Diseño de un radiotelescopio para actividades de investigación de la FACES/UNAH

July 26, 2017 | Autor: Yvelice Castillo | Categoría: Radioastronomy
Share Embed


Descripción

Septiembre 2009 Dirección de Investigación Científica La Dirección de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), es la instancia normativa del Sistema de Investigación Científica, encargada de velar por la aplicación de políticas, planes, proyectos y acciones destinados al desarrollo de la investigación científica con calidad. Edificio 4-A, 3er. Piso Cubículo 301

Edición y Diagramación: Departamento de Documentación Dirección de Investigación Científica

Tel/fax: 231-0678 Pbx: 232-2110, ext. 151 email: [email protected] web: www.unah.edu.hn

Autoridades Universitarias Julieta Castellanos Rutilia Calderón Ernesto Paz Aguilar América del Carmen Alvarado Díaz Emma Virginia Rivera Mejía Miguel Angel Fúnes Margarita Pavón Myriam McCormick de Osorio Gustavo Adolfo Rodríguez Rosa Elia Sabillón Gloria Moya Andrés Pérez Juan José Cruz

Rectora Vice-Rectora Académica Vicerrector de Relaciones Internacionales Vice-Rectora de Orientación y Asuntos Estudiantiles Secretaria General Comisión de Control de Gestión Secretario Ejecutivo de Administración y Finanzas Secretaria Ejecutiva de Desarrollo de Personal Tesorera General Comisionado Universitario Auditor Interno

Dirección de Investigación Científica Leticia Salomón, [email protected] Sayda Burgos, [email protected] Virginia Mejía, [email protected] José Manuel Torres, [email protected] Karolina Herrera, [email protected] Rosa Murillo, [email protected] Conrado Laínez, [email protected] Margarita Arriaga, [email protected] Dixiana Alvarado, [email protected] Ana M. Pon, [email protected] Edwin Medina, [email protected]

Directora Investigación Científica Departamento de Documentación e Información

Departamento de Encuentros Académicos

Departamento de Gestión y Cooperación

María E. Alvarado, [email protected] Ana D. Chávez, [email protected] Carmen María Mendoza, [email protected] Marco Serrano, [email protected] Alba I.Flores, [email protected] Oscar Salabarría

Departamento de Presupuesto y Administración

Alberto Urbina, [email protected] Javier Sánchez, [email protected] Eduardo Pleitez, [email protected] Isabel Sandoval, [email protected] Sonia T. Cortez, [email protected] Gustavo Torres, [email protected] Mario Alas, [email protected]

Departamento de Proyectos de Investigación

Contenido Información Básica

1

Participación según Expositores, Tema, Tipo de Participación, y Unidad Académica

5

Participación por Unidades Académicas, Tema, Tipo de Participación y Expositores

27

Participación por Temas, Autores y Resúmenes

35

Indice de Autores

89

PRESENTACIÓN La Dirección de Investigación Científica les presenta el Tercer Congreso de Investigación Científica que se realizará en la ciudad universitaria del 28 de septiembre al 1 de octubre del presente año, con el tema: “Investigación Científica y Desarrollo Nacional: Alcances y Limitaciones”. Nuevamente nos encontramos, investigadores, profesores, gestores de la investigación y autoridades de nuestra UNAH, para hablar de las investigaciones en curso o acabadas, las iniciativas nacionales e internacionales, los abordajes metodológicos, los desafíos para la investigación y agenda nacional que necesita, hoy más que nunca, el concurso de los investigadores universitarios. El tema de este tercer congreso no es casual: obedece a la necesidad de pensar y repensar el vínculo de nuestra universidad con la sociedad y el Estado, la necesidad de orientar la investigación hacia tmas del desarrollo y las prioridades de la agenda nacional, sin descuidar la atención requerida por el desarrollo científico y tecnológico. Más de 170 investigadores y gestores de la investigación participarán como conferencistas, panelistas, expositores de mesas redondas y presentadores de afiches en las distintas áreas de conocimiento. En la inauguración se entregará el Premio al Investigador UNAH 2009 y en el transcurso de la semana se desarrrollarán siete paneles especializados, referidos al tema del Congreso, además de presentarse públicamente la versión impresa del Primer Catálogo de Investigadores de la UNAH, un conversatorio alusivo con la participación de diez firmas editoriales, casa especializadas y organizaciones de prestigio y finalmente, la lectura de conclusiones generales de este Tercer Congreso de Investigación Científica.

