Diseño i construcción de una nave industrial

Share Embed


Descripción

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ETSEIAT

Índice

MEMORIA DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................................................................ 20 1.

Objeto del proyecto ............................................................................................................................. 20

2.

Datos generales de la empresa ............................................................................................................ 20

3.

Determinación de la localización de la industria ................................................................................. 20

MEMORIA DE IMPLANTACIÓN ........................................................................................................................... 3 1.

Objeto de proyecto ................................................................................................................................ 3

2.

Datos generales de la empresa .............................................................................................................. 3

3.

Descripción de la actividad..................................................................................................................... 3

4.

Descripción del proceso industrial ......................................................................................................... 3

5.

6.

4.1

Descripción del proceso productivo ............................................................................................... 3

4.2

Diagrama de procesos .................................................................................................................... 4

4.3

Diagrama de maquinas................................................................................................................... 4

4.4

Diagrama de flujos.......................................................................................................................... 5

4.5

Personal de la empresa .................................................................................................................. 5

4.

3.1

Alternativas de emplazamiento ................................................................................................... 21

3.2

Selección del emplazamiento ...................................................................................................... 23

Descripción de la parcela ..................................................................................................................... 23 4.1

Descripción física.......................................................................................................................... 24

4.2

Condiciones derivadas de las ordenanzas urbanísticas vigentes ................................................. 25

4.3

Justificación del cumplimiento de la normativa urbanística........................................................ 26

5.

Descripción general del edifico propuesto .......................................................................................... 27

6.

Descripción de los sistemas constructivos del edificio propuesto....................................................... 27

Determinación de la distribución en planta de la nave industrial ......................................................... 6

6.1

Descripción de la solución estructural adoptada ......................................................................... 28

6.2

Descripción del proceso constructivo adoptado ......................................................................... 31

6.3

Descripción de la solución adoptada en cierres interiores y exteriores ...................................... 31

5.1

Definición y descripción de los elementos directos y auxiliares de producción ............................ 6

5.2

Tabla relacional de las actividades del proceso ............................................................................. 8

5.3

Diagrama relacional de las actividades del proceso ...................................................................... 9

5.4

Diagrama relacional de espacio ................................................................................................... 10

5.5

Generación de las alternativas de distribución en planta ............................................................ 10

Anexo 1: Cálculo y/o autorizaciones de usos de los varios elementos empleados en la solución estructural adoptada .......................................................................................................................................................... 36

5.6

Evaluación y selección de la distribución en planta ..................................................................... 11

A1.1 Cálculos de los diferentes elementos estructurales utilizados............................................................ 36

Justificación del cumplimento de las normativas de seguridad en caso de incendio .......................... 12

A1.1.1 Cargas en la cubierta..................................................................................................................... 36

7.

Ficha de espacios ................................................................................................................................. 33

8.

Justificación del cumplimiento de la normativa actual........................................................................ 35

6.1

Sectorización del establecimiento industrial ............................................................................... 12

A1.1.2 Carga en les correas ...................................................................................................................... 39

6.2

Estabilidad al fuego de los elementos constructivos y separadores............................................ 14

A1.1.3 Carga en les jácenas ...................................................................................................................... 40

6.3

Evacuación en caso de incendio ................................................................................................... 16

6.4

Instalaciones de protección contra incendios .............................................................................. 18

Anexo 2: Ficha de maquinas ............................................................................................................................ 43

Anexo 3: Calculo de derivados de la aplicación de las normativas de seguridad en caso de incendio ........... 45 A 3.1 Cálculo densidad de carga de fuego corregida y ponderada del sector 1 .......................................... 45 A 3.2 Justificación normativa de dimensionado en elementos de evacuación ........................................... 45

1

2

MEMORIA DE IMPLANTACIÓN

3. Descripción de la actividad

1. Objeto de proyecto

La actividad que se va a desarrollar es la fabricación del suelo de carga, para el maletero del nuevo modelo del Audi Q3, que es ensamblado en la factoría de SEAT en Martorell. Por lo tanto esta nave industrial solo se va a dedicar a fabricar dos productos, el suelo de carga para el modelo interior en marrón, y el suelo de carga para el modelo interior en negro.

El siguiente proyecto se centra en el diseño de una nave industrial destinada al proceso de producción de determinados componentes del maletero del Audi Q3, exactamente el suelo de carga de este modelo. El diseño de esta planta industrial se tendrá que ajustar al sistema productivo y a las necesidades por tal de satisfacer todos los requerimientos, diseñando una nave compatible con el producto.

4. Descripción del proceso industrial 4.1 Descripción del proceso productivo

La nave industrial a diseñar requiere unas especificaciones iniciales:      

Superficie de parcela: 4.000 m2 < S < 10.00 m2 Construcción aislada (distancia de límites de parcela de 4 m) Superficie construida mínima de 2.700 m2 Superficie mínima de zona administrativa de 300 m2 Superficie mínima de zona comercial de 300 m2 Superficie mínima del comedor de 300 m2

El proceso productivo se inicia con las dos encoladoras que trabajan en paralelo, una encoladora se encarga de los dos tejidos exterior del suelo de carga, el marrón y el negro, que se hacen consecutivamente y la otra encoladora se encarga del sustrato de HC que será el material encargado de darle rigidez y dureza al producto. Seguidamente estos materiales encolados se colocan en sus respectivos carros que a continuación serán trasladados al siguiente punto de trabajo. A continuación tendremos dos hileras de máquinas una para cada producto, la primera máquina que se encuentra es una prensa que une el sustrato HC y el tejido PVC calentando la cola del sustrato y presionando uno contra otro. Seguidamente, en el siguiente puesto de trabajo se colocan manualmente los fijadores que sostendrán el marco. Una vez ya puesto los fijadores, se une a presión dando calor al tejido con el semielaborado. Para acabar el proceso se coloca el marco y el tirador, el marco se utiliza como embellecedor, y el tirador será el punto de sujeción del suelo de carga.

2. Datos generales de la empresa La nave industrial es fabricada para Magna International Inc. Magna es el proveedor más diversificado de la industria automotriz a nivel internacional. Magna diseña, desarrolla y fabrica sistemas tecnológicamente avanzados para automóviles, y construye y ensambla vehículos completos, los cuales se venden principalmente a fabricantes de equipo original de coches y camionetas. Cuenta con la capacidad para diseñar, construir y probar sistemas interiores para automóviles; sistemas de asientos: sistemas de cierre; sistemas de carrocería y chasis; sistemas de visión; sistemas electrónicos; sistemas/vehículos híbridos y eléctricos; sistemas exteriores; sistemas de transmisión; sistemas de techo; así como ingeniería y contratos de ensamble de vehículos.

Una vez terminado proceso, tanto el producto marrón como el negro, pasan por el mismo control de calidad, que verifica que la pieza cumple con las condiciones preestablecidas, en caso afirmativo esta es ensamblada para su futura expedición.

Concretamente la nave industrial irá destinada a la subdivisión Intier (Exterior & Interior) destinada especialmente para los sistemas interiores de los automóviles.

3

Diagrama de procesos / operaciones

Diagrama de maquinas

4.2 Diagrama de procesos

4.3 Diagrama de maquinas

Almacén de entrada

Almacén de entrada

Encolado sustrato HC

Encolado tejido

Encoladora

Encoladora

Unión tejido PVC con el sustrato HC

Unión tejido PVC con el sustrato HC

Maquina de unión en caliente

Maquina de unión en caliente

Colocación de fijadores que sostendrán el marco

Colocación de fijadores que sostendrán el marco

Zona de montaje de fijadores

Zona de montaje de fijadores

Tejido negro

Tejido negro

Tejido marrón

Unión del tejido con el sustrato

Tejido marrón

Unión del tejido con el sustrato

Colocación del marco y el tirador

Maquina de unión en caliente

Maquina de unión a presión

Colocación del marco y el tirador

Control de calidad

Maquina de unión en caliente

Almacén de residuos

Maquina de unión a presión

Control de calidad

Ensamblaje

Zona de ensamblaje

Almacén de salida

Almacén de salida

Figura 4.2.1.- Diagrama de procesos

Figura 4.3.1.- Diagrama de maquinas 4

Almacén de residuos

Diagrama de flujos

4.4 Diagrama de flujos

Planta: Figura 4.4.1.- Diagrama de flujos Departamento de Producción: Almacén de entrada

 1.502 Sustratos/Día (1 x 0,8) [m]

1.502 Tejidos/Día (1141x895 ) [mm]

2,4 Kw



352,2 Kg Cola/Día

352,2 Kg Cola/Día Encoladora



Encoladora

2,4 Kw

751 Tejidos PVC/Día



751 Tejidos PVC/Día Maquina de unión en caliente

12,2 Kw



751 Sustratos/Día

751 Sustratos/Día

751 Semiacabados/Día

13.518 Fijadores/Día

Maquina de unión en caliente

12,2 Kw

 

751 Semiacabados/Día

13.518 Fijadores/Día

13.518 Tornillos/Día

13.518 Tornillos/Día

Zona de montaje de Fijadores

Zona de montaje de Fijadores

751 Semiacabadoss/Día

 

751 Semiacabados/Día 12,8 Kw

751 Tejidos/Día

Maquina de unión en caliente



12,8 Kw Maquina de unión en caliente

751 Tejidos/Día



751 Unidades/Día



751 Tiradores/Día

751 Tiradores/Día Maquina de unión a presión

6,7 Kw

751 Unidades/Día

751 Marcos/Día

6,7 Kw

Maquina de unión a presión

751 Marcos/Día 751 Unidades/Día

Team leader: 1 Operario / Turno (3 operarios al día) Encoladora tejido: 1 Operario / Turno (3 operarios al día) Encoladora sustrato: 1 Operario / Turno (3 operarios al día) Máquina de unión en caliente Sustrato HC – Tejido PVC (Producto marrón) : 1 Operario / Turno (3 operarios al día) Máquina de unión en caliente Sustrato HC – Tejido PVC (Producto negro) : 1 Operario / Turno (3 operarios al día) Máquina de unión en caliente Semielaborado – Tejido marrón: 1 Operario / Turno (3 operarios al día) Máquina de unión en caliente Sustrato Semielaborado – Tejido negro: 1 Operario / Turno (3 operarios al día) Máquina de unión a presión (Producto marrón) : 1 Operario / Turno (3 operarios al día) Máquina de unión a presión (Producto negro) : 1 Operario / Turno (3 operarios al día) Control de calidad: 1 Operario / Turno (3 operarios al día) Ensamblaje: 1 Operario / Turno (3 operarios al día) Mantenimiento: 1 Trabajador / Turno (3 Trabajadores al día)

Personal total del departamento de producción: 36 751 Unidades/Día

Control de calidad 2 Unidades/Día

Almacén de residuos

Departamento de Logística: 

1.500 Unidades/Día

Carretilleros: 1 Carretillero / Turno (3 Carretillero al día)

Zona de ensamblaje

750 Cell-Aire/Día

Personal total del departamento de logística: 3

1.500 Etiquetas/Día 1.500 Unidades/Día

Total de trabajadores en planta: 39

Almacén de salida

4.5 Personal de la empresa

Oficinas:

5

Departamento de Producción: 

El siguiente paso es el diseño de la industria y la implantación de la distribución en planta. Los objetivos de este proceso son minimizar la distancia recorrida, ordenar la circulación y el flujo de los materiales, utilizar eficientemente el espacio cúbico, así como satisfacer y proporcionar seguridad para las personas, las máquinas y los materiales.

Director de Producción: 1

Departamento de Logística: 

Hay muchos métodos para implantar una distribución en planta, pero en este proyecto utilizaremos el Systematic Layout Planning (SLP). Es un método que se utiliza constantemente en la implantación de industrias, se caracteriza de un alto grado de intuición y capacidad de manipulación de los espacios, por lo que es un método relativamente subjetivo. Con el SLP no hay mejor diseño; el diseño que cumple nuestras necesidades es el ideal.

Director de logística: 1

Departamento de Calidad: 

Director de Calidad: 1

Departamento de Compras y Ventas: 

Director de compras y ventas: 1

5.1 Definición y descripción de los elementos directos y auxiliares de producción

Departamento de I+D: 

En una industria, desde la entrada de materias primeras hasta la adquisición del producto final, se realizan una gran cantidad de procesos, involucrando diferentes trabajadores y operarios, en todo el territorio de la nave. Estos elementos de la producción se dividen en dos categorías; los elementos directos y los auxiliares. Como elementos directos se denominan los elementos que son necesarios para los procesos de la producción o para la transformación de la materia prima al producto final. Como elementos directos se pueden considerar la zona de la producción, donde se hallan las máquinas y los operarios, los almacenes, la zona administrativa, etc.

Director I+D: 1

Departamento de Finanzas: 

Director de finanzas: 1

Departamento de Recursos Humanos: 

Director Recursos Humanos: 1 Los elementos que no son considerados directos se denominan auxiliares, es decir los elementos que tienen relación directa con la producción y el producto final, pero que son importantes para el correcto funcionamiento de una industria, facilitando el uso de las máquinas, o la estancia de los trabajadores en la nave. Elementos auxiliares entonces se pueden considerar el vestuario, el comedor, las salas técnicas, etc.

Otros:  

Recepción: 1 IT: 1

Personal total: 2

En el siguiente cuadro se hallan los elementos que nuestra nave industrial dispone, clasificados entre elementos directos o auxiliares:

Dirección: 

Elementos directos: - Zona de producción - Almacén de entrada - Almacén de residuos - Almacén de salida - Zona de control de calidad - Zona de ensamblaje - Zona administrativa

Director general: 1

Total de trabajadores en oficinas: 10

TOTAL DE TRABAJADORES EN LA EMPRESA: 49

Elementos auxiliares: - Sala técnica - Zona de mantenimiento - Zona comercial - Vestuario - Lavabos - Comedor

Tabla 5.1.1. - Elementos directos y auxiliares presentes en la nave industrial a implantar 1. Zona de producción: Representa la mayor parte de la nave industrial, es donde se hallan las máquinas y trabajan la mayoría de los operarios. Tiene una superficie total de 300 m2. Las

5. Determinación de la distribución en planta de la nave industrial 6

7. Zona administrativa: Tiene una superficie de 300 m2. Según lo establecido tiene que estar alejada del vestuario. En esta zona están situados los despachos administrativos de los diferentes departamentos y de los directores de la empresa, así como las salas de reuniones.

máquinas se colocaran en dos líneas de producción principales, en cada una de ellas se tratara un sustrato de material de cada color. Esta colocación de las máquinas facilita el movimiento de todos los trabajadores (operarios o no) entre ellas o en el espacio en su alrededor. Las dos líneas de producción trabajan en paralelo; una encoladora se encarga con los tejidos exteriores del suelo de carga (marrón y negro), y una segunda línea para el sustrato de HC (encoladora, unión en caliente con el tejido PVC, fijadora, para los dos colores) como se puede ver en el diagrama de máquinas. Seguidamente se hallan las máquinas de unión en caliente de los tejidos exteriores con los sustratos según el color, y las máquinas de unión a presión. Rodeando la zona de producción se halla un pasillo de seguridad para los visitantes que puedan visitar la nave, dónde se establecen los límites peatonales de las personas ajenas a la actividad industrial.

