Diseño metodológico de las prácticas del pre-profesionales para la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras, de UNIANDES Riobamba

June 8, 2017 | Autor: C. Molina-Quinteros | Categoría: Gestion Educativa, Turismo sostenible, Economia Creativa
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

TESIS DE POSTGRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

TEMA: DISEÑO METODOLÓGICO DE LAS PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES PARA LA CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS, DE UNIANDES RIOBAMBA

AUTOR:

Ing. Cristian R. Molina Quinteros

TUTOR:

M.Sc. Ana Isabel Utrera Ing. Juan Carlos Erazo Álvarez, M.Sc, MBA Ambato – Ecuador 2015

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En nuestra calidad de tutores, la M.Sc. Ana Isabel Utrera y el Ing. Juan Carlos Erazo Álvarez, M.Sc, MBA. CERTIFICAMOS que el trabajo de postgrado con el tema ”DISEÑO METODOLÓGICO DE LAS PRÁCTICAS PRE – POFESIONALES PARA LA CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS, DE UNIANDES RIOBAMBA”, elaborado por el Ing. Cristian Rodrigo Molina Quinteros, con C.I. 050243017 – 6, previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en Docencia de las Ciencias Administrativas y Económicas, cumple con los requisitos metodológicos y científicos que la Universidad requiere por lo tanto autorizamos su presentación para los fines pertinentes.

Ambato, marzo del 2015

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Cristian Rodrigo Molina Quinteros con C.I. 050243017 – 6, por mis propios derechos y en pleno goce de mis facultades, declaro que los contenidos y los resultados de la presente tesis de postgrado cuyo tema es: ”DISEÑO METODOLÓGICO DE LAS PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES PARA LA CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS, DE UNIANDES RIOBAMBA” son originales, auténticos, personales y de exclusiva responsabilidad legal y académica del autor, trabajo que fue realizado respetando las normas metodológicas y los reglamentos correspondientes que se plantea en el manual de investigación UNIANDES 2012

Cristian Rodrigo Molina Quinteros C.I. 050243017 – 6

DEDICATORIA

Dedico a toda mi familia.

“Tener un lugar a donde ir, se llama hogar. Tener personas a quienes amar, se llama familia y tener ambas se llama Bendición”. Papa Francisco

AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero agradecer al G.A.D.U. por las bendiciones recibidas para conmigo y mi familia. Le agradezco por haberme elegido como su servidor y haberme puesto en el camino difícil de la vida, y así lograr encontrar el equilibrio universal. A mis padres, Nelson Rodrigo y Mariana Del Consuelo por ser mi refugio absoluto en todas las etapas de mi vida. A mis hermanos, Mauricio, Jonathan y Bryan, quien hacen de mi humilde superación un gran obelisco. A mí cuñada Alicia y mi sobrinita Camila Rafaela, quienes llegaron a mi vida para quedarse. A María Verónica, quien ha sido un complemento importante en mi vida, por su paciencia, apoyo y sobre todo su amor incondicional. A mis profesores, Osmany, Ana Isabel, Juan Carlos y Elder, gracias por los conocimientos impartidos en las aulas de clase. “Los consejos recibidos no se irán jamás de la mente”. A mis amigos y compañeros de la Maestría en Docencia de las Ciencias Administrativas y Económicas, en dos años juntos la amistad se fortaleció y crecieron más lasos fraternos de amistad.’ A la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, quien ha sido mi escuela de formación educativa y ahora profesional. A todos, un abrazo fraterno.

“Si no quieres perderte en el olvido tan pronto como hayas muerto, escribe cosas dignas de leerse, o haz cosas dignas de escribirse” Benjamin Franklin

ÍNDICE GENERAL Portada Certificación del tutor Declaración de autoría Dedicatoria Agradecimiento

ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN Antecedentes de la investigación………………………………………………………………………....1 Planteamiento del problema………………………………………………………………………………..3 Formulación del problema…………………………………………………………………………………..4 Delimitación del problema…………………………………………………………………………………..4 Objeto de investigación……………………………………………………………………………………..4 Campo de acción……………………………………………………………………………………………..4 Identificación de la línea de investigación…………………………………………………………........4 Objetivo general………………………………………………………………………………………………4 Objetivos específicos………………………………………………………………………………………..5 Hipótesis………………………………………………………………………………………………………..5 Variable independiente………………………………………………………………………………………5 Variable dependiente…………………………………………………………………………………………5 Justificación del tema………………………………………………………………………………………..5 Breve explicación de la metodología investigativa a emplear……………………………………….6 Aporte teórico, significación práctica y novedad científica…………………………………………10

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO 1.1. Origen y evolución del objeto de investigación…………………………………………………..11 1.1.1. Principios de la educación superior……………………………………………………………11 1.1.2. Contexto internacional de la educación superior……………………………………………13 1.1.3. Evolución de la educación superior……………………………………………………………18 1.1.4. La educación superior en América Latina………………………………………………........21 1.1.5. La educación superior en el Ecuador……………………………………………………........24 1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación……………25 1.2.1. Diseño metodológico……………………………………………………………………………..25 1.2.2. Modelo pedagógico………………………………………………………………………………..26 1.2.1. La didáctica como disciplina pedagógica…………………………………………………........26 1.2.3. Modelo andragógico………………………………………………………………………………...27 1.2.4. Modelos educativos…………………………………………………………………………………28 1.2.4.1. El modelo tradicional……………………………………………………………………………..29 1.2.4.2. El modelo constructivista………………………………………………………………………..30 1.2.4.3. El modelo experiencial……………………………………………………………………………30 1.2.4.4. Modelo de David Kolb o aprendizaje basado en experiencias……………………………31 1.2.5. Modelo educativo en el Ecuador……………………………………………………………........33 1.2.6. El proceso de enseñanza – aprendizaje…………………………………………………...........35 1.2.7. Formación profesional……………………………………………………………………………...35 1.2.8. Modelo de aprendizaje por competencias………………………………………………………36 1.2.9. Prácticas pre – profesionales……………………………………………………………………...37 1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación…………………………………………………………………………….40 1.4. Conclusiones parciales del capítulo………………………………………………………………..41

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 2.1. Caracterización del sector……………………………………………………………………………42 2.2. Descripción del procedimiento metodológico……………………………………………………43 2.2.1. Tipos de investigación……………………………………………………………………………...44 2.2.2. Métodos………………………………………………………………………………………………..45 2.2.3. Técnicas y herramientas……………………………………………………………………………45 2.2.4. Población y muestra………………………………………………………………………………...45 2.2.5. Análisis e interpretación de resultados……………………………………………………........46 2.3. Propuesta del investigador…………………………………………………………………………..56 2.4. Conclusiones parciales del capítulo………………………………………………………………..56 CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 3.1. Tema……………………………………………………………………………………………………...57 3.2. Objetivo…………………………………………………………………………………………………..57 3.3. Desarrollo de la propuesta…………………………………………………………………………...57 3.3.1. Etapa I. Terminología y conceptualización……………………………………………………...57 3.3.2. Etapa II. Reglamento de prácticas y pasantías…………………………………………………58 3.3.3. Etapa III. Estructuración de prácticas……………………………………………………………65 3.3.4. Etapa IV. Ejecución y cronograma de aplicación………………………………………..........72 3.3.5. Etapa V. Indicadores de evaluación………………………………………………………………72 3.4. Análisis de los resultados finales de la investigación…………………………………………..78 3.5. Conclusiones parciales del capítulo…………………………………………………………..……78 CONCLUSIONES GENERALES…………………………………………………………………………...79 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………80

ÍNDICE DE TABLAS Tabla N.- 1. Resumen de la estructura de la tesis…………………………………………………..…..8 Tabla N.- 2. Líneas de acción de la declaración de Bolonia………………………………………...14 Tabla N.- 3. Elementos de la evolución de la Educación Superior Internacional…………..……18 Tabla N.- 4. Estilos de aprendizaje…………………………………………………………………........33 Tabla N.- 5. Principios pedagógicos de la educación a distancia en el Ecuador………………..34 Tabla N.- 6. Realización de prácticas pre – profesionales…………………………………………...46 Tabla N.- 7. Aporte de las prácticas pre – profesionales al conocimiento teórico……………...47 Tabla N.- 8. Preferencia de prácticas pre – profesionales…………………………………………...48 Tabla N.- 9. Coordinación universidad e instituciones prestadoras de servicios………………49 Tabla N.- 10. Instituciones que monitorean las prácticas pre – profesionales…………………..50 Tabla N.- 11. Planificación anual de las prácticas pre – profesionales……………………………51 Tabla N.- 12. Prácticas diseñadas bajo lineamientos estructurados y sistemáticos…………...52 Tabla N.- 13. Nivel de conocimiento por parte de los estudiantes, del número de horas de prácticas pre – profesionales en cada semestre………………………………………………………53 Tabla N.- 13. Nivel de conocimiento por parte de los estudiantes, del número de horas de prácticas pre – profesionales en cada semestre………………………………………………….…..53 Tabla N.- 14. Conocimiento de convenios que la universidad tenga con distintas instituciones para realizar las prácticas pre – profesionales…………………………………...............................54 Tabla N.- 15. Sistema a realizar con el cuál se diseñará la metodología para las prácticas pre – profesionales……………………………………………………………………………………..................55 Tabla N.- 16. Marco conceptual…………………………………………………………………………...57 Tabla N.- 17. Estructuración de prácticas pre – profesionales……………………………….…….65 Tabla N.- 18. Cronograma de aplicación de las fases del proyecto……………………………..…72

Tabla N.- 19. Indicador I. Ficha de evaluación de la práctica por parte de la empresa al estudiante…......................................................................................................................................73 Tabla N.- 20. Indicador II. Seguimiento de prácticas y pasantías por el supervisor de la universidad…………………………………………………………………………………………………...74

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N.- 1. Modelo educativo tradicional…………………………………………………...............29 Grafico N.- 2. Realización de prácticas pre – profesionales………………………………………...46 Grafico N.- 3. Aporte de las prácticas pre – profesionales al conocimiento teórico……………47 Gráfico N.- 4. Preferencia de prácticas pre – profesionales…………………………………………48 Gráfico N.- 5. Coordinación universidad e instituciones prestadoras de servicios………........49 Gráfico N.- 6. Instituciones que monitorean las prácticas pre – profesionales……………........50 Gráfico N.- 7. Planificación anual de las prácticas pre – profesionales…………………………..51 Gráfico N.- 8. Prácticas diseñadas bajo lineamientos estructurados y sistemático……………52 Gráfico N.- 9. Nivel de conocimiento por parte de los estudiantes, del número de horas de prácticas pre – profesionales en cada semestre………………………………………………………53 Grafico N.- 10. Conocimiento de convenios que la universidad tenga con distintas instituciones para realizar las prácticas pre – profesionales……………………………………….54 Gráfico N.- 11. Sistema a realizar con el cuál se diseñará la metodología para las prácticas pre – profesionales……………………………………………………………………………………………....55 Gráfico N.- 12. Esquema de la propuesta…………………………………………………….………...56

Resumen ejecutivo La investigación nace de la necesidad identificada en los estudiantes de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES, extensión Riobamba, quienes a través de un diagnóstico previo determinan que, las prácticas pre – profesionales que se están realizando actualmente no están planificadas previamente por la universidad, presenta escasos convenios interinstitucionales y no cuenta con una supervisión docente. De la misma forma consideran que las prácticas pre – profesionales y pasantías aportan al desarrollo de sus competencias genéricas y específicas en su formación profesional, es por esta razón que el tema de investigación es necesario desarrollarlo. La importancia de realizar el diseño metodológico de las prácticas pre – profesionales para la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras, se da en función del artículo 94 del capítulo III del Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior (CES), el cual menciona que el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), tomará en cuenta la planificación y ejecución de las prácticas pre – profesionales para la evaluación de las carreras, considerando el cumplimiento de la presente normativa. Siendo la práctica parte esencial de la tarea de formar y educar, compartiendo y fomentando aprendizajes significativos, el trabajo integra conceptos del proceso de enseñanza – aprendizaje para procurar la formación integral de los estudiantes, diseñando una propuesta metodológica para el manejo de las prácticas pre – profesionales, vinculando los procesos educativos con el didáctico prácticos. La metodología que se utiliza para realizar la investigación, está basada en la modalidad paradigmática cuantitativa y cualitativa, en vista que el análisis del proyecto está realizado bajo indicadores estadísticos y características generales del problema a través del estudio de casos, también se aplica métodos teóricos y empíricos como el, inductivo – deductivo, analítico – sintético e histórico – lógico, aplicando técnicas de investigación como la encuesta y revisión documental, enmarcados en la línea de investigación que es: Gestión educativa y sus ámbitos de desarrollo. El alcance al que se llegó con el diseño metodológico de las prácticas, es a la comprensión de la necesidad de implantar una guía metodológica de prácticas en la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de UNIANDES Riobamba, enmarcada en los de aprendizaje y perfil de egreso del profesional en turismo que oferta la Institución, con indicadores de evaluación de desempeño y monitoreo que mejore la coordinación entre universidad y empresa creando impactos positivos.

Executive summary The research stems from the identified needs of the Tourism School students at UNIANDES University in Riobamba, through a previous diagnosis determined that the professional internships who are currently underway are not planned in advance by the university, has few interagency agreements and do not have a teacher supervision. Likewise consider that the professional internships contribute to the development of their generic and specific skills in the professional training, is for this reason that the research topic needs to be developed. The importance of the methodological design for the professional internships of the Tourism School, is a function of Article 94 of Chapter III of the Rules of Academic System of Higher Education Council (CES), which states that the Board of Assessment, Accreditation and Quality Assurance in Higher Education (CEAACES), take into account the planning and execution of the professional internships for career assessment, considering the implementation of this legislation. Professional internships has being an essential part for training and educating, sharing and promoting significant learning, work integrates concepts of teaching - learning to the integrated education of students, designing a methodology for the management of pre practices - professionals, linking the educational process with practical teaching. The methodology used to conduct the research is based on quantitative and qualitative paradigmatic mode, given that the project analysis is performed under statistical indicators and general characteristics of the problem through case studies, theoretical methods are also applied and as empirical, inductive - deductive, analytic - synthetic and historical - logical, applying research techniques as the survey and document review, framed in the research that is: Education Management and development areas. The extent to which was reached the professional internships, is understanding the need to establish a methodological guide of professional internships in the Tourism School at UNIANDES in Riobamba, framed in learning and graduate profile of

a tourism professional offered by the

institution, with indicators of performance evaluation and monitoring to improve coordination between academia and industry by creating positive impacts.

INTRODUCCIÓN Antecedentes de la investigación Según EURYDICE, (2005), menciona que, la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), en el (1997), constituye que los niveles educativos y las dimensiones complementarias de la orientación general – profesional – pre – profesional y la transición educación – mercado laboral en la Unión Europea, se enmarcan dentro de los programas de educación que tiene la versión actualizada de CINE y distingue siete nuevos parámetros educativos que va desde la primaria hasta el Ph.D. o doctorado, la principal característica de este programa, es que se enmarca en la vinculación de la teoría con la práctica, para que los estudiantes de primaria se vayan involucrando de a poco con la pedagogía y la práctica, para así llegar a la andragogía en la educación superior y completar su formación profesional. En cambio Chacaltana, (2008), dice que, la base para el diseño de políticas de empleabilidad y formación para el trabajo en Chile es la educación y la formación profesional como primer punto, en vista que existe una práctica de formación profesional antes de ingresar a trabajar en las empresas, estos mecanismos son operados por proveedores de empleos tanto públicos como privados. Otra de las modalidades más frecuentemente utilizadas son los denominados contratos de formación o aprendizaje, ya que existen diversas modalidades y experiencias a nivel mundial. Sin embargo en otros países el mecanismo consiste en que, por cada cierto número de empleados contratados la empresa debe contratar a un aprendiz, o en el caso contrario debe pagar una contribución a una institución de formación profesional. En Chile, el programa de aprendices más bien incluye incentivos a las empresas que contraten jóvenes estudiantes a través de un proyecto de vinculación de prácticas pre – profesionales, que consiste en una subvención mensual del 50% de un salario básico por aprendiz. En cambio en Perú, se ha generado una gama diversa de modalidades de contratos de formación para diversos públicos objetivos, (sin educación, egresados de secundaria, con educación técnica, estudiantes universitarios o egresados universitarios), con costos y beneficios laborales menores en casi todos los casos, hasta que los estudiantes que estén trabajando o haciendo sus prácticas se pueda graduar y empezar su carrera profesional. Para Casillas y Santini, (2013), las prácticas pre – profesionales tienen un alto valor de atadura con el programa de vinculación con las sociedad que tienen las universidades en México y ejemplifica con el caso de Chiapas. Aduciendo que las practicas pre – profesionales son aspectos relevante del modelo es la vinculación teórica – práctica, la cual se realiza a lo largo del proceso educativo 1

mediante la integración de saberes con temas – ejes, en el marco de la diversidad natural y cultural de las principales regiones de cada país. De la misma forma menciona que el principal objetivo de las prácticas pre – profesionales es que los estudiantes desarrollen habilidades teórico – metodológicas que faciliten la generación de capacidades que apliquen posteriormente en su desarrollo profesional. En el Ecuador el Ministerio de Relaciones Laborales, (MLR), (2012), menciona que las prácticas pre – profesionales son parte de la gestión de las instituciones de servicio público, según lo plantea la Ley Orgánica de Servicio Público, (LOSEP), ya que en el artículo 59 de dicha ley, establece que a las instituciones del sector público podrán celebrar convenios o contratos de pasantías con estudiantes de las Instituciones de Educación Superior (IES) y convenios de práctica con los establecimientos de educación secundaria, para el efecto el MRL establecerá el reconocimiento económico que percibirán por este concepto. De la misma forma en el inciso cuarto del artículo 149 de la LOSEP se menciona que las instituciones del estado podrán celebrar contratos o convenios de pasantía con estudiantes de las IES, para lo cual podrán utilizar los proyectos específicos de pasantías que mantenga el MRL. Por otro lado el MRL regula el reconocimiento económico a entregarse a los pasantes o practicantes siempre y cuando se cuente con la respectiva disponibilidad presupuestaria. De esa forma es en la que, las prácticas pre – profesionales se vuelven un tema de bastante interés para las IES, en vista que la Unión Europea en la CINE, (1997), trabajó en constituir los niveles educativos y las dimensiones complementarias de la orientación general – profesional – pre – profesional y la transición educación – mercado laboral, a través de una formación teórico – práctica de sus estudiantes, de igual forma que las Universidades de América Latina, como es el caso de México, Chile y Perú. En el Ecuador, con el diseño del Plan Nacional del Buen Vivir, se trabaja en el desarrollo de una educación de calidad a nivel nacional, y es por esta razón que se crea la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), (2010), y es en la ley antes mencionada, en la que hace referencia al estado mismo como órgano ejecutor, y dispone en sus reglamentos, que los estudiantes realicen prácticas pre – profesionales y pasantías en las instituciones de servicio público y privado. De la misma manera para la LOSEP las IES son: las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores, técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores públicos y 2

particulares debidamente evaluados y acreditados, para de esta manera los estudiantes puedan realizar sus prácticas pre – profesionales y pasantías, con la finalidad de contribuir a la formación profesional de los mismos. El programa con el cuál el MRL planificó empezar las prácticas pre – profesionales y pasantías es con el Plan Piloto Mi Primer Empleo, que es un sistema de pasantías pagadas. Planteamiento del problema La Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, fue creada el 20 de febrero de 1997, basado en el informe N° 01235, emitido por el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas (CONUEP); dando cumplimiento al Art. 7 de la Ley de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Tiene su matriz en la ciudad de Ambato, sus extensiones funcionan en las ciudades de: Tulcán, Ibarra, Santo Domingo, Quevedo, Babahoyo, Riobamba y el Puyo. Una de las carreras con las que empieza el funcionamiento de la Universidad es la Carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, que comienza su creación y organización mediante resolución 001 con fecha 19 de marzo de 1997, es aprobado por el Consejo Universitario de la Institución, quien resuelve que, a partir de la presente fecha se autoriza la organización y funcionamiento de las carreras de Administración de Empresas y Negocios, Administración Secretarial, y Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, que pertenecerán a la Facultad de Administración y Dirección de Empresas. La carrera nace con la necesidad de fomentar la formación profesional en el área del turismo y la hotelería de la zona central de país, pues con su desarrollo se fortalecerá al sector turístico, hotelero y empresarial de la provincia de Tungurahua y de las provincias vecinas, (UNIANDES, 1997). Con los antecedentes mencionados se plantea el problema social y educativo que existe en los estudiantes de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de UNIANDES Riobamba, el cual se identifica partiendo de un diagnóstico previo realizado a los estudiantes que están matriculados en el período académico abril – septiembre 2013. Los escasos convenios interinstitucionales para realizar las prácticas pre – profesionales, en instituciones tanto públicas como privadas, han generado insuficientes espacios adecuados para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas de una manera planificada, y controlada, en vista que las prácticas se deberían realizar en varias instituciones prestadoras de servicio. Otra de las causas del problema identificado es, la limitada evaluación periódica entre las instituciones pertinentes, es decir, entre la universidad y la empresa prestadora de servicios, esto 3

genera un desconocimiento por parte de las autoridades universitarias, de las actividades que fueron realizadas por los estudiantes en la empresa, en el momento de realizar las prácticas. El desconocimiento por parte de los estudiantes de una metodología que conlleve al manejo adecuado de las prácticas pre – profesionales en la universidad, es otra de las causas por las que tienen limitados conocimientos profesionales y limitado desarrollo de sus competencias profesionales. La falta de información continua en los estudiantes de la carrera, genera el desconocimiento de temas como: el número de horas de prácticas que deben realizar al semestre y al término de la carrera y el número de horas de trabajo comunitario. Atendiendo a la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES, extensión Riobamba, se pone en manifiesto la importancia de diseñar una propuesta metodológica para el manejo de las prácticas pre – profesionales, como futura solución de los problemas diagnosticados. Formulación del problema ¿Cómo contribuir al perfeccionamiento del proceso enseñanza – aprendizaje en las prácticas pre – profesionales de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES, extensión Riobamba? Delimitación del problema Objeto de investigación Diseño metodológico del proceso de enseñanza – aprendizaje Campo de acción Prácticas pre – profesionales de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES, extensión Riobamba. Identificación de la línea de investigación Gestión educativa y sus ámbitos de desarrollo. Objetivo general Diseñar una propuesta metodológica de las prácticas pre – profesionales para la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES, extensión Riobamba, que permita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje. 4

