Diseño, implementación y validación de una estrategia educativa para el desarrollo de la competencia lingüística en lengua inglesa con la herramienta WhatsApp

May 24, 2017 | Autor: Francesc Esteve | Categoría: Mobile Learning, Design-based research, Competencias Linguisticas, Whatsapp
Share Embed


Descripción

de bases de datos. En este caso, el uso de tic para imágenes nos ha permitido hacer una actividad de aprendizaje repetitiva, autónoma y que despierta emociones positivas que aumentan la motivación con una evaluación, en este caso formativa (y no tanto sumativa) (Biggs, 2004). En segundo lugar, para lograr el objetivo de conocer la función celular, se introdujo al alumno en la valoración crítica de trabajos científicos (identificación de tema e hipótesis, interpretación de gráficas y grado de alineamiento ente los resultados y las conclusiones del autor). En esta segunda tarea, el estudiante tenía menos autonomía, la evaluación fue a partes iguales formativa y sumativa, y, a partir de la encuesta de satisfacción, vimos que, aunque el reto que le planteaba al alumno era alto y podía generar emociones negativas de desilusión, había una percepción de tarea útil y que despertaba interés (Biggs, 2004). En conclusión, la evaluación de los objetivos específicos de aprendizaje del alumno, así como el resultado de la encuesta de satisfacción, revela que la identificación de tipos celulares y tejidos concretos y la iniciación a la crítica de artículos científicos son bien asimiladas también cuando se realizan en cursos tempranos de la enseñanza universitaria, y sugiere que las nuevas tecnologías de imagen (donde se incluyen las de uso cotidiano smartphone o tablet) pueden ayudar a lograr estos objetivos de aprendizaje. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS López García, M., & Morcillo Ortega, J. B. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6, 562-576. Biggs, J. (2004). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Diseño, implementación y validación de una estrategia educativa para el desarrollo de la competencia lingüística en lengua inglesa con la herramienta WhatsApp Francesc Marc Esteve Mon y Ana Belén Bolaños Rueda Universidad Rovira i Virgili, España PALABRAS CLAVE: competencia lingüística, aprendizaje mediante móviles, mensajes de audio instantáneos, tecnología educativa, investigación basada en el diseño. En una sociedad globalizada la lengua inglesa resulta una herramienta imprescindible de comunicación. Sin embargo, diferentes informes reflejan la necesidad de mejorar la comprensión oral (Ministerio de Educación, 2016). Además, la gran mayoría de las evaluaciones estatales y/o europeas no incluyen pruebas de expresión oral y solo las evaluaciones externas examinan la expresión oral de los alumnos (p.e.: Universidad de Cambridge, toElf o Eoi). El enfoque comunicativo se ha incorporado en las aulas y ha ayudado al desarrollo de las competencias orales. Paralelamente, las tic han irrumpido en los procesos de enseñanza-aprendizaje fomentando un modelo más autónomo y centrado en el alumno y en concreto las tecnologías móviles “han redibujado el panorama educativo” (Cantillo, Roura, & Sánchez, 2012, p. 3). Las tecnologías móviles “incrementan la actividad comunicativa y de comunicación que contribuye al desarrollo de la conversación espontánea entre ellos en la lengua […] y los alumnos están más motivados” (Gambring, 2014, p. 2). Servicios de mensajería instantánea han empezado a ser utilizados en algunas experiencias similares siendo “su aplicación positiva e innovadora para el proceso evaluativo” de los alumnos (Díaz Jatuf, 2014, p. 7). El objetivo principal de esta investigación es el diseño, desarrollo, implementación y validación de una estrategia educativa que contribuya a la mejora de la competencia lingüística de los alumnos a través de los mensajes de voz de la herramienta de mensajería instantánea, WhatsApp.

80

EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa

La metodología Design-Based Reseach (dbr) nos ha permitido revisar cíclicamente el proyecto, mediante el diseño y validación de varios prototipos y basándonos en criterios de relevancia, consistencia, practicidad, utilidad y efectividad (Plomp & Nieveen, 2009). En la primera iteración, partiendo del análisis de la literatura y el contexto se diseñó un primer prototipo revisado por cuatro expertos (en tecnología educativa y aprendizaje de la lengua inglesa). La segunda iteración, un segundo prototipo mejorado se llevó a la práctica con dos grupos participantes (entre 3-4 personas con diferente nivel de competencia lingüística y perfil). Para ello, se llevó a cabo una sesión de Focus Group y un cuestionario de practicidad y utilidad pedagógica (Code, Clarke, Zap, & Dede, 2013). La tercera iteración de la experiencia, fue llevada a cabo durante 15 días, se propusieron entre 5-7 actividades orales por grupo, evaluadas con una rúbrica propuesta por mcEr para actividades de interacción. Tras la intervención se realizó un análisis retrospectivo de los datos recibidos para poder extraer unos principios de diseño e identificar las variables que influyen en el éxito de la experiencia para próximas intervenciones. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cantillo. C., Roura, M. & Sánchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educación Digital Magazine, 147, 1-21. Code, J., Clarke, J., Zap, N., & Dede, C. (2013). The utility of using immersive virtual environments for the assessment of science inquiry learning. Journal of Interactive Learning Research, 24(4), 371-396. Díaz-Jatuf, J. (2014). El WhatsApp como herramienta de intervención didáctica para fomentar el aprendizaje cooperativo. Comunicación presentada en X Jornadas de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior. Buenos Aires. Recuperado de http//eprints.rclis.org/23597/ Gambring, T. (2014). El uso de los teléfonos móviles en la conversación espontánea: Un estudio sobre la implementación de los teléfonos móviles para fomentar el habla espontánea en la lengua meta en el aula de la escuela sueca (Tesis doctoral). Universidad de Kalstad, Facultad de Arte y Ciencias sociales. Suecia. Ministerio de Educación y Cultura (2016). European Survey on Language Competence 2012. Volumen I. Informe español. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/eeclvolumeni.pdf?documentId=0901e72b813ac515 Plomp, T., & Nieveen, N. (2009). An introduction to Educational Design Research. Enschede, the Netherlands: Netherlands Institute for curriculum development (SLO).

L’ús de dispositius mòbils en un entorn d’aprenentatge cooperatiu a l’etapa d’Educació Primària Francesc Marc Esteve-Mon i Marc Vilamajor Uriz Universitat Rovira i Virgili, España PARAULES CLAU: m-learning, tauleta tàctil, treball en equip, trencaclosques, revisió sistemàtica. La integració dels dispositius mòbils a l’escola ha donat lloc a un nou model d’aprenentatge conegut com a mobile learning, el qual permet a l’alumne mantenir una relació òptima amb altres persones i recursos sense limitacions contextuals i espacials (Rikala, 2015). Seguint a Ozdamli i Cavus (2011) mobile learning reuneix una sèrie de característiques que fan d’ell un mètode d’aprenentatge que desafia el model convencional d’escola: és motivador, ubic i facilita la interacció i col·laboració entre tots els participants. Un dels models d’aprenentatge que pot aprofitar al màxim les potencialitats dels dispositius mòbils és l’aprenentatge cooperatiu, ja que la portabilitat, mobilitat, connectivitat, accessibilitat i adaptabilitat dels dispositius mòbils afavoreixen la interacció social entre l’alumnat, element fonamental de la cooperació (Johnson, Johnson, & Holubec, 1999; Santiago, Trabaldo, Kamijo, & Fernández, 2015). Innovación Educativa

81

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.