8. Zona comercial: Tiene una superficie de 300 m2, está situada al lado de la zona de ensamble. En la zona comercial los posibles clientes podrán consultar sobre el producto o realizar sus pedidos. También es el lugar habilitado se celebraran reuniones, así como meetings y/o conferencias. 9. Salas técnicas: La sala técnica es donde se halla la caldera para el agua caliente sanitaria, los compresores que suministran a las máquinas el aire comprimido necesario para su funcionamiento, el transformador que reducirá la alta tensión a un nivel de tensión indicado según la máquina y el cuarto de luces donde se encuentran los fusibles y todo el equipamiento necesario para la iluminación y alimentación de la nave. Cada una de las instalaciones está en un espacio de la sala técnica, separado unos de los otros. La sala técnica es una zona que no circulan los trabajadores frecuentemente, solo en casos de averías u inspecciones programadas. Sería aconsejable que la sala técnica se hallara cerca de la zona de mantenimiento, para mejor recorrido del personal (los técnicos de mantenimiento suelen encargarse con las instalaciones de la sala técnica) y comodidad. La sala técnica en nuestra nave está situada lejos de las oficinas y el comedor, con motivo de higiene y salubridad, así como por el ruido, calor o suciedad que estas generan.

2. Almacén de entrada: Este tiene una superficie de 280 m2. El almacén de entrada es donde se guarda toda la materia prima. Es absolutamente necesario que el almacén de entrada esté al lado de la zona de producción y tenga espacios y pasillos amplios, así se facilitará la alimentación de las máquinas con la materia prima. 3. Almacén de residuos: Tiene una superficie de 112 m2. Es interesante que se halle anexo a la zona del control de calidad ya las piezas defectuosas que se detecten pasaran directamente al almacén de residuos. Algunas de las piezas rechazadas pueden contener partes que se pueden reutilizar antes de ser desechadas, así que es interesante que también se halle cerca del almacén de materia prima.

10. Zona de mantenimiento: Con una superficie de 80 m2, la zona de mantenimiento es donde se realizan las reparaciones de las máquinas cuando se ocasionan averías, así como sus anuales inspecciones y mantenimiento. Esta zona tiene que ser amplia, con espacio suficiente para guardar todos los componentes i herramientas que puedan ser necesarios en la reparación y mantenimiento habitual de las máquinas. La zona de mantenimiento es aconsejable que esté en contacto con la zona de producción por una mayor cercanía y comodidad.

4. Almacén de salida: Tiene una superficie de 168 m2. En el almacén de salida se guardan los productos acabados una vez salen de la fase del ensamble, de ahí serán cargados y trasladados para su uso. 5. Zona control de calidad: La zona de control de calidad, con una superficie de 100 m2, es donde se realiza el control de las diferentes partes del producto final. De la zona de producción las partes del producto se transfieren hasta esta zona, así que las dos áreas es interesante que se hallen cercanas. Si los productos no tienen ningún defecto, siguen hacia la zona de ensamblaje, así que estas dos áreas también están directamente relacionadas.

11. Vestuario: Tiene una superficie total igual a 67 m2. El vestuario es necesario en nuestra nave ya que los trabajadores de producción están obligados a usar un uniforme durante su turno. Al entrar en la nave los trabajadores se dirigen al vestuario y después a la zona de producción, por este motivo es interesante que estas dos zonas estén cerca. Se dispone de un vestuario para el sexo masculino y de otro para el femenino con las mismas dimensiones. A parte existe un pequeño salón previo a los vestuarios donde los empleados pueden descansar antes o después de su turno.

6. Zona de ensamblaje: El ensamblaje es el último paso de nuestro proceso de fabricación. La zona de ensamble que tiene una superficie de 100 m2 tiene que estar conectada con el almacén de salida, donde se guardan los productos acabados y listos para el uso, pero también tiene que tener una cercanía con la zona comercial, ya que es el lugar que los clientes pueden ver directamente el producto y realizar los pedidos.

12. Lavabos: El cálculo de los lavados se hace según el número de trabajadores en el peor caso que es el cambio del turno, y según el sexo. Hay dos cuartos de baño en la nave: uno está 7

situado en la zona administrativa, con dos sanitarios y dos picas de manos, uno para mujeres y uno para hombres; el otro está situado entre el vestuario y el comedor, cerca de la zona de producción. Este baño servirá a más gente y por ello se dispone de cuatro váteres, cuatro sanitarios, y cuatro duchas, se halla dividido en dos lavabos, uno para cada sexo.

actividades auxiliares. En cada relación de actividades hay una letra, que muestra la importancia de la proximidad de las actividades y un número que muestra la razón de su proximidad.

13. Comedor: El comedor, con una superficie de 300 m2 lo utilizan los trabajadores para el almuerzo, comida o como espacio de descanso en general. En él se ubicaran zonas para la preparación de la comida (microondas), así como nevera y máquina expendedora de comida y bebida. También dispondrá de un conjunto de mesas y sillas, así como un pequeño salón de descanso para los trabajadores, con butacas y sofás.

La mayoría de los espacios de la nave están sobredimensionados para el caso de una posible ampliación de la producción y/o de la plantilla de trabajadores en un futuro. Las actividades de este industria no son peligrosas, y tenemos 49 trabajadores en total, entonces no tenemos la obligación de tener primeros auxiliares en nuestra nave. Tabla 5.2.2. - Tabla relacional de las actividades de proceso 5.2 Tabla relacional de las actividades del proceso

Valor Proximidad A

Según la metodología del SLP, se tienen que tener muy bien definidos los espacios de nuestra nave y la proximidad entre ellos. En las siguientes tablas se pueden ver las superficies totales de cada una de las salas de la nave industrial a implantar.

E

Núm. Actividad Superficie(m2) 1 Oficinas 300 2 Comedor 300 3 Vestuario 70 4 Lavabos 28 5 Almacén de entrada 280 6 Almacén de residuos 112 7 Almacén de salida 168 8 Zona de producción 792 9 Zona de control calidad 100 10 Zona de ensamblaje 100 11 Zona comercial 300 12 Zona de mantenimiento 80 13 Sala técnica 70 Tabla 5.2.1. - Actividades y superficies ocupadas

Absolutamente Necesario Especialmente Importante

I

Importante

O

Normal u Ordinaria

U

Poco Importante

X

No Recomendable

XX

Prohibida

Código

Color / Tipo de línea Rojo / 4 líneas Azul / 3 líneas Verde / 3 líneas Purpura / 1 línea

Negro / línea de puntos Negro / 2 líneas de puntos

Tabla 5.2.3. - Códigos y valores de la proximidad de la tabla relacional de las actividades del proceso

Un elemento muy importante llegado a este paso es la tabla de las actividades relacionadas. En esta tabla podemos visualizar todas las actividades que se realizan en la nave, la proximidad entre ellas y la razón de su proximidad. También se conectan las actividades primarias con las 8

Segunda iteración Código 1 2 3 4

Motivo Recorrido de Material Recorrido de Personal Inspección y Control Comodidad

Tabla 5.2.4 - Códigos y motivos de la relación de las actividades del proceso

5.3 Diagrama relacional de las actividades del proceso

El diagrama relacional de las actividades nos da la misma información que la tabla anterior, pero en forma de diagrama. Así se puede visualizar mejor la relación de los espacios. Antes de obtener la forma final del se hacen 2 iteraciones alternativas (3 en total) para finalmente decidir según nuestros conocimientos cual se adapta mejor a la nuestro proceso productivo.

Primera iteración Figura 5.3.2 - Segunda iteración del diagrama relacional de actividades

Tercera iteración

Figura 5.3.1 - Primera iteración del diagrama relacional de actividades

Figura 5.3.3 - Tercera iteración del diagrama relacional de actividades

9

5.4 Diagrama relacional de espacio

5.5 Generación de las alternativas de distribución en planta

Después de formar el diagrama de actividades seguimos con el diagrama relacional de espacios de la nave. Para hacerlo, es necesario determinar las superficies exactas de cada espacio, ya que cada uno de estos se representa como un rectángulo de diferente tamaño según la superficie de cada espacio. Los espacios se conectan entre ellos con diferentes líneas de relación, como en el diagrama de actividades.

Una vez diseñados los diagramas anteriores, se tiene toda la información necesaria para seguir con la elaboración de la distribución en planta. Diseñaremos 3 alternativas diferentes según cada iteración del diagrama de las actividades de proceso.

Primera alternativa

Figura 5.5.1 - Primera solución de distribución en planta

Figura 5.4.1 - Diagrama relacional de espacios

10

5.6 Evaluación y selección de la distribución en planta

Segunda alternativa

Hasta el momento tenemos a disposición tres posibles soluciones de distribución en planta. Nuestra actividad es evaluar y seleccionar cuál de las tres cumple con las necesidades de la industria de manera más eficiente. Por ende, realizaremos una tabla comparativa, en la cual mostraremos las ventajas y la desventaja de cada una de las soluciones. Criterios Almacenes en la misma fachada de la nave Forma más rectangular de la nave Sala técnica separada de vestuario, comedor, oficinas Menor proximidad posible entre oficinas y vestuario Menor proximidad posible entre zona comercial y vestuario Total

Figura 5.5.2 - Segunda solución de distribución en planta Tercera alternativa

Peso (%) 10

DEP 1 2

DEP 2 2

DEP 3 8

25

5

5

9

15

2

6

6

30

6

8

8

20

8

8

8

100

5,15

6,35

7,95

Tabla 5.6.1 - Comparativa de las diferentes propuestas Como es lógico, se selecciona la tercera solución de distribución en planta, ya que es la que posee una mejor evaluación según los criterios establecidos, en comparación con las otras distribuciones en planta.

Figura 5.5.3 - Tercera solución de distribución en planta

11

6. Justificación del cumplimento de las normativas de seguridad en caso de incendio

será nuestro caso ya que tenemos una zona administrativa y una zona comercial, a más de un comedor. Según se establece en el RD 2267/2004, las zonas de actividad no industrial se regirán por el CT-DBSI/06 cuando:

La principal función de los elementos de protección contra incendios en cualquier tipo de edificio es la de minimizar al máximo las posibilidades de que se inicie un fuego en su interior y, en el caso de que este se inicie, cumplir una serie de normativas para reducir los daños que el fuego pueda producir en el edificio, pero principalmente en las personas.

6.1 Sectorización del establecimiento industrial

Todos los edificios industriales se caracterizan según su configuración y ubicación respecto los edificios adyacentes que lo rodean según el RD 2267/2004. A continuación se muestran los parámetros que definen cada tipo de establecimiento industrial respecto su entorno.

Figura 6.1.2 - Zonas que constituyen sectores independientes según RD 2267/2004 Siguiendo las normativas, se establece que en nuestra nave industrial existirán los siguientes sectores independientes, con su correspondiente área:

Sector

Área (m2)

1.- Zona industrial

1800

2.- Zona comercial + Zona administrativa

600

3.- Comedor

300

Taula 6.1.3 - Sectorización emplazamiento industrial Como se puede observar se han establecido 3 sectores independientes, el primero corresponde al sector en que se realiza la actividad industrial. Comprende la zona producción, las zonas de embalaje, de control de calidad y mantenimiento, los 3 almacenes, el de entrada, el de salida y el de residuos, a más de las salas técnicas y el vestidor dónde se hallan los lavabos. Este sector se regirá por el RD 2267/2004 para el cumplimiento de las normativas contra incendios ya que es en el que realiza la propia actividad industrial.

Figura 6.1.1 - Caracterización establecimiento industriales según RD 2267/2004

El sector que comprende las zonas administrativa y comercial se regirá según el CT-DB-SI/06 ya que tiene una superficie superior a los 250 m2. En el caso del sector que corresponde al comedor también se regirá según el Código Técnico por los mismos motivos que el caso anterior.

Como se puede observar la edificación que se realizará es del tipo C, ya que el edifico industrial ocupa totalmente un edificio que está a una distancia mayor de 3 metros del edificio más próximo.

Una vez planteada la sectorización propuesta se tiene que comprobar que esta es correcta, para ello se estudia cada sector por separado

Una vez establecido el tipo de construcción se evaluarán los diferentes sectores que se pueden tener en un edificio industrial en el que coexisten actividades distintas a la meramente industrial, como 12

6.1.1

Sector 1: Zona industrial 𝑸𝒔 = 𝟗𝟑𝟑, 𝟑𝟑 𝑴𝒄𝒂𝒍/𝒎𝟐 → 𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝒊𝒏𝒕𝒓í𝒏𝒔𝒆𝒄𝒐 𝒂𝒍𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒏𝒊𝒗𝒆𝒍 𝟔

La sectorización del sector 1 que corresponde a la zona dónde se realiza la actividad industrial, se rige según el RD 2267/2004 y para ello se establece un parámetro que es la densidad de carga de fuego del sector ponderada y corregida. En función de este parámetro se determinará el riesgo intrínseco de fuego del sector y estos dos determinarán el área máxima que puede tener el sector propuesto para verificar si está bien definido, o por el contrario se tiene que realizar una sectorización alternativa.

Obtenido el riesgo intrínseco del sector 1 y la densidad de carga de fuego se puede determinar si la sectorización propuesta del sector 1 es correcta, o si por el contrario se tiene que sectorizar de nuevo. Según la tabla 2.1. se determina el área máxima que puede tener un sector donde se desarrollan actividades industriales en función de los parámetros anteriormente citados y del tipo de configuración del edificio.

La expresión que determina la densidad de carga de fuego es la que procede a continuación, viene definida por la masa de material combustible, el poder calorífico del combustible, el área total del sector y dos coeficientes correctores, uno de activación de la llama e otro de peligrosidad del combustible: 𝑸𝒔 =

∑ 𝑮𝒊 · 𝑪𝒊 · 𝒒𝒊 · 𝑹𝒂 [𝑴𝒄𝒂𝒍/𝒎𝟐 ] 𝑨𝒔𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓

Los datos necesarios para el cálculo de la anterior expresión, así como el propio procedimiento de cálculo se pueden visualizar en el Anexo III: Cálculos derivados de la aplicación de las normativas de seguridad en caso de incendio. El valor de la densidad de carga de fuego ponderada y corregida del sector 1 es el que se muestra a continuación, corresponde según la tabla 1.3. Extraída del RD 2267/2004 a un riesgo intrínseco alto de nivel 6. Figura 6.1.1.2.- Área máxima por sector en función de la construcción y del nivel de riesgo intrínseco (RD 2267/2004) El área máxima del sector para un riesgo alto de nivel 6 y una configuración del establecimiento industrial tipo C es de 3000 m2, por tanto: 𝑨𝒔𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 𝟏 = 𝟏𝟖𝟎𝟎 𝒎𝟐 < 𝑨𝒎𝒂𝒙,𝒔𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 = 𝟑𝟎𝟎𝟎 𝒎𝟐 → 𝑺𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 𝟏 𝒃𝒊𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒇𝒊𝒏𝒊𝒅𝒐

6.1.2

Sector 2: Zona administrativa y comercial

En el CT-DB-SI se establece que un sector independiente del industrial en el que se desarrolla una actividad administrativa i/o comercial se puede considerar bien definido si la superficie total de este no excede los 2500 m2. 𝑨𝒔𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 𝟐 = 𝟔𝟎𝟎 𝒎𝟐 < 2500 𝒎𝟐 → 𝑺𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 𝟐 𝒃𝒊𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒇𝒊𝒏𝒊𝒅𝒐

Figura 6.1.1.1 - Determinación nivel de riesgo intrínseco en función de la densidad de carga de fuego (RD 2267/2004) 13

6.1.3

Sector 3: Zona comedor

Por lo deducido en la tabla anterior se puede decir que con una estabilidad de los elementos constructivos portantes R90 para el sector industrial se cumplirá la normativa especificada.