Objetivos específicos - Conceptualizar el origen y la evolución del diseño metodológico en el proceso enseñanza – aprendizaje de la Educación Superior. - Diagnosticar la situación actual de las prácticas pre – profesionales que realizan los estudiantes de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES Riobamba, para sustentar la propuesta metodológica. - Estructurar los lineamientos del diseño metodológico de las prácticas pre – profesionales que contribuya al perfeccionamiento del proceso enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES, extensión Riobamba. Hipótesis Si se propone un diseño metodológico de las prácticas pre – profesionales para la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras en la Universidad UNIANDES, extensión Riobamba, entonces se puede contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de la carrera antes mencionada. Variable independiente Diseño metodológico de las prácticas pre – profesionales. Variable dependiente Perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje. Justificación del tema Las prácticas pre – profesionales complementan la formación de los estudiantes, desarrollando en ellos competencias genéricas y específicas, con conocimientos adquiridos en las aulas de clase y llevados a la práctica en la vida profesional. Con la aplicación del cambio de la matriz productiva en el Ecuador se ha visto la necesidad de formar estudiantes más técnicos, enmarcados dentro de la praxis educativa – profesional, con la finalidad de complementar la formación teórica a través de la práctica. De la misma manera las prácticas aportan al desarrollo de las competencias generales y específicas en los estudiantes, una vez que han realizado sus prácticas pre – profesionales van definiendo el campo de acción profesional en el que se van a desarrollar. 5

Las empresas por lo general cuando se trata de aplicar el proceso de reclutamiento y selección del personal buscan profesionales con al menos un año de experiencia, por esta razón las instituciones de educación superior planifican las prácticas de sus estudiantes para que de esta forma, también se le genere al estudiante una formación previa a su titulación, un aporte cuantificable en el perfil de egreso y la experiencia requerida en el campo empresarial. Breve explicación de la metodología investigativa a emplear Para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de las prácticas pre – profesionales en los estudiantes de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de UNIANDES Riobamba, se trabaja con la modalidad paradigmática cuantitativa ya que cuenta con el método deductivo para lograr el alcance de la investigación. Además, sirve para medir las características del campo de acción, usando magnitudes numéricas, que son los estudiantes de la carrera de turismo, y el análisis e interpretación de resultados de los datos obtenidos del diagnóstico realizado a la población estudiantil de UNIANDES Riobamba, a través del campo de la estadística. También se utiliza la metodología cualitativa, ya que está vinculada al método inductivo, y sirve para estudiar y analizar en profundidad y comprensión la particularidad del proceso de enseñanza – aprendizaje, referente a las prácticas pre – profesionales de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras, más que en la descripción. Tipos de investigación En la presente investigación se utiliza la investigación exploratoria, ya que se desea conocer, definir y esquematizar detalladamente las etapas por las que atraviesa el proceso de enseñanza – aprendizaje de las prácticas pre – profesionales en la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras, de UNIANDES Riobamba, la investigación exploratoria es utilizada también en vista que el objeto de estudio, no ha sido muy investigado por la comunidad científica. De la misma forma se utiliza también una investigación bibliográfica que sirve para documentar las experiencias de las escasas investigaciones previas realizadas en el mundo. Y de igual manera se utiliza la investigación explicativa que se utiliza para encontrar la teoría de las causas y los efectos que han sido identificados en el objeto de transformación, e interpretarlos a la realidad.

6

En la investigación por su alcance el estudio de las variables independiente y dependiente se logra a través del diseño experimental, ya que permite la manipulación de una o más variables cuando se realiza el análisis del problema, causa - efecto. La variable manipulada es la independiente la cual explica las causas del por qué ocurre el problema identificado en la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras, y en qué circunstancias ocurre. Sin embargo la variable dependiente es manipulada para lograr medir los efectos que ocurren cuando existe un deficiente manejo del proceso de enseñanza – aprendizaje en las prácticas pre – profesionales en la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras. Métodos El método inductivo – deductivo analiza las causas y los efectos del deficiente manejo del proceso de enseñanza – aprendizaje en las prácticas pre – profesionales en la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la universidad UNIANDES, extensión Riobamba, llegando así a cumplir el concepto propuesto: “Va de lo particular a lo general y de lo general a lo particular”. Para conceptualizar el origen, la evolución y el estado actual del diseño metodológico y el proceso enseñanza – aprendizaje en la Educación Superior, se trabaja con el método analítico – sintético, que va a descomponer la teoría investigada, para contextualizar las partes que se utiliza. Para el desarrollo de los antecedentes del objeto de investigación se aplica el método histórico – lógico, ya que está relacionado con el estudio de la trayectoria real que cumplen los diseños metodológicos y el proceso de enseñanza – aprendizaje, para posteriormente realizar un análisis de la relación causa – efecto. Técnicas y herramientas La aplicación de encuestas en la investigación cualitativa es de vital importancia, en vista que se trabaja con una población muy pequeña que son todos los estudiantes de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES, extensión Riobamba, se realiza para conocer la situación actual del problema, todo esto con la aplicación de un cuestionario de preguntas, que se lo anexa en la parte final de la investigación. En cambio la revisión documental es una técnica de investigación que sirve para verificar diversas fuentes documentales de estudio, permitiendo al mismo tiempo validar la información que se obtiene del objeto de investigación, y plasmarlo en el marco teórico, todo esto a través del estudio de casos planteados ya por anteriores investigadores. 7

Tabla N.- 1. Resumen de la estructura de la tesis PARTES DE LA INVESTIGACIÓN

APLICACIÓN METODOLÓGICA La

primera

comprende investigación,

parte el

en

esencia

problema así

ALCANCE PARCIAL

como

de

la los _Identificación, formulación y

antecedentes del objeto, la importancia planteamiento

del

problema

de proponer una metodología de las científico de la investigación. prácticas pre – profesionales en la Carrera de Empresas Turísticas y PARTE I

Hoteleras de UNIANDES Riobamba. A

INTRODUCCIÓN

la vez se definen los objetivos generales y específicos para dar un cumplimiento lineal a la investigación.

_Documentación previa a través de los antecedentes. _Desarrollar la investigación de manera lineal, sin salirse del tema.

Se plantea la hipótesis, las variables de _Alcanzar

los

la investigación, el aporte teórico, resultados de

principales la

tesis de

práctico y la novedad del tema para maestría. ratificar los principales resultados de la investigación. La segunda parte de la tesis está compuesta por el capítulo I que es el marco teórico, y trata de la historia y la _Fundamentación del marco evolución del objeto de investigación, la teórico. PARTE II MARCO TEÓRICO

adecuada gestión y utilización de la _Conceptualización del origen y información. En la literatura consultada evolución de los diseños también se encuentra la posible metodológicos y del proceso de solución del problema a partir de la enseñanza – aprendizaje en la caracterización desde las bases Educación Superior. teóricas a través del método analítico sintético.

8

_Caracterización particularidad

de del

la

problema

La tercera parte de la tesis es el identificado en la Carrera de Turísticas y capítulo II, y trata de la metodología Empresas la Hoteleras.

PARTE III

que

MARCO

investigación, utilizando la modalidad _Medir las características del paradigmática cuantitativa, que trabaja campo de acción y el análisis e

METODOLÓGICO

se

utiliza

para

realizar

con el método deductivo para lograr el interpretación de resultados de alcance de la investigación. los datos obtenidos de la muestra estudiantil a través de la estadística. La cuarta parte es el capítulo III, que es

el

diseño

metodológica PARTE IV

de que

la

propuesta

contribuya

perfeccionamiento

del

al

proceso

enseñanza – aprendizaje de las DESARROLLO DE LA PROPUESTA

prácticas pre – profesionales de la Carrera y determine la solución del problema identificado mediante el estudio

del

objeto,

hipótesis

y

_Validación de la propuesta metodológica de las prácticas pre – profesionales para la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES,

extensión

Riobamba.

realización de las variables. En la quinta parte se exponen las PARTE V CONCLUSIONES, RECOMENDACIO NES, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS.

conclusiones

y

recomendaciones

generales de la investigación. Las conclusiones son redactadas en base a las principales apreciaciones de cada capítulo, y las recomendaciones

_Obtener

las

ideas

más

relevantes abordadas en cada capítulo. _Validación de la propuesta metodológica aprobada total o parcialmente.

acerca del impacto de la tesis para las _Mejoramiento de las líneas de futuras investigaciones de problemas investigación prácticas para las futuras investigaciones en la

similares.

Carrera de Empresas Turísticas 9

y Hoteleras. Fuente: Elaboración propia. Aporte teórico El diseño de la propuesta metodológica de las prácticas pre – profesionales de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras en la Universidad UNIANDES, extensión Riobamba, permite integrar los conceptos del proceso de enseñanza – aprendizaje y las prácticas pre - profesionales, aportando así al desarrollo de las competencias cognitivas de los estudiantes. Significación práctica Permite mejorar la formación integral en los estudiantes de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES, extensión Riobamba, a través del diseño de una propuesta metodológica para las prácticas pre – profesionales, mejorado así el proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de la carrera, y el correcto desempeño en la vida profesional. Novedad científica La propuesta metodología de las prácticas pre – profesionales, llega al alcance deseado gracias a la vinculación de los procesos educativos con los didáctico prácticos en el campo de acción, a través de los procesos de enseñanza – aprendizaje para mejorar las prácticas pre – profesionales.

10

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.5. Origen y evolución del objeto de investigación “Si se carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas, que formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados – industrializados. El intercambio de conocimientos, la cooperación internacional y las nuevas tecnologías pueden brindar nuevas oportunidades de reducir esta disparidad”, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), (1998). 1.5.1. Principios de la educación superior La Educación Superior nace en la Edad Media en Europa, específicamente en Italia con la Universidad de Bolonia en 1088, las Carreras de Derecho y Medicina han sido las primeras en ser estudiadas científicamente. La educación en el mundo evolucionó, y se crea un segundo centro de estudios superiores, llamado Colegio de Soborna en la ciudad de París, la creación de este colegio se dio por la unión de las escuelas de Notre Dame, San Víctor y Santa Genoveva. Un tercer hecho histórico se da en los inicios de la educación superior, y es precisamente la creación de la Universidad de Oxford en Inglaterra, que fue creada por el Rey Enrique II y es la primera universidad de habla inglesa, con la creación esta universidad se da inicio también a las nuevas facultades de estudio como: la Facultad de Artes (filosofía), la Facultad de Derecho (canónico y civil), la Facultad de Medicina y la Facultad de Teología, para luego unificarse y formar un conglomerado de Facultades que posteriormente se denominó Universidad. Las casas de estudios superiores en crearse posteriormente son: la Universidad de Cambridge, la Universidad de San Antonio de Padua, Universidad de Nápoles, Universidad de Praga, Universidad de Viena, Colonia, Toulouse y Heilderberg, Cárdenas, (2004). De la misma forma Tobón, (2006). Menciona que los principios de la educación superior en un mundo globalizado comprenden tres aspectos importantes que se detallan a continuación:

11

1. Las características del nuevo entorno socioeconómico.- trata acerca de los cambios producidos durante el siglo pasado en el devenir de la humanidad. Los seres humanos han avanzado a pasos agigantados en la educación superior, específicamente en el campo de las ciencias, las técnicas, la biología, la sanidad, las artes y las letras. A la vez al examinar la evolución de la economía del mundo en los últimos años, desde la situación creada tras la segunda guerra mundial, la guerra fría y la caída del muro de Berlín, puede detectarse la expansión de la educación superior, y esto ha marcado la diferencia entre los países en vías de desarrollo de los países industrializados. 2. De la revolución industrial a las comunicaciones.- se habla de la primera revolución industrial, hija de la ilustración, se produjo gracias a la aplicación de varios inventos trascendentales en la historia de la humanidad, como por ejemplo la máquina de vapor de James Watt en 1769, considerado como el primer motor y la innovación técnica más importante de esos tiempos. A ello se unió el enfoque racionalista de los procesos productivos, como por ejemplo la siembra en línea, que contribuyo enormemente al incremento de la producción, a estos inventos se unieron los avances de transporte, se aplicó el motor a vapor a los vehículos de tierra, a los barcos y a los aeroplanos, pero es en 1804 que el ingeniero ingles Trevithck crea el ferrocarril. En las comunicaciones evoluciona a la educación, específicamente con el nacimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTICS) incluyendo la inteligencia artificial y los retos que ofrecen. 3. De la sociedad de la información a la del conocimiento.- este punto habla específicamente de los avances en las tecnologías de la información y del conocimiento, como se habla en el párrafo anterior, la evolución en las herramientas de comunicación son las NTICS, lógicamente con un fundamento previo que viene a ser el conocimiento. De la misma forma la educación está inmersa en la actualidad en el conjunto de saberes, que es el saber conocer, saber ser y saber hacer, para que los estudiantes una vez que han adquirido conocimientos teóricos, puedan aplicarlos en la práctica a través del saber hacer, sin olvidar la parte afectiva de las personas que son los valores, poniendo en práctica el saber ser. Una vez analizados los textos propuestos por los autores mencionados anteriormente, se caracteriza 4 temas de importancia que son: 1) el nacimiento de las universidades se dio en Italia. 2) el desarrollo del entorno económico. 3) la revolución industrial. 4) de la sociedad de la información a la del conocimiento. 12

1.5.2. Contexto internacional de la educación superior Para la UNESCO, (2013). Uno de los objetivos de la educación superior es velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equilibrado a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa. De la misma forma dice que, los aspectos de la evolución de la educación superior en los últimos 25 años, ha sido la disminución de la financiación universitaria afectado directamente al funcionamiento general de la universidad, ya que ha inducido a una degradación de la calidad académica, frenando a su vez las actividades de investigación, inclusive en los países desarrollados. Menciona también que, el aumento de la demanda social de la educación superior, las necesidades de nuevas audiencias y los drásticos recortes en el gasto público, es lo que ha obligado a las instituciones universitarias a inventarse nuevos programas de generación de utilidad. De la misma manera se han producido una serie de factores internos que han llevado a tal situación como lo es: el progreso científico, la fragmentación, estratificación disciplinar y la creciente incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. UNESCO, (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015, editorial UNESCO, 7ma ED, Santiago, Chile. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), (2004). Dice que, dentro de la visión de la educación, se trata de fortalecer dos áreas esenciales que son: 1) alcanzar el nivel necesario de inversión en educación y 2) asegurar una distribución equitativa en la enseñanza, todo esto dentro de la educación superior en el mundo. De la misma forma menciona que en la conferencia celebrada en octubre del 2003, entre la OECD y el European Learning Account Partnership Netwok (ELAP), se discutieron asuntos políticos de necesaria atención, para fortalecer estrategias de co – financiación de la educación superior a lo largo de la vida, especialmente en la educación de adultos. Con la atención de las políticas diseñadas y el fortalecimiento de las áreas esenciales identificadas en educación superior se obtendrá beneficios a los largo de la vida entre empleadores, empleados y estado. En los empleadores se verá el resultado al generar una mayor productividad a través de la eficiencia y eficacia de los procesos, en los empleados, a través de un mejor salario y mayores posibilidades de obtener un empleo, en vista que los trabajadores han desarrollado competencias generales y específicas dentro de su formación universitaria; y en el estado, a través de mayores ingresos arancelarios, especialmente con una mejor producción de las empresas, y menores gastos 13

por transferencia social, ya que los mismos habitantes de los países serán los encargados de generar planes de desarrollo económico para su sociedad. Para Barquero, (2006). La educación superior es el resultado de una profunda reflexión y la extensa discusión sobre el binomio Estado – Educación, que ha logrado alcanzar una visión renovada con miras a los próximos años, para ello hace referencia unas líneas de acción propuestas en Bolonia. La declaración de Bolonia es un antecedente de la educación superior moderna, ya que en los sistemas de educación superior en Europa se aplica una gran e importante reforma, desde una visión europea en conjunto, a partir de la declaración de Bolonia, en la cual los ministros de educación de 29 países europeos, en junio de 1999 inician el movimiento hacia el área Europea de educación superior, en el proceso de Bolonia. Como lo dice su nombre, no se trata de un cambio radical, sino de unos procesos en que paulatinamente se van logrando las metas propuestas en la declaración. Para ello dicha declaración define seis líneas de acción, como guías hacia el establecimiento de un área europea de educación superior. 2 años más tarde en una segunda reunión llevada a cabo en Praga se introdujeron 3 nuevas líneas. Posteriormente en Berlín en septiembre del 2003 se reúnen por última vez 33 ministros encargados de la educación superior de Europa y definen las nueve líneas que funcionan como metas del proceso educativo hasta la actualidad. Tabla N.- 2. Líneas de acción de la declaración de Bolonia N.- LINEAS DE ACCIÓN

CARACTERÍSTICAS Se afirma a la necesidad de que los cursos y grados sea reconocidos en cualquier país europeo, de modo que los ciudadanos

puedan

emplear

sus

calificaciones

y

competencias a largo de toda el área. Adopción de un sistema de 1

grados

comprensibles

comparables

y

Creación de un diploma elaborado por la Comisión Europea, el Consejo de Europa y la UNESCO, en el cual se describe el contenido y el perfil del grado otorgado al estudiante. Las autoridades nacionales realizan redes y organizaciones internacionales, como apoyo a promover un eficiente y simple reconocimiento de los grados.

14

Adopción de un sistema 2

esencialmente basado en dos niveles

Se establece que la educación superior debe dividirse en dos ciclos, en un sistema bachillerato – maestría. A fin de reforzar la movilidad de los estudiantes a través de Europa, y su acceso al mercado de trabajo, se enfatiza en la adopción de un sistema de calificaciones con fundamentos

3

Establecimiento

de

un

sistema de créditos

comunes a todos los países asignados. Este sistema se caracteriza por reconocer los créditos y horas de los trabajos de los alumnos que estudian fuera de su país, más también ha introducido la función de acumulación, de manera que el estudiante acumula créditos en distintas universidades, que son válidos en toda el área europea. Reconociendo la importancia de movilidad, los ministros se comprometieron a retirar los obstáculos que limitan la libre movilidad de los estudiantes, profesores, investigadores y

4

Promoción de la movilidad

personal administrativo, de manera que los estudiantes mejoren sus oportunidades de acceso a educación y aprendizaje en el extranjero, y para que sean valorados y reconocidos los períodos pasados en otro país europeo sin que pierdan los derechos de los países de origen. Esta meta se establece con el fin de asegurar la aplicación de estándares de alta calidad y facilitar la comparación de

Promoción de cooperación 5

europea

en

el

aseguramiento de la calidad

calificaciones entre instituciones europeas. Para esto también se hace un llamado a incentivar a las instituciones de educación superior a crear escenarios para la aceptación mutua de mecanismos de evaluación y acreditación, de manera que establezca también un marco de referencia común a todas las instituciones.