El personal de la Dirección de Investigación Científica espera que disfruten de esta programación y que compartan con nosotros y los investigadores, profesores, gestores de la investigación y autoridades universitarias, el resultado de un largo proceso de organización y superación de dificultades coyunturales que resultaron pequeñas en comparación con la satifacción de estar aquí, presentándoles este programa.

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Inf ormación Información Básica

1

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

2

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

No. DE PARTICIPACIONES SEGÚN SIGLAS Y TIPO SIGLAS

TIPO DE PARTICIPACIONES

No. DE PARTICIPACIONES

No. DE EXPOSITORES

CI

Conferencia Internacional

2

7

CIP

CN

Conferencia Conferencia Internacional Internacional / Panel Panelista

5

Conferencia Nacional Conferencia Conferencia Nacional / Nacional Panelista Panel

16

PA

Panel Nacional

13

57

MR

Mesa Redonda

8

30

MT

Mesa de Trabajo

4

14

PO

Poster

1

4

Total

44

229

CNP

64 48

3

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

No. DE PARTICIPACIONES SEGÚN ÁREA DEL CONOCIMIENTO CIENCIAS SOCIALES (15) Dirección de Investigación Científica

7

Educación Superior

1

Escuela de Historia Escuela de Letras Instituto Universitario Democracia, Paz y Seguridad Postgrado Latinoamericano en Trabajo Social Vicerrectoría Académica

Instituto de Ciencias de la Tierra

2

1

Ingeniería

1

2

Escuela de Física

2

2

Escuela de Matemática

1

1

Observatorio Astronómico

6

1

BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD (12) Escuela de Biología Escuela de Microbiología Escuela de Salud de Cuba Postgrado de Neurología Postgrado de Rehabilitación Bucal en Prótesis

4

FÍSICO-MATEMÁTICA(12)

3 4 2 2 1

ECÓNOMO-ADMINISTRATIVAS (5) Escuela de Administración de Empresas Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales

3 2

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Par ticipación se gún articipación según Expositor es ema,T ipo Expositores es,, T Tema,T ema,Tipo de P ar ticipación, y Par articipación, Unidad Académica 5

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

6

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Agüero Navarro, José Fausto. Las Tecnologías de Información y Comunicación y su importancia en la Gestión Universitaria, MR, Escuela de Administración de Empresas, Carrera de Informática Administrativa, Facultad de Ciencias Económicas. Aguilar, María Dolores. Investigación Competitividad y Desarrollo, PAN Dirección de Investigación Científica. Aguilar, Marcela Celeste. Investigación de Plasmodium sp en donantes de sangre del Banco de Sangre del Hospital San Felipe, CN, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Aguilar, Ricardo. Mixioma Odontogénico Rehabilitación Protésica: Reporte de Caso, CNP, Postgrado de Rehabilitación Bucal en Prótesis, Dirección de Estudios Postgrados. Aguilera, Rolando. Retos y desafíos de la investigación en la Educación Superior, PAN, Dirección de Investigación Científica. Alas, Mario. Realidad, Investigación y Desafíos Metodológicos, PAN, Dirección de Investigación Científica. Alcerro, Juan Carlos. El espacio tiempo como un caso especial de las ecuaciones de Lorentz, PAN, Escuela de Física, Facultad de Ciencias. Alduvin, Emilia. Educación Superior e Investigación para el Desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica. Alegría, Astarté. Investigación, salud y desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica. Ardón Centeno, Pablo. Aplicación de Nuevas Técnicas para el Diseño Curricular (Especialidad en Diseño, Gestión y Evaluación Curricular), MR, Escuela de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas. Ardón, Pablo. Las Tecnologías de Información y Comunicación y su importancia en la Gestión Universitaria, MR. Escuela de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas. 7