En este caso la zona del comedor también se define como un solo sector que viene establecido en función del CT-DB-SI y que como máximo puede tener 2500 m2, como en el caso del sector 2. Por lo tanto:

Para el caso de las cubiertas y sus soportes en plantas sobre rasante, no previstas para ser utilizadas en la evacuación de los ocupantes y siempre que su fallo no pueda ocasionar daños graves al edificio, se adoptarán los valores resumidos en la tabla 2.3., que procede a continuación:

𝑨𝒔𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 𝟑 = 𝟑𝟎𝟎 𝒎𝟐 < 2500 𝒎𝟐 → 𝑺𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 𝟑 𝒃𝒊𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒇𝒊𝒏𝒊𝒅𝒐

6.2 Estabilidad al fuego de los elementos constructivos y separadores

En función del sector en que se encuentren ubicados los elementos constructivos i/o separadores de estabilidad al fuego en nuestra construcción industrial, estos se definirán en función del Código Técnico o del Real Decreto, por lo tanto se estudiaran por separado.

6.2.1

Figura 6.2.1.2 - Estabilidad al fuego de cubiertas y soportes en plantas sobre rasante (RD 2267/2004) La estabilidad necesaria para nuestro tipo de construcción es R/EI 30 ya que tenemos un riesgo intrínseco alto y una construcción tipo C. Teniendo en cuenta que nuestra estructura es de hormigón y que este tiene un coeficiente de transmisión del calor muy bajo se puede asegurar que los elementos de hormigón tendrán una estabilidad al fuego superior a 30 minutos y por tanto cumplirán con la normativa establecida. Esta tabla se refiere tanto a cubiertas como a las correas y jácenas.

Estabilidad al fuego del sector 1

Como es de esperar el sector 1 viene regido por el RD 2267/2004, según este y en función del tipo de construcción, del riesgo intrínseco de incendio y teniendo en cuenta que es una planta sobre rasante, en la tabla 2.2 se establece la estabilidad al fuego de los elementos estructurales portantes:

Los elementos constructivos de cerramiento o delimitadores de sectores también habrán de cumplir con la normativa vigente, estos casos se establecen según lo reflejado en la siguiente tabla:

Figura 6.2.1.3 - Estabilidad al fuego de elementos separadores de sectores (RD 2267/2004) Los muros o paredes que delimitan sectores serán, como mínimo, de la misma estabilidad al fuego que los elementos portantes del sector, es decir EI 90. Por otro lado las puertas que dividen sectores tendrán una resistencia mínima de al menos la mitad que los elementos separadores, estas serán como mínimo de una estabilidad al fuego EI 45. En el caso que una pared que compartimente sectores de incendio acometa en una fachada, la resistencia al fuego de esta será, al menos, igual a la mitad de la exigida en aquel elemento constructivo, en una franja cuya anchura será como mínimo de un metro.

Figura 6.2.1.1 - Estabilidad al fuego de los elementos estructurales portantes (RD 2267/2004) 14

Resumiendo:

En relación a la resistencia al fuego de las paredes y techos sin función portante que delimitan sectores de incendio, esta se puede establecer según la tabla: Elementos constructivos (Zona 1)

Estabilidad al fuego

Elementos portantes

R 90

Elementos separadores sectores

EI 90

Puertas entre sectores

EI 45

Cubierta i soportes cubierta

EI/R 30 Figura 6.2.2.2 - Estabilidad al fuego de paredes y techos delimitadores de sectores sin función portante (CT-DB-SI)

Figura 6.2.1.4 - Cuadro-resumen de la estabilidad al fuego de los elementos constructivos del sector 1

6.2.2

Como se puede observar la estabilidad al fuego de los elementos delimitantes para cumplir con las normativas vigentes en un sector de uso administrativo y/o docente i para las mismas condiciones de planta que en la anterior tabla de valores es un valor EI 60.

Estabilidad al fuego del sector 2 i 3

Para los casos en que se tienen paredes y techos que delimitan sectores y a más de eso también tienen una función portante se tiene la tabla:

Para estudiar la estabilidad al fuego de los elementos que componen las zonas de uso no industrial se utiliza la normativa que establece el CT-DB-SI/06, como los dos sectores independientes establecidos (sector 2 i sector 3) se rigen según una misma ley i los parámetros son los mismos para ambos sectores, se estudiaran conjuntamente. La estabilidad al fuego de los elementos portantes que tienen una función estructural viene dada por la tabla que se observa a continuación:

Figura 6.2.2.3 - Estabilidad al fuego de paredes y techos con función portante que delimitan sectores (CT-DB-SI) Según lo establecido en la anterior tabla de valores, las características de estabilidad del material que se use en las paredes y techos con función portante y que delimiten sectores de incendio que se tienen que adoptar para cumplir con la normativa son de una estabilidad mínima al fuego R/EI 60. Para la cubierta se establecerá un valor de la estabilidad al fuego EI 60, y para las puertas de paso entre sectores se cogerá un valor de la mitad que los elementos que delimitan el sector.

Figura 6.2.2.1 - Estabilidad al fuego de los elementos estructurales (CT-DB-SI) En un edificio industrial con una zona docente o administrativa, una planta sobre rasante i una altura no superior a los 15 metros se establece que la estabilidad al fuego de los elementos portantes es R 60.

En definitiva i resumiendo, para los sectores 2 i 3 se tendrán los siguientes valores: Elementos constructivos (Zona 2 i 3) 15

Estabilidad al fuego

Elementos portantes

R 60

Elementos separadores sectores

EI 60

Puertas entre sectores

EI 30

Cubierta i soportes cubierta

Figura 6.3.1.2 - Recorridos de evacuación en caso de incendio (RD 2267/2004)

EI/R 60

Los recorridos de evacuación se establecen según el CT-SI-DB/06 en nuestro caso ya que tenemos un total de más de 2 salidas alternativas i un riesgo intrínseco alto. El valor máximo de la distancia de los recorridos de evacuación es de 25 metros. En caso que los recorridos tengan una longitud mayor se tendrán que añadir más salidas auxiliares hacia el exterior del sector.

Figura 6.2.2.4 - Cuadro-resumen de la estabilidad al fuego de los elementos constructivos de los sectores 2 i 3

6.3 Evacuación en caso de incendio

Para el dimensionamiento de los pasillos y puertas el Real Decreto nos redirige a la Norma Básica de la Edificación (NBE-CPI/96), donde se establecen los siguientes parámetros:

Las normativas que rigen el estudio de la evacuación de un edificio industrial dependen en función del uso del mismo. Se hará una distinción entre los sectores dedicados al propio uso industrial, regidos por el Real Decreto i los sectores dedicados al uso administrativo, docente o comercial, ya que estos se rigen según el Código Técnico de la Edificación.

6.3.1

Evacuación en caso de incendio del sector 1

Según se establece en la normativa de evacuación, para determinar los diferentes elementos i recorridos de evacuación en caso de incendio se tiene que determinar la ocupación del sector, teniendo en cuenta que en el sector 1 como máximo se tendrán un total de 39 trabadores por turno, el valor de la ocupación total del sector se establece según:

Figura 6.3.1.3 - Parámetros para determinar anchura de puertas (NBE-CI/96) Las dimensiones de puertas i pasillos que constituyan un recorrido de evacuación se establecen según lo dicho en la anterior figura, es decir para las puertas de una hoja se tendrá una anchura mínima de 0,80 metros y una anchura máxima de 1,20 metros, para las puertas de dos hojas se tendrá una anchura de hoja mínima de 0,6 metros por hoja.

𝑷 = 𝟏, 𝟏𝟎 · 𝒑 𝒔𝒊 𝒑 < 100 𝑷 = 𝟏, 𝟏𝟎 · 𝟑𝟗 = 𝟒𝟐, 𝟗 → 𝑷 = 𝟒𝟑

El número de salidas que el edificio ha de disponer se determina en función del riesgo intrínseco del sector, en las construcciones B y C, se tiene:

En el caso de los pasillos que constituyan una salida de emergencia la anchura mínima de los mismos se establecerá de 1 metro, considerando que los pasamanos no reducen la anchura libre de paso. Una vez analizados los parámetros constructivos que nos permiten cumplir la normativa contra incendios en un edificio de uso industrial, nos centraremos en la señalización e iluminación en caso de incendio. Este apartado venia regulado por el NBE-CPI/96 pero ha sufrido varias modificaciones actualmente, según muestra la siguiente tabla:

Figura 6.3.1.1 - Número de salidas del edificio en función del riesgo intrínseco (RD 2267/2004) Con un riesgo intrínseco de incendio alto i según lo establecido en el Real Decreto se necesitan 2 salidas auxiliares para cumplir la normativa vigente. Para determinar la longitud máxima de los recorridos de evacuación del sector industrial, se utiliza la tabla siguiente: 16

previsto para la evacuación de personas con discapacidad, o a una salida del edificio accesible se señalizarán mediante las señales establecidas en los párrafos anteriores a), b), c) y d) acompañadas del SIA (Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad). Cuando dichos itinerarios accesibles conduzcan a una zona de refugio o a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, irán además acompañadas del rótulo “ZONA DE REFUGIO”. Figura 6.3.1.4 - Modificaciones recientes de la ley de Señalización

h. La superficie de las zonas de refugio se señalizará mediante diferente color en el pavimento y el rótulo “ZONA DE REFUGIO” acompañado del SIA colocado en una pared adyacente a la zona.

Según establece el RD 173/2010 para la señalización de los medios de evacuación: 1. Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios:

2. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.

a. Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.

Para la señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios se ha de tener en cuenta:

b. La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia.

1. Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea:

c. Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo.

a. 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m; b. 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m;

d. En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.

c. 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. 2. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.

e. En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.

A más de la señalización que se ha de instalar por normativa también es necesario el uso de alumbrado de emergencia en las vías de evacuación ya que tenemos una ocupación superior a las 10 personas y un riesgo intrínseco de incendio alto. El nivel de luz necesaria para las vías de evacuación será de 1 lux al nivel del suelo y de 5 lux cerca de los cuadros eléctricos.

f. Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección. g. Los itinerarios accesibles (ver definición en el Anejo A del DB SUA) para personas con discapacidad que conduzcan a una zona de refugio, a un sector de incendio alternativo

6.3.2

17

Evacuación en caso de incendio de los sectores 2 i 3

En el caso de los sectores con uso no industrial, sector 2 i 3, la evacuación de los mismos viene determinada según el CT-DB-SI. Para el cálculo de la densidad de ocupación de cada sector se establece la tabla 2.1, mostrada a continuación:

El área mínima de la que ha de disponer el sector 3 es de 100 m2 aunque esta tiene un área de 300 m2, por tanto cumple con la normativa aunque coincidan en el sector 3 los trabajadores de las oficinas y la zona comercial y algunos de los operarios de planta durante un descanso (20 como máximo). Una vez obtenidos los valores del área mínima de cada sector se analizan las distancias mínimas de los recorridos de evacuación y las salidas de emergencia según el CT-DB-SI.

Figura 6.3.2.1 - Cálculo de la ocupación en los sectores de uso no industrial (CT-DB-SI)

Figura 6.3.2.2 - Longitud de evacuación y salidas de emergencia según CT-DB-SI/06

En las zonas administrativas i comerciales se ha de tener una densidad de ocupación de 10 m2/persona como mínimo. Teniendo en cuenta que se tiene un total de 10 trabajadores en el conjunto de la zona de oficinas y la zona comercial, se establece que:

La longitud de evacuación será siempre menor de 50 metros desde cualquier punto del edificio hasta la salida o hasta otro sector. Según lo establecido serán necesarias 2 salidas en el sector 1 ya que el recorrido de evacuación es superior a 25 metros. Por otra parte en el sector 3 no es necesaria la instalación de puertas auxiliares ya que la distancia de evacuación siempre será inferior a los 25 metros hasta el exterior o hasta otro sector.

𝒎𝟐 𝟏𝟎 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 · 𝟏𝟎 = 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝟐 < 600 𝒎𝟐 → 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆 𝒄𝒐𝒏 𝑪𝑻𝑬 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓

Se puede observar que el área del conjunto del sector 2 supera el área mínima que establece el Código Técnico de la Edificación, y por tanto cumple la normativa.

La anchura de puertas y pasillos en los sectores 2 i 3 será la misma que para el sector 1 ya que este se ha establecido en función de los parámetros del Código Técnico de la Edificación. Asimismo le sucede a los parámetros referentes a la señalización, estos serán idénticos a los obtenidos para el sector 1.

Para el cálculo de la densidad de ocupación del sector 3, se tiene el mismo valor de la ocupación mínima por persona que en el caso administrativo, es decir de 10 m2/persona y también el mismo número de personas, ya que tan solo los trabajadores de la zona comercial y administrativa son los que normalmente utilizan el comedor ya que los operarios de planta al estar dispuestos en 3 turnos de 8 horas no disponen de tiempo para las 2 comidas principales, comida y cena, tan solo de pequeños descansos, y en ningún caso de más de 10 operarios de planta a la vez. Teniendo en cuenta los anteriores parámetros, se establece una ocupación mínima del sector 3 de: 𝟏𝟎 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 · 𝟏𝟎

6.4 Instalaciones de protección contra incendios

En función del sector de incendio analizado, las instalaciones de protección de incendios que se deben instalar varían, ya que para el sector de actividad industrial vienen regidas por el Real Decreto y, en cambio, para los sectores donde se desarrolla una actividad no industrial se tiene el reglamento específico procedente del Código Técnico de la Edificación.

𝒎𝟐 = 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝟐 < 300 𝒎𝟐 → 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆 𝒄𝒐𝒏 𝑪𝑻𝑬 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓

18

6.4.1

Instalaciones de protección contra incendios del sector 1

6.4.2

Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de protección contra incendios en establecimientos industriales, así como el diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, cumplirán lo preceptuado en el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993 y en la Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo de aquel.

Las instalaciones de protección contra incendios en los sectores 2 i 3, sectores en que no se desarrolla una actividad industrial, vienen determinador por el CT-DB-SI/06, según este los equipos de protección contra incendios que son indispensables para cumplir con la normativa en la nave industrial son los resumidos a continuación:

Los instaladores y mantenedores de las instalaciones de protección contra incendios, a que se refiere el apartado anterior, cumplirán los requisitos que, para ellos, establece el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y disposiciones que lo complementan. Teniendo en cuenta que en el sector 1 tenemos un riesgo intrínseco de incendio alto de nivel 6 y que este sector tiene un área total de 1800 m2, los elementos de protección contra incendios que se han de instalar en el sector según lo establecido anteriormente se resumen a continuación: 

Sistema manual de detección de incendios (pulsadores): Al tener una zona de uso industrial con una superficie mayor que 1000 m2 y sin sistemas de detección automáticos, es de necesaria aplicación el uso de estos sistemas de detección manual. Estos elementos irán instalados uno junto a cada salida de evacuación del sector de incendio, sin sobrepasar una distancia máxima entre pulsadores manuales de 25 metros.