15

Se refiere al llamamiento de las instituciones de educación superior a aumentar la creación de programas, cursos, Promoción de la dimensión planes de estudio con dimensiones contenidas, orientación y 6

europea en la educación organización europea. Esto se trata específicamente del superior

desarrollo de los programas en conjuntos con otras instituciones de educación superior en otros países europeos. Es introducida en la primera reunión de seguimiento, con ella se reconoce la importancia que en una sociedad del

7

Enseñanza a lo largo de la vida

conocimiento reviste el aprendizaje, además de la tradicional experiencia universitaria, a lo largo de la vida los programas de educación superior deben flexibilizarse para adecuarse a esta nueva necesidad educativa de los individuos de la sociedad. En la ruta del área europea de educación superior, los ministros afirmaron la importancia de la actuación

8

Instituciones de educación superior y estudiantes

constructiva de los estudiantes y de las instituciones, para que se desarrollen programas con calidad académica y relevancia en las instituciones y se tome en cuenta la dimensión social de este proceso, haciendo del sistema educativo, un área eficiente, diversificado y adaptable.

Promoción de la atracción 9

hacia el área de educación superior europea

Es importante hacer más atractiva la educación superior europea, tanto para estudiantes extranjeros y europeos.

Fuente: Elaboración propia, a partir de BARQUERO, Jorge.et al. (2006). Financiamiento de la Educación Superior antecedentes y tendencias en el contexto nacional e internacional, Universidad de Costa Rica, 1ra ED, San José – Costa Rica. Rúa, (2013). Señala que, en la conferencia mundial de Educación Superior, en el documento de las nuevas dinámicas de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo convocado por la UNESCO en el 2009, se menciona que, nunca antes en la historia fue más importante la inversión en educación superior en tanto ésta constituye una base fundamental para la 16

construcción de una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa y para el progreso de la investigación, la innovación y la creatividad. En esta parte del documento definitivamente se nota la relación entre el meta discurso de la sociedad del conocimiento y los discursos subyacentes, para configurar un nuevo paradigma en el campo educativo, prueba de ello es que directamente se habla de las potencialidades de las NTICs, de las ventajas de la Educación Abierta y a Distancia (EAD), y de una cualificación docente que permita adaptarse al paradigma. Es menester tener en cuenta que, bajo el supuesto de insertar a los países latinoamericanos en la sociedad del conocimiento, se ha articulado un discurso paralelo de educación para el desarrollo, en donde se propone que la única forma de lograr esa inserción en la sociedad del conocimiento es a partir del logro de un desarrollo económico. Los artífices de este discurso han sido principalmente los organismos económicos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para el COLECTIVO DE AUTORES DE LA EDICIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO (CAB), (2004). La educación en general y la educación superior en particular cumplen una función importante en todo nuevo proyecto que ha diseñado una nación y en el desarrollo social, económico, político y cultural de los pueblos, que en el caso de los países miembros del CAB, que se vuelve además fundamental en la consolidación de un espacio intercultural común, los países miembros del CAB, han impulsado diversos programas para desarrollar la educación superior, con la voluntad política de mejorar la calidad y hacer que los sistemas sean más pertinentes en el trabajo unitario para la integración de postgrados de investigación. A la vez las constituciones políticas reiteraron y actualizaron principios conductores de la educación superior incorporando a lo largo de la historia nuevos modelos y métodos de enseñanza, para mejorar los procesos de aprendizaje en los estudiantes. Los países que han decidido dar un salto cuántico en la educación superior han tenido que adaptar fundamentos propuestos por otros autores y aplicarlos a los estados a los cuales representan. Se menciona también que la educación superior evolucionó de una educación memorista caduca a una educación reflexiva, crítica y aportante. La educación debe tener calidad y pertinencia en la prestación del servicio educativo, pues por su tradición y características deben ser organizaciones interdisciplinarias que aprenden y con capacidad de adaptarse a cambios del entorno.

17

1.5.3. Evolución de la educación superior Según la ANUIES, (2000). La situación, tendencias, y escenarios del contexto de la Educación Superior Internacional generará en la sociedad de inicios del próximo siglo un conjunto de retos de enorme magnitud a la Instituciones de Educación Superior (IES), ya que al mismo tiempo se abrirán nuevas oportunidades para su desarrollo, y contribución a la construcción de un país en el que se espera que sus hombres y mujeres de todas las edades y de todas las regiones, hayan mejorado sus condiciones de vida en lo económico, social político y cultural, todo esto a través de la educación superior. A la vez menciona que la formulación de estrategias de desarrollo y la construcción de escenarios para la educación superior actual no pretende adivinar el futuro, al contrario invita a un análisis inteligente de lo que puede significar en el futuro las acciones que sean realizadas dentro del marco y los contextos en que se actúa. La educación superior está enmarcada en el contexto global caracterizado por el cambio, el creciente valor del conocimiento y la inter dependencia mundial, se consideran los ámbitos demográfico, educativo, urbano, económico, político, y social. Para Barquero, (2006), lo acordado en la Declaración Mundial sobre Educación Superior para el siglo XXI. La educación superior debe ser para todos y brindarse a lo largo de toda la vida. Los principios fundamentales contenidos en esta declaración orientan las posiciones en torno al binomio estado – educación, en la actualidad se han modificado algunos de los paradigmas que hasta el siglo XX configuraron los escenarios políticos, económicos, sociales y culturales de las diferenciadas regiones del mundo, que en lo particular, se destacan en tres aspectos fundamentales dentro de la evolución de la educación superior internacional, dichos aspectos se presentan a continuación en la siguiente tabla, que son: Tabla N.- 3. Elementos de la evolución de la Educación Superior Internacional N.-

ELEMENTOS

1

Las ideas acerca del desarrollo prevaleciente en el estado desarrollista que se agotó antes de la década de 1980.

2

Las ideas acerca del desarrollo humano, acuñadas por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990.

18

3

Las innovadoras ideas paradigmáticas de alto contenido social y humano en la década de 1990, débiles en su accionar y superadas por corrientes de corte neoliberal.

Fuente: Elaboración propia. Para la ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA (OEI), (2013). Las metas educativas para el 2021 abordan de forma descriptiva la situación, la formación y la evaluación del profesorado en Iberoamérica. Se trata de un asunto de gran importancia y cuyo tratamiento ha sido además solicitado por el consejo asesor. Este informe, como los anteriores, se ha elaborado con el compromiso de proporcionar información rigurosa, veraz y relevante, para conocer el grado de avance hacia la consecución de las metas. Además, incorpora una información sobre la meta general octava que será la de mayor utilidad en la preparación del informe miradas 2014, primer reporte completo del progreso en el que se revisará la situación y los avances producidos en el conjunto de las metas y en cada uno de sus indicadores. De la misma forma menciona que la profesión docente en Iberoamérica, se aborda desde la situación actual del profesorado en la región, a partir de la información que ofrecen los responsables institucionales en cada país de la elaboración de las estadísticas educativas, a partir de los indicadores internacionales de UNESCO y la OECD, sobre el profesorado, revisada y actualizada por los representantes de los países en el Consejo Rector, con la finalidad de identificar los problemas existentes en el desarrollo de la educación en Iberoamérica. A la vez menciona que la metas trazadas por este organismo para el 2021, aborda la situación de la formación inicial y de la mejora continua de la docencia en los países de la región, es decir que si en la actualidad se tiene un modelo de educación para el 2021 ya se contará con un nuevo modelo de educación para los años venideros, para muestra de lo antes mencionado se presenta un análisis de los temas tratados. En el documento se dice que los instrumentos necesarios para especificar, preparar y calcular adecuadamente los tres indicadores que el Programa Metas 2021 propone a fin de valorar el objetivo de la meta general octava que es fortalecer la profesión docente. Es así que en el indicador número 29 hace referencia al porcentaje de titulaciones de formación inicial docente con acreditación oficial de su calidad. El indicador 30, sin embargo menciona que el porcentaje de profesorado de primaria con formación especializada en docencia superior de nivel 3 de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, y porcentaje de profesorado de secundaria con formación universitaria y pedagógica. Es así que en el último indicador que es el 31, se verifica que el porcentaje de escuelas y de docentes que participan en programas de formación continua y

19

de innovación educativa para el 2021 pueda contar con dimensiones medibles para realizar las especificaciones y la formalización pertinentes de los tres indicadores antes mencionados. Para Manso y Thoilliez, (2015). La innovación educativa dentro de la formación profesional se lo analiza desde años atrás, en vista que los tiempos han cambiado y la educación aún no ha sufrido cambios cuantitativos en la innovación. A la vez se dice que la innovación educativa nace con la revolución industrial, en vista que la sociedad ha pasado de una sociedad de consumo a una sociedad que crea, desarrolla y produce, es por esta razón que la innovación educativa aporta al desarrollo escolar. De la misma manera el incremento de las NTICs han aportado significativamente al desarrollo de la innovación educativa en vista que los programas para PC cada vez son más y mejor utilizados, así como los dominados app para dispositivos móviles. El estudio de las NTICs en la docencia se las debe construir teóricamente para que los docentes conozcan las funciones que cumplen los ordenadores y los dispositivos móviles en las aulas de clases. Con el estudio de la innovación educativa y la formación del profesorado se logra identificar las herramientas básicas de evaluación de proyectos y propuestas educativas innovadoras a través del estudio de casos, es así que la innovación en la educación tiene gran impacto en la actualidad. La Fundación telefónica, (2014). Crea un proyecto denominado Top 100 innovaciones educativas, que trata acerca de las 100 mejores innovaciones para la educación en el mundo, en este documento no se trata específicamente de la educación superior, sino de la educación a nivel primario, secundario y superior, como es un tema muy extenso simplemente se analizó una innovación que es la siguiente: El proyecto apps for good es una herramienta de la innovación educativa de alto impacto, en vista que aporta a los estudiantes del Reino Unido y Brasil una experiencia de aprendizaje que va más allá del desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas concretas a través del emprendimiento. De la misma forma el proyecto trata de la metodología activa de aprendizaje en un 100% ya que propone practicas metodológicas de aprendizaje a través de un movimiento que vincula la educación con la tecnología de código abierto con la resolución de problemas. El proyecto innovador apps for good tiene la finalidad de desarrollar habilidades y destrezas emocionales y en valores en los estudiantes, capaces de crear, lanzar y comercializar nuevos productos tecnológicos que mejoren el mundo, con el desarrollo de habilidades relacionadas con la resolución de problemas, creatividad, comunicación y el trabajo en equipo. 20

También propone actividades de aprendizaje basadas en instrumentos prácticos como son los software de evaluación, vinculación de los docentes, expertos voluntarios en el tema, profesionales tecnológicos y emprendedores, quienes son los encargados de enseñar en el aula los proceso reales por los cuales han pasado para llegar a tener éxito en sus labores, con la finalidad de hacer más interesante el proceso de enseñanza – aprendizaje. Los docentes que decidan aplicar este proyecto innovador con sus estudiantes en las aulas deberán desarrollar en ellos la competencia emocional a partir de la realización de actividades significativas relacionadas con su entorno físico y humano, a través de una combinación educativa de gran potencial como lo es la vinculación de la ciudadanía, los emprendimientos y la tecnología. Finalmente el proyecto apps for good ofrece servicios gratuitos a entidades educativas comunitarias o sin ánimo de lucro, en vista que la experiencia de aprendizaje sostenible está diseñada para el crecimiento sostenible y replicabilidad del proyecto, es así que se estima, que, con una fuerte donación de dinero el proyecto apps for good se puede aplicar a nuevas escuelas de formación de los docentes para continuar el desarrollo del curso apps for good y la competición anual. 1.5.4. La educación superior en América Latina La presencia de la corona española en América Latina, fue la causa por la cual fue fundada la primera Institución de Educación Superior, en el año de 1551 en Lima, Perú y que comenzaría a funcionar con el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Marcos. Para Mota y Cisneros, (2004). La educación superior en América Latina ha sufrido transformaciones a lo largo de la historia, esto es producido por los continuos cambios de gobierno, unos buenos y otros malos, a mediados del siglo XX, la educación en Latinoamérica cayó en una falacia, la cual era creer en los procesos reformistas parciales de los políticos de turno, soslayando el camino de las verdaderas transformaciones permanentes, para agudizar la situación, las reformas han estado sujetas a políticas partidarias de gobierno, por lo que los ciclos de reformas estaban pautadas por el albedrío de la alternancia. También hace referencia lo escrito por Daniel Filmus, Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina, quién menciona en su artículo “Educación y desigualdad en América Latina en los noventa”, que la educación llegó a ocupar un importante lugar en las agendas de los diversos gobiernos del continente, pero cuestiona severamente la efectividad de las políticas educativas aplicadas, dado que los niveles de desigualdad social en la región se han incrementado drásticamente en esos períodos. Menciona también que en la década de los 90, y frente al eminente nuevo siglo, el tópico universitario fue 21

objeto de profundas reflexiones, en la conferencia mundial sobre la educación superior de la UNESCO, celebrada en París, en 1998, y los resultados de dicha reunión son los siguientes tres enunciado: 1) La educación superior en el siglo XXI, visión y acción. 2) Marco de acción para el cambio y desarrollo de la educación superior. Y 3) Principios básicos para el diseño de políticas en la educación superior. Entonces los autores de la obra investigada acerca de la educación superior en América Latina, globalización, exclusión y pobreza, concluyen que, el espectro universitario latinoamericano en el siglo XX, específicamente en los años 80 y 90, sufrió una profunda transformación a partir de los novedosos procesos de evaluación y acreditación propuestos en el seminario Sistema de Acreditación y Evaluación Institucional en América Latina, celebrado en Río de Janeiro en 1990, y otro similar celebrado en Chile en 1991 denominado: Acreditación Universitaria en América Latina y el Caribe. Pero no todo fue bueno en este proceso de cambio de la educación superior, ya que los autores también mencionan que, se evidencio un crecimiento significativo en la cobertura escolar, lo que incidió en el incremento de la oferta de educación superior privada, la cual en muchos países latinoamericano se fraguó bajo el nombre de “Universidades de garaje” Para LEVY, (1995). La educación superior latinoamericana, se encuentra dividida en dos grandes sectores, la pública y la privada, lo cual es bueno según el autor, ya que la educación superior después de haber sido monopolizada por muchos años por las universidades públicas que fueron establecidas como delegaciones directas del estado, hoy en día el panorama cambió, y como no tomar el ejemplo de las IES privadas que estaban creciendo a pasos agigantados en el mundo, es el caso de un buen número de países asiáticos y Estados Unidos, que con la creación de universidades privadas con altos estándares de calidad, han aportado significativamente al desarrollo tecnológico y económico de sus países. Para la CEPAL, (1992). Una de las preocupaciones más importantes es la equidad, por lo que se propone, la educación como uno de los vehículos para lograr superar esta preocupación, con la aplicación de las estrategias de desarrollo la educación de niños y niñas, jóvenes y adultos. Sin embargo, el estado y la calidad de la educación no son los más alentadores, así que se requiere de muchos esfuerzos para su mejora. Se pueden resumir los desafíos para la educación en América Latina, de acuerdo con CEPAL, en cuatro grandes áreas como son: -

Ampliar el acceso a la educación, la permanencia en el sistema y conclusión de los ciclos. 22

-

Garantizar una educación de calidad y con impacto social.

-

Garantizar la equidad en educación.

-

Mejorar la eficiencia de los sistemas de educación.

También se tiene otra propuesta de la CEPAL que es el fortalecimiento de la base empresarial, la infraestructura tecnológica, la creciente apertura a la economía internacional y, muy especialmente, la formación de recursos humanos y el conjunto de incentivos y mecanismos que favorecen el acceso y la generación de nuevos conocimientos. En este último ámbito, los rezagos en el eje educación – conocimiento comprometen posibles avances en otros aspectos de la incorporación y difusión del progreso técnico. Recursos humanos y desarrollo son dos temas muy vinculados entre sí. El reconocimiento de esta vinculación ha inducido a la CEPAL a iniciar, en conjunto con la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC), un esfuerzo sistemático para profundizar en las interrelaciones entre el sistema educativo, la capacitación, la investigación y el desarrollo tecnológico, en el marco de los elementos centrales de su propuesta, es decir, la transformación productiva, la equidad social y la democratización política. En el presente documento se establece un primer intento de esbozar lineamientos para la acción en el ámbito de las políticas e instituciones que pueden favorecer las vinculaciones sistémicas entre educación, conocimiento y desarrollo, tomando en cuenta las condiciones existentes en el decenio de 1990. De la misma forma la CEPAL identifica, como uno de los principales desafíos de la educación en América latina, garantizar una distribución equitativa de oportunidades educacionales a toda la población y en todos los niveles escolares, sin pérdida de la calidad. Además de la universalización de la primaria, en términos de cobertura pre – escolar de calidad y el avance en materia de cobertura y retención de la población en edad de cursar la secundaria, a fin de elevar la escolaridad promedio de la población. Por otro lado, la eliminación de la cultura de la repetición permitiría lograr mayor eficiencia en la educación. En el fenómeno de la equidad en la educación, se reconoce que el estado debe buscar ofrecer más opciones de movilidad social, resulta de gran importancia lograr la independencia del rendimiento de los estudiantes. La promoción de equidad en la educación, así como los esfuerzos por mejorar su calidad y eficiencia, se tornan muy importantes en una estrategia de desarrollo que admite la educación como impulso para lograr un avance real según lo apunta la CEPAL, (1992).

23

1.5.5. La educación superior en el Ecuador Según PÉREZ (1965), el nacimiento de la Educación Superior en el Ecuador se da en 1586 con la Universidad de San Fulgencio fundada por los Agustinos, San Gregorio Magno fundada los por Jesuitas en 1651, y Santo Tomás de Aquino, fundada por los Dominicos en 1681. Posteriormente el 4 de abril de 1786 en las bases de la Real Universidad Pública Santo Tomás, se instala la Universidad Central de Quito, que se originó por la unión de las universidades anteriormente mencionadas. Para el año de 1836 mediante decreto del presidente Vicente Rocafuerte ordena que se cambie la palabra Quito, por Ecuador y surge ya de forma definitiva la Universidad Central del Ecuador (UCE). En la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), (2010). La Educación Superior en el Ecuador, tiene como finalidad una educación superior de carácter humanista, cultural y científica, que constituye un derecho de las personas y un bien público social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. También menciona en su art. 4.- que el derecho de la educación superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en funciones de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia. Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunicaciones, pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en la Constitución y la ley. Haciendo referencia al campo de estudio de la presente investigación la LOES, (2010). Menciona también que, en el Ecuador, la educación superior en los últimos años ha venido siendo objeto de paulatinos cambios, reformas y evaluaciones. Es por ello que dicha ley en su Art. 87 hace referencia a los requisitos previos que debe cumplir un estudiantes antes de la obtención del su título profesional, en el que los estudiantes de las IES deberán acreditar servicios a la comunidad mediante pasantías y prácticas pre – profesionales, debidamente monitoreadas en los campos de su especialidad, de conformidad con los lineamientos generales propuestos por el Consejo de Educación Superior (CES). Las pasantías y prácticas pre – profesionales se realizarán en coordinación con: comunidades, organizaciones sin fines de lucro e instituciones públicas y privadas que tengan los campos respectivos de la especialidad de la carrera que el estudiante está siguiendo.