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Arias Moncada, Céleo Emilio. Redes Educativas Regionales de la UNAH para la Gestión del Conocimiento con Calidad, Pertinencia y Equidad: Un marco integral de Investigación Científica para contribuir al Desarrollo Nacional, CN, Vice Rectoría Académica. Ávalos, Roberto. Derechos de Autor, Patentes y Desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica. Baca Rodríguez, Luz De Solzireé. Espacios de Identidad: Una visión reflexiva sobre la identificación nacional abordada desde la transposición temática descrita por los viajeros extranjeros por Honduras en el siglo XIX, PAN, Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes. Bagarotti Yturriaga, Ricardo. Investigación en Sistemas y Servicios de Salud. Estado actual y estrategias de desarrollo en el Sistema de Salud Cubano, MR, Brigada Médica Cubana en Honduras, Escuela Nacional de Salud de Cuba. Baquedano, Manuel. Derechos de Autor, Patentes y Desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica. Barahona, Miguel. Espacios de Identidad: Una visión reflexiva sobre la identificación nacional abordada desde la transposición temática descrita por los viajeros extranjeros por Honduras en el siglo XIX, PAN, Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes. Barahona, Miguel. Una Función con Móbiles y Tentetiesos de Marcos Carías o la Tensión entre Modernidad y Posmodernidad en la Escritura Narrativa. CNP, Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes. Caballero, Lily. Realidad, Investigación y Desafíos Metodológicos, PAN, Dirección de Investigación Científica. Cal Montoya, José. Estado y Elites en la Historia de Honduras: Reflexiones sobre su situación actual (1980-2009), CI, Instituto Universitario Democracia, Paz y Seguridad, Facultad de Ciencias Sociales. 8

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Calderón, Rutilia. Redes Educativas Regionales de la UNAH para la Gestión del Conocimiento con Calidad, Pertinencia Y Equidad: Un marco integral de Investigación Científica para contribuir al Desarrollo Nacional, CNP, Vice Rectoría Académica. Cálix Alvarado, Darío Roberto. Propuesta de Intervención Educativa para las Asignaturas de las Carreras del SUED-UNAH, MR, Dirección de Educación Superior. Canales, Oscar Miguel. Ciclo de vida de las especies Caligo memnon (Lepidoptera: Brasolinae) y Heliconius ismenius (Lepidoptera: Heliconinae) bajo condiciones controladas, CNP, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Cantarero, Karla. Ciclo de vida de las especies Caligo memnon (Lepidoptera: Brasolinae) y Heliconius ismenius (Lepidoptera: Heliconinae) bajo condiciones controladas, CN, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Carias, Rafael Antonio. Redes Educativas Regionales de la UNAH para la Gestión del Conocimiento con Calidad, Pertinencia y Equidad: Un marco integral de Investigación Científica para contribuir al Desarrollo Nacional, CNP, Vice Rectoría Académica. Carías Zapata, Marcos. Esclavitud Africana en la Provincia de Honduras en el Siglo XVI, MT, Escuela de Historia, Facultad de Ciencias Sociales Carías Zapata, Marcos. Una Función con Móbiles y Tentetiesos de Marcos Carías o la Tensión entre Modernidad y Posmodernidad en la Escritura Narrativa, CNP, Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes Carrasco, Jorge. Zoonosis y Cambio Climático, MR, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Carrera Cánovas, Germán. Integración de la cooperación cubana en Honduras: contribución al desarrollo local en comunidades 9

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

pobres, MR, Brigada Médica Cubana en Honduras, Escuela Nacional de Salud de Cuba Castañeda, Isbel Chala. Investigación en Sistemas y Servicios de Salud. Estado actual y estrategias de desarrollo en el Sistema de Salud Cubano, MR, Brigada Médica Cubana en Honduras, Escuela Nacional de Salud de Cuba Castellanos, Julieta. Estado y Elites en la Historia de Honduras: Reflexiones sobre su situación actual (1980-2009), CIP, Instituto Universitario Democracia, Paz y Seguridad, Facultad de Ciencias Sociales Castellanos, Julieta. Retos y desafíos de la investigación en la Educación Superior, PAN, Dirección de Investigación Científica Castillo de Madrid, Norma, Educación y desarrollo, MR, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales IIES, Facultad de Ciencias Económicas Castillo Rosales, Yvelice Soraya. Construcción de un Modelo de los Brazos Espirales de La Vía Láctea, Operando dos Radiotelescopios Suecos desde el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa (UNAH), PAN, Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Facultad de Ciencias del Espacio Castillo Rosales, Yvelice Soraya. Relación de Agujeros Negros Super Masivos con Propiedades Globales de las Galaxias que los Albergan, CN, Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Facultad de Ciencias del Espacio Castro, Roque, Movimientos Sociales en Centro América, CIP, Instituto Universitario Democracia, Paz y Seguridad, Facultad de Ciencias Sociales Cerrato Blanco, Carlos Alberto. Tendencias actuales del desarrollo rural en Honduras, PAN, Postgrado Latinoamericano en Trabajo Social, Dirección de Postgrados 10