Los extintores que se utilizaran para cumplir la normativa vigente serán del tipo 34A, ya que tenemos un material tipo A. Según la normativa, un solo extintor puede proteger hasta 300 m2 y, a partir de este, se instalará un extintor por cada 200 m2, sin sobrepasar nunca una distancia máxima entre 2 extintores contiguos de 15 metros.



Para los elementos de protección activos como pueden ser bocas de incendio equipadas, la normativa nos establece que habrán que instalar-se siempre que se tenga un riesgo intrínseco alto y una superficie del sector superior a 500 m2, como es nuestro caso. En consecuencia de esta normativa tendremos que instalar bocas de incendio en nuestro sector. Estos estarán dispuesto con un radio de protección de al menos 25 metros y tendrán un diámetro de 45 milímetros.



Según se establece en la normativa referente a instalaciones de protección contra incendios, no tendremos que instalar más elementos de protección en nuestro establecimiento industrial, ya que los elementos referentes al alumbrado de emergencia y la señalización ya han sido tratados en el anterior apartado.

Instalaciones de protección contra incendios de los sectores 2 i 3

19



Extintores portátiles: Se instalaran uno a cada puerta en las zonas de riesgo especial, aparte de los dispuestos en los sectores, la distancia máxima desde cualquier punto de evacuación hasta un extintor no puede superar nunca los 15 metros.



Sistemas de detección automática: Por lo general se instalara un detector de humo por cada 60 m2, o un detector de temperatura cada 30 m2.

MEMORIA DE CONSTRUCCIÓN

3. Determinación de la localización de la industria

1. Objeto del proyecto

Una vez que hemos establecido una planificación para la implementación de nuestro proceso, debemos buscar un terreno industrial para empezar los trabajos de la construcción de la nave. La parcela que buscamos debe tener una superficie entre los 4.000 m2 y los 10.000 m2. Y Además tiene que cumplir los siguientes parámetros:

El objeto del proyecto en la memoria de construcción es definir les características constructivas que se han elegido, al mismo momento que se justifica esta elección.



Las elecciones de estas características constructivas estarán determinadas por el sistema productivo. Otro factor que intervendrá en este punto será el cumplimiento de las correspondientes normativas urbanísticas vigentes, como las normativas reguladoras de la seguridad en caso de incendio. Para finalizar, otro aspecto que interviene en el diseño de este edificio será su viabilidad económica. Sin olvidar que el edificio industrial tiene que cumplir con los requerimientos productivos de la empresa.

Naturaleza de la industria y su clasificación: La Directiva 82/501 de la Comunidad Europea sobre la prevención de los grandes accidentes derivados de actividades industriales, clasifica las instalaciones industriales según las actividades que se realizan y la cantidad de substancias peligrosas. Debemos comprobar que la localización que hemos seleccionado cumple los requisitos de la clasificación permitida.



Condiciones geográficas: Hay que comprobar que el terreno seleccionado disponga de todas las condiciones de seguridad naturales indispensables para cualquier implantación. Los parámetros geográficos tienen gran importancia para la elección de la ubicación de la industria; la existencia o no de aguas superficiales y subterráneas, la calidad del suelo y el riesgo de inundación, el clima, la vegetación de la zona, la existencia de zonas forestales protegidas, comunicaciones por tierra, mar y aire, etc.



Condiciones urbanísticas: Según las condiciones urbanísticas que pueden estar vigentes en cada zona, podemos tener restricciones en la cantidad que podemos edificar en nuestro solar. Las condiciones urbanísticas se tratan con las infraestructuras que tiene cada solar, como disponibilidad de energía eléctrica, suministración de gas natural, infraestructuras de telecomunicaciones, etc. Especialmente las infraestructuras de las telecomunicaciones y la suministración de agua deben ser garantizadas para que podamos considerar un terreno candidato para nuestra ubicación.



Estudio del entorno: Antes de hacer la selección del terreno debemos estudiar el entorno de la zona que tenemos en consideración. Debemos asegurar que la empresa estará en un ambiente con estabilidad política y social, sin conflictos de cualquier tipo (sociales, religiosos, étnicos, etc.) y con un dinamismo hacia la evolución e innovación. También, la proximidad de la ubicación a universidades y centros de investigación es favorable.



Capital humano y capital intelectual: Para cualquier posible ubicación hay que tener en cuenta que la zona disponga de suficiente capital humano para satisfacer las necesidades del personal de la empresa a implantar. Aparte de esto, hay que proveer el capital intelectual. Así que es necesario realizar un

2. Datos generales de la empresa Los datos de la empresa que requiere el edificio industrial son los siguientes:

Nombre de la empresa: INTIER AUTOMOTIVE EYBL GMBH, S.COM NIF: X1840707V Ubicación: Polígono industrial Els Bellots, Terrassa (Barcelona). Teléfono: 93 874 24 57 E-mail: [email protected] Web: www.magna.com

20

estudio previo para la cantidad de mano de obra que necesitamos en la empresa, y los conocimientos que deberían tener. Además, tenemos que asegurar que todos los trabajadores tengan una cierta calidad de vida, con todas las infraestructuras que necesitan para esto (escuelas, zonas deportivas, bibliotecas, etc.). 

En el mapa podemos ver las ubicaciones de los tres terrenos - candidatos marcadas con color rojo, y la ubicación del cliente principal de la empresa, la fábrica de SEAT, en Martorell, marcada con color naranja.

Consideraciones económicas: La parte económica de la decisión que debemos tomar es muy importante. Objetivo es minimizar el coste del producto final. Esto significa que no tenemos que seleccionar solo teniendo en cuenta el coste del terreno pero también el coste del mantenimiento y una serie de otros costes que se muestran abajo: a) El coste del terreno y posible ampliación (comprar y urbanizar). b) El coste del edificio (comparar precios de construcción). c) El coste del mantenimiento (tipos de edificación). d) El coste de los recursos humanos (comparar salarios). e) El coste de capital y servicios financieros (para poder hacer la inversión). f) El coste de los servicios (energéticos, telecomunicaciones, etc.). g) El coste que supone la carga impositiva sobre la actividad.

3.1 Alternativas de emplazamiento

Figura 3.1.2. - Mapa con las tres posibles ubicaciones de la nave industrial y la ubicación del cliente principal

Datos de la empresa:

En el siguiente apartado hacemos una descripción más detallada de los solares y los parámetros que tienen que cumplir.

Actividad industrial de la empresa: Mercado: Materia prima necesarias: Ubicación del proveedor: Medios de transporte de los productos: Ubicación del cliente principal: Superficie necesaria de la nave:

Producción Automóvil Tejidos y plástico Extranjero Camiones Martorell 2700 m2

Opción 1: Polígono Industrial “Els Bellots”, Terrassa Solar de 5.750 m2. El polígono “Els Bellots” situado en Terrassa, Vallés Occidental, Barcelona.

Tabla 3.1.1.- Datos de la empresa Para la ubicación de la nave industrial se dispone de tres opciones, que son las siguientes: a) Solar de 5.750 m2 en el polígono industrial “Els Bellots” en Terrassa, en la comarca de Vallés Occidental, provincia de Barcelona. Figura 3.1.2 - Fotografía aérea de la ubicación del polígono industrial en Terrassa

b) Solar de 6.112 m2 en Vilassar de Dalt, en la comarca de Maresme, provincia de Barcelona. 

c) Solar de 4.400 m2 en Molins de Rei, en la comarca de Baix Llobregat, provincia de Barcelona.

21

Naturaleza de la industria y su clasificación: Según la Directiva 82/501 la industria puede ser ubicada dentro del polígono porque no incumple ningún apartado al no estar catalogada como actividad peligrosa.



Condiciones geográficas: La zona escogida, como todo el país de Catalunya, no tiene actividad sísmica, así que podemos asegurar la seguridad del suelo. Además, el suelo está formado principalmente por terreno arcilloso, el cual tiene la propiedad de tener una buena resistencia a la compresión. En esta zona no encontramos condiciones climatológicas extremas, ni fenómenos naturales extremos, sino al contrario es un clima es suave (clima mediterráneo). Respeto a las comunicaciones, el polígono dispone de excelentes comunicaciones con la Autopista C-58, la AP-7 y los túneles de Vallvidriera. Además, Terrassa tiene muy buena conexión ferroviaria con Barcelona gracias a Cercanías Renfe y los FGC, además existe una línea de autobuses con parada en la entrada del polígono industrial.



Condiciones urbanísticas: Esta parcela está situada en un polígono industrial totalmente urbanizado, entonces hemos asegurado que todas las condiciones urbanísticas se van a cumplir.



Figura 3.1.3 - Fotografía aérea de la ubicación del solar en Vilassar de Dalt

Estudio del entorno: La estabilidad política y social está garantizada en todo el territorio de Cataluña y España en general. Además, Cataluña se caracteriza de un alto grado de innovación tecnología y científica (hay muchas universidades en la zona de Barcelona), hecho que favorece la selección de la zona.



Capital humano e intelectual: El capital humano e intelectual está garantizado ya que es una zona con una alta densidad de ocupación del terreno. El polígono “Els Bellots” se sitúa solo a unos kilómetros del centro urbano de Terrassa y está a tan solo 30 km de Barcelona que es el centro urbano más importante de la zona.



Consideraciones económicas: El precio del terreno es € 2.923.000, que equivale a 508€/m2. Este precio es más competitivo que en los otros dos emplazamientos y, considerando que la parcela está en un polígono que ya está urbanizado y que está cerca de la ciudad, es una opción muy atractiva.



Naturaleza de la industria y su clasificación: Según la Directiva 82/501 la industria puede ser ubicada dentro del polígono porque no incumple ningún apartado al no estar catalogada como actividad peligrosa.



Condiciones geográficas: La zona escogida, como todo el país de Catalunya, no tiene actividad sísmica, así que podemos establecer que el suelo es seguro contra sismos. Además, el suelo está formado principalmente por terreno arcilloso, el cual tiene la propiedad de tener una buena resistencia a la compresión. En esta zona no encontramos condiciones climatológicas extremas, ni fenómenos naturales extremos, pero durante el verano hay un pequeño riesgo de incendios forestales. La parcela está cerca de la autopista C-32. La ciudad dispone de una amplia red de autobuses, pero no hay conexión ferroviaria.



Condiciones urbanísticas: La parcela está diseñada para actividades industriales, entonces va a disponer de las infraestructuras necesarias para nuestra actividad industrial. Además, está cerca de núcleos urbanos, así que será fácil el suministro de agua, electricidad, gas natural, etc.



Estudio del entorno: La estabilidad política y social está garantizada en todo el territorio de Cataluña y España en general. Además, Cataluña se caracteriza de un alto grado de innovación tecnología y científica, hecho que favorece la selección de la zona.



Capital humano e intelectual: El capital humano e intelectual está garantizado. Vilassar de Dalt está a solo 20 km de Barcelona, la ciudad más importante de la zona, y solo a 10 km de Mataró, la capital de la comarca. Consideraciones económicas: El precio del terreno es €2.955.000, que equivale a 549€/m2. Su posición lejana del cliente principal, aumentara mucho los costes de transporte de los productos.



Opción 2: Solar en Vilassar de Dalt

Opción 3: Parcela en Molins de Rei

Solar industrial de 6.112 m2 en Vilassar de Dalt, en la comarca de Maresme, en Cataluña.

Solar industrial de 4.400 m2 en Molins de Rei, en la comarca de Baix Llobregat, en Cataluña.

22

Para elegir una de las tres opciones, hacemos la siguiente tabla. Rellenamos la tabla con los diferentes aspectos que nos interesan y con la importancia que tienen para la selección de la parcela (pesos específicos en porcentajes, suma total igual a 100). Valoramos las parcelas para cada aspecto y calculamos la mediana aritmética y geométrica. El terreno que tenga la mediana más grande será el terreno que seleccionaremos para la empresa. Aspectos Peso (%) Terrassa Villasar de Dalt Molins de Rei Precio del solar 30 9 8 5 Distancia cliente 15 8 5 7 Transportes 25 8 7 7 Condiciones geográficas 5 8 7 7 Condiciones urbanísticas 15 9 7 8 Capital humano 10 8 7 8 TOTAL 100 Mediana aritmética 8,45 7,00 6,65 Mediana geométrica 7,6 6,92 6,54

Figura 3.1.4 - Fotografía aérea del terreno en Molins de Rei 

Naturaleza de la industria y su clasificación: Según la Directiva 82/501 la industria puede ser ubicada dentro del polígono porque no incumple ningún apartado al no estar catalogada como actividad peligrosa.



Condiciones geográficas: La zona escogida, como todo el país de Catalunya, no tiene actividad sísmica, así que se puede establecer una correcta seguridad del suelo. Además, el suelo está formado principalmente por terreno arcilloso, con una buena resistencia a la compresión. En esta zona no encontramos condiciones climatológicas extremas, ni fenómenos naturales extremos. El clima es suave (clima mediterráneo). La ubicación está cerca de las autopistas B-23 y A2. Hay buena conexión mediante autobuses y trenes con las ciudades de la zona.



Tabla 3.2.1 - Método de ponderación para la selección de la parcela La valoración más alta la tiene el terreno en el polígono industrial en Terrassa. Por lo tanto elegiremos este terreno para la implantación de la nave. El terreno que hemos elegido tuvo 2 grandes ventajas. Primera ventaja, su precio de 508€/m2, que hizo esta opción muy atractiva. Este terreno era una gran oportunidad, porque durante nuestra búsqueda, encontramos precios en la zona de Terrassa mucho más elevados. La segunda ventaja es su ubicación en un polígono industrial urbanizado y con futuros planes de ampliación.

Condiciones urbanísticas: La parcela está diseñada para actividades industriales, entonces va a disponer de las infraestructuras necesarias para nuestra actividad industrial. Además, está cerca de un núcleo urbano, por lo tanto tendremos fácil suministración de agua, electricidad, gas natural, etc.

La materia prima que necesita la empresa viene del extranjero, elementos plásticos de Francia y textil de Italia, entonces cualquiera ubicación con buenas conexiones con el aeropuerto y el puerto nos serviría (las tres ubicaciones candidatas cumplen). Un hecho crucial para la selección era la distancia del terreno con el cliente principal, que está situado en Martorell. El terreno de Molins de Rei parece la mejor opción, por cercanía, pero tiene el precio del terreno más elevado, 637€/m2. Este factor nos penalizó negativamente en el momento de la valoración.



Estudio del entorno: La estabilidad política y social está garantizada en todo el territorio de Cataluña y España en general. Además, Cataluña se caracteriza de un alto grado de innovación tecnología y científica, hecho que favorece la selección de la zona.