24

En conclusión y con el trabajo que realiza el CES, se puede decir que, que las carreras de las IES deben tener pertinencia en el lugar donde se encuentren desarrollando sus actividades, para de esta forma responder de manera concreta y sistemática a la formación de profesionales, capaces de aportar al desarrollo social, cultural, político y económico local. La práctica pre – profesional es un vínculo permanente entre las instituciones de educación superior, las empresas, y el estado, ya que gracias a esto se puede aportar al desarrollo de las competencias de los estudiantes, poniendo en evidencia el futuro de los profesionales que se graduarán. 1.6. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación La educación superior tiene que adaptar sus estructuras y métodos de enseñanza a las nuevas necesidades. Se trata de pasar de un paradigma centrado en la enseñanza y la transmisión de conocimientos a otro centrado en el aprendizaje y el desarrollo de competencias transferibles a contextos diferentes en el tiempo y en el espacio, UNESCO, (1998). 1.6.1. Diseño metodológico Es un aspecto operativo o planteamiento operacional, que incluye diversos procedimientos para poder obtener información empírica y bibliográfica del tema que se ha propuesto investigar, con la finalidad de conocer los pasos y procesos de la posible solución o propuesta al problema identificado. El diseño metodológico responde a las siguientes preguntas: ¿Qué información obtener?, ¿Cómo se debe obtener dicha información?, ¿Dónde buscar? y ¿para que buscar? Una vez puesto en práctica todos los pasos mencionados anteriormente se procede a la elaboración de la propuesta que dará una posible solución al problema identificado, (Centty, 2010). Según Quintero, (2011). Las estrategias pedagógicas tienen una similitud a las estrategias metodológicas, en vista que abarcan tanto a las estrategias didácticas de enseñanza como las de aprendizaje, ya que la pedagogía se ocupa de la educación conscientemente organizada y orientada hacia un fin, misma que se ofrece en la escuela, institución, universidad o en otras formas de organización, con carácter extra escolar y extra docente. El autor menciona también que la pedagogía se refiere a una educación deliberadamente conceptualizada y definida hacia un fin en particular. De la misma forma, dice que también, las estrategias pedagógicas implican una connotación finalista e intencional, ya que toda estrategia ha de ser un plan de acción a seguir ante una tarea 25

definida, que requiere de una actividad cognitiva previa, y que implica aprendizaje experimental. Por lo tanto no se trata de la aplicación de una técnica concreta a seguir, siempre existirá algún cambio o variación dentro de la pedagogía. Es por esta razón que internamente del diseño metodológico propuesto para la presente investigación, se toma como ejemplo el diseño de estrategias pedagógicas propuestas por el autor. 1.6.2. Modelo pedagógico Samper, (2006), menciona que desde el siglo XVIII se dan los modelos pedagógicos en dos formas, que son: 1) Una se requiere enseñar, instruir y formar. Se enseña una materia a los niños es decir que se da la situación entre dos objetos, la materia y el niño, desde el exterior se sustrae al estudiante de su estado de niño, se le dirige, se le moldea y equipa y 2) Es, la antítesis y se da después de la Rousseau, cuando se declara que el estudiante lleva en sí mismo los medios para lograr su propio desarrollo, sobre todo en lo intelectual y en lo moral, y que toda acción que intervenga en el desde el exterior no hará sino deformarlo. Para Alzate, (2000), los modelos pedagógicos en la educación superior, contribuyen a alcanzar los objetivos propuestos por las IES para formar estudiantes para la vida, integrando los 3 saberes. Menciona también que los modelos pedagógicos aportan a la determinación de los contenidos, las situaciones de enseñanza – aprendizaje y las modalidades de evaluación que tiene los docentes para los estudiantes, con la finalidad de medir cada uno de los elementos conceptuales que los alumnos han adquirido en las aulas de clase. A la vez, también determina la pertinencia de las características que tienen los modelos pedagógicos en el sistema formal de educación, en vista que dichos modelos buscan considerar los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes y la relación que tienen con la sociedad en la que se encuentran las instituciones de educación, de esta manera se interrelacionan los elementos básicos de la comunidad educativa con el conocimiento científico para conservarlo, innovarlo y producirlo dentro del contexto social, histórico, geográfico y cultural, de esta forma se cumple la pertinencia de los modelos pedagógicos en la comunidad. 1.6.2.1. La didáctica como disciplina pedagógica Para Manso y Thoilliez, (2015). El término “didáctica” proviene, al igual que sucede con el de “educación”, de dos vocablos latinos que son:

26

1) Docere que significa ENSEÑAR. Lo que se sugiere es que es el docente quien enseña, pero, a la vez, es capaz de aprender de la interacción con los estudiantes y con otros profesores. 2) Discere que significa APRENDER. Hace referencia al que aprende, en el sentido de llegar a través del proceso de aprendizaje a comprenderse a sí mismo y a responder a los desafíos de un mundo en permanente cambio. Entre el DOCERE y el DISCERE, entre el proceso de enseñanza y el de aprendizaje, es donde tiene lugar la interacción y la comunicación entre docentes y discentes, es decir entre profesor y alumno. Entonces la didáctica sería la disciplina pedagógica que se ocupa de estudiar y, especialmente, de buscar métodos, vías, modelos, fórmulas o maneras de optimizar dicho proceso. Es en este sentido el que puede afirmarse que la didáctica es el estudio riguroso y fundamentado de la actividad de enseñanza orientada a lograr el aprendizaje de los estudiantes. Es así que se puede afirmar que, dentro del conjunto de ciencias pedagógicas, la didáctica de la educación tiene una importante dimensión tecnológica o técnica, ya que, el objeto de la didáctica es la enseñanza, ósea los aspectos relativos, al que enseñar, pero sobre todo, al cómo enseñar, es también la búsqueda y mejora de las metodologías didácticas, como disciplina pedagógica.

1.6.3. Modelo andragógico De Natale, (2003). Menciona que la UNESCO en 1949 organiza la primera conferencia mundial sobre la educación de adultos, impulsada por la preocupación creciente de los peligros que la falta de cultura ocasiona en una sociedad, ya que la limitada educación democrática conlleve a la práctica profesional diaria sin valores éticos y morales, para asegurar un equilibrio armónico entre los derechos del individuo a una vida personal, libre y humana, y sus deberes para con la comunidad a la que pertenece. Para Vásquez, (1985). Existe una cierta confusión en la educación de adultos, pues el término se utiliza para designar a la educación impartida a los adultos, personas o instituciones que realizan tareas de educación de adultos, sector de los estudios universitarios. Por otra parte se considera adulto a una persona que ha pasado la edad comprendida entre 17 y 21 años, y que no frecuenta con plena dedicación una institución de educación superior, que sea continuación de la escolaridad obligatoria. Pero ese criterio de edad no tiene en cuenta las diferencias esenciales y de interés entre el pre adulto y el adulto. 27

La educación de adultos está establecida como actividad netamente especializada y conscientemente organizada, aparece en la historia con el desarrollo de la civilización industrial y de las ideas de progreso democrático y social que la acompañan. En forma particular, es a partir de la terminación de la segunda guerra mundial que la educación de adultos forma parte de los programas de la UNESCO, y si bien es cierto ya en 1919 se había fundado una asociación mundial de educación de adultos que en 1929 organizó en Cambridge una conferencia mundial. Responden a la concepción tratada anteriormente, sobre el carácter personalizado de esta modalidad de estudio. 1.6.4. Modelos educativos Para Casillas, (2006). El modelo educativo es una forma sistemática de representar los lineamientos generales y específicos, que una institución de educación ha propuesto para que sus estudiantes puedan desarrollar su proceso formativo de forma explícita o implícita, dentro del ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, entonces se puede decir que, el modelo educativo está orientado al desarrollo de la educación a través de las funciones de: docencia, investigación y vinculación con la colectividad. A la vez el autor menciona también que para la formulación de un modelo educativo se deben plantear las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de Estado permite la implementación de este modelo? ¿A la construcción de qué sociedad y qué tipo de ser humano, (estudiante, docente, administrativos, y autoridades) está contribuyendo la institución de educación? ¿Cuál es la misión de la institución de educación en la sociedad? ¿Cómo concibe la educación la institución? Una vez realizadas estas preguntas, el modelo educativo desarrollado por la institución de educación, responderá a la pertinencia que debe tener en la sociedad. Para la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), (2011). Los modelos educativos están dirigidos al desarrollo intelectual y el desarrollo social de los estudiantes, y corresponden a la vez a concepciones constructivistas aplicadas al proceso de enseñanza – aprendizaje; lo que exige delimitar las funciones del profesor y del estudiante en oposición al modelo tradicional educativo que se caracteriza por un profesor que transmite y un estudiante que recibe. Menciona también que la teoría constructivista equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias. El modelo constructivista no comparte la filosofía educativa con el modelo conductista, en vista que se dice que, la creencia del conocimiento es indispensable de la mente y puede ser representado dentro de una persona. 28

De esta forma el objeto de estudio parcial, acerca de los modelos educativos se divide en tres grandes grupos que son: 1) El modelo tradicional. 2) El modelo constructivista y 3) El modelo experiencial. 1.6.4.1. El modelo tradicional Una serie de alumnos dispuestos frente a un profesor que se comunica con ellos utilizando como recurso principal el expediente de la palabra: eventualmente recurrente al tablero y, por excepción, echa mano de algunos de los instrumentos tecnológicos de la didáctica moderna. Durante el lapso de una o dos horas en el que dura el contacto, el profesor dispensa un saber previamente dosificado, ante un auditorio de estudiantes que, bajo el puesto de la ignorancia, solo intervienen para solicitar una repetición o pedir aclaraciones. (ABARCA, Ramón, 2007, Modelos pedagógicos, educativos, de excelencia e instrumentales y construcción dialógica, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú). Gráfico N.- 1. Modelo educativo tradicional

Fuente: ABARCA, (2007). Para López, (2007). Un modelo educativo tradicional es, cuando el profesor dicta su clase, contesta las dudas de los alumnos, estimula su participación con preguntas y encarga trabajos, tareas y proyectos a realizar fuera del aula, ya sea en forma individual o grupal. El alumno, por su parte, toma notas y reflexiona sobre lo que el profesor expone, utilizando audiovisuales, acetatos, vídeos, etc., que hacen que el dictado de clase se enriquezca y se vuelva más interesante y atractivo. Este modelo en manos de un buen profesor ha sido muy efectivo y, por mucho tiempo, fue el que mejor se adaptaba a la disponibilidad de recursos didácticos y a las necesidades de la sociedad. Muchos 29

profesores, mediante este modelo, han sabido incorporar a su curso actividades de aprendizaje como el estudio de casos, proyectos o simulaciones, los cuales hacen que el alumno, durante el proceso educativo, desarrolle habilidades y adquiera actitudes y valores como la responsabilidad, la honestidad, la capacidad de análisis, síntesis y evaluación, y el trabajo en grupo. Sin embargo, al no estar éstos explícitos en el proceso, su adquisición por parte de los alumnos sucede de manera no programada, no estructurada. Puede ocurrir que algunos estudiantes no logren desarrollarlos, pues el profesor rara vez especifica las actividades y los mecanismos para que el estudiante los adquiera, además de que no evalúa el grado en que los ha desarrollado. (LÓPEZ, F. 2007, Metodología participativa en la enseñanza universitaria, editorial NARCEA, S.A. Madrid, España). 1.6.4.2. El modelo constructivista Para la enseñanza se pueden integrar diferentes aspectos del proceso enseñanza – aprendizaje en un marco de referencia que ayude a guiar a los docentes en la tarea de enseñar dentro del nuevo enfoque constructivista. Sin embargo, se ha ido poniendo el acento en dos aspectos alternos, el aprendiz con su mundo cognitivo y el aprendiz dentro de su contexto sociocultural. También se ha intentado desvirtuar el constructivismo dialéctico, para que sirva, unas veces a la postura cognitivista y otras a la socializante. Si por el contrario se mantiene el justo equilibrio entre estos dos polos, se puede hablar de un modelo social constructivista, siempre y cuando se trate de mantener al aprendiz dentro de su mundo cognitivo en el que el mismo regula su proceso interno de aprendizaje. (SOLER, F. 2006: 39). Para la UJAT, (2011), el principio de aprendizaje constructivista cambia la perspectiva tradicional acerca de cómo aprende un estudiante. Ya que, según el autor el objetivo esencial de esquema es la construcción de significados por parte del estudiante a través de dos tipos de experiencias que son: 1) El descubrimiento, la comprensión y la aplicación del conocimiento a situaciones o problemas. 2) La interacción con los demás estudiantes, donde por medio de distintos procesos comunicativos, el alumno comparte el conocimiento adquirido lo profundiza, lo domina y lo perfecciona. 1.6.4.3. El modelo experiencial Es otro principio del aprendizaje significativo, ya que en este modelo todos los estudiantes aprenden de las experiencias propias vividas por ellos y por el resto de sus compañeros, este modelo aporta a 30

que los estudiantes aprendan haciendo y reflexionen sobre sus mismos actos para que más adelante lo mejore. El modelo experiencial influye en el estudiante de dos maneras que son: 1) La mejora de su estructura cognitiva. 2) La modificación de sus actitudes, valores, percepciones y patrones de conducta. Los dos elementos antes mencionados están siempre presentes e interconectados en la persona. El aprendizaje del estudiante no es el desarrollo aislado de la facultad cognoscitiva, sino el cambio de todo el sistema cognitivo – afectivo – social, (UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO, 2011, Modelo educativo: formación inicial, centrado en el aprendizaje y currículum flexible, editorial UJAT, México, D.F.). 1.6.4.4. Modelo de David Kolb o aprendizaje basado en experiencias Villanueva, (2011), dice que, muchos de los enfoques actuales sobre el conocimiento hacen un especial hincapié en el modelo de aprendizaje planteado por David Kolb, que fue desarrollado a principios de la década de los años ochenta y habla acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje basado en la experiencia. De la misma forma expone que, la teoría del aprendizaje experimental propuesto por Kolb se basa en un ciclo de cuatro etapas consecutivas y repetitivas que los estudiantes deben realizar, la principal característica de estas etapas son interactivas, esto quiere decir que cada etapa se retroalimenta de la anterior. De la misma manera este modelo se compone también del criterio de cada persona, ya que las mismas tienden a preferir una o dos de estas etapas de manera mayoritaria. A partir de este hecho experimental Kolb definió cuatro estilos de aprendizaje que dan respuesta al objetivo de enseñanza que tienen los docentes para que los estudiantes aprendan, y son: 1). Experiencia concreta (experimentar). 2). Observación reflexiva (reflexionar). 3). Conceptualización abstracta (conceptualizar). 4). Experimentación activa (actuar).

31

En otro de los conceptos planteados por Villanueva, (2010), menciona el aprendizaje por bucles, es decir que, el modelo planteado por Kolb, habla de que el aprendizaje consiste en un solo ciclo que es reiterativo e interminable, es decir que, el aprendizaje de bucle simple, implicaría ayudar a una persona a interiorizar una nueva técnica a través de un aprendizaje incremental paulatino, esto sirve para la elaboración de la propuesta del presente proyecto de investigación, en vista que, se propone un diseño metodológico de las prácticas pre – profesionales para la carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de UNIANDES Riobamba, y en tal virtud el modelo vivencial de David Kolb o más conocido como aprendizaje basado en experiencias, es el adecuado para tomar como ejemplo y realizar la propuesta metodológica planteada. De igual forma se menciona los principales conceptos y características de este tema tomando como referencia a los propios autores que son, Alonso, Gallego y Honey, (1995), y dicen que, los estilos de aprendizaje: son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, con relativa estabilidad temporal, que indican cómo perciben, interaccionan y responden a sus ambientes quienes aprenden, por ejemplo, los estudiantes de una universidad, quienes participan en algún proceso de capacitación o los niños en una escuela primaria, en ese proceso los estudiantes capacitadores vivieron la experiencia de ser profesores de niños y es en ese momento donde ponen en práctica la teoría y vinculan las experiencias a través de la práctica. Lo anterior podría dar la impresión de que el conocimiento de tales preferencias concerniría únicamente a quienes aprenden, pero según Alonso, Gallego y Honey (1995) dicha impresión sería errónea, porque su conocimiento (y su consideración práctica en la cotidianeidad) resultan muy importante para quienes han asumido en la sociedad la función de enseñar a otros. Así mismo Alonso, Gallego y Honey (1995), comentan que la auténtica igualdad de oportunidades educativas para los alumnos no significa que tengan el mismo libro, el mismo horario, las mismas actividades, los mismos exámenes, al contrario el estilo de enseñar preferido por el profesor puede significar un favoritismo inconsciente para los alumnos con el mismo estilo de aprendizaje, los mismos sistemas de pensamiento y cualidades mentales. Por lo anterior antes expuesto, resulta claro saber más sobre los estilos de aprendizaje y cuál de éstos define la forma correcta de aprender para los estudiantes y los docentes, pues ambos extremos se encuentran conectados de tal forma que es posible aseverar que ningún enseñante, por el simple hecho de asumirse como tal, deja de ser un aprendiz, (Alonso, Gallego y Honey 1995:44 – 45).

32

Tabla N.- 4. Estilos de aprendizaje N.-

ESTILO DE APRENDIZAJE

CARACTERÍSTICAS Gustan de nuevas experiencias. Son de mente abierta,

1

Activos

no escépticos y les agrada emprender nuevas tareas. Son personas que viven en el aquí y el ahora Gusta observar las experiencias desde diferentes

2

Reflexivos

perspectivas. Reúnen datos para analizarlos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Prefieren ser prudentes y mirar bien antes de actuar. Suelen ser perfeccionistas. Por lo general, buscan

3

Teóricos

integrar los hechos en teorías coherentes. Gustan de analizar y sintetizar. Para ellos, la racionalidad y la objetividad son aspectos prioritarios. Su principal característica se relaciona con la

4

Pragmáticos

aplicación práctica de las ideas. Son relistas cuando se trata de tomar una decisión o resolver un problema. Su filosofía es: si funciona, es bueno

Fuente: Elaboración propia, a partir de Alonso, Gallego y Honey, (1995). Los mencionados estilos de aprendizaje son los más aceptados de manera personal, para la elaboración del diseño metodológico de las prácticas pre – profesionales, en vista que tienen cuatro elementos que son de vital importancia en el momento en el que los estudiantes están realizando sus prácticas pre – profesionales. 1.6.5. Modelo educativo en el Ecuador Para Álvarez, (2005). Uno de los modelos educativos en el Ecuador es la educación abierta y a distancia esto lo menciona en uno de sus libros, “El ser y el hacer de la educación abierta y a distancia, publicado en el (2005)” y menciona que, este modelo educativo se fundamenta y obedece a principios educativos actuales, que como guías para la acción, están diseñadas en función de las concepciones social, filosófica y andrológica, que sobre el ser humano integral están presentes en la actualidad, y de manera específica en la universidad ecuatoriana.

33

Tabla N.- 5. Principios pedagógicos de la educación a distancia en el Ecuador 1.

2.

El carácter socialmente condicionado e integrado a la dinámica de la historia del proceso educativo. La promoción del hombre y la mujer y a su integración, como elementos activos del desarrollo social. El carácter de derecho ineludible de los seres humanos, a la educación

3.

permanente, en correspondencia con los principios de la UNESCO (1998), en cuanto a la corriente liberadora y abierta de la educación. El mejoramiento de las condiciones de vida de los participantes, el desarrollo de

4.

los valores de la solidaridad, el ejercicio de la democracia, el valor predominante de lo social y la atención de la individualidad.

5. 6.

Los derechos del ser humano, sus deberes ciudadanos y su contribución al desarrollo. El vínculo teoría - práctica del estudio y el trabajo. El predominio de la metodología del aprender haciendo, de la autogestión, de la

7.

activa y libre participación y de la utilización social de los contenidos aprendidos y de la creatividad individualidad en ellos, como estrategia personalizada del aprendizaje.

8.

9.

La afirmación y respeto a la pluralidad de ritmo, espacio, tiempo e intensidad del aprendizaje. La aplicación del nuevo orden informático y comunicacional propio de la cibernética del siglo XXI.

Fuente: Elaboración propia, a partir de Álvarez (2005). El análisis de esta tabla se relaciona con la intervención pedagógica que tiene el talento humano docente, estas reflexiones son las que el autor presenta en su calidad de investigador y actor de la modalidad, sustentadas en los resultados de los estudios que han aportado a la teoría de la educación a distancia el enfoque novedoso de la sistematización de los fundamentos filosóficos de la modalidad y el aporte práctico de las aplicaciones de un modelo educativo específico.