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Chacón, Ramón Tendencias actuales del desarrollo rural en Honduras, PAN, Postgrado Latinoamericano en Trabajo Social, Dirección de Estudios de Postgrados Chaverri, María de los Angeles. Esclavitud Africana en la Provincia de Honduras en el Siglo XVI, MT, Escuela de Historia, Facultad de Ciencias Sociales Ciliezar García, Antonia Carmelina. Investigación de Plasmodium sp en donantes de sangre del Banco de Sangre del Hospital San Felipe, CNP, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Claro, Rolando. Integración de la cooperación cubana en Honduras: contribución al desarrollo local en comunidades pobres, MR, Brigada Médica Cubana en Honduras, Escuela Nacional de Salud de Cuba Corrales Andino, Rafael Enrique. Desarrollo en nuevas tecnologías para la protección y preservación del patrimonio cultural de Honduras, CNP, Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Facultad de Ciencias del Espacio Corrales, Hugo. Mixioma Odontogénico Rehabilitación Protésica: Reporte de Caso, CNP, Postgrado de Rehabilitación Bucal en Prótesis, Dirección de Estudios Postgrados Corrales, Rafael. Detección de Cambios por Cobertura y Uso de la Tierra del Occidente de Honduras usando Datos Geoespaciales. Período: 1991-2006. CNP, Escuela de Astronomía y Astrofísica, Facultad de Ciencias Espaciales Cruz, Gonzalo. Caracterización Hidrometereológica de la zona de Puerto Castilla, CNP, Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Cruz, Gonzalo. Relación entre las formas de alteración de las rocas ígneas en clima tropical, la geomorfología, la hidrogeología y los movimientos de ladera en la subcuenca del rio Tocoa, CNP, Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias 11

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Destephen Soler, Jorge Arturo. Aplicaciones del método de elementos finitos en el análisis de modelos matemáticos para problemas de ingeniería y física, CNP, Escuela de Matemática y Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias Destephen Soler, Jorge Arturo. El espacio tiempo como un caso especial de las ecuaciones de Lorentz, PAN, Escuela de Física, Facultad de Ciencias Díaz Machado, Antonio. Integración de la cooperación cubana en Honduras: contribución al desarrollo local en comunidades pobres, MR, Brigada Médica Cubana en Honduras, Escuela Nacional de Salud de Cuba Enamorado, Irma Gloria. Zoonosis y Cambio Climático, MR, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Erazo Rosales, Rosa María. Las Tecnologías de Información y Comunicación y su importancia en la Gestión Universitaria, MR, Escuela de Administración de Empresas, Carrera de Informática Administrativa, Facultad de Ciencias Económicas Escalón, Jorge. Mixioma Odontogénico Rehabilitación Protésica: Reporte de Caso, CN, Postgrado de Rehabilitación Bucal en Prótesis, Dirección de Estudios de Postgrado Escobar, José Jorge. Estudio Gravimétrico de Tegucigalpa y del Valle de San Juan de Flores y Morocelí, CNP, Escuela de Física, Facultad de Ciencias. Flores, Jennifer. Avances en el Desarrollo del Aula Virtual de la Carrera de Informática Administrativa, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, MT, Escuela de Administración de Empresas, Carrera de Informática Administrativa, Facultad de Ciencias Económicas Flores Nazar, Yolany. Avances en el Desarrollo del Aula Virtual de la Carrera de Informática Administrativa, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, MT, Escuela de Administración de Empresas, Carrera de Informática Administrativa, Facultad de Ciencias Económicas 12

