COUNSELING Humahuaca 3508 - CABA Tel:4862-5369

el teatro. En su libro Psicodrama, Moreno plantea en relación al actor en la improvisación que éste debe aprender a liberar sus sistemas reflejos. “El cuerpo del actor debe ser tan libre como sea posible, debe responder finamente a cada motivo de la mente y la imaginación. Debe tener el poder de ejecutar un número de movimientos tan grande como sea posible, y de ejecutarlos fácil y rápidamente”.iii Cuerpo Dispuesto

Talleres – Seminarios – Ciclos de especialización Instituto Superior de Enseñanza INTERCAMBIO Av. Triunvirato 4654 1º Piso – Bs As Tel. 4521-0578 [email protected] www.educintercambio.com.ar

Curso de Posgrado en Arte terapia

AbordajedetécnicasExpresivas,Artísticasy CreativasparamejorarlaCalidaddeVida. DirigidoaprofesionalesdelaSalud, elArteylaEducación Directora Lic. Ada Fanelli

Abierta la inscripción año 2015

Duración:1año CertificadootorgadoporUniversidadCAECE

Sede:Junín516,CABA Tel.5252-2812[email protected]

Sólo los dioses pueden prometer, porque son inmortale. J.L. Borges

173:79.qxp28/11/1409:14Página17

GOTITAS DE

PSICODRAMA Yuyo Bello [email protected] Cuarto encantamiento: si le hubiera dicho…

Este espacio de entrenamiento basado en juegos y ejercicios, son básicos en la preparación para la improvisación, en la liberación de la espontaneidad y en la preparación de un cuerpo dispuesto a expresar. Todo lo anterior la base de nuestro quehacer en TE, y la base también de la posibilidad de expresiones gestuales más libres en la cotidianeidad. Cuerpo y gesto. Gesto como unidad mínima de expresión, como unidad de génesis, que sería antes que un movimiento complejo y antes aún que la escena misma, pero que, sin embargo, concentra toda la riqueza, complejidad y trascendencia como iniciador de todo un posible despliegue escénico de significados y significantes.viii Entonces la búsqueda se transforma en un cuerpo individual, pleno de gestos-símbolos que al exponerse a la mirada de otros se transforma en un cuerpo público y político. Cuerpo Poroso

Grupales” / Módulo “Cuerpo y Psicodrama” Marineau, René (1995) J.L. Moreno. Su biografía. Editorial Hormé. Buenos Aires. Moreno, J.L. (1993) Psicodrama. Editorial Lumén. Buenos Aires. Rodríguez, Anabella. Revista digital Drama Teatro. http://www.dramateatro.arts.ve/ensayos/edicion_prueba_2/boal.html. Revisado 18 junio 2009.

Notas

1Mario Flores Lara. Cartas- mail con reflexiones mantenidas a través de los años . [email protected] 2Revisado en revista teatral electrónica Desde Abajo .http://www.desdeabajo.info/index.php/actualidad/170-articulos-de-la-semana/4614-augusto-boal-el-teatro-mas-alla-de-brecht.html, 19 junio 2009 3Moreno, J.L. 1993. Pág. 78 4Ibid. 5Rodríguez, A. Revista digital DramaTeatro. 6Ibid, pag. 77. 7Ibid. Pág.78. 8Flores, Mario. 2008. 9Ibid

Un cuerpo que es poroso, es un cuerpo que se deja golpear, movilizar, transformar por las sensaciones y emociones de otros y que está dispuesto a mostrar esta transformación, a comunicar lo que aquella emoción compartida ha producido en él. No es un cuerpo neutro, es un cuerpo que realiza una mimesis de lo externo pero a la vez aporta algo distinto. El actor es Él y es yo a la vez. Un cuerpo dispuesto tanto por la capacidad física de expresar en acciones, sonidos, movimientos; como por la libertad mental de hacerlo. Un cuerpo que no permite restricciones a la espontaneidad. Es también un cuerpo habitado. Un cuerpo vehículo de expresión de un mundo interno, capaz de reflejar exteriormente la policromía de sentimientos e ideas que portan las subjetividades, las individuales y las colectivas. Un cuerpo consciente para la comunicación. ix Bibliografía

Barba, Eugenio (2008) El Cuarto Fantasma. Revista Conjunto, numero 147. Editada por Casa de las Américas, la Habana. Flores, Mario (2008) El Gesto: Génesis para un Cuerpo en Alteridad, Poroso y Habitado. Artículo de trabajo para la Maestría “Psicodrama y Procesos

CURSO DE VERANO ENERO-FEBRERO módulos independientes

CLASE GRATUITA DE MASAJE SHIATZU Sábado 13/12, a las 16 hs en Billinghurst 459, Cap. TALLERES INTENSIVOS EN ENERO 2015 www.shiatzukangenryu.com.ar Facebook: Escuela de Shiatzu Kan Gen Ryu