34

1.6.6. El proceso de enseñanza – aprendizaje Para Doménech, (1999), se conoce como proceso de enseñanza – aprendizaje, cuando se produce la unión de intención en conseguir las mismas metas de instrucción por parte de los tres elementos clave del proceso de enseñanza – aprendizaje que son: 1) Profesores, 2) Contenidos y 3) Estudiantes. El grado de nivel de esa congruencia respecto a las metas educativas condiciona, en primera instancia, la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje, por lo tanto, las intenciones guían al a actividad instruccional, tanto del profesor como de los estudiantes y constituyen el punto de partida de todo proceso de enseñanza – aprendizaje. La intencionalidad educativa tiene un doble referente tanto social, que actúa a través del currículum y personal que actúa en el desarrollo de los estudiantes. Menciona también que con la formulación de objetivos, el aprendizaje se vuelve más directo, ya que los estudiantes definen la meta de, a donde quieren llegan al finalizar la enseñanza. Las metas o fines suelen definirse a nivel de institución, titulación, facultad, carrera, nivel y asignatura, lo que constituye un marco general de referencia a tener presente a la hora de definir los resultados de aprendizaje generales de las asignaturas. Los fines institucionales han de adecuarse a las necesidades sociales y a la realidad del espacio – tiempo, que suele ser dinámico y cambiante. La falta de fines institucionales y de titulación claramente establecidos dificulta las tareas de los profesores y el nivel de coherencia necesario en el currículum educativo. Una vez realizado el análisis de la teoría se puede comentar que, la determinación de los objetivos generales de las asignaturas es el primer paso que debe realizar un profesor y en función de ellos se deben establecer los demás componentes del currículum o proyecto formativo, que conlleve a un proceso de enseñanza – aprendizaje de calidad. (DOMÉNECH, Fernando, 1999: 46 - 48). 1.6.7. Formación profesional Según Paredes Joaquín y Herrán Agustín, (2009), mencionan que, para la existencia de un buen profesionalismo no es positivo el cambio de la dirección en un cuerpo de profesionales que la ejercen durante toda a vida, al contrario los profesionales con preparación a través de competencias genéricas y específicas, deberían ser los profesionales que haga carrera definitiva en una empresa. Hay quienes plantean la necesidad de que haya personas que, por vocación propia, oficio o preparación elijan la carrera que deseen estudiar, es decir a unas personas les gusta obedecer y a otras les gusta delegar funciones. Considerando el concepto del autor se puede definir que la

35

formación profesional, se da por una educación por competencias, por el desarrollo de una carrera profesional en un lugar de trabajo y por la vocación propia de las personas, es en este sentido 1.6.8. Modelo de aprendizaje por competencias La educación por competencias se ha venido desarrollando desde inicios del siglo XXI, con la finalidad de desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas que le permitan tener un mejor rendimiento en la práctica laboral diaria. Es así que Manso y Thoilliez, (2015), mencionan que la educación por competencias es un conjunto de saberes que los estudiantes han desarrollado a lo largo de su vida educativa, para ponerlo en práctica en su profesión y en el momento de hacer las cosas, hacerlo bien. El origen de la educación por competencias nace a partir de la necesidad social, la sociedad necesita en el mundo más gente que genere conocimiento sobre el conocimiento previo, es por esta razón que la educación por competencias ha evolucionado de forma significativa, en varios países de Latinoamérica como es el caso de México y El Salvador que implantaron el modelo de educación por competencias en sus países en los años 70 según las fuentes consultadas. Para Sesento, (2008). En México nace la educación por competencias en ambos lados de la frontera entre los Estados Unidos de América y Canadá durante la década de los setenta como respuesta a la crisis económica, cuyos efectos en la educación afectaron sensiblemente a todos los países. Para resolver este conflicto, se buscó identificar las capacidades que se necesita desarrollar para ser un buen trabajador y producir más y mejor. Según Repreza, (2009). El enfoque por competencias en el sistema educativo salvadoreño se da desde el año 2004 estando El Ministerio de Educación (MINED) convencido de darle continuidad a los planteamientos curriculares de la Reforma Educativa, y retomando los Fundamentos curriculares, plantea una propuesta de aprendizaje por competencias. Verificando la necesidad que tiene el sistema educativo nacional de El Salvador, quién inició la implementación del enfoque por competencias a través de un Plan Piloto que tenía como propósito principal desarrollar competencias específicas en las asignaturas de Matemáticas y Lenguaje en estudiantes de Primer Ciclo. Una vez aplicado y evaluado el plan piloto se procedió a la implementación de las competencias generales y específicas en todo el sistema educativo de El Salvador, para mejorar la productividad y promover el desarrollo socio económico de ese país. Para Montero, (2005). Las competencias se las conceptualiza como un conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes, capacidades, actitudes, inteligencias, aprendizajes y conocimientos. 36

Es por eso que las aportaciones teórico – práctico del enfoque educativo por competencias se da a través de la integración de saberes que menciona el texto, esto quiere decir que para que una competencia funcione en la práctica primero se debe tener los conocimientos teóricos previos. De forma definitiva para que la educación por competencias tenga impacto en la solución de problemas en la sociedad se debe integrar el saber conocer, saber ser y el saber hacer. Los beneficios del modelo de la educación por competencias son amplios en vista que la educación sigue evolucionado en aras de mejorar el sistema educativo mundial, con el objetivo de transformar a la enseñanza en una educación más humanística. A la vez se habla de los riesgos que corre la educación por competencias y se dice que no se puede llevar a cabo con eficacia si los implicados en el sistema educativo no han captado adecuadamente la importancia de la educación por competencias en el desarrollo de los países. Finalmente se puede concluir que la educación por competencias en la actualidad es de vital importancia, en vista que aporta de manera significativa al desarrollo de los países, por esta razón en el texto se menciona que existen dos participaciones directas, la primera es los políticos y los técnicos que elaboran los marcos normativos de los países, y la segunda es los docentes y los equipos directivos de los centros de educación. 1.6.9. Prácticas pre – profesionales Para Casillas y Santini, (2013), las practicas pre – profesionales son salidas de campo, en las cuales los estudiantes refuerzan en la dimensión social de la vinculación comunitaria los ejes del desarrollo sustentable, social – cultural, político – económico y agroecológico – ambiental. De la misma forma mencionan que, el desarrollo de las prácticas pre – profesionales tienen dos objetivos claves que son: 1) La vinculación teórico – práctica, la cual se realiza a lo largo del proceso educativo mediante la interacción de saberes con temas específicos de la carrera. 2) El desarrollo de habilidades y destrezas teórico – metodológicas, que faciliten la generación de capacidades en los estudiantes, para que posteriormente lo apliquen en su desarrollo profesional. Mencionan también que la integración de saberes es un aspecto destacado para el desarrollo de las prácticas pre – profesionales y es una oportunidad para que los estudiantes establezcan un dialogo intercultural donde identifiquen, reconozcan y valoren los saberes de las empresa donde han desarrollado sus prácticas. Es por ello que las prácticas pre – profesionales buscan identificar y 37

contrastar por medio del dialogó el saber conocer, saber ser y saber hacer, (Casillas y Santini, 2013: Pág. 796 – 798). Según el CES, (2013). En el capítulo III, artículo 88 del Reglamento de Régimen académico, menciona que las prácticas pre – profesionales son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión, estas prácticas deberán ser de investigación – acción y se realizan en el entorno institucional, empresarial o comunitario, público o privado, adecuado para el fortalecimiento del aprendizaje. Las prácticas pre – profesionales o pasantías son parte fundamental del currículo conforme se regula en el presente reglamento. También se menciona, que cada carrera asignará, al menos 400 horas para prácticas pre – profesionales, que podrán ser distribuidas a lo largo de la carrera, dependiendo del nivel formativo, tipo de carrera y normativa existente. El contenido, desarrollo y cumplimiento de las prácticas pre – profesionales serán registrados en el portafolio académico. En el artículo 89 del mismo reglamento, hace referencia a las pasantías, mencionado que, cuando las prácticas pre – profesionales se realicen bajo relación contractual y salarial de dependencia, serán reguladas por la normativa aplicable a las pasantías, sin modificar el carácter y los efectos académicos de las mismas. De la misma forma en el artículo 90, se menciona que, las prácticas pre – profesionales durante el proceso de aprendizaje en la educación superior técnica y tecnológica, o sus equivalentes, y de grado, las prácticas pre – profesionales se distribuirán a lo largo de las unidades de organización curricular, tomando en cuenta los objetivos de cada unidad y los niveles de conocimiento y destrezas investigativas adquiridas. En cuanto a las prácticas de postgrado, dependiendo de su carácter y requerimientos formativos, podrán incorporar horas de práctica previa a la obtención del título, con excepción de las especialidades en el área médica en las que estas prácticas son obligatorias. En el artículo 92 se menciona que, las ayudantías de cátedra o de investigación también serán consideradas horas de práctica pre – profesional, cuando, en correspondencia con sus requerimientos institucionales, las Instituciones de Educación Superior (IES) seleccionen estudiantes para que realicen tales prácticas académicas de manera sistemática. Los ayudantes de cátedra se involucrarán en el apoyo a las actividades de docencia del profesor responsable de la asignatura, y desarrollarán competencias básicas para la planificación y evaluación del profesor. 38

Los ayudantes de investigación apoyarán actividades de recolección y procesamiento de datos, a la vez que participan en los procesos de planificación y monitoreo de tales proyectos. Las ayudantías de cátedra o de investigación podrán ser remuneradas o no. El artículo 93 se refiriere a que, las instituciones de educación superior serán las encargadas de diseñar, organizar y evaluar las prácticas pre – profesionales para cada una de las carreras. Para el efecto, las IES implementaran programas y proyectos de vinculación con la sociedad, con la participación de sectores productivos, sociales y culturales. Estas prácticas se realizan conforme a las siguientes normas. a. Las actividades de servicio a la comunidad contempladas en los artículos 87 y 88 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), serán consideradas como prácticas pre – profesionales, para el efecto, se organizaran programas y proyectos académicos que deberán ejecutarse en sectores urbano – marginales y rurales. Estas prácticas tendrán una duración mínima de 160 horas. b. Todas las practicas pre – profesionales deberán ser planificadas, monitoreadas y evaluadas por un tutor académico de la IES, en coordinación con un representante de la institución en donde se realizan las prácticas. En la modalidad dual, se establecerá además un tutor de la entidad o institución receptora. c. Toda práctica pre – profesional estará articulada a una o varias cátedras. El tutor académico de la practica pre – profesional deberá incluir en la planificación de la cátedra las actividades, orientadas académicas – investigativas y los correspondientes métodos de evaluación. d. Para el desarrollo de las prácticas pre – profesionales, cada IES establecerá convenios o cartas de compromiso con las contrapartes públicas y privadas. Como parte de la ejecución de los mismos deberá diseñarse y desarrollarse un plan de actividades académicas del estudiante en la institución receptora. e. En caso de incumplimiento de compromisos por parte de la institución o comunidad receptora, o del plan de actividades del estudiante, la institución de educación superior deberá reubicarlo inmediatamente en otro lugar de práctica. f. Las IES organizarán instancias institucionales para la coordinación de los programas de vinculación con la sociedad y las prácticas pre – profesionales, en una o varias carreras.

39

g. En el convenio específico con la institución o comunidad receptora, deberá establecerse la naturaleza de la relación jurídica que está tendrá con el estudiante. h. Si es únicamente de formación académica, se excluye la remuneración y de ser necesario se utilizará un seguro estudiantil por riesgos laborales, la gratuidad de la educación superior pública no cubrirá el seguro estudiantil. i. Si se acuerda una relación laboral que incluye fines formativos, es decir, una pasantía, ésta se regirá por la normativa pertinente e incluirá la afiliación del estudiante al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). j. En el caso de las carreras de medicina urbana, odontología, enfermería, obstetricia y veterinaria, el internado rotativo se considera como práctica pre – profesional. Finalmente en el artículo 94 del capítulo III del Reglamento de Régimen Académico del CES, se menciona que el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), tomará en cuenta la planificación y ejecución de las prácticas pre – profesionales para la evaluación de las carreras, considerando el cumplimiento de la presente normativa. 1.7. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación Antes de iniciar con la valoración crítica personal, se menciona la historicidad de la educación superior, y es que, la educación superior ha sufrido cambios cuantitativos y cualitativos a lo largo de la historia a partir de su nacimiento en la edad media. Los cambios más significativos han sido el crecimiento del entorno socioeconómico, la revolución industrial y la evolución de contar con información a producir información, con todos estos cambios ocurridos en el tiempo, se tiene lo que hoy se conoce como Educación Superior. Una vez mencionados los antecedentes de la educación superior, se procede al análisis de los principales conceptos propuestos por los distintos autores acerca del objeto de investigación que es, el diseño metodológico del proceso enseñanza – aprendizaje, para ello se dice que, la UNESCO, OECD, CEPAL y el CAB en unos de sus principales objetivos planea, velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos, con la finalidad de que se satisfagan mediante un acceso equilibrado a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.

40

Es por esta razón, que en las universidades nacionales en las que se ofertan las carreras vinculadas a la actividad turística y hotelera, imponen sus políticas de egresamiento, para que exista una competitividad profesional en el campo laborar, y una de ellas es el cumplimiento de las prácticas pre – profesionales. Atendiendo a la necesidad de contribuir al perfeccionamiento del proceso enseñanza – aprendizaje de las prácticas pre – profesionales en los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES, extensión Riobamba, con el fin de que respondan a las exigencias del entorno actual del mercado laborar, se evidencia la importancia que tiene esta investigación como vía de perfeccionamiento y posible solución a los problemas detectados en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las prácticas pre – profesionales en la Carrera y Universidad señalada. 1.8. Conclusiones parciales del capítulo El diseño metodológico, el proceso de enseñanza – aprendizaje y las prácticas pre – profesionales en la educación superior son temas que han evolucionado a escala mundial, en vista que los organismos encargados de la educación superior internacional, tienen reuniones frecuentes, con la finalidad de aportar al desarrollo de la educación mundial de calidad, es así que en el capítulo terminado se habla desde los principios de la educación superior hasta los temas más actuales de innovación educativa. La UNESCO, OECD, OEI Y la CEPAL, aportan un gran conocimiento al desarrollo de la investigación en vista que, la educación superior ha dado saltos cuantitativos, y se habla de una educación tradicional a la educación constructivista, en donde los alumnos son los encargados de generar el propio conocimiento a partir de la lectura e investigaciones previas acerca del tema que lo están desarrollando. De igual manera se concluye que con el estudio de los diferentes modelos de aprendizaje citados en la teoría, se toma uno como ejemplo para seguir linealmente lo que propone ese autor para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, el modelo del cual se habla es, el modelo de David Kolb.

41

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 2.1. Caracterización del sector La Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES” fue creada en cumplimiento al Art. 7 de la Ley de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Se basa en el informe No. 01235 del 10 de octubre de 1996 emitido por el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas (CONUEP); en la Ley de creación de la Universidad expedida por el Congreso Nacional el 9 de enero de 1997 y su publicación en el Registro Oficial No. 07 del 20 de febrero de 1997, constituyéndose así en Ley de la República. Además por el Estatuto Universitario aprobado por el CONUEP, según resolución No. 02 del 15 de octubre de 1997 y sus Reformas, según Of. No. CONESUP.STA del 28 de mayo del 2001; y, por el Proyecto Sistema de Teleducación autorizado por el CONUEP según resolución No. 00853 del 23 de septiembre de 1998. La Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES” tiene su matriz en la ciudad de Ambato, sus extensiones funcionan en las ciudades de: Tulcán, Ibarra, Santo Domingo, Quevedo, Babahoyo, Riobamba y el Puyo. La Universidad Regional Autónoma de Los Andes -UNIANDES- es un Centro de Educación Superior, entidad de derecho privado y laico, con personería jurídica y autonomía administrativa y financiera, que ofrece una formación integral a sus estudiantes, sin distinción de sexo, raza, religión o política; por lo tanto, el ingreso de los alumnos depende de sus capacidades intelectuales. De conformidad con el Reglamento para el proceso de depuración de las sedes, extensiones, programas, paralelos, centro de apoyo y otras modalidades de similares características de las Instituciones de Educación Superior, en cumplimiento de la disposición transitoria V de la Ley Orgánica de Educación Superior, UNIANDES Riobamba, se sometió al proceso de depuración con el cumplimiento en todas sus fases y bajo el modelo metodológico Academia, Infraestructura y Gestión y Política Institucional, resultado de lo cual el día 22 de abril de 2013 el Pleno del CEAACES, en sesión ordinaria, conoció y aprobó por unanimidad el Informe técnico de la Extensión Riobamba de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, cuyo resultado del proceso de evaluación fue en puntaje 64.2 sobre 100, resultado de la evaluación según el análisis estadístico directo 2, resultado de la evaluación del análisis de conglomerados 2 y la clasificación final en el G2. En el artículo 1 de la Resolución n° 009-044-CEAACES-2013 se expresa que “la extensión de Universidad Autónoma de los Andes ubicada en el cantón Riobamba cumple parcialmente con los 42

parámetros de calidad determinados en la evaluación realizada por el CEAACES; por lo tanto, dicha extensión califica como “condicionada” y se dispone la continuidad de su funcionamiento condicionado al cumplimiento de un plan de mejoras en los indicadores de bajo desempeño en el criterio de “ACADEMIA””. UNIANDES Riobamba para cumplir la disposición de la resolución n° 009-044-CEAACES-2013 estructuró una Comisión con representantes de todos los estamentos de la Comunidad Universitaria, presentó el plan de mejoras, el cual está inmerso las prácticas pre – profesionales, presupuesto y cronograma al Consejo Superior para su estudio y aprobación. La Dra. Corona Gómez de Álvarez, Rectora de la Universidad, remitió al CEAACES el plan de mejoras aprobado, y el organismo evaluador otorgó la calificación total del plan de mejoras con 98.96 puntos sobre 100. Por las razones antes mencionadas y para dar cumplimento al plan de mejoras presentado y aprobado por UNIANDES Riobamba, se elabora el diseño metodológico de las prácticas pre – profesionales para la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras, con la finalidad de contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de la carrera antes mencionada, (UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES, 2013, Informe trimestral de la ejecución del plan de mejoras período 17 sep – 31 dic 2013, editorial UNIANDES, Riobamba, Ecuador). 2.2. Descripción del procedimiento metodológico Para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de las prácticas pre – profesionales en los estudiantes de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de UNIANDES Riobamba, se trabaja con la modalidad paradigmática cuantitativa ya que cuenta con el método deductivo para lograr el alcance de la investigación. De la misma forma sirve para medir las características del campo de acción, usando magnitudes numéricas, que son los estudiantes de la carrera de turismo, y el análisis e interpretación de resultados de los datos obtenidos del diagnóstico realizado a la población estudiantil de UNIANDES Riobamba, a través del campo de la estadística. También se utiliza la metodología cualitativa, ya que está vinculada al método inductivo, y sirve para estudiar y analizar en profundidad y comprensión la particularidad del proceso de enseñanza – aprendizaje, referente a las prácticas pre – profesionales de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras, con la vinculación de una observación descriptiva, para lograr identificar las cualidades del problema identificado en los estudiantes de la carrera. 43

2.2.1. Tipos de investigación En vista del problema identificado en la presente tesis, se utiliza la investigación exploratoria, ya que es un tema que aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiando por la comunidad científica, en los textos aún no se han encontrado en gran magnitud investigaciones e indagaciones acerca de las prácticas pre – profesionales, las teorías son escasas y se desconocen las principales variables. Es por esta razón, que la investigación exploratoria es el diseño adecuado para dar un aporte científico acerca de las prácticas pre – profesionales, como problema. De la misma forma la investigación exploratoria es muy flexible y se sustenta en una profunda revisión bibliográfica, con la finalidad y el deseo de conocer, definir y esquematizar detalladamente las etapas por las que atraviesa el proceso de enseñanza – aprendizaje de las prácticas pre – profesionales, para de esta manera aportar al perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje en los estantes de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras, de la Universidad UNIANDES extensión Riobamba. Se utiliza también la investigación bibliográfica, que sirve como una excelente introducción a los otros tipos de investigación citadas en la tesis, para documentar las experiencias y conocimientos de las investigaciones previas realizadas ya dentro de la comunidad científica. A la vez la investigación bibliográfica se utiliza también para conceptualizar la información, en textos tratados, monografías, revistas científicas y trabajos de doctorado. Y de igual manera se utiliza la investigación explicativa que se utiliza para encontrar la teoría de las causas y los efectos que han sido identificados en el objeto de transformación, e interpretarlos a la realidad de la universidad. En la investigación por su alcance el estudio de las variables independiente y dependiente se logra a través del diseño experimental, ya que permite la manipulación de una o más variables cuando se realiza el análisis del problema, causa - efecto. La variable manipulada es la independiente la cual explica las causas del por qué ocurre el problema identificado en la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras, y en qué circunstancias ocurre. Sin embargo la variable dependiente es manipulada para lograr medir los efectos que ocurren cuando existe un deficiente manejo del proceso de enseñanza – aprendizaje en las prácticas pre – profesionales en la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras. 44

2.2.2. Métodos El método inductivo – deductivo analiza las causas y los efectos del deficiente manejo del proceso de enseñanza – aprendizaje en las prácticas pre – profesionales en la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la universidad UNIANDES, extensión Riobamba, llegando así a cumplir el concepto propuesto: “Va de lo particular a lo general y de lo general a lo particular”. De la misma forma y para conceptualizar el origen, la evolución y el estado actual del diseño metodológico y el proceso enseñanza – aprendizaje en la Educación Superior, se trabaja con el método analítico – sintético, que va a descomponer la teoría investigada, para contextualizar las partes que se utiliza. Y para aportar al desarrollo de los antecedentes del objeto de investigación se aplica el método histórico – lógico, ya que está relacionado con el estudio de la trayectoria real que cumplen los diseños metodológicos y el proceso de enseñanza – aprendizaje, para posteriormente realizar un análisis de la relación causa – efecto. 2.2.3. Técnicas y herramientas La aplicación de encuestas a todos los estudiantes de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES, extensión Riobamba, se realiza para conocer la situación actual del problema, todo esto con la aplicación de un cuestionario de preguntas, que se lo anexa en la parte final de la investigación. En cambio la revisión documental es una técnica de investigación que sirve para verificar diversas fuentes documentales de estudio, permitiendo al mismo tiempo validar la información que se obtiene del objeto de investigación, y plasmarlo en el marco teórico, todo esto a través del estudio de casos planteados ya por anteriores investigadores. -

Encuestas = cuestionario.

-

Revisión documental = estudio de casos.