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Flores Silva, Jorge Educación y desarrollo, MR, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales IIES, Facultad de Ciencias Económicas Flores Silva, Jorge. Oferta y Demanda de Profesionales de Educación Superior en Honduras, PAN, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales IIES, Facultad de Ciencias Económicas Flores, Rigoberto. Aplicación de Nuevas Técnicas para el Diseño Curricular (Especialidad en Diseño, Gestión y Evaluación Curricular), MR, Escuela de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas Fontecha, Gustavo. Setas Comestibles Toxicas de Honduras: Conocimiento, Identificación y Caracterización, MT, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias, Facultad de Farmacia Fortín, Marco Tulio. Tendencias actuales del desarrollo rural en Honduras, PAN, Postgrado Latinoamericano en Trabajo Social, Dirección de Postgrados Fuentes, Alejandro. Investigación, salud y desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica Fuentes, José. Mixioma Odontogénico Rehabilitación Protésica: Reporte de Caso, CNP, Postgrado de Rehabilitación Bucal en Prótesis, Dirección de Estudios de Postgrado Gallo Navarro, Jorge. Sistemas Alternativos de Climatización y sus Beneficios Ambientales, CN, Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Facultad de Ingeniería Gómez Blanco, Alfredo José. Relación de Agujeros Negros Super Masivos con Propiedades Globales de las Galaxias que los Albergan, CNP, Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Facultad de Ciencias del Espacio González Mantilla, Mauricio Xavier. Desarrollo en nuevas tecnologías para la protección y preservación del patrimonio cultural de Honduras, CNP, Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Facultad de Ciencias del Espacio 13

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

González Pérez, Eugenio. Integración de la cooperación cubana en Honduras: contribución al desarrollo local en comunidades pobres, MR, Brigada Médica Cubana en Honduras, Escuela Nacional de Salud de Cuba González, Mauricio. Detección de Cambios por Cobertura y Uso de la Tierra del Occidente de Honduras usando Datos Geoespaciales. Período: 1991-2006. CNP, Escuela de Astronomía y Astrofísica, Facultad de Ciencias Espaciales González, Mauricio. Establecimiento de una Red Geodésica con Tecnología GSP para la ciudad de Tegucigalpa, MT, Escuela de Astronomía y Astrofísica, Facultad de Ciencias Espaciales Gutiérrez, José Adalid. Aplicaciones del método de elementos finitos en el análisis de modelos matemáticos para problemas de ingeniería y física, CNP, Escuela de Matemática y Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias Henríquez, Ivan Yessel. Aplicaciones del método de elementos finitos en el análisis de modelos matemáticos para problemas de ingeniería y física, CN, Escuela de Matemática y Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias Hernández, Adriana. Anemia por deficiencia de hierro en escolares, un abordaje multidisciplinario, MR, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Hernández, Corina. Investigación Social y Desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica Hernández, Russbel. Realidad, Investigación y Desafíos Metodológicos, PAN, Dirección de Investigación Científica Hesse, Heeike. Evaluación de la hiperhomocistinemia, deficiencia de folato, vitamina B6 y B12 y mutaciones del gen de la Metilen-tetrahidrofolato reductasa en pacientes hondureños con enfermedad cerebro-vascular: Un estudio de casos y control, PAN, Postgrado de Neurología, Dirección de Estudios de Postgrado 14

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Irías de Aguilera, Miriam María. Propuesta de Intervención Educativa para las Asignaturas de las Carreras del SUED-UNAH, MR, Dirección de Educación Superior Irias, Ayax. Educación Superior e Investigación para el Desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica Kawas Khoury, Nabil. Caracterización Hidrometereológica de la zona de Puerto Castilla, CN, Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Kawas Khoury, Nabil. El espacio tiempo como un caso especial de las ecuaciones de Lorentz, PAN, Escuela de Física, Facultad de Ciencias Kawas Khoury, Nabil. Relación entre las formas de alteración de las rocas ígneas en clima tropical, la geomorfología, la hidrogeología y los movimientos de ladera en la subcuenca del rio Tocoa, CNP, Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Laitano, Gina. Investigación de Plasmodium sp en donantes de sangre del Banco de Sangre del Hospital San Felipe, CN Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Ledesma, Rolando. Investigación Social y Desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica Leyva Carías, Héctor Miguel. Una Función con Móbiles y Tentetiesos de Marcos Carías o la Tensión entre Modernidad y Posmodernidad en la Escritura Narrativa, CN, Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes López, Osman. Realidad, Investigación y Desafíos Metodológicos, PAN, Dirección de Investigación Científica Madrid, Lourdes de. Investigación, salud y desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica Martínez Ordóñez, Eva Lilia. Desarrollo en nuevas tecnolgías para la protección y preservación del patrimonio cultural de Honduras, CNP, Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Facultad de Ciencias del Espacio 15