CURSO REGULAR 2015 descuento en la matrícula hasta el 14/1/2015 TERAPIA GRUPAL CON PSICODRAMA honorarios institucionales Inf. (011) 4778-0195 [email protected] www.psicodrama.com.ar

Escuela de Psicología Social Construyendo Alternativas Director:Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social) Coordinadora:P.S.Nora Avidano

Carrera de Psicología Social

- Duración: 3 años - 1 y 2 Año - Título privado

Abril 2015

En segundo año Certificado Oficial de Operador Preventivo en Salud Mental

TE OFRECEMOS

-Cuatro Seminarios gratuitos de formación -Foros Debate sobre la ética profesional en Ambito Universitario -Rigurosa Formación Académica -Profesores con extensa experiencia -Laboratorio y Observatorio sobre problemáticas PsicoSociales -Pasantías y Supervisiones

EspEc ia l id a d Es dur an t E l a c a r r Er a En : -salud Mental -d iscapacidad -a dicciones

Articulación con el Centro PsicoSocial Argentino y la Universidad CAECE

www.escuelapsicosocial.com.ar

Tel: 3530-2635 (16 a 20 hs.) e-mail: [email protected]

Pasaje la Facultad 1772 (Altura Av. Eva Perón 4200) Capital - Colectivos: 5, 46, 50, 107, 141, 97, 103, 7, 56. - Subte "D", Est. de los Virreyes Sólo una cosa no hay. Es el olvido. J.L. Borges

¿Te has preguntado alguna vez: porqué no le dije…? ¿Por qué callé…? ¿Cómo no se me ocurrió decirle…? O aún: ¿por qué no la abracé? ¿Cómo no le dije cuán importante era para mí? Infinidad de veces nos hacemos estas preguntas. Muchas situaciones en la vida nos quedan sin terminar y no siempre tenemos una segunda oportunidad. Este es el encantamiento de la realidad suplementaria, la segunda oportunidad que proporciona el psicodrama. Prepara tu varita mágica y pídele que abra un espacio: que te lleve, por ejemplo a aquel lugar donde debiste haber ido y nunca fuiste o no pudiste llegar. Pídele ahora que te lleve a aquel momento en que quisiste decir algo y no pudiste. El psicodrama crea este “como si”, esta semi realidad, esta realidad suplementaria en la que podemos dar el abrazo jamás dado, y decir las palabras nunca dichas. Para que este encantamiento sea verdaderamente efectivo, puedes combinarlo con el de la inversión de roles, así puedes también recibir las palabras que nunca pudiste escuchar y sentir la mano que no llegó a tocar la tuya. Puedes usar este encantamiento también en situaciones difíciles: decirle al jefe lo que tuviste que callar para no perder el empleo o devolver el golpe al atacante, ese golpe que evitaste para salvar la vida. Aunque el psicodrama no te puede proporcionar siempre finales felices, o cumplir todos los deseos, te ayuda a completar lo inacabado, las despedidas no hechas, lo que debió haber sido y no fue. Es un encantamiento delicado, no debes abusar de él ni usarlo improvisadamente. Apréndelo primero en toda su magia para que el caleidoscopio de sus posibilidades se abra en tus manos como la baraja de un mago.



Lo posible es de este modo producción de lo nuevo. Abrirse a lo posible es recibir, como cuando uno se enamora, la emergencia de una discontinuidad en nuestra experiencia, y construir, a partir de la mutación de la sensibilidad que el encuentro con el otro ha creado, una nueva relación, un nuevo agenciamiento. Uno se enamora menos de la persona que del mundo posible que ella expresa; se capta en el otro menos su existencia actualizada que nuevas posibilidades de vidas que el encuentro ha hecho surgir. En el hecho amoroso encontramos también la doble creación, la doble individuación que el par creación de posibles/consumación lleva con él. Consumar, actualizar los posibles que uno ve expresarse como potencialidades en el encuentro con el otro, significa explicar lo que implican los mundos posibles, las nuevas posibilidades de vida, desarrollar lo que encierran. Hay encuentros, flechazos efímeros, que no se realizan, que no se actualizan en una nueva vida. Mauricio Lazzarato Política del acontecimiento