2.2.4. Población y muestra Para realizar el diagnóstico de las prácticas pre – profesionales en la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de UNIANDES, se lo realiza a los estudiantes matriculados en el período académico octubre 2014 marzo 2015 que suman un total de 57 estudiantes matriculados. Que por ser una población pequeña se realiza la encuesta a todos los estudiantes matriculados. 45

2.2.5. Análisis e interpretación de resultados Pregunta 1. ¿Ha realizado prácticas pre – profesionales para complementar su instrucción superior? Tabla N.- 6. Realización de prácticas pre – profesionales INDICADOR

CANTIDAD

PORCENTAJE %



38

67%

NO

19

33%

TOTAL

57

100%

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Grafico N.- 2. Realización de prácticas pre – profesionales

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Análisis de resultados Del análisis de los datos en la Figura N.- 1, se visualiza que el 67% de los encuestados si han realizado prácticas pre – profesionales, en tal virtud se puede interpretar que, los estudiantes de la carrera si están haciendo prácticas en su vida estudiantil, lo que habría que definir es cómo lo están realizando, y para ello sirve la aplicación del resto de las preguntas. El restante 33% dijo que aún no han realizado prácticas pre – profesionales, este 33% deben ser los estudiantes de primer nivel. 46

Pregunta 2. ¿Considera que las prácticas pre – profesionales aportan en su conocimiento teórico? Tabla N.- 7. Aporte de las prácticas pre – profesionales al conocimiento teórico INDICADOR

CANTIDAD

PORCENTAJE %



57

100%

NO

0

0%

TOTAL

57

100%

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Grafico N.- 3. Aporte de las prácticas pre – profesionales al conocimiento teórico

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Análisis de resultados Del 100% de los estudiantes encuestados, todos afirman que la realización de prácticas pre – profesionales aportan de manera significativa a su formación profesional, en tal virtud, están de acuerdo en realizar prácticas pre – profesionales en el transcurso de la carrera, también se puede anexar al análisis, que con una correcta planificación de las practicas pre – profesionales los alumnos, docentes y prestadores de servicios de la provincia de Chimborazo, ganan simultáneamente, los estudiantes contribuyen a su perfeccionamiento académico, los docentes tienen espacios donde pueden explicar sus clases prácticas y los prestadores de servicio mejoran sus procesos administrativos. 47

Pregunta 3. ¿Dónde le gustaría realizar sus prácticas pre – profesionales? Tabla N.- 8. Preferencia de prácticas pre – profesionales INDICADOR

CANTIDAD

PORCENTAJE %

Giras de observación

6

10%

Servicio a la mesa

3

5%

Restaurantes

4

7%

Guianza turística

6

11%

Instituciones publicas

9

16%

Agencias de viaje

11

19%

Ataches de protocolo

4

7%

Empresas hoteleras

14

25%

TOTAL

57

100%

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Gráfico N.- 4. Preferencia de prácticas pre – profesionales

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Análisis de resultados El 25% de los encuestados dicen que, prefieren hacer sus prácticas en empresas hoteleras, el 19% en agencias de viajes y el 16% en instituciones públicas, esto quiere decir que en la segunda fase del proyecto se debe considerar este indicador en el momento de realizar los convenios interinstitucionales, con la finalidad de complementar las materias hoteleras y administras. 48

Pregunta 4. ¿Existe coordinación entre la universidad y las instituciones prestadoras de servicios? Tabla N.- 9. Coordinación universidad e instituciones prestadoras de servicios INDICADOR

CANTIDAD

PORCENTAJE %

Alto

7

12%

Regular

31

55%

Nada

19

33%

TOTAL

57

100%

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Gráfico N.- 5. Coordinación universidad e instituciones prestadoras de servicios

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Análisis de resultados De la encuesta realizada se determina que el 55% de los encuestados consideran que existe una coordinación regular entre la Universidad y las instituciones prestadoras de servicio, mientras que el 33% define que no existe coordinción alguna en este indicador, con este análisis se puede definir que una vez realizado el diseño metodológico de las prácticas pre – profesionales para la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras se logrará mejorar la coordinación entre universidad y empresa. 49

Pregunta 5. ¿Porque instituciones fueron monitoreadas las prácticas pre – profesionales? Tabla N.- 10. Instituciones que monitorean las prácticas pre – profesionales INDICADOR

CANTIDAD

PORCENTAJE %

Universidad

21

37%

Prestadora de servicios

8

14%

Ninguna

17

30%

Las dos

11

19%

TOTAL

57

100%

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Gráfico N.- 6. Instituciones que monitorean las prácticas pre – profesionales

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Análisis de resultados El 37% de los encuestados dice que la universidad ha monitoreado las practicas pre – profesionales realizadas por los estudiantes en las instituciones prestadoras de servicios, mientras tanto que el 30% asegura que en el momento de realizar sus prácticas pre – profesionales ninguna de las dos instituciones llevaba un monitoreo adecuado del cumplimiento de los estudiantes en las practicas. El análisis de este indicador sirve para implementar una ficha de evaluación para las dos instituciones. 50

Pregunta 6. ¿Conoce usted si las prácticas realizadas, responden a una planificación anual? Tabla N.- 11. Planificación anual de las prácticas pre – profesionales INDICADOR

CANTIDAD

PORCENTAJE %



14

25%

NO

43

75%

TOTAL

57

100%

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Gráfico N.- 7. Planificación anual de las prácticas pre – profesionales

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Análisis de resultados Del total de los estudiantes encuestados el 75% menciona que la universidad no ha planificado las prácticas pre – profesionales de una manera adecuada, ya que ellos son los que buscan los lugares donde realizar las prácticas, en tal virtud que, con el diseño metodológico de las prácticas pre – profesionales para la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras se mejorará la planificación de las mismas, ya que se propone realizar una planificación anual en correspondencia al número de empresas prestadoras de servicio que existan en Riobamba y se tenga los respectivos convenios entre las dos partes. 51

Pregunta 7. ¿Existen prácticas diseñadas bajo lineamientos estructurados y sistemáticos? Tabla N.- 12. Prácticas diseñadas bajo lineamientos estructurados y sistemáticos INDICADOR

CANTIDAD

PORCENTAJE %



26

46%

NO

31

54%

TOTAL

57

100%

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Gráfico N.- 8. Prácticas diseñadas bajo lineamientos estructurados y sistemáticos

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Análisis de resultados Con una mayoría del 54% de los estudiantes encuestados, se asevera que las practicas pre – profesionales, no son diseñadas con indicadores de mejora u objetivos claros que se quieran lograr en los estudiantes, mientras que el 46% afirma que las prácticas si están muy bien estructuradas. Con el análisis de este indicador se llega a la conclusión de revisar la actual estructura, mejorarla y darla a conocer a los estudiantes, con la finalidad de que conozcan los lineamientos de las prácticas en la carrera y no exista desinformación entre los alumnos. 52

Pregunta 8. ¿Identifica usted el número de horas que se deben realizar las prácticas pre – profesionales en cada semestre? Tabla N.- 13. Nivel de conocimiento por parte de los estudiantes, del número de horas de prácticas pre – profesionales en cada semestre INDICADOR

CANTIDAD

PORCENTAJE %



19

33%

NO

38

67%

TOTAL

57

100%

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Gráfico N.- 9. Nivel de conocimiento por parte de los estudiantes, del número de horas de prácticas pre – profesionales en cada semestre

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Análisis de resultados El 67% de los estudiantes conoce el número de horas de prácticas pre – profesionales, que se debe realizar en la carrera, esto lo identifican los niveles superiores, en vista que en la aplicación de las encuestas los estudiantes de los niveles inferiores aun desconocen el número de horas de prácticas que se deben realizar en el semestre, esto lo afirman con el 33% de su participación en las encuestas. 53

Pregunta 9. ¿Conoce si la universidad mantiene convenios con distintas instituciones para realizar las prácticas pre – profesionales? Tabla N.- 14. Conocimiento de convenios que la universidad tenga con distintas instituciones para realizar las prácticas pre – profesionales INDICADOR

CANTIDAD

PORCENTAJE %



24

42%

NO

33

58%

TOTAL

57

100%

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Grafico N.- 10. Conocimiento de convenios que la universidad tenga con distintas instituciones para realizar las prácticas pre – profesionales

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Análisis de resultados Con una participación del 58% siendo esta la mayoría, los estudiantes afirman que la universidad no tiene convenios de cooperación interinstitucional para realizar las prácticas, mientras tanto que el 42% restante asegura que si conoce las empresas con la que la universidad mantiene los convenios. 54

Pregunta 10. ¿Cuál considera usted que sería la manera más adecuada para que los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras realicen sus prácticas pre – profesionales? Tabla N.- 15. Sistema a realizar con el cuál se diseñará la metodología para las prácticas pre – profesionales INDICADOR

CANTIDAD

PORCENTAJE %

Planificación semestral

21

37%

Planificación anual

9

16%

Instructivo de prácticas

27

47%

TOTAL

57

100%

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Gráfico N.- 11. Sistema a realizar con el cuál se diseñará la metodología para las prácticas pre – profesionales

Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación de campo. Análisis de resultados El 47% del total de encuestados afirma que la mejor manera de diseñar una metodología para el desarrollo de las prácticas pre profesionales, es a través de un instructivo de prácticas, que posteriormente se llamará guía, y es en donde estarán plasmados todos los pasos que deben realizar los estudiantes, docentes, autoridades administrativas e instituciones privadas prestadoras de servido, para contribuir al perfeccionamiento el proceso de enseñanza – aprendizaje. 55

2.3. Propuesta del investigador Gráfico N.- 12. Esquema de la propuesta Guía Metodológica de las prácticas pre – profesionales para la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de UNIANDES Riobamba

Objetivo: vincular en los estudiantes la teoría de las competencias generales con la práctica en el desarrollo de las competencias específicas.

ETAPA I

ETAPA II

Terminología y conceptualización

Reglamento de prácticas y pasantías ETAPA IV

ETAPA III Estructuración de prácticas ETAPA V

Ejecución y cronograma de aplicación

Indicadores evaluación

de

Fuente: Elaboración propia. 2.4. Conclusiones parciales del capítulo Con la elaboración del marco metodológico y el planteamiento de la propuesta, se puede concluir que la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, es el resultado de una iniciativa de dos educadores radicados en Ambato, los cuales pusieron todo el interés para la creación de la Universidad, así lo mencionan los estatutos universitarios y el 1er informe del plan de UNIANDES Riobamba. Por otro lado la metodología aplicada en el actual proyecto de tesis, responde al segundo objetivo específico que es, realizar un diagnóstico de la situación actual de las prácticas pre – profesionales, que han realizado los estudiantes de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de UNIANDES Riobamba, utilizando métodos, técnicas y herramientas adecuadas, que finalmente aportaron a la posible solución del problema, todo esto representado con tablas y gráficas de porcentajes, del nivel de rechazo o aceptación que los estudiantes tienen con la propuesta. 56

CAPÍTULO III MARCO PROPOSITIVO 3.1. Tema GUÍA METODOLÓGICA DE LAS PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES PARA LA CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS, DE UNIANDES RIOBAMBA 3.2. Objetivo Estructurar los componentes de la guía metodología de las prácticas pre – profesionales para la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES extensión Riobamba. 3.3. Desarrollo de la propuesta GUÍA METODOLOGÍA DE LAS PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES PARA LA CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS DE UNIANDES RIOBAMBA 3.3.1. ETAPA I. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTUALIZACIÓN Tabla N.- 16. Marco conceptual N.-

TEMA

CONCEPTUALIZACIÓN Es un aspecto operativo o planteamiento operacional, que incluye diversos

1

Guía metodológica

procedimientos para realizar una operación u operaciones bien elaboradas, (Centty, 2010). Son las prácticas que se realizan bajo relación contractual y salarial de

2

dependencia, serán reguladas por la normativa aplicable a las pasantías,

Pasantías

sin modificar el carácter y los efectos académicos de las mismas, (CES, 2013). Son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de

3

Prácticas

pre

profesionales

– conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión, (CES, 2013).

4

Importancia turismo

en

del Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), (2011), el turismo tiene la un crecimiento sostenido del 6% anual a nivel mundial, así lo presenta en 57

educación superior

la última actualización del barómetro turístico. Mientas tanto que en el Ecuador, el turismo presentó un incremento del 14,4% al finalizar el 2014, posicionando así al turismo como uno de los principales motores del desarrollo socioeconómico y generación de oportunidades de empleo directa e indirectamente, (LITUMA, M. 2014, 12 de octubre. Llegada de turistas al Ecuador aumentó en el 14,4%, el ciudadano.com, p. 1). Es por esta razón, que en las universidades nacionales en las que se ofertan las carreras vinculadas a la actividad turística y hotelera, imponen sus políticas de egresamiento, para que exista una competitividad profesional en el campo laborar, y una de ellas es el cumplimiento de las prácticas pre – profesionales.

Fuente: Elaboración propia. 3.3.2. ETAPA II. REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y PASANTÍAS Reglamento de procedimientos para el desarrollo de las prácticas pre – profesionales y pasantías en la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras UNIANDES Riobamba Disposiciones generales El presente reglamento de procedimientos tiene como objetivo servir de guía para los estudiantes de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNAINDES extensión Riobamba, para realizar sus prácticas pre-profesionales y pasantías, señalando las bases generales de los procesos para cada uno de los sujetos que intervienen en las mencionadas prácticas. Características de las prácticas pre – profesionales y pasantías Las prácticas pre-profesionales son actividades temporales no remuneradas que son ejecutadas por los estudiantes en empresas públicas, privadas y organizaciones en el ámbito local, regional y nacional, autorizadas por la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras. La realización de las prácticas pre-profesionales y pasantías es un requisito obligatorio para todo estudiante del I al IX semestre de la carrera. La constancia de cumplimiento de las prácticas pre-profesionales y pasantías es expedida por él coordinación de esta actividad, como requisito indispensable para la autorización del otorgamiento del certificado de prácticas, que será presentado como documento necesario para el proceso de graduación y culminación de carrera. 58

La finalidad de las prácticas es educación formativa y se conciben como complemento del aprendizaje académico del estudiante, por esta razón cuentan con reconocimiento de créditos académicos. El estudiante podrá auto gestionar su práctica e inscribirla en coordinación de prácticas de la carrera, previa autorización. Cada estudiante deberá realizar sus prácticas correspondientes a cada nivel en las áreas que al semestre competan, esto será de manera obligatoria. Objetivo General Elevar la calidad de prácticas y pasantías en la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de UNIANDES Riobamba mediante la aplicación del reglamento. El estudiante deberá realizar 320 horas de prácticas pre-profesionales equivalente a 12 créditos, desglosado en prácticas y servicio comunitario. Según la malla actualizada de la carrera y el artículo 87 de la LOES. Requisitos para la realización de las prácticas pre – profesionales y pasantías en UNIANDES Riobamba 1. Solicitud de petición del estudiante para realizar prácticas pre – profesionales o pasantía dirigida al Director de la extensión, indicando lugar de la práctica, tiempo, y actividad a realizar. (Anexo 2). 2. Solicitud del director de la extensión y coordinación de la carrera dirigida a la institución prestadora de servicios, solicitando las facilidades para la realización de las prácticas pre – profesionales y pasantías de los estudiantes. (Anexo 3). 3. Rechazo o aprobación de la autorización por parte de la institución, para la realización de las prácticas pre - profesionales y pasantías. 4. Convenio de aceptación y compromiso para la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las prácticas pre – profesionales y pasantías, por las partes involucradas. (Anexo 4). 5. Acta de compromiso estudiantil. (Anexo 5). Todas las prácticas pre – profesionales y pasantías serán supervisadas de manera periódica por las personas involucradas entre universidad e institución.

59

Indicaciones generales La Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras considera como prácticas pre – profesionales a las actividades que se detallan a continuación: -

Giras de observación.

-

Servicio de mesa

-

Restaurantes.

-

Guianza turística en museos, centros culturales y centros de información turística.

-

Instituciones públicas.

-

Agencias de viaje.

-

Atache de protocolo.

-

Empresas hoteleras. CAPÍTULO I DENOMINACIÓN

Las prácticas pre – profesionales y pasantías es la actividad de capacitación y desarrollo de actividades que realizan los estudiantes de la Facultad de Dirección de Empresas, en la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de UNIANDES Riobamba, en instituciones públicas o privadas, y que están orientadas al fortalecimiento de sus conocimientos y habilidades profesionales, una vez que han aprobado 60 créditos. CAPÍTULO II OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS Los objetivos que se persiguen con las prácticas pre – profesionales y pasantías se resumen en: a) Complementar y afirmar los conocimientos impartidos en la Universidad con la experiencia en la actividad profesional. b) Contrastar los conocimientos teórico – prácticos obtenidos con relación a su aplicabilidad en la actividad profesional en Instituciones Públicas o Privadas, mediante su desempeño crítico que le permitirá tener una visión integral del comportamiento económico y social de su entorno, como también plantear soluciones adecuadas acorde con las necesidades del contexto en el ámbito turístico y Hotelero nacional e internacional. c) Lograr una adecuada inserción del estudiante al sector turístico y hotelero productivo en el que se desarrollará como profesional en un futuro cercano o inmediato. 60

d) Motivar, incentivar, orientar y desarrollar inquietudes del estudiante por la investigación científica y tecnológica en la práctica. e) Consolidar en el estudiante las características particulares de su especialidad que le permitan una adecuada socialización e integración en el campo empresarial como el profesional del futuro. f) Lograr en el estudiante el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y sólida formación ética en el desempeño de sus funciones. Las características de las Prácticas Pre – Profesionales, acorde con el Plan Curricular son: a) Sistemática, porque interrelaciona diversos elementos y componentes para la formación profesional. b) Integral, porque está orientada al desarrollo personal, profesional y social del estudiante. c) Diversificada, porque atiende a diversas realidades del sector productivo y social inmerso en la Actividad Turística y Hotelera. d) Formativa, porque consolida la formación integral académica, preocupada por la formación en cívica, ética y moral. e) Polivalente, porque las actividades que desarrolla permitirán realizar proyectos integrales mediante una acción interdisciplinaria. CAPÍTULO III DE LA ORGANIZACIÓN La Unidad de Prácticas pre – profesionales estará conformada por: Director de la extensión. Coordinador de Vinculación con la Sociedad. Coordinador de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras. Un supervisor de prácticas designadas por la coordinación de la carrera. CAPÍTULO IV MODALIDADES Y DURACIÓN Las prácticas pre – profesionales se pueden realizar según las siguientes modalidades: a) Prácticas pre – profesionales regulares

61

Las prácticas pre – profesionales regulares son aquellas que realizan los estudiantes de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras en entidades públicas o privadas reconocidas. b) Reconocimiento de trabajo realizado como prácticas pre – profesionales El Reconocimiento de trabajo realizado como prácticas pre – profesionales se hará cuando el estudiante se encuentre desempeñando labores de su especialidad en una entidad pública o privada. c) Pasantía universitaria El desarrollo de pasantías en empresas públicas o privadas con entidades que UNIANDES Riobamba mantenga convenios y hayan llegado a un acuerdo económico entre las partes, deberán presentar un reporte de cumplimiento de haber aprobado 180 horas en el periodo de vacaciones, para posteriormente presentar de manera impostergable un informe del trabajo realizado para la respectiva matrícula en VIII semestre. El número de horas de prácticas pre – profesionales deberán ser un mínimo de 320 horas (equivalente a 20 créditos sustentada en el Art. 82 en la LOES). El inicio de las prácticas se realizará de conformidad con el Art. 1 del presente reglamento. CAPÍTULO V GESTIÓN PLANIFICACIÓN Y CONTROL La Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras será la responsable de planificar, ejecutar y coordinar las prácticas pre – profesionales y pasantías en la carrera, contactándose con entidades públicas y privadas para solicitar cupos de prácticas para los estudiantes, al mismo tiempo controlará, evaluará, seleccionará y enviará practicantes, cuyo mérito lo justifique, a entidades con las que la carrera tenga convenio suscrito. La carrera publicará requerimientos de estudiantes para que realicen sus prácticas pre – profesionales y pasantías con entidades o empresas que la universidad mantengan convenios. Las prácticas pre – profesionales y pasantías son de carácter personal, por lo tanto la certificación e informe a presentarse será en forma individual para conocimiento y aprobación. CAPÍTULO VI DE LOS REQUISITOS Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES La asistencia del estudiante a su centro de prácticas es obligatoria siendo necesario acumular al 62

menos un 95% de asistencia efectiva para ser considerada válida, debiendo presentar al terminar sus horas prácticas o pasantías el registro de asistencia en su informe final, registro de asistencia del supervisor de prácticas y el registro de asistencia de la institución en la que desarrolló la práctica o pasantía debidamente firmada y sellada por los responsables, en caso de incumplimiento de esta disposición la práctica será anulada. Durante la realización de las prácticas el estudiante se sujetará a las disposiciones y normas que rigen el desenvolvimiento de la entidad receptora de práctica o pasantía la misma que a través de sus representantes legales gerentes o jefes departamentales al finalizar el ciclo de práctica emitirá un informe escrito sobre el desenvolvimiento del estudiante. CAPÍTULO VII DE LOS DERECHOS, DEBERES Y SANCIONES El estudiante tiene los siguientes derechos: a) Ser tratado con dignidad, respeto y sin discriminación en la institución en la cual realice las prácticas pre – profesionales. b) Recibir asesoramiento oportuno de parte de los Docentes Asesores para el cabal cumplimiento de sus prácticas pre – profesionales. c) Desarrollar las prácticas pre – profesionales en una o más instituciones hasta completar el número de horas establecidas Son deberes del estudiante: a) Demostrar responsabilidad, disciplina, ética y eficiencia durante el desarrollo de sus prácticas pre – profesionales. b) Velar por la conservación y mantenimiento de los materiales, equipo e infraestructura de la institución donde realiza sus prácticas. c) Respetar la normativa interna de la institución donde realiza sus prácticas. d) Asistir puntualmente a sus prácticas pre – profesionales. Los estudiantes incurrirán en faltas si: a) Si abandona de manera injustificada de sus prácticas pre – profesionales. b) Demostrara indisciplina e irresponsabilidad en el cumplimiento de las funciones asignadas.