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Martínez Pineda, Luis Benito. Ciclo de vida de las especies Caligo memnon (Lepidoptera: Brasolinae) y Heliconius ismenius (Lepidoptera: Heliconinae) bajo condiciones controladas, CNP, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Martínez, José Luis. Educación y desarrollo, MR, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales IIES, Facultad de Ciencias Económicas Martínez, Sonia Georgina. Propuesta de Intervención Educativa para las Asignaturas se las Carreras del SUED-UNAH, MR, Dirección de Educación Superior McArthy Díaz, Marco Antonio. Avances en el Desarrollo del Aula Virtual de la Carrera de Informática Administrativa, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, MT, Escuela de Administración de Empresas, Carrera de Informática Administrativa, Facultad de Ciencias Económicas Medina, Marco Tulio. Evaluación de la hiperhomocistinemia, deficiencia de folato, vitamina B6 y B12 y mutaciones del gen de la Metilen-tetrahidrofolato reductasa en pacientes hondureños con enfermedad cerebro-vascular: Un estudio de casos y control, PAN, Postgrado de Neurología, Dirección de Estudios de Postgrado Membreño, Hilda Carolina. Nubarrones en el control de la tuberculosis, emergencia de MDR-TB y XDR-TB, CNP, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Mendoza Romero, Aaron Abdel. Ciclo de vida de las especies Caligo memnon (Lepidoptera: Brasolinae) y Heliconius ismenius (Lepidoptera: Heliconinae) bajo condiciones controladas, CNP, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Meza, Oscar. Establecimiento de una Red Geodésica con tecnología GSP para la ciudad de Tegucigalpa, MT, Escuela de Astronomía y Astrofísica, Facultad de Ciencias Espaciales 16

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Milla Reyes, Edward Nicolás. Construcción de un Modelo de los Brazos Espirales de La Vía Láctea, Operando dos Radiotelescopios Suecos desde el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa (UNAH), PAN, Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Facultad de Ciencias del Espacio Milla Reyes, Edward Nicolás. Relación de Agujeros Negros Super Masivos con Propiedades Globales de las Galaxias que los Albergan, CNP, Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Facultad de Ciencias del Espacio Molina Chocano, Guillermo. Tendencias actuales del desarrollo rural en Honduras, PAN, Postgrado Latinoamericano en Trabajo Social, Dirección de Postgrados Molina, José. Evaluación de la hiperhomocistinemia, deficiencia de folato, vitamina B6 y B12 y mutaciones del gen de la Metilentetrahidrofolato reductasa en pacientes hondureños con enfermedad cerebro-vascular: Un estudio de casos y control, PAN, Postgrado de Neurología, Dirección de Estudios de Postgrado Molina, Víctor. Retos y desafíos de la investigación en la Educación Superior, PAN, Dirección de Investigación Científica Montoya Chang, Dilia. Análisis de la Contaminación del Río Choluteca y sus efectos sobre la población a su paso por Tegucigalpa, CNP, Escuela de Biología, Facultad de Ciencia Montoya, Miguel. Análisis de la Contaminación del Río Choluteca y sus efectos sobre la población a su paso por Tegucigalpa, CNP, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Morales, Carmen. Zoonosis y Cambio Climático, MR, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Morales Suárez, Ileana. Integración de la cooperación cubana en Honduras: contribución al desarrollo local en comunidades pobres, MR, Brigada Médica Cubana en Honduras, Escuela Nacional de Salud de Cuba 17