Campo Grupal / 17

173:79.qxp28/11/1409:14Página18

Pinceladas Silvia Durruty [email protected] Cuando era niña vivía con mis padres, mis hermanos, mi abuela, mis tías, mis primas. En una casa grande en la calle Tres Arroyos, a una cuadra de la av. Juan B. Justo, en Buenos Aires. Enfrente vivía el carpintero. A él le encargábamos, a medida, los muebles que precisábamos, y en la madera que más nos gustaba. En la misma cuadra, unas casas más allá, vivía la modista del barrio. Más de una vez recurríamos a ella, para los bailes, los disfraces y otros eventos. Eso sí: las telas eran otro tema. Las íbamos a buscar al barrio de Flores, a la avenida Rivadavia, donde todavía está la sedería Fantasio. Las mejores telas, la mayor honestidad en los precios. En la tienda del barrio teníamos cuenta corriente, un cuadernito escrito con birome. Comprábamos las sábanas, los camisones, la ropa interior, los repasadores, don Mauricio anotaba y le íbamos pagando. Con mis primas nos reíamos por todo, no sólo porque nos causaba gracia don Mauricio, la risa estaba a flor de piel, y cuando empezaba una la tentación era inmensa y no podíamos parar hasta llorar. De risa. Día de fiesta era cuando en la semana, si mal no recuerdo los jueves, el señor del kiosco de diarios nos pasaba por la puerta las revistas de historietas: Susy, Paturuzú, Billiken, Anteojito, Larguirucho, Archie. A mí me gustaba leerlas degustando un especial de jamón cocido o de salame. Yo leía mucho. Me gustaba. El libro que más recuerdo, ya tenía un poco más de edad, es el Diario de Ana Frank. Mi tía que había estudiado pintura y dibujo daba clases en su patio techado. Eso era buenísimo porque venían otros chicos del barrio y yo me sumaba o me quedaba a ver qué hacían. Mi abuela, mi tía abuela, mi tía y mi mamá se repartían las tareas y cocinaban comida bien casera. Si hacían empanadas que eran exquisitas, una de ellas hacía la masa, otra el relleno, otras dos las armaban y horneaban. Una vez por semana una salida bien divertida: iba con mi mamá a la Feria. Los alimentos frescos y coloridos abundaban, y siempre nos regalaban algunas cebollas o zanahorias, y por supuesto el ajo y perejil. A la vuelta de casa estaba el club. Mi papá participaba de las carreras de regularidad y de las kermeses. Mi tío era árbitro y preparador de los chicos de básquet. Mi tía, ad honores, pasaba casi todas las tardes atendiendo la biblioteca. Hablábamos con los vecinos de un lado y del otro lado. Ah! Me olvidaba! La profesora de piano. Vivía a la vuelta. Tenía dos pianos. Uno para practicar y otro para enseñar. Práctica, teoría y solfeo. Los días muy fríos se me hacía muy cansador. Pero me gustaba tocar. Mi favorito, El Gato, me encantaba como me salía. Los chicos íbamos y volvíamos de la escuela solos, con otros chicos del barrio o con los hermanos. Casi siempre caminando aunque eran varias cuadras. Había tiempo para dormir la siesta.

Teatro espontáneo

Una reminiscencia del origen común Julia Centeno

T

[email protected]

engo la dicha de poder relatar algo de lo que significa el teatro espontáneo y hacerlo desde varias perspectivas simultáneamente. Soy participante, soy teatrista, soy guionista (relato escenas) y soy espectadora, y en todas esas facetas me reconozco nueva al descubrir lo que esta manera de hacer teatro tiene para ofrecer, expandir conciencia y explorar espacios propios revelados desde el cuerpo de un otrx. Expandir y explorar. Diana* es algo así como una chamana, o mantiene con este concepto un “parecido de familia”; si tenemos en cuenta la definición que nos da el diccionario, el chamán/a es alguien al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de esta, de manera que no responda a una lógica causal, y en este punto, no hay dudas de su parentesco. Yo agregaría que la práctica de teatro espontáneo es altamente potente en especial por hacernos des-cubrir una nueva lógica, desnaturalizando las fijaciones producto en su mayoría de represiones y censuras. Recordemos que el chamán/a es una figura clave en los pueblos cazadores, complementaria a una concepción de salud considerada desde la totalidad de nuestro carácter físico-espiritual-mental. Es alguien a quien le prestamos confianza. Y resulta así. Diana nos guía en su rol de coordinación casi imperceptiblemente. Por momentos parece no estar allí, pero al finalizar cada escena, cada ejercicio, entendemos que su sutileza es parte de una dinámica de indagación y ejercitación súper estudiada y minuciosa. Nos movemos y situamos en el caldeamiento inicial para entrar en el universo de la disponibilidad que exige cada escena planteada. Por mi práctica e intercambio entiendo que el teatro espontáneo es un cúmulo de teorías entreveradas que nacen del psicodrama y de la improvisación teatral, profundizando en la dinámica cuerpoexpresión – conciencia – trabajo colectivo. La palabra clave: grupo. La percepción inmediata: juego. La percepción mediata: confianza. Pertenezco a un grupo de entrenamiento continuo donde confluyen teatristas dedicados hace varios años al desarrollo de esta dinámica pero también nosotros, lxs curiosxs, que queremos “dejar de aprehender con la cabeza nuestro deber ser y comenzar a aprender desde el cuerpo la confianza de trabajar en colectivo”, poner las cuerpas en movimiento. El elenco estable se llama “Nunca en Babia” y en él confluyen 8 teatristas que, junto con la coordinación de Diana y la música de Charly*, crean sin guión previo escenas a partir de la participación activa del público. El espectador es quien aporta la materia prima que cobra vida en el cuerpo del teatrista, en la música, en las luces y en el espacio colectivo. La impronta nos ubica en el mismo territorio, generando así un espacio común del cual, una vez pasada la resistencia primera (si es que la hay), nos sentimos originarios, casi como si ese hubiese sido nuestro sitio de pertenencia antes de llegar y antes de contar o escuchar la historia. ¿Será que hemos olvidado nuestro origen compartido y en el acto mismo de entrega a un otrx nos invade una reminiscencia de nuestro origen común? Algo así como lo que dice aquel músico, el Botis, “reconozco la flor que pertenece a mi especie”… y sí, quizás sea extraño, pero es lo que creo