63

d) La no asistencia al sitio de sus prácticas pre – profesionales. El practicante que incurriera en cualquiera de las faltas anotadas anteriormente, se le sancionará desde separación temporal de la práctica, hasta el sorteo en una materia para un examen parcial o final. CAPÍTULO VIII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Las situaciones no previstas en el presente reglamento serán resueltos por la coordinación de la Carrera en UNIANDES Riobamba, tomando en consideración los estatutos y reglamentos universitarios. DISPOSICIÓN TRANSITORIA Los estudiantes cuyas prácticas pre – profesionales y pasantías estén desarrollándose hasta antes de la aprobación y publicación del presente reglamento se acogerán al mismo de manera inmediata. Toda actividad que sea considerada como práctica pre – profesional y pasantía deberá ser registrada por el estudiante en la coordinación de la carrera, debiendo tener todos los documentos firmados por los responsables de las dos instituciones. En caso de incumplimiento de esta disposición la práctica realizada será anulada.

A los… días del mes de… del 2015

Dr. Juan Álvarez Gavilanes, MBA

Ing. Ma. Verónica Campaña, M.Sc.

DIRECTOR DE UNIANDES RIOBAMBA

COOR. CARRERA DE TURISMO

64

3.3.3. ETAPA III. ESTRUCTURACIÓN DE PRÁCTICAS Tabla N.- 17. Estructuración de prácticas pre – profesionales

SEMESTR E

TIPO

ASIGNATURAS

DE ACTIVIDADES A EMPRESA

PRÁCTICA

DESARROLLAR

RESULTADO DE

O

OBJETIVO DE NIVEL

INSTITUCIÓN

APRENDIZAJE DEL NIVEL

Ingles I. Hotel el Galpón.

Francés I.

I Nivel

Recursos turísticos y

Recepción

hoteleros.

hotelera.

Teoría del turismo.

Hotelera

de

en

atención

Recepción hotelera. Técnicas

Calidad

Hotel Zeus.

Describir la realidad turística

Hostería Andaluza.

y

del Hotel Tren Dorado.

restaurante y cocina

e

resolver

con

problemas

de

calidad oferta

y

Explicar los fundamentos teóricos del turismo y hotelería.

demanda de la sociedad.

Hotel Casa Alemán.

bar,

nacional

internacional, tendientes a

la Hotel El Altar.

cliente.

hotelera

Hotel Mansión Isabel.

I. Guiar

Arte universal. II Nivel

Guianza Ingles II.

de

una

forma personalizada

Museo

de

la

ciudad

(Ministerio de Cultura). a

Demostrar el conocimiento de Argumentar

el

la cultura, el arte nacional y turismo, la cultura, el arte, universal

65

sobre

e

idiomas las

etnias

y

la

Francés II.

las personas que Museo ingresan

Técnicas de guiar. Operación

museos. del

turismo.

habitaciones.

madres extranjeros básicos a fin de gastronomía existente en (Convento captar la corriente turística cada lugar turístico

los conceptas Sagrado

Corazón

de nacional e internacional de

Jesús).

los lugares turísticos de la

de

(Casa de la cultura). Museo

bar,

restaurante y cocina II.

las

Museo Paquita Jaramillo

Técnicas de pisos y

Técnicas

a

de

Punín

arqueológico (Junta

de

parroquial

Punin). Centro de interpretación Ricpamba

(GAD

Riobamba). Casa

Museo

(GAD

Riobamba). Casa

Madre

(Madres

Marianitas). Museo del Tren (Trenes del Ecuador).

66

región

o

el

responsabilidad.

país

con

Investigación científica I. Arte ecuatoriano I.

Operadora de turismo (Alta Planificación

Ingles III

Planificación

de

tours. Fundamentos

Operador turístico

de

de

Atención clientes

Operadora de turismo (Julio Diseñar productos turísticos y a Verne). hoteleros que se adapten a

extranjeros.

turismo las nuevas tendencias del mercado turístico con ética. (Expediciones Andinas). Operadora

de

Operadora

de

Diseñar paquetes turísticos.

Hablar y escribir

administración. Técnicas

Montaña).

tours.

Francés III III Nivel

de

en inglés.

turismo

(CORDTUCH).

bar,

restaurante y cocina III. Investigación científica II. IV Nivel

Arte ecuatoriano II. Ingles IV.

Restaurant

Aplicación de las Restaurante El Troje.

Planear la optimización de

técnicas de cocina

recursos en las diferentes Determinar la estructura

e catering y adquiridas. eventos

Ejecución de un organigrama

Restaurante El Pedregal. Restaurante El Boni.

áreas de servicios hoteleros y organizacional extra hoteleros necesarias en empresa turística.

Restaurante Mansión Casa su economía.

67

de

la

Francés IV.

estructural.

Etiqueta y protocolo.

Diseño

Organización

un Restaurante Las Manolas.

diagrama de flujo

de

de los procesos, a

empresas. Técnicas

de

Isabela.

fin de optimizar de

bar,

mejor

restaurante y cocina

los

recursos.

IV.

Aplicación

de

técnicas

de

recepción

y

almacenamiento de alimentos. Talento humano.

Asistente contable Hotel el Galpón.

Folklore nacional. V Nivel

Ingles V. Tráfico aéreo I Contabilidad turística y hotelera.

Gestión de pisos y Hotel Zeus. Administrati va hotelera

habitaciones. Asistente

Hostería Andaluza. de

talento humano. Recepción

y

Hotel El Altar. Hotel Tren Dorado.

68

Emplear correctamente las herramientas de gestión del Establecer criterios para sector

turístico

adecuada decisiones.

para

toma

la la selección, capacitación de y desarrollo de personal.

Técnicas

de

bar,

almacenamiento

restaurante y cocina

de

V.

hoteleros en el

Mantenimiento

suministros

área

de

Hotel Casa Alemán. Hotel Mansión Isabel.

de

economato.

equipos hoteleros.

Asistente

de

ventas. Gestión

del

Venta de tiquetes

emprendimiento.

aéreos.

Legislación turística y

Reservación

hotelera. Organización VI Nivel

eventos

hoteles. de y

convenciones. Ingles VI. Tráfico aéreo II. Economía turística y hotelera.

de

Agencias de viajes

Organización grupos

de para

eventos. Venta

Agencia de viajes Diamante Tours. Agencia de viajes Incañan.

de

paquetes turísticos internacionales.

69

Organizar

eventos

y

convenciones

aplicando

responsabilidad

en

desempeño.

su

Supervisar el desarrollo de actividades turísticas, hoteleras, gastronómicas y el mantenimiento de equipos.

Gastronomía. Deontología turística y hotelera. Asistencia en la

Nutrición y dietética.

gestión pública.

Ingles VII. VII Nivel

Marketing turístico.

Institucione s publicas

Gestión financiera.

MINTUR.

Revisión

de

permisos

de

alternativas

comercialización productos

GAD Municipal.

funcionamiento.

turísticos

de de y

hoteleros para los diferentes segmentos de mercado.

ITUR.

Información

Proyectos turísticos y

GAD Provincial.

Evaluar

Identificar las tendencias del mercado turístico y para la formulación de estrategias de marketing turístico normal y por internet.

turística.

hoteleros. Enología y bares.

VIII Nivel

Ecoturismo.

Manejo

Ingles VIII.

conservación

Software turístico I. Auditoría y control interno. Gerencia estratégica.

Áreas protegidas

y

Gestionar eficientemente los

de

diferentes procesos en las Construir

especies de flora y

fauna Ministerio del Ambiente.

endémicas.

de

desarrollo

hotelero y extra hotelero, con turístico

y

establecer

naturaleza.

y

70

de

áreas del sector turístico, negocio

respecto a los derechos de la planes de acción.

Guianza a turistas nacionales

planes

Servicio de catering.

extranjeros.

Comercio electrónico. IX Nivel

Software turístico II. Trabajo d grado.

Elaboración

de

proyectos

de

Elaborar planes de negocios

turismo Servicio

para los diferentes sectores Proponer estrategias de

comunitario.

Juntas Parroquiales.

comunitario Desarrollo

turísticos

y

hoteleros negocio y de desarrollo

aportando efectivamente en turístico en internet.

y

sus decisiones.

fortalecimiento de turismo rural.

Fuente: Elaboración propia a partir de, (UNIANDES, 2011, Mesocurrículo de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras, Riobamba, Ecuador. Pág. 15, 34).

71

3.3.4. ETAPA IV. EJECUCIÓN Y CRONOGRAMA DE APLICACIÓN El actual proyecto tiene 4 fases de aplicación según el alcance del autor, y se empezó a elaborar desde el mes de septiembre del 2013, a partir de un diagnóstico previo en los estudiantes de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras, las fases de cumplimiento del proyecto son las siguientes: 1) Diseño del proyecto. 2) Aprobación del proyecto por las autoridades competentes. 3) Elaboración de los convenios interinstitucionales y 4) Aplicación del proyecto en la carrera, a partir del período abril – 2016. Tabla N.- 18. Cronograma de aplicación de las fases del proyecto N.-

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

FECHA DE INICIO

FECHA DE FINALIZACIÓN

1

Diseño del proyecto

Septiembre – 2013

Marzo – 2015

2

Aprobación del proyecto

Abril – 2015

Junio – 2015

3

Elaboración

Julio – 2015

Febrero – 2016

Abril – 2016

Indefinido

de

convenios

interinstitucionales 4

Aplicación del plan

Fuente: Elaboración propia. 3.3.5. ETAPA V. INDICADORES DE EVALUACIÓN Para el diseño de los indicadores de evaluación, se aplicó la técnica de revisión documental a través de un estudio de casos, es así que en el transcurso de esta investigación, se documentó la planificación de las prácticas pre – profesionales de otras universidades, es el caso de la Universidad Central, y su Carrera de Turismo Histórico Cultural. Una vez documentado la planificación de las prácticas pre – profesionales de la carrera antes mencionada, se toma como ejemplo los formatos de seguimiento y evaluación de las prácticas y pasantías, con la finalidad de tener un referente y poder complementar a la necesidad actual de UNIANDES Riobamba. Otra de las planificaciones de las prácticas pre – profesionales y pasantías que se toma como referencia a través del estudio de casos es: el reglamento de prácticas y pasantías de UNIANDES Ambato, que de igual forma aporta al desarrollo de la V etapa de la propuesta que es: indicadores de evaluación. Es así que los tres indicadores de evaluación que se ha diseñado para el presente proyecto son los siguientes: 72

Tabla N.- 19. Indicador I. Seguimiento de prácticas y pasantías por parte de la empresa al estudiante EVALUACION DE LA PRÁCTICA EN LA EMPRESA NOMBRE:___________________________________________________________ LUGAR Y FECHA:______________________________________________________

Datos del Sr/ta. Estudiante que realizó Prácticas Pre – profesionales en su Institución Nombre Estudiante Cédula / e-mail Carrera Semestre/Paralelo Departamento o área en

-

la que desarrolló la

Actividades

práctica o pasantía

Asignadas

Desempeño 1

2

3

Conocimiento

4

5

1

2

3

4

5

-

Disciplina/Puntualidad

1= Deficiente

1

2= Regular

2

3

4

5

3 = Bueno 4= Muy bueno 5 = Excelente

¿Su Empresa desearía continuar con el apoyo de

SUGERENCIAS para el estudiante

estudiantes de la universidad UNIANDES en el desarrollo Prácticas o pasantías Pre – profesionales? SI

___________________________________

NO

¿El Supervisor de práctica de la universidad ha visitado al estudiante de forma permanente? SI

NO

___________________________________

SUGERENCIAS para el supervisor: _________________________________________ _________________________________________

Gracias por su información, para constancia del informe suscriben

LA EMPRESA

PASANTE / PRACTICANTE

73

SUPERVISOR

Tabla N.- 20. Indicador II. Seguimiento de prácticas y pasantías por el supervisor de la universidad

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES - RIOBAMBA” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES DEL TRABAJO DESEMPEÑADO POR EL ESTUDIANTE Estudiante: ___________________________________________________________________ Nivel: __________________________ Fecha de Evaluación: ___________________________ Fecha de inicio de prácticas: ______________ Fecha de Finalización: ___________________ Nombre del supervisor: _________________________Número de horas realizadas: _________ Empresa en la que realizó la práctica o pasantía ______________________________________ Área en la que desarrolló su práctica o pasantía_______________________________________ Nombre de la persona de la empresa bajo quien estaba a cargo el control de la práctica del estudiante_________________________________________________________________ Cargo que desempeñó el estudiante durante la práctica o pasantía _______________________ Evaluación del estudiante Escala de calificación: A = Excelente B = Muy Bueno C = Bueno COMPETENCIA DE EVALUACIÓN

D = Regular EVALUACIÓN A

Expresión Oral y escrita Su presentación es adecuada Demuestra responsabilidad en su trabajo Es participativo y trabaja en equipo

74

B

C

D

Plantea y cumple sus objetivos COMPETENCIAS PROFESIONALES A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

Aplica teorías y conceptos administrativos en la empresa en donde desarrolla sus prácticas o pasantías Aporta criterios técnicos en los procedimientos que desarrolla Demuestra ser organizado Planea las actividades a desarrollar Cumple con la carga de trabajo asignado en el tiempo indicado Ejecuta el trabajo con eficiencia, eficacia, acorde con las necesidades de la empresa o institución Entrega oportunamente informes e información solicitada COMPETENCIAS SOCIALES

Tiene facilidad para adaptarse a las políticas de la empresa o institución Socializa con los equipos de trabajo y personal empresa - institución Inspira amabilidad, confianza y sentido de pertenencia Solicita información antes de ejecutar actividades con su superior o compañeros de trabajo COMPETENCIAS ACTITUDINALES

Ofrece una imagen positiva con su apariencia personal Demuestra confianza en sí mismo

75

Admite con profesionalismo los éxitos y fracasos derivados de su labor y sus decisiones Tiene facilidad para asumir la rotación de cargos según las circunstancias Es un apersona en quien se puede confiar Dedica el esfuerzo necesario en la ejecución de una tarea hasta haberla completado satisfactoriamente Maneja con integridad el cumplimiento del horario de trabajo asignado por la empresa o institución. PUNTAJE TOTAL

Sugerencias del alumno:________________________________________________________

FIRMA DEL ESTUDIANTE

FIRMA DEL SUPERVISOR

Indicador III. Formato y contenido para la elaboración de informe final de prácticas y pasantías para presentar a la coordinación de carrera  Portada.  Índice.  Copia de la solicitud de petición del estudiante para realizar prácticas pre – profesionales o pasantías dirigida al Director de la extensión, indicando lugar de la práctica, tiempo, y actividad a realizar. (Anexo 2).  Copia de la solicitud del director de la extensión y coordinación de la carrera dirigida a la institución prestadora de servicios, solicitando las facilidades para la realización de las prácticas pre – profesionales y pasantías de los estudiantes. (Anexo 3).  Copia del rechazo o aprobación de la autorización por parte de la institución, para la realización de las prácticas pre - profesionales y pasantías.  Copia del convenio de aceptación y compromiso para la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las prácticas pre – profesionales y pasantías, por las partes 76

involucradas. (Anexo 4).  Copia del acta de compromiso estudiantil. (Anexo 5).  Copia del certificado otorgado por la institución.  Registro de asistencia sellado y firmado por el estudiante y supervisor de prácticas de la empresa.  Ficha de evaluación de la práctica por parte de la empresa al estudiante, (indicador de evaluación I).  Seguimiento de prácticas y pasantías por el supervisor de la universidad, (Indicador de evaluación II).  Desarrollo – Introducción Breve explicación del desarrollo de la práctica, características de la empresa, actividades realizadas.  Datos Informativos 

Nombre de la Institución.



Localización.



Número de teléfono de la Empresa.



Nombre y cargo de la persona responsable de supervisión de pasantes en la Empresa.



Actividad de la Empresa.



Fecha de inicio de las prácticas.



Fecha de culminación de las prácticas.



Horario de prácticas.



Número total de horas prácticas realizadas.



¿Con qué materia se relación la práctica o pasantía?



Cargo o función que el estudiante realizó durante el periodo de prácticas.

 Objetivos Establecer los objetivos por el cual se desarrolla las prácticas en la empresa institución o establecimiento y área mencionada.  Descripción general de la empresa, objetivos y organización Descripción general de la empresa, propiedad, ubicación, tamaño (Pymes, mediana, grande, etc.), Historia, actividad, Ruc, productos, estructura de la empresa (áreas o departamentos en los que se divide – Organigrama estructural de la empresa). Descripción del área donde trabajó el estudiante (número de empleados). Se debe incluir un organigrama sólo del área donde el 77

alumno trabajó, con el nombre de los responsables y supervisores, indicando bajo la supervisión de qué persona se desempeñó el alumno. Se debe explicar el organigrama o a su vez realizar un organigrama funcional. Se debe mencionar además una detallada descripción del grupo humano con el cual el alumno trabajó, incluyendo características sociales, educacionales, etc. Debe quedar clara la relación entre el alumno y los trabajadores.  Actividades desarrolladas durante su práctica Debe registrar diariamente las actividades de forma detallada sobre los trabajos proyectos o problemas que fueron analizados y eventualmente resueltos por el estudiante durante su práctica, indicando los métodos aplicados y los proyectos en los que trabajo mencionando el área en la que se desempeñó.  Conclusiones personales  Recomendaciones personales  Anexos (fotos, audios, videos, enlaces).

3.4. Análisis de los resultados finales de la investigación Con la finalización del III indicador de evaluación, se da por terminada la V etapa de la propuesta que hace responde al criterio de indicadores de evaluación. Una vez que el estudiante ha realizado todo el proceso metodológico diseñado en la presente tesis, debe remitir el trabajo a la coordinación de la carrera, para que a su vez y junto con el coordinador de vinculación revise y valide el documento, posteriormente se escaneará y guardará el documento en formato PDF, pasando al archivo del mismo de forma física, todo esto con fines de acreditación de carrera, tal y como lo dispone el artículo 94 del reglamento de régimen académico. 3.2. Conclusiones parciales del capítulo Una vez terminado el capítulo III que es el diseño de la propuesta, se procede a mencionar las siguientes conclusiones. Dentro del proceso de elaboración de la guía metodológica de las prácticas pre – profesionales para la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de UNIANDES Riobamba, se encontró varios criterios de cambio, uno de ellos es la confusión que existe entre los docentes y estudiantes acerca de las prácticas y pasantías, para ellos se diseñó un cuadro conceptual donde explica los principales conceptos utilizados en la propuesta del proyecto.

78

Como elemento básico de todo nuevo proyecto también se anexo un reglamento de prácticas y pasantías, basado en el actual reglamento de prácticas que tiene UNIANDES Ambato, las bases del reglamento realizado tienen una similitud básica, en vista que el macro y micro entorno de la provincia de Chimborazo no es la mismo que el de Tungurahua, y como se revisó primero el estudio de pertinencia de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de Riobamba se, estructuro el reglamento con esos lineamientos. El desarrollo de la III etapa de la propuesta está basado en las materias que reciben los estudiantes en cada uno de los niveles, así como también en los objetivos del nivel y resultados de aprendizaje en cada uno de los semestres, todo esto gracias a la documentación que es el meso currículo de la carrera. En la etapa IV que es, la ejecución y cronograma de aplicación, se detallan las fases y fechas por las cuales atraviesa el proyecto, en vista que, al ser una necesidad de la carrera se lo ha identificado como necesario aplicarlo de forma práctica y de manera urgente. Finalmente se llega a la conclusión de la tesis con el diseño de indicadores de evaluación, ya que toda actividad debe ser evaluada, no con fines de persecución ni afecto a los estudiantes, al contrario, con fines educativos y siempre de mejora continua. CONCLUSIONES GENERALES Se elaboró una guía metodológica de las prácticas pre – profesionales para la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES, extensión Riobamba respondiendo al diagnóstico realizado de manera que esta herramienta al ser aplicada pueda contribuir al perfeccionamiento del proceso enseñanza – aprendizaje en los estudiantes, basada en una planificación fundamentada en los resultados de aprendizaje y perfil de egreso del profesional en turismo que oferta la Institución, con indicadores de evaluación de desempeño y monitoreo que mejore la coordinación entre universidad y empresa creando impactos positivos. De igual manera el problema base identificado para esta investigación está formulado de la siguiente forma: ¿Cómo contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje en las prácticas pre – profesionales de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES Riobamba? Así mismo se formuló el objetivo general que es: diseñar una propuesta metodológica de las prácticas pre – profesionales de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES Riobamba, que permita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje.