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Morales Suárez, Ileana. Investigación en Sistemas y Servicios de Salud. Estado actual y estrategias de desarrollo en el Sistema de Salud Cubano, MR, Brigada Médica Cubana en Honduras, Escuela Nacional de Salud de Cuba Morales Vásquez, Lourdes María. Investigación de Plasmodium sp en donantes de sangre del Banco de Sangre del Hospital San Felipe, CNP, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Murcia, Héctor. Investigación, salud y desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica Niño, María Luisa. Relación entre las formas de alteración de las rocas ígneas en clima tropical, la geomorfología, la hidrogeología y los movimientos de ladera en la subcuenca del rio Tocoa, CNP, Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Ochoa, Rodolfo. Análisis de la Contaminación del Río Choluteca y sus efectos sobre la población a su paso por Tegucigalpa, CNP, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Ochoa, Vilma. Detección de Cambios por Cobertura y Uso de la Tierra del Occidente de Honduras usando Datos Geoespaciales. Período: 1991-2006. CNP, Escuela de Astronomía y Astrofísica, Facultad de Ciencias Espaciales Ochoa, Vilma. Establecimiento de una Red Geodésica con tecnología GSP para la ciudad de Tegucigalpa, MT, Escuela de Astronomía y Astrofísica, Facultad de Ciencias Espaciales Orellana, Brenda. Zoonosis y Cambio Climático, MR, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Ortega Jiménez, César. Investigación Competitividad y Desarrollo, PAN Dirección de Investigación Científica Ortega Jiménez, César. Oferta y Demanda de Profesionales de Educación Superior en Honduras, PAN, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales IIES, Facultad de Ciencias Económicas 18

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Oseguera de Ochoa, Margarita. Tendencias actuales del desarrollo rural en Honduras, PAN, Postgrado Latinoamericano en Trabajo Social, Dirección de Postgrados Pacheco, Rosibel. El espacio tiempo como un caso especial de las ecuaciones de Lorentz, PAN, Escuela de Física, Facultad de Ciencias Padilla, Roberto. Evaluación de la hiperhomocistinemia, deficiencia de folato, vitamina B6 y B12 y mutaciones del gen de la Metilen-tetrahidrofolato reductasa en pacientes hondureños con enfermedad cerebro-vascular: Un estudio de casos y control, PAN, Postgrado de Neurología, Dirección de Estudios de Postgrado Palencia, Huber. Mixioma Odontogénico Rehabilitación Protésica: Reporte de Caso, CNP, Postgrado de Rehabilitación Bucal en Prótesis, Dirección de Estudios de Postgrado Pastrana Sánchez, Ricardo Antonio. Construcción de un Modelo de los Brazos Espirales de La Vía Láctea, Operando dos Radiotelescopios Suecos desde el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa (UNAH), PAN, Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Facultad de Ciencias del Espacio Pastrana Sánchez, Ricardo Antonio. Relación de Agujeros Negros Super Masivos con Propiedades Globales de las Galaxias que los Albergan, CNP, Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Facultad de Ciencias del Espacio Pavón Rodríguez, Jimy Edwin. Establecimiento de una Red Geodésica con tecnología GSP para la ciudad de Tegucigalpa, Mesa de Trabajo, MT, Escuela de Astronomía y Astrofísica, Facultad de Ciencias Espaciales Perdomo, Rodulio. Investigación Competitividad y Desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica 19

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Pérez Piñero, Julia. Investigación en Sistemas y Servicios de Salud. Estado actual y estrategias de desarrollo en el Sistema de Salud Cubano, MR, Brigada Médica Cubana en Honduras, Escuela Nacional de Salud de Cuba Pineda de Carías, María Cristina. Base de Datos de Eventos Solares observados desde la Plaza del Sol del Parque Arqueológico de Copán Ruinas, CN, Escuela de Astronomía y Astrofísica, Facultad de Ciencias Espaciales Pineda de Carías, María Cristina. Detección de Cambios por Cobertura y Uso de la Tierra del Occidente de Honduras usando Datos Geoespaciales. Período: 1991-2006. CN, Escuela de Astronomía y Astrofísica, Facultad de Ciencias Espaciales Pineda García, Lelany. Nubarrones en el control de la tuberculosis, emergencia de MDR-TB y XDR-TB, CN, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Pleitez Valle, Eduardo. Avances en el Desarrollo del Aula Virtual de la Carrera de Informática Administrativa, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, MT, Escuela de Administración de Empresas, Carrera de Informática Administrativa, Facultad de Ciencias Económicas Ponce Aguilar, Carmen Beatriz. Análisis de la Contaminación del Río Choluteca y sus efectos sobre la población a su paso por Tegucigalpa, CN, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Ponce, Gustavo. Aplicaciones del método de elementos finitos en el análisis de modelos matemáticos para problemas de ingeniería y física, CNP, Escuela de Matemática y Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias Ponce, Gustavo. Caracterización Hidrometereológica de la zona de Puerto Castilla, CNP, Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Ramírez Acosta, Arnulfo. Base de Datos de Eventos Solares observados desde la Plaza del Sol del Parque Arqueológico 20