movida por la potencia de descubrirme en otro. A partir de mis palabras quizás entrego mucho más que una escena, y me veo reflejado abriendo una puerta a la indeterminación propia de la libertad buscada. Solo requiere preparar los sentidos abriendo la conciencia y dejarse sostener. La cuestión del entre -crónica de una puesta en escenaMuchas veces llego a “C`est la vie”, el centro cultural que gestiono en compañía, y ya al transitar dos o tres cuadras antes percibo algo de lo que sucederá en el show, algo mínimo da cuenta de la energía propia de las secuencias esperadas. Pero esta vez no, es 26 de Octubre y “Nunca en Babia” se presenta por primera vez en esta casa cultural inaugurando las funciones de teatro. Llego temprano, limpio, acomodo, van llegando los primeros teatristas en medio de una ola de calor y cada movimiento ya va permitiendo que se cuelen percepciones ambiguas, latentes con viveza y buscando complicidad. Una de las preguntas clave en el entrenamiento es: ¿Qué es el entre? ¿Qué hay entre? Y a lo mejor es más complejo ponerlo en palabras que vivenciarlo, como hoy, día de calor y de sentencias fuertes en la obra sin guión. Alguien lo define como “los bordes de lo plegado” o cómo “aprender a circular fuera del contorno escenográfico de la escena”: yo diría, clavarte el punzón sin siquiera dirigirte una mirada y dejarte, en la eternidad de lo que dura la función, en relación íntima con el colectivo dinámico que se mueve sin dejar huellas ni marcas definibles. El entre es volver a la condición de unión, es entablar una complicidad a través de un relato propio o ajeno, compartido, íntimo, esencial. Y así lo hacen esta vez, primero con secuencias de hijos adolescentes y madres agotadas, luego con los otros “yoes” que pujan por salir en situaciones de ira, juegos y competencias infantiles que resuenan en la madurez, y, finalmente, el plato que nos deja turbados a todxs, el desgarro del exilio y las marcas transgeneracionales del olvido y la indiferencia. Me duele la cabeza y el universo decía Pessoa… nos duele la partida y la llegada. Diana se despide, los teatristas saludan, “C`est la vie” apaga las luces y todo vuelve al Lunes circular, pero algo de alguien en el entre de nosotrxs se dejó percibir y fue capaz de inundar el universo propio. La rendija quedó abierta y los ojos curiosos ya descubren su potencia…

*Julia Centeno estudia Filosofía en la UNLP, escribe cuentos, poemas, ensayos, y actualmente coordina talleres literarios en La Plata y participa del entrenamiento de teatro espontáneo desde hace Abril de 2014.*Diana Fainstein, Psicóloga social. Directora de Laboratorio permanente de Teatro Espontáneo y Teatro Foro (línea de Teatro del Oprimidx) * Carlos Pineda nos deleita en cada función con su música mezclando sonidos de instrumentos con música ambiental para recrear la escena y acompañar el des cubrimiento de aquello latente en la narración.

Para el crecimiento personal y la práctica profesional en salud, arte y educación. Talleres de escritura expresiva. Trabajo corporal-máscaras-escena-plástica Seminarios teóricos vivenciales. Supervisiones individuales y grupales. 4854-5732 - [email protected]

Continúa en la página 19

Campo Grupal / 18

Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos. J.L. Borges

173:79.qxp28/11/1409:14Página19

GESTALT

“Aceptación-amorosa” versus negación morosa Ricardo Klein

V

[email protected]