Capital humano e intelectual: El capital humano e intelectual está garantizado, ya que existen muchos núcleos urbanos cerca de la zona. Además Barcelona que es el núcleo urbano más importante está situada a 12 km.

Las tres ubicaciones se hallan en la provincia de Barcelona, así que las condiciones geográficas son las mismas. Por otro lado el terreno de Terrassa está ubicado en un polígono industrial ya urbanizado, es decir en una zona con un plan urbanístico definido y desarrollado.



Consideraciones económicas: El precio del terreno es € 2.800.000, que equivale a 637€/m2. Esta parcela tiene mayor coste que las otras dos, algo que es totalmente esperado, por la proximidad de la parcela a Barcelona. Esta proximidad al cliente rebajaría los precios de transporte de los productos.

En general, el solar en Terrassa es la mejor opción de las tres planteadas, y además cumple con todas las condiciones iniciales preestablecidas.

4. Descripción de la parcela

3.2 Selección del emplazamiento

23

4.1 Descripción física

Los accesos a la parcela desde la calle están pavimentados. El suelo del terreno es plano y por tanto, no se necesitara mucho trabajo para anivelar el terreno. El subsuelo está formado principalmente por arcillas, gravas y arenas.

Figura 4.1.2 - Ubicación del polígono industrial "Els Bellots"

Figura 4.1.1 - Plano de Terrassa con las aéreas industriales marcadas con color rojo La superficie total de la parcela es de 5.750 m2, y según la normativa específica es edificable el 70% de ella. Está situada en el polígono industrial “Els Bellots”, en la avenida del Vallès, en Terrassa. El polígono industrial “Els Bellots” se empezó a desarrollar el año 1992, y tiene una superficie total de 280.476 m2 y de ellos, 220.620 m2 útiles para el desarrollo industrial. En el polígono existen hasta 30 empresas de diferentes sectores industriales de primer orden. El polígono está dividido en cuatro subzonas, “a”, “b”, “c” y “d”. La parcela seleccionada se sitúa en la subzona “a”. La parcela tiene forma casi trapezoidal, y unes dimensiones aproximadas de 80 m de profundidad por 70 m de ancho. La entrada principal se encuentra en la calle Terra. El polígono dispone de un acceso a la red de agua potable y a la red de gas natural. También dispone de instalaciones eléctricas, pero se tiene que instalar un transformador para convertir la señal de alta tensión al nivel de tensión que trabajan las máquinas. El polígono también dispone de una instalación de alcantarillado para la evacuación de las aguas residuales.

Figura 4.1.3 - El polígono industrial "Els Bellots" y la parcela seleccionada (marcada con la flecha)

24

El polígono industrial “Els Bellots”, donde pertenece nuestra parcela, es una zona específica y cuya regulación tiene unas condiciones particulares, a más de la regulación genérica para las zonas industriales. El polígono tiene la clasificación A 9.3. (Art. 156). El tipo de ordenación de esta zona será la edificación aislada (Art. 157), y las condiciones de edificación son las siguientes (Art. 158): 1. Intensidad neta de la edificación: La intensidad neta de la edificación por parcela no puede rebasar los 1,25 metros cuadrados de techo para cada metro cuadrado de suelo (1,25 m2techo/m2sl). 2. Ocupación máxima de la parcela: La ocupación máxima se establece a un porcentaje del 70% de la superficie total de la parcela. Figura 4.1.4 - La parcela seleccionada en el polígono

3. Separaciones mínimas: La edificación se separara de la alineación de las calles diez metros (10 m), y de los linderos laterales de a un mínimo de tres metros (3 m) y del fondo de la parcela un mínimo de cinco metros (5 m). Los espacios libres que resultan pueden utilizarse para estacionamiento y muelles de carga y descarga, sistematizándose con arbolado y jardinería.

4.2 Condiciones derivadas de las ordenanzas urbanísticas vigentes

El edificio que se construirá en el solar tiene que cumplir las ordenanzas de edificación que están vigentes en la ciudad de Terrassa. Estas ordenanzas son competencia de cada municipio y están aprobadas por el gobierno autónomo.

4. Ocupación de los espacios libres: La ocupación de los espacios libres y de separación de los límites de la parcela: sobre aquellos espacios se podrán situar únicamente elementos anexos de la edificación como parasoles sin paredes para el aparcamiento de los vehículos, rótulos de publicidad, servicios públicos como transformadores y cajas de acometida, quiosco de portería y almacenamiento de materias sin detrimento de las condiciones de la estética. Los máximos de la edificación cerrada serán de diez metros cuadrados (10 m2) de planta, en relación a las dimensiones de la parcela mínima y tres coma cincuenta metros (3,50 m) de altura.

La ordenanza de la edificación en un solar se define a partir de los siguientes parámetros: 1. Ordenación de la edificación por alineación de vial: La edificación se dispone siguiendo la línea de la calle, de manera continua. 2. Ordenación de la edificación por edificación aislada en la parcela: La edificación se dispone de forma aislada dentro de cada parcela, respetando normalmente una distancia prefijada a los límites del solar.

5. Altura reguladora máxima (ARM): El volumen no ultrapasara los ocho metros cúbicos por metro cuadrado (8m3 / 3m2), aplicado a la superficie total de cada parcela. En este sentido se establece la limitación máxima de dieciséis metros (16 m) de altura total.

3. Ordenación de la edificación por volumetría: La edificación se ajusta a unos volúmenes previamente fijados con independencia de la calle y de la parcela.

6. Parcela mínima: La parcela será igual o superior a los tres mil metros cuadrados (3.000 m 2). En los casos de que exista la imposibilidad de obtener una parcela de tres mil metros cuadrados, se permitirá la edificación en parcela que tiene como mínimo una superficie de mil metros cuadrados (1.000 m2). Las condiciones de ocupación y edificabilidad serán las mismas que las previstas en este artículo para cada parcela de un mínimo de tres mil metros cuadrados (3.000 m2).

Las ordenanzas de la edificación dictan una serie de parámetros que establecen las condiciones que debe cumplir un edificio. Cada municipio establece los valores de estos parámetros. En el municipio de Terrassa esta en vigencia desde Julio de 2003, el texto correspondiente al “Plan de Ordenación Urbanística Municipal” o POUM. El POUM tiene como objetivo la ordenación urbanística de todo el territorio del municipio de Terrassa. Podemos encontrar esta normativa en el siguiente link: https://aoberta.terrassa.cat/documents/normativa32030244.pdf?iddoc=32030244&idrel=001293

7. Ancho mínimo de la parcela: Para nuevas parcelaciones el ancho mínimo de la parcela, medida a la línea de la fachada, será veinte metros (20 m). 25

8. Profundidad mínima de la parcela: Para nuevas parcelaciones la profundidad mínima de la parcela será de cuarenta metros (40 m).

5) Separaciones mínimas: Subzona a Subzona b Subzona c Subzona d

9. Cierres de la parcela: Los solares de esta zona habrán de cerrarse con muros de obra o de otro material opaco hasta una altura máxima de cero coma ochenta metros (0,80 m) y los restantes hasta una altura total de dos metros (2 m), con construcciones ligeras, caladas o de jardinería.

Vial 10 m 8m 8m 8m

Laterales 3m 3m no 3m

Fondos 5m 5m 3m 3m

Tabla 4.2.1: Separación mínimas de la parcela 6) Altura: La altura máxima en la subzona d es de siete metros y medio (7,50 m), para las otras zonas se remite a los dieciséis metros según lo establecido anteriormente.

10. Cuerpos anexos: En el espacio de separación de la edificación al frente del vial se admitirá anexos destinados a garitas o similares destinados a servicios de portería, vigilancia, control y otros servicios propios del establecimiento, con una superficie máxima de diez metros cuadrados (10 m2) y una altura máxima de tres metros y medio (3,50 m). También se permitirá la instalación de transformadores de tamaño y superficie que establece la correspondiente compañía suministradora.

4.3 Justificación del cumplimiento de la normativa urbanística

Ahora que están claras cuáles van a ser las condiciones de la edificación según se establecen en el POUM, tenemos que comprobar que nuestro plan de construcción cumple con ellas.

Como hemos dicho antes, el polígono industrial “El Bellots” tiene unas condiciones particulares. Según el artículo 161-A9.3 del POUM, esta son las siguientes (el polígono está dividido en cuatro zonas, a, b, c y d):

Nuestra parcela tiene una superficie de 5.750 m2. La distancia del edificio a los lindares laterales es superior a los 3 m, del vial superior 10 m, y la separación al fondo de parcela es de 5 m. El ancho mínimo de la parcela es superior al determinado por la normativa, 36 m y el fondo mínimo superior a los 50 m. La altura de nuestro edificio es menor de 16 m. Con 2.810 m2 superficie, tenemos un porcentaje de ocupación de 48% para nuestro edificio. El edificio tiene una sola planta con una fachada que llegada hasta los 10 m, mucho menos que el límite de 16 m. En los espacios libres existen aparcamientos, zonas verdes y zonas de paso de camiones y de automóviles.

1) Ocupación: En el ámbito de las subzonas b y c será como máximo el ochentaicinco por ciento (85%) de la superficie total de la parcela. 2) Parcela mínima: La parcela será igual o superior a) Subzona a: 2.000 m2 b) Subzona b: 600 m2 c) Subzona c: 600 m2 d) Subzona d: 600 m2

Según lo establecido se puede apreciar que se cumplen las condiciones de la edificación, así que el emplazamiento es correcto ya que nos permite construir la nave industrial de nueva implantación.

3) Ancho mínimo de la parcela: El ancho mínimo de la parcela, medido a la línea de la fachada, será de: a) Subzona a: 36 m b) Subzona b: 18 m c) Subzona c: 18 m d) Subzona d: 18 m 4) Profundidad mínima de la parcela: La profundidad mínima de la parcela será de treinta-i-dos metros (32m): a) Subzona a: 50 m b) Subzona b: 32 m c) Subzona c: 32 m d) Subzona d: 32 m 26

5. Descripción general del edifico propuesto

zona de producción y una salida para los trabajadores de planta dispuesta en la parte trasera de la nave.

El edificio de nueva implantación que se está analizando tiene una base prácticamente cuadrada (54x50 m), esta distribución hace que se pueda dividir el edificio en 3 zonas constructivas, 2 zonas de una anchura de 20 metros por una longitud de 54 y una zona de 10 metros por 54 metros donde irán dispuestas las zonas de actividades auxiliares.

A continuación se muestra una tabla donde se relacionan las superficies de cada zona con la superficie total de la nave industrial, así como el porcentaje total que estas ocupan respecto la nave industrial y respecto el total de la parcela: Zona Oficinas Comedor Vestuario Lavabos Almacén de entrada Almacén de residuos Almacén de salida Zona de producción Zona de control calidad Zona de ensamblaje Zona comercial Zona de mantenimiento Sala técnica

El edifico constará de una sola planta con una altura útil de 7,4 metros, excepto en los almacenes que se tiene una altura útil de 6,7 metros ya que el pavimento se halla a una altura superior. Una opción que se planteó fue hacer la zona administrativa y comercial de una altura inferior, pero como esta se halla en la misma zona constructiva que la zona de ensamble y calidad, a más del almacén de salida, y por otra parte tenemos una distribución muy cuadrada, se desechó esta opción planteada ya que se tendrían alturas diferentes para una misma zona constructiva y estéticamente no sería una opción muy correcta. La nave industrial tendrá el pavimento dispuesto a una altura respecto el nivel del suelo de 0,6 metros. Por otra parte en los 3 almacenes la altura del pavimento será de 1,3 metros para una mayor comodidad a la hora de cargar o descargar el material del camión. Esta diferencia de alturas respecto los almacenes y la nave se vencerá con rampas de una inclinación de un 10% entre los almacenes y sus zonas anexas. El hecho de tener la zona de producción donde se generan ruidos estridentes, además de suciedad y polvo, aislada constructivamente de la zona comercial y de administración favorece en el rendimiento de los trabajadores de las oficinas ya que no tendrán que soportar las condiciones desfavorables provenientes de la zona de producción. En la zona constructiva donde se hallan las oficinas se encuentran ubicadas las zonas de control de calidad y de ensamble, que aunque sean zonas meramente productivas, no generan tanto ruido ni suciedad como la propia zona donde se ubican las máquinas.

Superficie(m2) 300 300 70 28 280 112 168 792

% Nave 11,11 11,11 2,59 1,04 10,37 4,15 6,22 29,34

% Parcela 5,21 5,21 1,21 0,49 4,87 1,94 2,92 13,77

100

3,70

1,74

100 300

3,70 11,11

1,74 5,22

80

2,97

1,39

70

2,59

1,22

Tabla 5.1 - Tabla relacional de espacios Finalmente se establece una relación entre el total construido y el total de la parcela del 46,9%. Comparando este valor con el limitado por el POUM actual de la ciudad de Terrassa que nos establece una ocupación máxima de la parcela del 70%, se puede asegurar que se estará por debajo del valor límite y por tanto se cumple con la normativa, dando margen para una posterior ampliación del establecimiento industrial.

En la parte posterior de la nave industrial se ubica una zona destinada a la carga y descarga de productos, ya sean de materia prima, de residuos desechables o de productos ensamblados. Para el dimensionamiento de esta zona se tiene que tener en cuenta las medidas de los radios de giro, anchura y longitud de los camiones y/o transportes que la usaran.

6. Descripción de los sistemas constructivos del edificio propuesto Teniendo en cuenta que la actividad industrial que se llevará a cabo en este establecimiento industrial es de un riesgo alto de nivel 6, nos tenemos que asegurar que la estructura y los cerramientos de la nave cumplen con los requisitos que establece la normativa contra incendios para edificios industriales. Para asegurar la estabilidad al fuego de los elementos estructurales y separadores estos serán de hormigón, ya que tiene un bajo coeficiente térmico y por lo tanto una estabilidad al fuego elevada.

Las zonas de aparcamiento de los operarios de planta se dispondrán al fondo de la parcela, con un número de plazas igual a 17. Por otra parte, los aparcamientos para los trabajadores de la zona de oficinas y administrativa se ubicarán en el parte frontal de la parcela, con un total de 10 plazas. Cada plaza tiene una superficie igual a 19,76 m2. Por otra parte los accesos al interior de la nave estarán ubicados uno en la zona administrativa, para los clientes y trabajadores tanto de la zona administrativa como comercial, otros 2 más, estos dos más de evacuación en la zona industrial, concretamente una en el almacén de entrada y otra en la

27

6.1 Descripción de la solución estructural adoptada 6.1.1

Como se puede ver la zapata utilizada para cada pilar tendrá unas dimensiones de 150x125x96 cm y se fabricará de hormigón armado prefabricado, con un conjunto de varillas y mallado para darle una mayor resistencia.

Cimientos

La solución adoptada en los cimientos será una zapata prefabricada de la empresa “Hormipresa”, se ha escogido este tipo de zapata ya que nuestra nave se halla ubicada en un terreno con una alta resistencia y muy homogéneo, en el que no serán necesarios asentamientos para anivelar el terreno y por tanto se pueden utilizar cimentaciones superficiales sin tener riesgo de derrumbamiento. A parte de eso, este tipo de zapatas vienen echas de fábrica i tan solo es necesario el transporte e instalación de las mismas en la zona. Por estos motivos se ha escogido este tipo de zapata prefabricada, por su construcción en fábrica y su rápida instalación.