79

Una vez identificado el tema, el problema, el objetivo general se procede a la declaración de la hipótesis, la cuál es la base de los resultados obtenidos al término de esta tesis. Toda la elaboración del capítulo II tributa al desarrollo del marco teórico, que está diseñado para lograr identificar los principales conceptos del objeto de investigación que es: diseño metodológico del proceso de enseñanza – aprendizaje y el campo de acción es: las prácticas pre profesionales de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras, sin desmarcarnos de la línea de investigación que es: gestión educativa y sus ámbitos de desarrollo y aplicando el modelo de aprendizaje desarrollado por David Kolb para el diseño metodológico. Los lineamentos del diseño metodológico de las prácticas pre – profesionales tiene 5 etapas: la primera basada en la terminología y conceptualización que permite especificar términos y sus contextos. La segunda propone un reglamento que delimita las acciones para el cumplimiento de los resultados de aprendizaje de forma significativa y reúne la documentación y sus modelos que evidencia el trabajo realizado. La tercera etapa estructura las prácticas a ser realizadas desde el primer nivel en las áreas de: hotelería, guianza, tour operador, restaurante, catering y eventos, administración hotelera, agencias de viajes, instituciones públicas, áreas protegidas y servicio comunitario; la cuarta etapa presenta un cronograma para su ejecución finalizado en la etapa cinco con los indicadores de evaluación. Es de esta manera en la que se pretende contribuir al perfeccionamiento del proceso enseñanza – aprendizaje en las prácticas pre – profesionales en los estudiantes de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES, extensión Riobamba. RECOMENDACIONES La aplicación de esta guía metodológica para las prácticas pre – profesionales para la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad UNIANDES, extensión Riobamba contribuirá al perfeccionamiento del proceso enseñanza – aprendizaje en los estudiantes y permitirá mejorar los estándares de calidad de la enseñanza que se oferta. La planificación de los proceso de enseñanza – aprendizaje deben ser innovados basados paradigmas de desarrollo social y humano que promuevan el aprendizaje significativo. Las prácticas pre – profesionales deben ser realizadas desde los primeros niveles de formación, con procesos de inducción que le permitan al estudiante conocer la planificación y lineamientos determinados para caminar de forma eficiente en su proceso de enseñanza – aprendizaje.

80

Los diseños metodológicos proceso de enseñanza – aprendizaje deben incluir indicadores de seguimiento y herramientas para su monitoreo y evaluación que promuevan el mejoramiento continuo.

81

Bibliografía  ABARCA, Ramón, (2007). Modelos pedagógicos, educativos, de excelencia e instrumentales y construcción dialógica, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA, Arequipa, Perú.  ALONSO, C.M.; Gallego, D.J.; Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje, procedimientos de diagnóstico y mejora, editorial Mensajero, 6ta ED. Bilbao.  ÁLVAREZ, Gavilanes, Gustavo, (2005). El ser y el hacer en la educación abierta y a distancia, editorial Empresdente, 1ra ED, Quito, Ecuador.  ALZATE, María Victoria, (2000). El texto escolar como instrumento pedagógico: partidarios y detractores, Revista de Ciencias Humanas, N.- 21. Pág. (1-2).  ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ANUIES), (2000). La Educación Superior en el siglo XXI, editorial ANUIES, 1ra ED, México.  BARQUERO, Jorge.et al. (2006). Financiamiento de la Educación Superior antecedentes y tendencias en el contexto nacional e internacional, Universidad de Costa Rica, 1ra ED, San José – Costa Rica.  BAZANT, Mílada, (2010). Historia de la educación durante el porfiriato, Colegio de México, 6ta ED, México, D.F.  CÁRDENAS, Efraín, (2004). Tradiciones arqueológicas, Colegio de Michoacán, 1ra edición, México.  CASILLAS Muñoz, María de Lourdes; SANTINI Villamar Laura, (2013). Reflexiones y experiencias sobre Educación Superior Intercultural en América Latina y el Caribe, CGEIB – SEP, 1ra ED, México.  CASILLAS, Muñoz, María de Lourdes; SANTINI Villamar Laura, (2006). Universidad intercultural, modelo educativo, Secretaría de Educación Pública, 1ra ED, México, D.F.  CASTRO, O; LÓPEZ, C; (2003). Hacia la pedagogía de la cooperación, editores S&A, 1ra ED.

 CENTTY, Villafuerte, D. B. (2010). Manual metodológico para el investigador científico, edición gratuita eumed.ned, 1ra ED.  CHACALTANA, Juan, (2008). Microeconomía del desarrollo: Magnitud y heterogeneidad, políticas de fomento del empleo juvenil y las micro y pequeñas empresas, editorial CEPAL, 1ra ED, Santiago, Chile.  COLECTIVO DE AUTORES DE LA EDICIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO, (2004). Normas reflexiones y realidades sobre la educación superior en los países miembros del convenio Andrés Bello, editorial Nomos S.A. 1ra ED, Bogotá, D. C. Colombia.  COLECTIVO DE AUTORES; (2012). Manual de Investigación UNIANDES, editorial Mendieta, 1ra ED, Ambato - Ecuador.  COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, (CEPAL), (1992). Educación y conocimiento, eje de la transformación productiva con equidad, editorial CEPAL, 1ra ED, Santiago de Chile.  CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CES), (2013). Reglamento de régimen académico, editorial CES, 1ra ED, Quito, Ecuador.  DE NATALE, María Luisa, (2003). La edad adulta una nueva etapa para educarse, editorial la scuola, 1ra ED, Madrid – España.  DOMÉNECH, Fernando, (1999). Proceso de enseñanza – aprendizaje universitario, editorial Universitat Jaume, 1ra ED, Castelló de la Plana.  ESTRELLA, P; (2001). La educación legal en el Ecuador, corporación editora nacional, 1ra ED, Quito, Ecuador.  FUNDACIÓN TELEFÓNICA, (2014). Top 100 innovaciones educativas, editorial fundación telefónica, 1ra ED, Madrid, España.  HANNAN, Andrew; SILVER, Harold, (2006). La innovación en la Enseñanza Superior, Ediciones Narcea, 2da ED, Madrid – España.  HERNÁNDEZ, Sampieri, R.; FERNÁNDEZ, Collado, C.; BAPTISTA, Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación, editorial McGraw-Hill, 5ta ED, México.

 HERNÁNDEZ, Sampieri, R.; FERNÁNDEZ, Collado, C.; BAPTISTA, Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación, editorial McGraw-Hill, 4ta ED, México.  LEVY, Daniel, (1995). La educación superior y el estado en Latinoamérica, desafíos privados al predominio público, Departamento Editorial del Centro de Estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, D.F.  LITUMA, M. (2014, 12 octubre). Llegada de turistas al Ecuador aumentó en el 14,4%, el ciudadano.com, p. 1.  LÓPEZ, Noguero, Fernando, (2007). Metodología participativa en la enseñanza universitaria, editorial NARCEA, S.A. 2da ED, Madrid, España.  MANSO, Jesús; THOILLIEZ, Bianca; (2015). Curso de pedagogía y didáctica, editorial OEI, 2ra ED, Madrid, España.  MEDINA, M; (2012). 20 competencias profesionales para la práctica docente, editorial trillas, 1ra ED, México.  MONTERO, Aldana Ignacio; (2005). Aprendizaje y desarrollo de las competencias, Cooperativa Editorial Magisterio, 1ra ED, Bogotá, Colombia.  MOTA, Laura; CISNEROS, José Luis, (2004). La educación superior en América Latina, globalización, exclusión y pobreza, editorial Amertown International S.A. 1ra ED, México.  ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATIÓN AND DEVELOPMENT (OECD), (2004). Co-financiación de la educación permanente: Hacia un Enfoque Sistémico, OECD Publishing, París.  ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA (OEI), (2013). Miradas sobre la educación en Iberoamérica, desarrollo profesional docente y mejora de la educación, editorial OEI, 1ra ED, Madrid, España.  ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (OMT), (2011). Panorama OMT del turismo internacional, editorial OMT, 11va ED, España.  PAREDES, Joaquín; HERRÁN, Agustín, (2009). La práctica de la innovación educativa, editorial síntesis, 1ra ED, España.

 PÉREZ, A; (1965), Biografía de la Universidad Central del Ecuador, editorial universitaria, 2da ED, Quito, Ecuador.  QUINTERO, Cordero, Yolvy, (2011). Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos profesionales, en el plano de contraste del programa nacional de formación de educadores, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Venezuela.  REPREZA, Eugenia de los Ángeles; (2009). Las competencias a lo largo de la historia, Universidad Católica de El Salvador, 1ra ED, El Salvador.  RÚA Delgado, Carlos Felipe; (2013). Política regulativa en la educación superior, editorial Ecoe, 1ra ED, Bogotá, D.C., Colombia.  SAMPER, Julián de Zuburía, (2006). Los modelos pedagógicos hacia una pedagogía dialogante, Cooperativa Editorial Magisterio, 2da ED, Bogotá, Colombia.  SECRETARÍA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, (SENESCYT), (2010). Ley orgánica de educación superior (LOES), editorial SENESCYT, 1ra ED, Quito, Ecuador.  SESENTO, García, Leticia; (2008). Modelo sistémico basado en competencias para instituciones de nivel superior, Centro de Investigación y Desarrollo de Michoacán, 1ra ED, Michoacán, México.  SOLER, Fernández, Edna, (2006). Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva, editorial Equinoccio, 1ra ED, Caracas, Venezuela.  TOBÓN, Sergio, et al; (2006). Competencias, calidad y educación superior, Cooperativa Editorial Magisterio, 1ra ED, Bogotá, Colombia.  UNESCO, (1976). Evolución y situación actual de la educación en América Latina, ediciones Santillana S.A. 1ra ED, Quito, Ecuador.  UNESCO, (1995). Documentos de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior, editorial UNESCO, 1ra ED, París, Francia.  UNESCO, (1998). Declaración mundial sobre educación superior en el siglo XXI, visión y acción, editorial UNESCO, 1ra ED, París, Francia.

 UNESCO, (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la innovación para el cambio social y el desarrollo, editorial UNESCO, 1ra ED, París, Francia. Pág. 98.  UNESCO, (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015, editorial UNESCO, 7ma ED, Santiago, Chile.  UNIANDES, (2011). Mesocurrículo de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras, Riobamba, Ecuador. Pág. 15, 34.  UNIDAD ESPAÑOLA EURYDICE, (2005). Organización de la Estructura de la Educación Superior en Europa, tendencias nacionales en el marco del proceso de Bolonia, editorial Eurydice, 1ra ED, Madrid, España.  UNIVERSIDAD DE MURCIA, (UDM), (2009). Experiencias de movilidad en la Universidad de Murcia, editorial servicio de publicaciones UDM, 1ra ED, Murcia, España.  UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO (UJAT), (2011). Modelo educativo: formación inicial, centrado en el aprendizaje y curriculum flexible, editorial UJAT, 1ra ED, México.  UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES (UNIANDES), (2013). Informe trimestral de la ejecución del plan de mejoras, período 17 sep – 31 dic 2013, editorial UNIANDES, Riobamba, Ecuador. Pág. 2-3.  VARA, Arístides, (2012). 7 pasos para una tesis exitosa, Universidad San Martín de Porres, 3ra ED, Lima, Perú.  VÁSQUEZ, Elvia, (1985). Principios y técnicas de la educación para adultos, Universidad Estatal San José de Costa Rica, 1ra ED, Costa Rica.  VILLANUEVA, Alonso, Pablo, (2010). Equipos innovadores, herramientas para gestionar la diversidad creativa, editorial netbiblo, 1ra ED, España.  VILLANUEVA, Alonso, Pablo, (2011). Diversidad innovadora, intangibles para la creatividad colectiva, editorial netbiblo, 1ra, ED, España. Pág. 129 - 30  YUNI, José; URBANO, Claudio, (2005). Educación de adultos mayores, editorial brujas, 1ra ED, Córdova - Argentina.

Lincografía  www.uniandesonline.edu.ec  www.unesco.org  www.cepal.org  www2.unwto.org

ANEXOS Anexo N.- 1. Encuesta aplicada a estudiantes UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES – Riobamba” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS Objetivo.- diagnosticar el nivel de aprendizaje obtenido en las prácticas pre – profesionales de los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, UNIANDES Riobamba. INSTRUCCIONES: Se consideran prácticas pre – profesionales a: (Giras de observación, guianza turística, atache de protocolo, servicio a la mesa, sector público, empresas hoteleras, de restaurante y de viajes). 1. ¿Ha realizado prácticas pre – profesionales para complementar su instrucción superior? Sí

No

2. ¿Considera que las prácticas pre – profesionales aportan en su conocimiento teórico? Sí

No

Porqué?……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Dónde le gustaría realizar sus prácticas pre – profesionales? Giras de observación

Guianza turística

Atache de protocolo

Servicio a la mesa

Instituciones públicas

Empresas hoteleras

Restaurantes

Agencias de viajes

4.

¿Existe coordinación entre la universidad y las instituciones prestadoras de servicios? Alto

5.

Prestadora de servicios

Las dos

NO

¿Existen prácticas diseñadas bajo lineamientos estructurados y sistemáticos? SI

8.

Ninguna

¿Conoce usted si las prácticas realizadas, responden a una planificación anual? SI

7.

Nada

¿Porque instituciones fueron monitoreadas las prácticas pre – profesionales? Universidad

6.

Regular

NO

¿Identifica usted el número de horas que se deben realizar las prácticas pre – profesionales en cada semestre? SI

NO

9. Conoce si la universidad mantiene convenios con distintas instituciones para realizar las prácticas pre – profesionales. SI

NO

10. ¿Cuál considera usted que sería la manera más adecuada para que los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras realicen sus prácticas pre – profesionales? Planificación semestral Planificación anual Instructivo de prácticas y pasantías Gracias.

Anexo N.- 2. Formato para solicitar prácticas pre – profesionales y pasantías por el estudiante Solicitud de petición del estudiante para realizar prácticas sus prácticas pre – profesionales o pasantías, dirigida al Director de la extensión, indicando lugar de la práctica, tiempo y actividad a realizar Riobamba, 26 de febrero del 2015

Doctor Juan Álvarez DIRECTOR DE UNIANDES RIOBAMBA Presente.-

De mi consideración

La presente tiene como finalidad solicitar a su autoridad disponga a quien corresponda la realización de prácticas en el área de recepción hotelera en el Hotel Zeus, para lo cual requiero se emita un oficio formalizando el cupo de prácticas en dicha empresa.

Adjunto datos necesarios para la realización de prácticas.

Por la atención a la presente reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

………………………… ESTUDIANTE DE LA CARRERA

DATOS ADICIONALES A la solicitud de prácticas pre – profesionales y pasantías se adjuntará los siguientes lineamientos:  Nombre de la empresa, institución o entidad.  Localización.  Número de teléfono de la Empresa.  Nombre y cargo de la persona responsable de supervisión de pasantes en la Empresa.  Actividad de la Empresa.  Nombre del Estudiante.  Semestre.  Período Académico.  Fecha posible de inicio de las prácticas.  Fecha probable de culminación de las prácticas.  Horario de prácticas.  Número total de horas requeridas.

Anexo N.- 3. Solicitud del director de la extensión y coordinación de la Carrera dirigida a la institución prestadora de servicios, solicitando las facilidades para la realización de las prácticas pre – profesionales y pasantías de los estudiantes

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

Riobamba, 28 de febrero del 2015 Ingeniero Marco Cruz GERENTE DE LA OPERADORA DE TURISMO “EXPEDICIONES ANDINAS CIA. LTDA.” Presente.-

De mi consideración:

Por el presente me permito expresar a usted mi más cordial saludo y deseo de éxitos en sus funciones. A la vez que solicito se digne autorizar a quién corresponda, se brinde las facilidades necesarias para que el personal de la Facultad de Dirección de Empresas, Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras, realice la práctica pre – profesional en el área de diseño y operación de paquetes turísticos. Con la finalidad y seguros de contar con su valiosa aprobación, se deberá suscribir el ACTA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO adjunta o Convenio. Por la atención que se digne dar al presente, me suscribo de usted. Atentamente:

Dr. Juan Álvarez Gavilanes, MBA

Ing. Ma. Verónica Campaña, M.Sc.

DIRECTOR DE UNIANDES RIOBAMBA

COOR. CARRERA DE TURISMO

Anexo N.- 4. Acta de aceptación y compromiso para la realización de las prácticas

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

CONVENIO DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES Y PASANTÍAS, POR LAS PARTES INVOLUCRADAS En la ciudad de Riobamba, a los 15 días del mes de febrero del dos mil quince. La Operadora de Turismo “Expediciones Andinas Cía. Ltda.”, representada por el Ingeniero Marco Cruz, en calidad de gerente de la empresa y la Universidad Regional Autónoma de Los Andes extensión Riobamba a través de la Dirección de la extensión, representada por el Dr. Juan Álvarez, en calidad de Director de la extensión, acuerdan celebrar la presente Acta de Aceptación y Compromiso, al tenor de las siguientes cláusulas: PRIMERA.- ANTECEDENTES 1. La Operadora de Turismo “Expediciones Andinas Cía. Ltda.”, ubicada en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, es una Entidad que realiza su actividad en el ámbito del Turismo receptivo. 2. La Universidad Regional Autónoma de Los Andes entre los principios que orientan sus funciones contempla el “Turismo Receptivo”, en virtud de la cual esta Institución de Educación Superior pone a disposición de la comunidad su colaboración en áreas específicas a entidades, tanto públicas como privadas a través de la Facultad de Dirección de Empresas, Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras. SEGUNDA.- OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Facilitar el Turismo receptivo entre los turistas extranjeros y la operadora.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer la cooperación interinstitucional entre la Facultad de Dirección de Empresas, de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes y La Operadora de Turismo “Expediciones Andinas Cía. Ltda.”, a desarrollar en forma conjunta y participativa el diseño y operación de paquetes turísticos; en los campos de especialidad de las respectivas Carreras de la Facultad y según las necesidades de la Entidad Beneficiaria. TERCERA.- COMPROMISOS DE LAS PARTES La Operadora de Turismo “Expediciones Andinas Cía. Ltda.”, se compromete a: -

Brindar las facilidades necesarias durante las etapas del diseño y operación de paquetes turísticos a través de un coordinador designado para el efecto, para que proporcione la información necesaria al personal de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes.

-

Suscribir a través de su coordinador el Ing. Marco Cruz, los documentos respectivos del diseño y operación de paquetes turísticos para su posterior aprobación.

-

Aportar con los siguientes rubros a la ejecución del Proyecto: (especificar los aportes, de ser el caso, únicamente si existen acuerdos al respecto).

La Universidad Regional Autónoma de Los Andes se compromete a: -

Prestar las facilidades necesarias a través del personal idóneo (docentes y estudiantes) que se requiera para el desarrollo del diseño y operación de paquetes turísticos en la Operadora de Turismo “Expediciones Andinas Cía. Ltda.”, de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo y a presentar para su aprobación el proyecto académico del diseño y operación de paquetes turísticos con una duración mínima de 80 horas de ejecución, las mismas que serán realizadas fuera de los horarios académicos normales, o durante periodo vacacional.

Los celebrantes se ratifican en todo el contenido de la presente Acta de “Aceptación y Compromiso” y para constancia firman en unidad de acto, cuatro ejemplares del mismo tenor y efecto, en Riobamba, a los 15 días del mes de febrero del 2015.

__________________________________ Dr. Juan Álvarez DIRECTOR DE UNIANDES RIOBAMBA

_____________________________ Ing. Marco Cruz GERENTE DE EXPEDICIONES ANDINAS

Anexo N.- 5. Acta de compromiso estudiantil

ACTA DE COMPROMISO ESTUDIANTÍL

En la ciudad de Riobamba, a los 15 días del mes de febrero del dos mil quince. El/la señor/ita………………………………………………………………………………................................. estudiante de…………………………………………… nivel………………………………… con C.I. N.- …………………………………………….. Se compromete a: -

Asistir puntualmente a las prácticas pre – profesionales.

-

Obedecer a las indicaciones del inmediato superior a cargo.

-

Guardar la compostura en el área de la práctica.

-

Realizar un informe final detallado del trabajo realizado, bajo el formato que se le entregue.

Para constancia de lo enteramente señalado firma con número de cédula el estudiante.

ESTUDIANTE C.I.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.