engo trabajando la idea de aceptación-amorosa1, y hace un tiempo la despliego como herramienta clínica. Basada en la teoría paradójica del cambio, por lo cual una persona puede cambiar algún aspecto o alguna conducta a partir de aceptar lo que es (Zinker, J., “En busca de la buena forma”, Instituto Humanista de Sinaloa, 2006), a la vez que la posibilidad –potencialidad, me susurra al oído Spinoza- de advenir otro, la aceptación-amorosa fue ocupando un terreno fértil en mi tarea clínica cotidiana. Quiero compartir contigo su riqueza clínica, a la vez que comprender sus antípodas: la negación morosa. Compartiré contigo una fábula clínica, idea que tomo de Marcelo Percia. No es un caso clínico, ni un final feliz, ni un mostrar un trabajo exitoso. Sólo el desplegar ideas, poder pensar clínicamente contigo a partir de aconteceres escuchados que enhebran esta ficción, esta fábula clínica. A diferencia de las fábulas, no intenta dejar moraleja –cercana a la transmisión moral- sino una tensión de pensamiento a ser desplegada. Juan era un enamorado de las manos de las mujeres. Amaba las manos perfectas, suaves, cuyos dedos se estiraban cual extremidades de pianista. Su abuela materna, de hecho, se había destacado en esas artes. Todas sus parejas habían tenido manos que él ponderaba y observaba deleitado. Ante manos como esas –aquellas que no podía dejar de admirar- caía seducido como si hubiera mordido el anzuelo del deseo. Y lo mordía deleitadamente. Ese contacto era trasladado al juego erótico, en el cual el contacto con las manos de su partenaire era fundamental para él. Una noche de invierno de intenso frío, Juan conoce a María Eva. La acción es en una peña, y las miradas se cruzan. Rato después comparten un vino, ambos arropados. Ella usa unos guantes grandes, gruesos, recubiertos de piel. Atisba que los dedos de ella son largos. A la vez, la mira sin poder saber que hay bajo tanto tapujo. Mientras, con esos naipes tapados, se va enredando en la conversa. Quedan en verse otra vez. El elige un bar cálido como lugar de encuentro, donde ella tendrá que descubrir sus manos. María Eva llega y le propone caminar, pese al frío. Él acepta, y la velada continúa su encanto. Él se siente como no le había pasado antes. Con la carnada con la cual es habitualmente pescado vedada, se da cuenta que ya el anzuelo lo tomó por entero… por otros lugares. Así relata Juan su encuentro con María Eva, al retornar de sus vacaciones de invierno. Sigue contándome su sorpresa cuando los guantes cayeron al piso, y una de las manos de María Eva presentaba marcas de quemaduras, dificultad de movimiento pues –se enteró luego- había tenido fracturas múltiples en la mano y la muñeca a raíz de un accidente. Poco tuve que hacer, a excepción de darle palabras a su sorpresa. Contra todo pronóstico, ante las lágrimas de ella al contarle su accidente, besó sus manos con ternura. Se escuchó diciendo que entendía su dolor y aceptaba su mano destrozada. Ella, que se consideraba tullida a partir del accidente, se vio también sorprendida. Lloró emocionada. Sólo le conté sobre la aceptación-amorosa; que ocurría como un acontecimiento sin que mediara un deber ser ni un imperativo moral. Que no era una negación de aquello que no era grato, y que por lo tanto la veía bella a pesar del estado de su mano. Era aceptar que así era, y hacerlo con amorosidad, sin negar lo que era manifiestamente perceptivo. La relación continúa; la aceptación-amorosa de Juan provoca un cambio de María Eva respecto a sus propias repudiadas manos. Entre llantos le contó su sufrimiento como portadora de esa mano, sus intentos de ocultarla, su vergüenza, su duda de poder ser querida así… Juan terminó su proceso terapéutico. Pasaron unos años. Distintos avatares en la vida de María Eva lesionaron su autoestima y la buena vida que estaba teniendo –me cuenta Juan en una entrevista que me pidió. Me relata que lo trae un pedido de su mujer que lo descolocó. Recuerda todo el trabajo realizado con su aceptación-amorosa, y vuelve sobre esa idea para paliar la nueva situación… y no le cierra. Me dice si recuerdo su afición a las manos de las mujeres y el problema de María Eva. Ante mi asentimiento, me cuenta que en una noche en pleno momento erótico, María Eva le pide que trate a la otra mano –la tullida- como hacía con la que le encantaba. Me relata su desconcierto, su intento –fallido- de satisfacerla; su rechazo –del cual ella ni se dio cuenta- y su posterior congoja ante su imposibilidad de satisfacer lo pedido. – ¿Será que no la amo más? –pregunta. - ¿Se me enfrió la famosa aceptación-amorosa de la que hablábamos antaño? –agrega. Lo escucho atentamente… pienso… imagino la situación…