A parte de las zapatas prefabricadas para cada uno de los pilares también se tendrá una zapata continua bajo muro en todos los cerramientos exteriores de unas dimensiones de 30x30 cm. El número total de zapatas prefabricadas que serán necesarias para el desarrollo de la cimentación de nuestro proyecto serán 28, ya que la distancia entre pilares es de 10 metros.

Encontraremos una zapata por cada pilar de la nave industrial, las zapatas se dispondrán directamente sobre el terreno resistente, que aproximadamente se encuentra a unos 2 metros de profundidad. Una vez llegado al terreno resistente se hará un compactado del terreno para evitar que este se deforme al situar la carga.

6.1.2

La unión del pilar con la zapata será según el método y material establecido por el fabricante, mortero fluido sin retracción tipo GROUT. A continuación se puede ver una representación de la zapata prefabricada con sus características básicas:

Para el estudio de la estructura horizontal se ha dividido la nave en 3 sectores como se muestra en la figura siguiente:

Estructura horizontal

La justificación de cálculo de los elementos que componen la estructura de la nave industrial se pueden visualizar en el Anexo 1: Cálculo y/o autorizaciones de usos de los varios elementos empleados en la solución estructural adoptada

Figura 6.1.2.1 - Zonas constructivas de la nave

6.1.2.1 Cubierta La cubierta que se plantea instalar en la nave industrial de fabricación ha de ser no transitable, capaz de soportar las cargas climatológicas y de sobrecargas, con un buen aislamiento térmico y acústico y, a poder ser plana para obtener con la misma altura un mayor espacio volumétrico. La solución que se ha adoptado para la cubierta corresponde a un panel Sandwich de la empresa “Panel Sandwich Group” ya que son un tipo de cubiertas baratas, muy utilizadas en construcción

Figura 6.1.1.1 - Especificaciones zapata utilizada (www.hormipresa.es) 28

industrial por su correcta estanqueidad del agua y que nos permiten una separación entre apoyos buena siendo relativamente ligeras, aparte de cumplir con nuestros requisitos, exceptuando el tipo de cubierta plana ya que este tipo de paneles funciona idealmente con una inclinación igual al 7% y para que una cubierta sea clasificada como plana ha de tener una inclinación máxima del 5%.

Las correas que se utilizarán en particular serán de la serie CO 60N para que sean capaces de soportar el total de la carga de la cubierta más las posibles sobrecargas de uso y climatológicas simultáneamente. Tienen una estabilidad al fuego según el fabricante EI 30, suficiente para cumplir con la normativa contra incendios.

El panel utilizado para la cubierta es el que se puede visualizar en la Figura 3, está fabricado con 3 grecas para que evacue mejor el agua de la lluvia. Según los cálculos previos se ha comprobado que el necesario para nuestro edificio industrial tiene que ser de un espesor de 120 mm y permitiéndonos así una separación entre apoyos de 4 metros. El coeficiente térmico de este panel es de 0,209 W/m2·K y su peso propio es de 12 kg/m2.

Este tipo de correas se pueden utilizar con una pendiente máxima del 10% aunque básicamente estén pensadas para cubiertas planas. Las jácenas sobre las cuales apoyan estas correas serán del mismo fabricante para garantizar una correcta unión entre las mismas. La fijación entre correas y jácenas será mediante un casquillo y una pletina según indica el fabricante, como se puede ver en Figura 5.

Figura 6.1.2.1.1 - Panel Sandwich elegido para la cubierta (www.panelsandwich.com) 6.1.2.2 Correas Las correas que se usarán en la edificación industrial de nueva implantación que se está realizando serán de hormigón prefabricado por su buena resistencia al fuego, gran durabilidad y resistencia y por su rápida instalación ya que vienen echas de fábrica.

Figura 6.1.2.2.2 - Unión entre jácena y correa (www.prainsa.es) Las correas tendrán una longitud máxima de 10 metros para un correcto apoyo sobre las jácenas y estarán separadas una distancia 4 metros entre ellas en las zonas 1 y 2, y 2,5 metros en la zona 3. El último par de pilares quedará a una distancia entre ellos de 3,6 metros. Según estos valores se muestra una tabla donde se determina el número y la longitud de las correas necesarias para el desarrollo de la construcción según cada zona.

Las correas que más favorecen el tipo de estructura que se ha planteado son las que se detallan a continuación, corresponden a correas tipo T de la empresa “Prainsa” y sus características dimensionales son las siguientes:

Zona 1 2 3

Nº total correas

Longitud correas

20 4 20 4 15 3

10 m 4m 10 m 4m 10 m 4m

Tabla 6.1.2.2 - Número y longitud de las correas según la zona Figura 6.1.2.2.1 - Correas elegidas para la estructura horizontal (www.prainsa.es) 29

6.1.2.3 Jácenas Como se ha citado anteriormente las jácenas utilizadas serán del mismo fabricante que las correas, así se asegura una correcta unión entre las mismas, por lo tanto serán de hormigón prefabricado y tan solo será necesaria su instalación una vez puestos los pilares. Un coste adicional que se ha de añadir a este proceso es el transporte, ya que al diseñar-se una nave industrial con una anchura entre pilares de 20 metros en la zona 1 y 2, es necesario el uso de un transporte especial para el traslado de las jácenas de estas zonas.

En función de la zona constructiva se tendrán diferentes longitudes y tipos de jácena, la tabla siguiente resume estos valores:

Las jácenas que se utilizarán serán las que se pueden visualizar a la figura contigua (Figura 6.1.2.3.1), en particular del tipo JI 140N para la zona constructiva 1 y 2, y del tipo JI 100 para la zona 3. Este tipo de jácenas permite un correcto apoyo sobre los pilares y una fijación segura ya que es atornillada. Entre la junta se instala una junta de neopreno para una correcta estanqueidad y un correcto apoyo, como se muestra en la figura 6.1.2.3.2.

Tabla 6.1.2.3.3 - Número, tipo y longitud de las jácenas utilizadas

Zona

Tipo jácena

1 2 3

JI 140 JI 140 JI 100

Nº total jácenas 7 7 7

Longitud jácenas 20 m 20 m 10 m

Para las jácenas que de cerramiento o jácenas cantoneras, se utilizará el mismo tipo de perfil que para las jácenas pero de una sección más pequeña, en particular del tipo JI 60 ya que estas no soportan carga. En la tabla 4 se resume el número y la longitud de las jácenas cantoneras que se utilizarán.

La estabilidad al fuego de las jácenas utilizadas es de 30 minutos, valor que cumple con la normativa contra incendios analizada.

Tipo jácena

Nº total jácenas Longitud jácenas cantoneras cantoneras JI 60 20 10 m JI 60 4 4m Tabla 6.1.2.3.4 - Número, tipo y longitud de las jácenas cantoneras utilizadas

6.1.3 Estructura vertical

Una vez diseñada la estructura horizontal de la nave industrial a implantar, nos centraremos en el estudio de la estructura vertical, es decir de los pilares. El tipo de pilar que satisface nuestras necesidades ha de ser de hormigón prefabricado para una rápida implantación del edificio, pero sobre todo por su alta estabilidad al fuego.

Figura 6.1.2.3.1 - Jácenas elegidas para la estructura horizontal (www.prainsa.es)

Los pilares que se implantaran en la nave industrial son del mismo fabricante que las correas y las jácenas por los mismos motivos que se ha citado anteriormente, por su correcto ajuste e instalación. Estos pilares serán del tipo EP 44, de sección cuadrada y con unas dimensiones de 40x40 cm. Este tipo de pilares tienen una estabilidad al fuego R 120, superior a la demandada según la normativa contra incendios en nuestro establecimiento industrial. La altura total de los pilares será de 9 metros e irán encastados en la zapata de prefabricada a una altura de 0,6 metros. El hueco se rellenará con mortero fluido sin retracción tipo GROUT (especificado según Figura 6.1.3.1 - Pilar fabricante de las zapatas) y se centrará el pilar con cuñas hasta su utilizado para la estructura vertical correcta alineación vertical. (www.prainsa.es)

Figura 6.1.2.3.2 - Detalle apoyo de las jácenas sobre los pilares (www.prainsa.es) 30

Como todas las jácenas se hallan a la misma altura no será necesario el uso de ménsulas. En la cabeza del pilar se dispone de los casquillos para la fijación de las jácenas mediante tornillos.

Con los servicios instalados se realizan los acabados interiores del edificio como pueden ser la instalación de baldosas en los baños o la instalación de los cristales y vidrieras.

6.2 Descripción del proceso constructivo adoptado

Finalmente se ha de realizar un acondicionamiento de la parcela, este paso puede ser echo antes, durante o después de la construcción i acondicionamiento del establecimiento industrial y comprende desde la plantación de especias vegetales en los jardines hasta el condicionamiento de las zonas de aparcamiento de la parcela.

Prácticamente toda la estructura utilizada en la construcción de la nave industrial es prefabricada, este hecho nos favorecerá una rápida construcción de la estructura de la nave, ya que los distintos elementos solo tienen que ser transportados y montados, sin necesidad de procesos constructivos.

6.3 Descripción de la solución adoptada en cierres interiores y exteriores

La primera actividad que se establece es la fase de condicionamiento del terreno, en ella se realizará un estudio básico del terreno para determinar sus características geotécnicas. Una vez hecho este paso se adecuará el terreno para la construcción, los pasos para ello son nivelar, compactar y preparar el terreno para la instalación de las zapatas prefabricadas.

6.3.1 Cierres exteriores

Para los cerramientos exteriores se utilizarán placas de hormigón armado de la empresa “Hormipresa”. En particular el tipo de panel de cerramiento utilizado será el fabricado mediante molde ya que viene echo de fábrica y solo hará falta colocar-lo en su emplazamiento. Este tipo de panel está disponible en distintos acabados superficiales.

Con el terreno preparado es la hora de disponer las zapatas en su emplazamiento correcto, como estas son prefabricadas, es la empresa proveedora la encargada del transporte y colocación. Con las zapatas en su sitio, es el momento de incorporar la estructura vertical, es decir los pilares, estos también son prefabricados y por lo tanto es la empresa proveedora la que nos los transportará hasta la parcela. Cada pilar se introduce en el interior de su zapata correspondiente y se añade mortero fluido sin retracción tipo GROUT para rellenar el espacio que queda entre estos. Una vez se retiran las cuñas que nos aseguran que el pilar se encuentra alineado verticalmente, se pueden dar por sentados los pilares de la nave industrial.

Los beneficios que nos aporta utilizar cerramientos de hormigón armado prefabricado son múltiples, pero el más destacado es la rapidez de construcción y su estabilidad ante el fuego. Los cerramientos utilizados en la construcción que se ha de llevar a cabo son del tipo PM 20 ya que tienen una estabilidad al fuego EI 120, por tanto cumplen con la normativa específica contra incendios y, por otra parte tienen un alto aislamiento acústico de 57 dbA. Estos se colocarán horizontalmente y tendrán unas dimensiones de 10 metros de alto por 2 metros de ancho, según la figura 6.3.1.1.

El siguiente paso es la pavimentación del terreno, esta será de hormigón con un mallado en su interior para conseguir una correcta tensión admisible. Se dispondrá de un pavimento de hormigón de 0,6 metros en las zonas comunes de la nave, excepto en los 3 almacenes que tendrán el pavimento a una altura de 1,3 metros. Con la pavimentación realizada es el momento de instalar las jácenas, estas irán sujetas a los pilares mediante una fijación atornillada. Con las jácenas emplazadas en su sitio se colocan las correas que también se sujetarán a las jácenas por fijaciones atornilladas. Con la estructura vertical ya situada se procede a la colocación de los cerramientos exteriores, como estos están son de hormigón prefabricado, tan solo hará falta transportar-los desde la fábrica y colocar-los mediante las uniones propuestas por el fabricante sujetos a los pilares. Una vez hecho esto se procederá a la instalación de la cubierta, según el fabricante esta es de fácil encaje y montaje, por lo que se pueden cubrir grandes superficies en poco tiempo. Siguiente a los cerramientos de la cubierta se instalaran los cerramientos interiores en las zonas y salas que lo necesiten. Una vez terminados estos pasos es el momento de la instalación de los servicios como pueden electricidad, agua, servicios contra incendios, entre otros.

Figura 6.3.1.1 - Detalle del dimensionado panel PM 20 donde x=6 cm y B=20 cm (www.hormipresa.es)

31

Los anclajes y uniones de los cerramientos de hormigón prefabricado con la estructura principal viene determinada por el fabricante y se resume en las siguientes 3 ilustraciones:

280x135x95 cm y nos garantizará un correcto aislamiento térmico, acústico y contra el fuego, en el caso que fuera necesario.

Figura 6.3.2.1 - Detalles de los bloques cerámicos para cerramientos interiores (www.juancampmany.e.telefonica.net) Para las zonas donde se tenga una alta humedad, especialmente en los baños pero también en las zonas donde haya grifos como puede ser el comedor, se dispondrá de baldosas unidas con mortero sobre los elementos separadores. Entre estos dos elementos se depositará una capa protectora del agua para evitar que esta pueda llegar a entrar en contacto con los cerramientos interiores. Se tendrá especialmente en cuenta las juntas de estas zonas donde se dispondrá de 2 capas protectoras separadas por un ángulo de refuerzo. Los diferentes módulos de la zona de oficinas, así como los separadores de los sanitarios estarán fabricados con placas de cartón yeso-pladur, específicamente la Placa Estándar BA 10 de la empresa “Rufino Group” con unas dimensiones de 300x120x10 centímetros.

Figura 6.3.1.2 - Detalles de sujeción de los cerramientos exteriores (www.hormipresa.es) Como se observa en la figura 6.3.1.2 los paneles cuando se colocan horizontalmente van sujetaos mediante 2 tipos de encaje, una ménsula metálica donde se apoya el panel y un perfil metálico con sistema antivuelco del panel. Estos dos elementos de fijación se instalan en los pilares y están fabricados con acero galvanizado. Los cerramientos y uniones están diseñadas para resistir las cargas del viento.

Para el falso techo de las zonas administrativa y comercial se dispondrá del mismo tipo de placa que para los módulos de las oficinas pero de unas dimensiones diferentes, en este caso de 300x120x6,5 centímetros. Este falso techo irá sujetado en las jácenas y correas mediante una estructura vertical metálica. Para el pavimento de las zonas administrativa y comercial, así como en los lavabos, vestuarios y comedor se dispondrá de baldosas en el suelo. Estas irán dispuestas sobre el pavimento de hormigón mediante mortero y serán elegidas según el gusto de la empresa promotora del proyecto. El pavimento del resto de zonas será de hormigón con un mallado en su interior y será fabricado “in situ”.

6.3.2 Cierres interiores

Los cierres interiores entre diferentes zonas se realizaran mediante bloques cerámicos y mortero. Nos hemos decantado por esta opción ya que este tipo de cerramientos tiene una buena estabilidad al fuego, permite grandes variaciones de humedad y temperatura y porque da un acabado correcto en los espacios interiores una vez embellecidas, ya sea enyesando y/o pintando según lo que quiera la empresa.