siento empáticamente la no excitación –más bien el baldazo de agua fría- en pleno encuentro… y vuelvo a pensar en los términos de la aceptación-amorosa… luego de ponerme en su lugar (empatía), me corro (simpatía2) de éste, y pienso… El pedido –desesperado y desesperante- de María Eva es un intento –fallido- de elevar su autoestima. Esa necesidad no parte del amor –por lo menos del amor a Juan- sino de restablecer su equilibrio perdido. La aceptación-amorosa implica una mirada que reconoce lo perceptivo y –sin negarlo- poder aceptarlo por amor integrado a la persona con ese rasgo. Lo que María Eva pedía era un acto de negación por parte de Juan de lo que éste percibía. No era una aceptación-amorosa, sino un rechazo de la propia percepción y de las sensaciones concomitantes, al punto de intentar convocar erotismo allí donde los estímulos eran aviesos. Denominaré a esto negación morosa, situándola en las antípodas de la mentada aceptación-amorosa. Aquí la percepción quedaba aniquilada, arrasada, en pos de un deber ser que pudiera satisfacer –a costa de la propia sensación- un erotismo no sentido, sino más bien registrando lo opuesto. Espero captes la ironía del mandato en la nomenclatura que le he dado, pues la negación carece de amorosidad, pese a la buena prensa que pudiera obtener en los palacios del deber ser. Además, deja deuda que será cobrada en cualquier momento, como fruto de la insatisfacción producida. Por esa deuda que deja abierta, en una Gestalt no cerrada, la he denominado morosa. Recuerdo el maravilloso poema de Perls –amado por muchos, odiados por otros- donde el creador de la terapia gestáltica dice: Yo soy yo, vos sos vos, no vine a este mundo a satisfacer tus expectativas (y menos a costa de mi negación perceptiva), no viniste a este mundo a satisfacer mis expectativas (de no pedirme un rechazo de mis aspectos eróticos); si nos encontramos (como les venía ocurriendo a María Eva y Juan) puede ser maravilloso, y si no (como pasó con este desencuentro) no tiene remedio. Si hay posibilidad de trabajo; como en un callejón sin salida, ésta se halla en volver por donde se ha entrado, enriqueciéndose ambas personas con el reencauzamiento vincular. Y esa es otra fábula. No hay perdices en esta fábula; no hacen falta. Tampoco relatar como siguió la relación. Como el poema de Kavafis –Ítaca- lo importante ha sido el viaje. Notas 1 Ideas publicadas en la Revista Argentina de Biodanza N° 4, primavera de 2014 (Artículo: “De la aceptación-amorosa”) y en Cuadernos de Campo: Gestalt y Constelaciones de Octubre de 2014 (Artículo: “La “aceptación-amorosa” como modalidad vincular”). 2 La empatía en Gestalt es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, quedando ubicado allí; la simpatía implica la capacidad de ponerse en el lugar del otro y tornar a mí, pudiendo desde allí intervenir en forma enriquecida. Miembro de la Asociación Gestáltica de Buenos Aires

Centro de Producción Artísitica

Abierta la inscripción 2015 a los cursos y talleres Taller Literario

Coordinadopor GracielaRomero

Que nuestra mano vuelque en una hoja el sentir que sale del corazón. Cuentos - Poesías - Creatividad

Teatro Espontáneo

Entrenamiento - Actuación sin guión. Juegos - Grupal - Producción Escénica.

Curso de Psicodrama

El lado mágico de la ciencia. El lado científico de la magia. Encontra herramientas de acción para la vida cotidiana. Te invitamos a compartir un espacio sencillo, donde encontrarás calidez y armonía.

Viene de la página 18 Para ver la novela. La que nunca se olvida Rolando Rivas taxista. Las discusiones políticas eran apasionadas y yo me quedaba atenta escuchando, me interesaban. Escuchaba a mi papá charlando acaloradamente con uno de mis tíos, al que llamaban Pichón. Había pasión, pero nunca percibí odio. Se hablaba del país y también de cosas que pasaban en el mundo. Los domingos: a la pizzería El Dorado en la avenida Ángel Gallardo, la pizza a la piedra más rica que haya probado. Y los helados en Cachito frente a la plaza de J. B. Justo, yo me pedía el sándwich de chocolate y vainilla, mi favorito. El barrio funcionaba. Nos contenía. Nos hablaba. La ciudad nos seducía. La vida se disfrutaba. Después fui llegando a la adolescencia. Algo cambió…. Tal vez el barrio…. Tal vez la gente…. Tal vez cambié yo....



Poema a una mujer

No hay que llorar porque las plantas crecen en tu balcón, no hay que estar triste si una vez más la rubia carrera de las nubes te reitera lo inmóvil, ese permanecer en tanta fuga. Porque la nube estará ahí, constante en su inconstancia cuando tú, cuando yo pero por qué nombrar el polvo y la ceniza-. Sí, nos equivocábamos creyendo que el paso por el día era lo efímero, el agua que resbala por las hojas hasta hundirse en la tierra. Sólo dura la efímero, esa estúpida planta que ignora la tortuga, esa blanda tortuga que tantea en la eternidad con ojos huecos, y el sonido sin música, la palabra sin canto, la cópula sin grito de agonía, las torres del maíz, los ciegos montes. Nosotros, maniatados a una conciencia que es el tiempo,no nos movemos del terror y la delicia, y sus verdugos delicadamente nos arrancan los párpados para dejarnos ver sin tregua cómo crecen las plantas del balcón, cómo corren las nubes al futuro. ¿Qué quiere decir esto? Nada, una taza de té. No hay drama en el murmullo, y tú eres la silueta de papel que las tijeras van salvando de lo informe: oh vanidad de creer que se nace o se muere, cuando lo único real es el hueco que queda en el papel, el golem que nos sigue sollozando en sueños y en olvido.



Julio Cortázar

Un reloj da la hora Ya es hora no es hora ahora es ahora ya es hora de acabar con las horas. Octavio Paz

Barrio de Villa Luro (a 1 cuadra Av. Rivadavia al 9700 - C.A.B.A) 4682-0017 / 15-5658-1807 [email protected]

Todos caminamos hacia el anonimato, solo que los mediocres llegan un poco antes. J.L. Borges

Campo Grupal / 19

173:79.qxp28/11/1409:15Página20

El verdadero muro

Contra-creatividad o la máquina de impedir Ada Fanelli

[email protected]

En una noche oscura, La Peste tocó a las puertas de La Ciudad. El Guardián, presuroso, impidió su paso. Ella tomó un documento de entre sus ropas y lo exhibió exigiendo:Debes dejarme pasar. Mira: tengo permiso para llevarme mil almas. El hombre, a su pesar, abrió las puertas exclamando:- ¡Ni una más! ¡Sólo mil! ¡Las contaré cuando te marches! Fue un tiempo triste para La Ciudad y sus habitantes, pero, al fin, La Peste desanduvo el camino. Llevaba una bolsa muy abultada. Al verla, El guardián exclamó: -¡Alto! Sólo tenías permiso para tomar mil vidas, y evidentemente, allí hay cerca de cinco mil almas! -Cierto, dijo la Peste. Pero, como prometí, sólo tomé a mil. El resto murió de miedo a la peste. (Autor desconocido)

L

os muros recorren el mundo de Norte a Sur y de Este a Oeste, dividiendo, cortando, coartando. -¡Son necesarios para soportar techos! -podríamos suponer-. Sin embargo, nos equivocaríamos, porque los mayores muros de la historia van a campo través y su misión no fue, ni es, la de dar cobijo, sino la de separar ideas, personas, colores, lenguas. En fin, diferencias. De Sartre a Pink Floid, magníficas obras de arte están relacionadas con los muros, La misma Muralla China se transformaría, después de milenios, en una obra de arte visitada por turistas. Como aquel clavel que los revolucionarios portugueses colocaban en la boca de los fusiles, el arte, desde siempre, es la única herramienta capaz de derribarlos. O, al menos, de darles vida transformándolos en murales. Claro que los claveles se marchitan, la pintura se descascara y los berlineses seguramente se sienten desilusionados con lo obtenido tras la caída del muro. Los colores que veían al otro lado no eran arte, sino espejismos en tecnicolor. La potencia del arte está, desde siempre, en su condición expansiva, y como la estética de hoy radica en el espanto, los señores de la cultura, que coincidentemente, también lo son del poder económico, se esmeran en desalentar la producción artística con la cual viene dotado cada humano. Existen complejos artilugios para evitar la conexión con el productor que somos. Hasta hace poco, la posesión de las máquinas y herramientas, caras y complejas, desalentaba al mas valiente. Por las dudas, también se descalificó la artesanía, sometiéndola a categorías arbitrarias, donde claramente se la considera como inferior al llamado “arte serio o culto”. Donde los límites son ambiguos no es posible construir muros, pero sí seducir y sobornar a algunos pocos en perjuicio de todos. El Arte hoy se define, justamente, por su inutilidad. La producción estética de objetos prácticos es descalificada. El Arte no debe tener fines utilitarios. ¡Qué paradoja! Admiramos, sin embargo, los objetos de uso de otras épocas: Jarrones de la dinastía Ming o porcelanas de Sevres son considerados obras de arte. Hasta el aparador de la abuela es un representante del “vintage”, porque el tiempo ennoblece los artefactos a medida que se hacen más escasos. Al servicio de la transmisión, del ritual, como organizador social o simplemente agregando valor a lo cotidiano, durante toda la historia el hombre procuró poner belleza en su vida diaria. Ya no es así. Los cuadros, ahora, habitan en museos, se alejan de la gente. El publico compra en el shopping. Los rebeldes son desalentados precozmente: nadie