Los detalles de la cubierta se han especificado anteriormente en el apartado de la estructura horizontal, concretamente el punto 6.1.2.1.

Los bloques cerámicos que se utilizaran serán ladrillos “Totxana 10” de la empresa “Juan Campmany Productes Ceràmics” de Sant Cugat del Vallés. Estos ladrillos tienen unas dimensiones de 32

7. Ficha de espacios

Espacio Superficie (m2) Altura útil (m) Necesidades de iluminación (lux) Ventilación (m3/h) Cerramientos interiores verticales

A continuación se muestran las fichas de los distintos espacios de la nave industrial con sus parámetros más característicos: Espacio Superficie (m2) Altura útil (m) Necesidades de iluminación (lux) Ventilación (m3/h) Cerramientos interiores verticales Cerramientos interiores horizontales

Zona de producción 792 7,4 600-800 ≈ 1000 Placas hormigón prefabricado PM 20 y bloques cerámicos “Totxana 10”, enyesado y pintado Pavimento de hormigón y cubierta Sandwich

Cerramientos interiores horizontales

Tabla 7.4 - Especificaciones comedor

Espacio Superficie (m2) Altura útil (m) Necesidades de iluminación (lux) Ventilación (m3/h) Cerramientos interiores verticales

Tabla 7.1 - Especificaciones zona producción

Espacio Superficie (m2) Altura útil (m) Necesidades de iluminación (lux) Ventilación (m3/h) Cerramientos interiores verticales Cerramientos interiores horizontales

Zona comercial 300 2,5 400-700 ≈ 200-400 Placas hormigón prefabricado PM 20 y bloques cerámicos “Totxana 10”, enyesado y pintado Pavimento con baldosas y falso techo Placa Estándar BA 10 cartón yeso

Cerramientos interiores horizontales

Cerramientos interiores horizontales

Vestidor 50 7,4 200-400 ≈ 400-700 Placas hormigón prefabricado PM 20 y bloques cerámicos “Totxana 10”, enyesado y pintado Pavimento con baldosas y cubierta Sandwich

Tabla 7.5 - Especificaciones vestidor

Espacio Superficie (m2) Altura útil (m) Necesidades de iluminación (lux) Ventilación (m3/h) Cerramientos interiores verticales

Tabla 7.2 - Especificaciones zona comercial

Espacio Superficie (m2) Altura útil (m) Necesidades de iluminación (lux) Ventilación (m3/h) Cerramientos interiores verticales

Comedor 300 7,4 200-400 ≈ 250-350 Placas hormigón prefabricado PM 20 y bloques cerámicos “Totxana 10”, enyesado y pintado Pavimento con baldosas y cubierta Sandwich

Zona oficinas 300 2,5 400-700 ≈ 200-400 Placas hormigón prefabricado PM 20 y bloques cerámicos “Totxana 10”, enyesado y pintado Pavimento con baldosas y falso techo Placa Estándar BA 10 cartón yeso

Cerramientos interiores horizontales

Zona mantenimiento 80 7,4 400-700 ≈ 200-300 Placas hormigón prefabricado PM 20 y bloques cerámicos “Totxana 10”, enyesado y pintado Pavimento de hormigón y cubierta Sandwich

Tabla 7.6 - Especificaciones zona mantenimiento

Espacio Superficie (m2) Altura útil (m) Necesidades de iluminación (lux) Ventilación (m3/h) Cerramientos interiores verticales

Tabla 7.3 - Especificaciones zona administrativa

Cerramientos interiores horizontales

Salas técnicas 70 7,4 300-500 ≈ 100 Placas hormigón prefabricado PM 20 y bloques cerámicos “Totxana 10”, enyesado y pintado Pavimento de hormigón y cubierta Sandwich

Tabla 7.8 - Especificaciones salas técnicas 33

Espacio Superficie (m2) Altura útil (m) Necesidades de iluminación (lux) Ventilación (m3/h) Cerramientos interiores verticales Cerramientos interiores horizontales

Almacén de entrada 280 6,7 200-400 ≈ 100-200 Placas hormigón prefabricado PM 20 y bloques cerámicos “Totxana 10”, enyesado y pintado Pavimento de hormigón y cubierta Sandwich

Espacio Superficie (m2) Altura útil (m) Necesidades de iluminación (lux) Ventilación (m3/h) Cerramientos interiores verticales Cerramientos interiores horizontales

Tabla 7.9 - Especificaciones almacén de entrada

Espacio Superficie (m2) Altura útil (m) Necesidades de iluminación (lux) Ventilación (m3/h) Cerramientos interiores verticales Cerramientos interiores horizontales

Tabla 7.13 - Especificaciones zona ensamble

Almacén de salida 166 6,7 200-400 ≈ 100-200 Placas hormigón prefabricado PM 20 y bloques cerámicos “Totxana 10”, enyesado y pintado Pavimento de hormigón y cubierta Sandwich

Espacio Superficie (m2) Altura útil (m) Necesidades de iluminación (lux) Ventilación (m3/h) Cerramientos interiores verticales Cerramientos interiores horizontales

Tabla 7.10 - Especificaciones almacén de salida

Espacio Superficie (m2) Altura útil (m) Necesidades de iluminación (lux) Ventilación (m3/h) Cerramientos interiores verticales Cerramientos interiores horizontales

Cerramientos interiores horizontales

Lavabo vestidor 20 2,5 200-300 ≈ 150-200 Bloques cerámicos “Totxana 10” con baldosas Pavimento con baldosas y falso techo Placa Estándar BA 10 cartón yeso

Tabla 7.14 - Especificaciones lavabo vestidor

Almacén de residuos 112 6,7 200-400 ≈ 100-200 Placas hormigón prefabricado PM 20 y bloques cerámicos “Totxana 10”, enyesado y pintado Pavimento de hormigón y cubierta Sandwich

Espacio Superficie (m2) Altura útil (m) Necesidades de iluminación (lux) Ventilación (m3/h) Cerramientos interiores verticales Cerramientos interiores horizontales

Tabla 7.11 - Especificaciones almacén de residuos Espacio Superficie (m2) Altura útil (m) Necesidades de iluminación (lux) Ventilación (m3/h) Cerramientos interiores verticales

Zona ensamble 100 7,4 800-1000 ≈ 100-150 Placas hormigón prefabricado PM 20 y bloques cerámicos “Totxana 10”, enyesado y pintado Pavimento con baldosas y cubierta Sandwich

Lavabo zona oficinas 8 2,5 200-300 ≈ 50-100 Bloques cerámicos “Totxana 10” con baldosas Pavimento con baldosas y falso techo Placa Estándar BA 10 cartón yeso

Tabla 7.15 - Especificaciones lavabo zona oficinas

Zona de control de calidad 100 7,4 800-1000 ≈ 100-150 Bloques cerámicos “Totxana 10”, enyesado y pintado Pavimento de hormigón y cubierta Sandwich

Tabla 7.12 - Especificaciones zona de control de calidad 34

8. Justificación del cumplimiento de la normativa actual

Para la realización de la memoria de este proyecto se han cumplido un conjunto de normas referentes a la construcción y/o implantación de edificios industriales. Las normativas básicas utilizadas son las que se detallan a continuación: -

-

-

CTE: Código Técnico de la Edificación o CT-DB-SI: Normativa de seguridad en caso de incendio o CT-DB-HS: Normativa de salubridad o CT-DB-AE: Normativa de seguridad estructural Normativa urbanística de la ciudad de Terrassa (POUM urbanístico) Real Decreto: o RD 2267/2004: Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales o RD 173/2010: Normativa de señalización en caso de incendio o RD 1942/1993: Normativa de las instalaciones de protección contra incendios NBE-CPI/96: Normativa sobre las condiciones de protección contra incendios Normativas UNE Directiva 82/501 de la Comunidad Europea relativa a los riesgos de accidentes graves en determinadas actividades industriales

35

Anexo 1: Cálculo y/o autorizaciones de usos de los varios elementos empleados en la solución estructural adoptada

A1.1.1 Cargas en la cubierta

En la cubierta entran en juego diferentes tipo de sobrecargas, en particular, sobrecargas de nieve, de viento y de uso, a más del peso propi de la cubierta. Se ha de determinar previamente que se usará una cubierta ligera, ya que la cubierta de nuestra nave industrial no ha de ser transitable y de esta manera se ahorra en costes tanto de estructura como de acondicionamiento de la cubierta. La cubierta que se utilizará será del tipo Sandwich con una pendiente mínima del 7%.

A1.1 Cálculos de los diferentes elementos estructurales utilizados En primer lugar se divide la nave industrial en diferentes zonas según las dimensiones de sus espacios interiores. En función de esta primera división, se obtienen 3 zonas diferentes, aunque 2 de ellas son prácticamente iguales por lo que a la estructura se refiere. Esta división se observa en la figura A1.1.1 que se muestra a continuación:

En primer lugar se determinarán las sobrecargas de uso de la cubierta, estas sobrecargas vienen dadas por el CT-DB-AE, según la tabla 3.1 que es muestra a continuación:

Figura A1.1.1 - División estructural del edificio Una vez determinadas las diferentes zonas de la nave industrial, nos vamos a centrar en el estudio de las diferentes cargas y pesos propios de la estructura. En primer lugar se han de determinar las cargas que ha de soportar la cubierta para determinar el tipo estructura utilizada. La estructura se ha establecido que será de hormigón prefabricado en el cas que sea posible. Se ha escogido este tipo de estructura ya que se quiere que la nave industrial tenga una vida útil la más longeva posible, a más que al ser de hormigón es más resistente y aísla más del exterior (térmica y acústicamente), pero principalmente porque se tiene un riesgo intrínseco elevado de nivel 6 y este hecho nos condiciona a tener una estructura lo más resistente al fuego posible. Figura A1.1.1.2. - Valor de la sobrecarga de uso (CT-DB-AE)

36

Según se puede observar en la tabla A.1.1.2 para una cubierta accesible tan solo para conservación, ligera y soportada sobre correas se tiene una categoría de uso G1, y por lo tanto la carga uniforme que se ha de suponer es de 0,4 kN/m 2, siempre que el tipo de cubierta que se escoja no exceda del valor d’1 kN/m2. Para la sobrecarga relacionada con el peso de la nieve acumulada sobre la cubierta, se tiene la tabla y la figura E.2 para determinar este valor. Sabiendo que la nave industrial se situará a la zona de Terrassa, que se halla a una altura respecto el nivel del mar de 280 metros, se sabe según la figura E.2 del DB-SI-AE que la construcción industrial a realizar es hallará dentro la zona 2.

Figura A1.1.1.3. - Sobrecarga de nieve en función de la altitud y la zona invernal (CT-DB-AE) Teniendo en cuenta los parámetros de la altitud y la zona invernal correspondiente, se obtiene un valor de la carga de nieve entre 0,5 y 0,6 kN/m2. Para asegurar-nos que la estructura soportará la carga producida por la nieve se cogerá el valor más gran, es decir el de 0,6. Se ha cogido este valor como mesura de seguridad ya que si se da el caso de una nevada nocturna sin aire la acumulación de nieve en la cubierta puede superar el valor establecido. Una vez determinadas las sobrecargas de uso y de nieve, tan solo nos queda la sobrecarga de viento, esta es define en el CT-SI-AE según:

Figura A1.1.1.2. - Zonas climáticas invernales (CT-DB-AE) Una vez se ha determinado la zona hibernal en que es hallará nuestra construcción y la altura sobre el nivel del mar del edificio, finalmente se puede conseguir obtener el valor de la sobrecarga de nieve que se ha aplicar para la realización de los cálculos de la estructura según la tabla E.2 del DBSI-AE.

Figura A1.1.1.4 - Sobrecarga de viento (CT-DB-AE)

37

Según el Real Decreto el valor de la sobrecarga de viento lo determinan 3 parámetros, la presión dinámica del viento, que tiene un valor en nuestro caso de 0,5 kN/m2, el coeficiente de exposición y el coeficiente eólico o de presión.

Con los valores de las sobrecargas obtenidas, es el momento de escoger la cubierta que se usara en el nuestro proyecto. Como se ha citado anteriormente la cubierta utilizada será tipo Sandwich con una inclinación de un 7%. Realizando un cálculo previo sin tener en cuenta que el peso propi de la cubierta, se prevé la carga aproximada que ha de soportar la cubierta, de esta manera se tiene una primera idea del espesor de la cubierta que se utilizará, y por tanto de la carga que soportará.

El coeficiente de exposición lo determina el grado de rugosidad del entorno donde se ubica la construcción, este parámetro viene establecido en la tabla 3.4:

Figura A1.1.1.5 - Valores del coeficiente de exposición (CT-DB-AE) El grado de rugosidad del entorno en zonas urbanas o industriales, como es nuestro caso, es de 4. Si se tiene en cuenta que el edificio tendrá una altura de como máximo 10 metros, el valor del coeficiente de exposición es de 1,75 kN/m2. Para el coeficiente eólico, se ha de decir que se establece como si se tratara de una cubierta inclinada a dos aguas. En este caso de cubiertas se han de estudiar los parámetros en función del ángulo de incidencia del viento. Para un viento lateral con un ángulo entre 45º y 135º todos los valores que se obtienen del coeficiente eólico son negativos, por lo tanto no se consideran ya que es una fuerza de succión no una carga sobre la cubierta. En el caso de un viento frontal con un ángulo de incidencia entre -45º y 45º, un valor de la pendiente de la cubierta del 5% y un área superior a los 10 m2, se obtiene en la figura A1.1.6. unos valores mínimos y máximos de -1,7 y 0,2 respectivamente. Para los efectos de la succión, les cálculos llevarían a un valor de la carga inferior al nominal ya que el viento soportaría parte de la carga de la cubierta. Por esta razón solo se consideran los efectos de la fuerza del viento con valor positivo. Finalmente nos queda un valor del coeficiente eólico de 0,2 kN/m 2.

Figura A1.1.1.6 Valores del coeficiente eólico para una cubierta a 2 aguas (CT-DB-AE) Para la elección de la cubierta nos hemos decantado por el panel Sandwich blanco de 3 grecas de la empresa “Panel Sandwich Group”. Ya que son un tipo de paneles fáciles de instalar, baratos, con un bajo coeficiente térmico y a más, permiten una separación entre apoyos de hasta 6 metros.

Una vez analizados y obtenidos los diferentes parámetros que intervienen, se puede determinar el valor de la sobrecarga de viento, según la expresión: 𝑞𝑒 = 𝑞𝑏 · 𝑐𝑒 · 𝑐𝑝 = 0,6 · 1,75 · 0,2 = 0,21 𝑘𝑁/𝑚2 El valor obtenido se trata de una sobrecarga de un valor muy pequeño, per seguridad se cogerá una sobrecarga del viento de 0,5 kN/m2, ya que el efecto del viento sobre las cubiertas de las naves industriales puede ser de una magnitud bastante importante.

38

A1.1.2 Carga en les correas

Pera determinar la carga lineal que soporta cada una de les correas, se ha de multiplicar la carga de la cubierta por el ancho tributario de cada una de les correas. El máximo ancho tributario en las correas es de 4 metros según se ha calculado anteriormente y la longitud de les correas la hemos establecido de 10 metros. El número de correas que se han de instalar por cada par de pilares y jácenas se resume en la siguiente tabla: Zona 1 2 3

Nº correas 6 6 4

Tabla A1.1.2.1 - Número correas por zona Igual que en el anterior apartado se realiza un pre-cálculo de la carga total que han de soportar las correas y se busca en catálogos les correas que nos cumplen con el cálculo previo. Se escogen las correas tipo T del fabricante “Prainsa”, en concreto el modelo CO 60N ya que nos permite una longitud máxima de 14,6 metros con un momento máximo de 176,3 kN·m y un peso propio de 2kN/m. Por lo tanto la carga lineal que ha de soportar cada una de las correas se regirá según la expresión: 𝑪𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒂𝒔 = 𝑪𝒄𝒖𝒃𝒊𝒆𝒓𝒕𝒂 · 𝑨𝑻 + 𝑷𝑷 · 𝑭𝑺

Figura A1.1.1.7 - Especificaciones técnicas panel Sandwich 3 grecas (Panel Sandwich Group) En particular se utilizará el panel Sandwich con un espesor de 120 mm ya que nos permite una distancia entre apoyos de 4 metros, con una carga de hasta a 278 kg/m2.

𝑪𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒂𝒔 = 𝟐, 𝟐𝟗 · 𝟒 + 𝟐, 𝟎𝟖 · 𝟏, 𝟓 = 𝟏𝟐, 𝟐𝟖 𝒌𝑵/𝒎

Determinadas les diferentes carga que ha de soportar la cubierta, es hora de hallar el valor total de esta carga, para conseguir-lo se han de sumar las diferentes cargas parciales y multiplicar el valor por un coeficiente de seguridad preestablecido, de un valor de 1,5.

Una vez calculada la carga lineal en cada una de les correas, es la hora de calcular el momento máximo en las correas para comparar-lo con el momento máximo que son capaces de resistir, y por tanto determinar si la elección de la correa es correcta.

𝑪𝒄𝒖𝒃𝒊𝒆𝒓𝒕𝒂 = (𝑪𝒖𝒔𝒐 + 𝑪𝒏𝒊𝒆𝒗𝒆 + 𝑪𝒗𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 + 𝑷𝑷) · 𝑭𝑺 𝑪𝒄𝒖𝒃𝒊𝒆𝒓𝒕𝒂 = (𝟎, 𝟒 + 𝟎, 𝟓 + 𝟎, 𝟓 + (

𝟏𝟐, 𝟖 · 𝟗, 𝟖𝟏 𝒌𝑵 𝒌𝒈 )) · 𝟏, 𝟓 = 𝟐, 𝟐𝟗 𝟐 ≡ 𝟐𝟑𝟑, 𝟐𝟕 𝟐 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎 𝒎 𝑴𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒂𝒔

Una vez calculado el peso total de la cubierta, se puede decir que la cubierta seleccionada será capaz de soportar el conjunto de cargas aún que sucedan simultáneamente, ya que: 𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟐𝟕𝟖

𝒌𝒈 𝒌𝒈 > 𝑪𝒄𝒖𝒃𝒊𝒆𝒓𝒕𝒂 = 𝟐𝟑𝟑, 𝟐𝟕 𝟐 → 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆! 𝟐 𝒎 𝒎

𝟐 𝑪𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝟏𝟐, 𝟐𝟖 · 𝟏𝟎𝟐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒂𝒔 · 𝑳 = = = 𝟏𝟓𝟑, 𝟓 𝒌𝑵 · 𝒎 𝟖 𝟖

𝑴𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒂𝒔,𝒎𝒂𝒙 = 𝟏𝟕𝟔, 𝟑 𝒌𝑵 · 𝒎 > 𝑴𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒂𝒔 = 𝟏𝟓𝟑, 𝟓 𝒌𝑵 · 𝒎 → 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆!

39

La anchura tributaria de las jácenas será de 10 metros y la longitud variará en función de la zona en que se hallen. El cálculo de las diferentes jácenas se hará por separado en cada una de les zonas. El tipo de jácenas utilizadas serán de la empresa que nos subministra les correas, “Prainsa”. De esta manera nos aseguramos que los encajes entre jácenas y correas es el ideal. El catálogo para determinar la jácena más apropiada en el nuestro caso en particular se puede visualizar en la figura 11 que es muestra a continuación:

Figura A1.1.2.2 - Especificaciones correas tipo T (Prainsa)

A1.1.3 Carga en les jácenas

Para el cálculo de las cargas de las jácenas primeramente se ha de calcular la carga lineal de cada una de les jácenas y posteriormente calcular la carga lineal total de cada una de las 3 zonas previamente definidas. Con el valor de esta carga se puede realizar el cálculo del momento máximo que ha de soportar una de las jácenas más solicitada con tal de compararlo con el momento máximo que puede soportar.

Sin más preámbulos se procede a calcular las diferentes cargas en cada una de las zonas, se ha de tener en cuenta que se usaran diferentes tipo de perfiles en les diferentes secciones ya que el momento máximo en la zona 3 será mucho menor porque la jácena es de la mitad de longitud.

En primer lugar se calcula el nombre de jácenas por cada una de les zonas:



Figura A1.1.3.2 - Especificaciones de les jácenas serie I (Prainsa)

Zona Nº jácenas L jácenas(m) 1 6 20 2 6 20 3 4 10 Tabla A1.1.3.1 - Número de jácenas por zona

Zona 1 y 2:

Las jácenas utilizadas en las zonas 1 y 2, de una longitud de 20 metros, serán del tipo JI 140, con un peso propio de 8,6 kN/m2. Este tipo de jácenas pueden soportar hasta un momento máximo de 3176 kN·m. La carga total en una correa se halla multiplicando la carga lineal de una correa por el ancho tributario de la misma. 𝑪𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒂𝒔 = 𝑪𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒂𝒔 · 𝑨𝑻 = 𝟏𝟐, 𝟐𝟖 · 𝟏𝟎 = 𝟏𝟐𝟐, 𝟖 𝒌𝑵 40

La carga lineal que soporta cada una de les jácenas es hallará haciendo el producto de la carga de cada correa por el nombre de correas que soporta cada jácena entre la longitud de les jácenas de esa zona. 𝑪𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝒋á𝒄𝒆𝒏𝒂 =

𝑪𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒂 · 𝒏º 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒂𝒔 𝟏𝟐𝟐, 𝟖 · 𝟔 = = 𝟑𝟔, 𝟖𝟒 𝒌𝑵/𝒎 𝑳𝒋á𝒄𝒆𝒏𝒂 𝟐𝟎

La carga lineal total que soporta una jácena será la carga lineal obtenida más el peso propi de la jácena, en consecuencia: 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝑪𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍,𝒋á𝒄𝒆𝒏𝒂 = 𝑪𝒋á𝒄𝒆𝒏𝒂 + 𝑷𝑷 · 𝑭𝑺 = 𝟑𝟔, 𝟖𝟒 + 𝟖, 𝟔 · 𝟏, 𝟓 = 𝟒𝟗, 𝟕𝟒 𝒌𝑵/𝒎

Con el valor de la carga lineal total se obtiene el momento máximo que se tendrá en las jácenas para comparar-lo con el máximo valor del momento que puede soportar. 𝑴𝒋á𝒄𝒆𝒏𝒂 =

𝟐 𝑪𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍,𝒋á𝒄𝒆𝒏𝒂 · 𝑳

𝟖

=

𝟒𝟗, 𝟕𝟒 · 𝟐𝟎𝟐 = 𝟐𝟒𝟖𝟕 𝒌𝑵 · 𝒎 𝟖

Teniendo en cuenta que el momento máximo admisible en una jácena del tipo JI 140 es de 3176 kN·m, se tiene: 𝑴𝒋á𝒄𝒆𝒏𝒂,𝒎𝒂𝒙 = 𝟑𝟏𝟕𝟔 𝒌𝑵 · 𝒎 > 𝑴𝒋á𝒄𝒆𝒏𝒂 = 𝟐𝟒𝟖𝟕 𝒌𝑵 · 𝒎 → 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆!



Zona 3:

Para las jácenas de la zona 3, se ha realizado un pre-cálculo y se ha establecido que una JI 100 aproximadamente nos cumplirá con nuestros parámetros. Por lo tanto, suponiendo el cálculo para este tipo de jácena con una longitud de 10 metros y un peso propio de 5,1 kN/m, se tiene la siguiente relación para la carga lineal de una jácena: 𝑪𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝒋á𝒄𝒆𝒏𝒂 =

𝑪𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒂 · 𝒏º 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒂𝒔 𝟏𝟐𝟐, 𝟖 · 𝟒 = = 𝟔𝟏, 𝟒 𝒌𝑵/𝒎 𝑳𝒋á𝒄𝒆𝒏𝒂 𝟏𝟎

La carga lineal total de una de las jácenas más solicitadas, será la carga lineal obtenida más el peso propio de la jácena de perfil JI 100, resumiendo: 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝑪𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍,𝒋à𝒔𝒔𝒆𝒓𝒂 = 𝑪𝒋à𝒔𝒔𝒆𝒓𝒂 + 𝑷𝑷 · 𝑭𝑺 = 𝟔𝟏, 𝟒 + 𝟓, 𝟏 · 𝟏, 𝟓 = 𝟔𝟗, 𝟎𝟓 𝒌𝑵/𝒎

El momento máximo en les jácenas de la zona 3 será: 𝑴𝒋á𝒄𝒆𝒏𝒂 =

𝟐 𝑪𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍,𝒋á𝒄𝒆𝒏𝒂 · 𝑳

𝟖

𝟔𝟗, 𝟎𝟓 · 𝟏𝟎𝟐 = = 𝟖𝟔𝟑, 𝟏𝟐𝟓 𝒌𝑵 · 𝒎 𝟖

𝑴𝒋á𝒄𝒆𝒏𝒂,𝒎𝒂𝒙 = 𝟏𝟏𝟗𝟒 𝒌𝑵 · 𝒎 > 𝑴𝒋á𝒄𝒆𝒏𝒂 = 𝟖𝟔𝟑, 𝟏𝟐𝟓 𝒌𝑵 · 𝒎 → 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆!

41

42

Anexo 2: Ficha de maquinas

Máquina de unión en caliente Sustrato HC: Se dispone de dos máquinas idénticas, una para la línea del tejido marrón y otra para la línea del tejido negro.

Encoladoras: Se dispone de dos encoladoras idénticas, una se dedica a encolar el sustrato HC, y la otra los dos tejidos, el marrón y el negro.

Figura Anexo 2.2 – Ficha de máquina de unión en caliente Sustrato HC

Figura Anexo 2.1 – Ficha de máquina de encolado tejido 43

Máquina de unión en caliente Semielaborado: Dos máquinas idénticas una para cada línea de fabricación, línea producto marrón y línea producto negro.

Máquina de unión a presión: Un total de dos máquinas idénticas una para cada producto, una para el suelo de carga marrón y la otra para el suelo de carga negro.

Figura Anexo 2.3 – Ficha de máquina de unión en caliente Semielaborado

Figura Anexo 2.4 – Ficha de máquina de unión a presión

44

Anexo 3: Calculo de derivados de la aplicación de las normativas de seguridad en caso de incendio

con un uso industrial es de 1800 m2, se obtiene un valor para la densidad de fuego ponderada y corregida de: Σ(Gi*Ci*qi) 1119991,63

A 3.1 Cálculo densidad de carga de fuego corregida y ponderada del sector 1

Ra 1,5

A(m2) 1800

Qs (Mcal/m2) 933,33

Tabla A3.1.2 - Valores de la densidad de carga de fuego Según se establece en el RD 2267/2004 el riesgo intrínseco de incendio se establece a partir de la densidad de carga de fuego del sector. Este parámetro se determina mediante el uso de la siguiente expresión: 𝑸𝒔 =

Finalmente el valor que se obtiene de la densidad de carga de fuego ponderada y corregida es de un valor de 933,33 Mcal/m2 que corresponde según la tabla 1.3 del RD/2267/2004 a un riesgo intrínseco de fuego elevado de nivel 6.

∑ 𝑮𝒊 · 𝑪𝒊 · 𝒒𝒊 · 𝑹𝒂 [𝑴𝒄𝒂𝒍/𝒎𝟐 ] 𝑨𝒔𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓

A 3.2 Justificación normativa de dimensionado en elementos de evacuación

En ella intervienen diferentes parámetros; el primero de ellos (Gi) corresponde a la masa total en kg de material combustible que puede existir como máximo en el sector. El parámetro Ci se establece en función del tipo de combustible. El termino qi se refiere al poder calorífico específico del material y el factor Ra es el conocido cómo coeficiente de riesgo de activación que en nuestro caso se establecerá de 1,5 según la normativa. El último término es el área total del sector, se expresa en m 2.

Según se establece en la normativa NBE-CI/96 las puertas y pasillos que constituyan un recorrido de evacuación, tendrán que tener una anchura mínima en función de la ocupación del sector de P/200, donde P es el número de personal con el mismo recorrido de evacuación. Se establece que: − 𝑃𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠: 𝑺𝒊 𝟎, 𝟖 𝒎 ≤

En la siguiente tabla se relacionan todos los conceptos citados en función del material que se usa en nuestro proceso productivo: Componente

Sustrato HC Tejido PVC Tejido exterior Cola Fijadores Tornillos Marco Tiradores Lamina Cel Aire Etiquetas

Material

Nº unidades

Gi (g/unidad)

Gi (kg) 9000

qi (Mcal/k g) 9

Plástico (HC)

15000

600

Plástico (PVC) Tela

13350 30000

Adhesivo epoxilico Plástico Acero Plástico Plástico Plástico Papel

Ci

Gi*Ci* qi

1,6

100 220

1335 6600

5 72

1,6 1,6

-

-

3517

9

1,6

270000 270000 15000 30000 13950

8 15 170 85 1,6

2160 4050 2550 2550 22,32

11 10 11 11 11

1,6 1 1,6 1,6 1,6

12960 0 10680 76032 0 50644, 8 38016 40500 44880 44880 392,83

15000

1

15

4

1,3

78

− 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠: 𝑺𝒊 𝟏 𝒎 ≤

𝑷 𝑷 𝑷 →𝑨= , 𝒔𝒊 𝟎, 𝟖 𝒎 > → 𝑨 = 𝟎, 𝟖 𝒎 𝟐𝟎𝟎 𝟐𝟎𝟎 𝟐𝟎𝟎

𝑷 𝑷 𝑷 →𝑨= , 𝒔𝒊 𝟏 𝒎 > →𝑨=𝟏𝒎 𝟐𝟎𝟎 𝟐𝟎𝟎 𝟐𝟎𝟎

Se establecerá una anchura en puertas y pasillos que constituyan un recorrido de evacuación del sector industrial de 0,8 m i 1 m, respectivamente.

Tabla A3.1.1 - Parámetros para determinar la densidad de carga de fuego del sector 1 Los valores que se visualizan en la tabla de qi i Ci, han sido extraídos de la normativa correspondiente contra incendios del RD 2267/2004. Con estos valores i sabiendo que la superficie total del sector 45

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.