Campo Grupal / 20

puede vivir del arte, hay que estudiar algo que sirva. Aunque tampoco podemos vivir sin él, eso no parece tan obvio. Sin embargo, nuestro entorno es forzosamente artificial, creado para garantizar la vida en un mundo que, naturalmente, nos resulta hostil, y cada uno está dotado de la capacidad de re-crearlo a su medida y gusto. Cuando lo hace bien, siente satisfacción por ello. El sentido estético no es más que la constatación de la tarea bien hecha: La transformación del mundo en un sitio amigable. No en balde los médicos orientales, antiguos maestros, consideraban un síntoma de enfermedad que el paciente no pudiese apreciar la belleza. ¿Qué diríamos hoy de nuestro mundo? Cuadrado, gris, polvoriento. No es bello, salvo, claro, que podamos pagarlo. Y esa es la fundamental diferencia entre clases. El muro que se levanta entre ricos y pobres son las “cosas caras”, como lo demuestra la publicidad nuestra de cada día. El mundo de los pobres es feo irremediablemente. Hasta su cuerpo es feo. Los ricos disponen de recursos (y reglas de belleza) suficientes para mantenerse esbeltos, sanos, delgados, jóvenes, bien vestidos y rodeados de lujo. ¡Lujo! Un eufemismo para evitar el reclamo del derecho a un mundo más lindo y más sano. Es lo primero que se les arrebata. Incluso las más jóvenes y bellas mujeres -pobres- son reclamadas por los viejos libertinos que dictaminan qué es bello y qué no lo es. Esas muchachas serán degradadas y aprenderán a auto degradarse por ocupar el sitio que la sociedad les otorga: “Mantenidas” como mascotas (no en balde se las llama con el nombre de un felino). Lanzadas a una carrera inútil en pos de la eterna juventud y belleza, quedan descartadas cuando ya no consiguen retener “un poco de amor y juventud” como dice la letra de un conocido tango. Otro ejemplo valioso para nuestra argumentación lo ofrece un estilo decorativo que surgió en Buenos Aires a fines del siglo XIX: el fileteado porteño. Artistas laboriosos se dedicaron a embellecer las cajas de carros, sulkis y, mas tarde, camiones, automóviles y colectivos. Pero en la década de los ´70, el gobierno autoritario de turno impidió esa práctica artística y en plena expansión, al prohibir que se decoraran los medios de transporte con la excusa, por demás pueril, de que se dificultaba la visión de los números. ¿No hubiera bastado con que cada línea utilizara un color diferente? ¡Por supuesto que no! Permitir que las clases bajas generen su propia producción artística es tan peligroso como permitirles llevar armas de fuego. Un pincel puede cambiar totalmente el auto-concepto de cualquiera y transformarlo en un rebelde. Para aceptar la supervivencia de una sociedad de clases, es necesario obtener el apoyo tácito de cada integrante transformándolo en vigilante de sí mismo y de su entorno, fomentando el complejo de inferioridad de tod@s y la feroz competencia entre unos y otros. El método es sencillo y se perpetúa fácilmente con la repetición hipnótica: –“No puedo”, “No me sale”, “Hay que nacer” “Yo no sirvo para…”Se oculta la potencia creadora, universal e innata, impidiendo su práctica y consecuente desarrollo: ¡Qué sorpresa se llevan las personas cuando descubren que estuvieron equivocadas! ¡No es producto de la magia ni de la fortuna ser artista! Tod@s somos capaces de pintar, dibujar, hacer música, tejer, esculpir, modelar o lo que sea, como cualquier otro. Como los “grandes otros”, incluso. Pero si esto se generaliza: ¿Cuánto se demoraría en cuestionar esos esquemas tan firmemente aceptados? ¿Qué otras cosas se animará a hacer, quien nunca creyó poder cuando descubre su poder? ¿Cuánto tardaría, al descubrirse productor, en abandonar el rol de pasivo consumidor que le adjudicaron? La libertad de pensamiento es muy peligrosa, lo sabemos,

por eso la cultura se encarga de que repitamos los conocimientos transmitidos tal cual los recibimos. No aprobamos exámenes innovando, sino repitiendo. No se aprende copiando del compañero, sino del maestro. ¿Y qué se aprende? A respetar sin cuestionar. ¿Cómo someter a quién se siente capaz de construir su propio y original mundo? Con el desaliento de la creatividad se cercenan las áreas productivas, y si no producimos ¿Qué nos queda? ¡Por supuesto! ¡Consumir!. Consumimos nuestro entorno, nuestro planeta, y por fin, nos consumimos a nosotros mismos. ¡Así vamos! La responsabilidad de tan estúpido método no recae sobre una persona o un grupo de personas, como podría suponerse ingenuamente. Se trata, en cambio, de un aspecto general a tod@s. Es el perro guardián capaz de volverse contra su amo. Un subalterno que se extralimita en sus funciones. El nombre de ese antiguo animal es miedo, y hace falta domesticarlo para que no nos domestique obligándonos a levantar altos muros. Es el que impide, aísla, amenaza, inspira desconfianza e inseguridad y que, además, nunca viene solo. Tiene una hija que lo acompaña, más peligrosa aún que su padre: se llama Contra creatividad. Saquemos a ambos de nuestras vidas o se apropiarán de nuestra felicidad para siempre.

Pedila

en los

Un famoso poeta es menos inventor que descubridor. J.L. Borges

kiosc

9

04-244

o al 45

mand os o lla

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.