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

de Copán Ruinas, CNP, Escuela de Astronomía y Astrofísica, Facultad de Ciencias Espaciales Ramírez Acosta, Arnulfo. Desarrollo en nuevas tecnologías para la protección y preservación del patrimonio cultural de Honduras, CNP, Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Facultad de Ciencias del Espacio Raudales García, Nelson. Oferta y Demanda de Profesionales de Educación Superior en Honduras, PAN, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales IIES, Facultad de Ciencias Económicas Rivera, María Félix. Anemia por deficiencia de hierro en escolares, un abordaje multidisciplinario, MR, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Rivera, Rebeca. Anemia por deficiencia de hierro en escolares, un abordaje multidisciplinario, MR, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Rivera, Rebeca. Nubarrones en el control de la tuberculosis, emergencia de MDR-TB y XDR-TB, CNP, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Rivera Valenzuela, Martin Gerardo. Redes Educativas Regionales de la UNAH para la Gestión del Conocimiento con Calidad, Pertinencia Y Equidad: Un marco integral de Investigación Científica para contribuir al Desarrollo Nacional, CNP, Vice Rectoría Académica. Rivera, Waldo. Derechos de Autor, Patentes y Desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica Rivera Zelaya, Ivette Carolina. Anemia por deficiencia de hierro en escolares, un abordaje multidisciplinario, MR, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Rodríguez, Luis César. Evaluación de la hiperhomocistinemia, deficiencia de folato, vitamina B6 y B12 y mutaciones del gen de la Metilen-tetrahidrofolato reductasa en pacientes 21

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

hondureños con enfermedad cerebro-vascular: Un estudio de casos y control, PAN, Postgrado de Neurología, Dirección de Estudios de Postgrado Rodríguez, Manuel. Estudio Gravimétrico de Tegucigalpa y del Valle de San Juan de Flores y Morocelí, CNP, Escuela de Física, Facultad de Ciencias Romero, Ramón. Estado y Elites en la Historia de Honduras: Reflexiones sobre su situación actual (1980-2009), CIP, Instituto Universitario Democracia, Paz y Seguridad, Facultad de Ciencias Sociales Romero, Ramón. Retos y desafíos de la investigación en la Educación Superior, PAN, Dirección de Investigación Científica Rosales Méndez, Senia Fabiola. Nubarrones en el control de la tuberculosis, emergencia de MDR-TB y XDR-TB, CNP, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Ruiz Gúnera, Ada. Espacios de Identidad: Una visión reflexiva sobre la identificación nacional abordada desde la transposición temática descrita por los viajeros extranjeros por Honduras en el siglo XIX, PAN, Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes Ruiz, Inés. Setas comestibles y tóxicas de Honduras: conocimiento, identificación y caracterización, MT. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Salgado, Ramón. Educación Superior e Investigación para el Desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica Salomón, Leticia. Educación Superior e Investigación para el Desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica Salomón, Leticia. Estado y Elites en la Historia de Honduras: Reflexiones sobre su situación actual (1980-2009), CIP, Instituto Universitario Democracia, Paz y Seguridad, Facultad de Ciencias Sociales Salomón, Leticia. Investigación Social y Desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica 22

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Salomón, Leticia. Realidad, Investigación y Desafíos Metodológicos, PAN, Dirección de Investigación Científica Salomón, Leticia. Retos y desafíos de la investigación en la Educación Superior, PAN, Dirección de Investigación Científica Sarmiento Sánchez, Elia Martha. Setas comestibles y tóxicas de Honduras: conocimiento, identificación y caracterización, MT, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Sierra, Manuel. Evaluación de la hiperhomocistinemia, deficiencia de folato, vitamina B6 y B12 y mutaciones del gen de la Metilentetrahidrofolato reductasa en pacientes hondureños con enfermedad cerebro-vascular: Un estudio de casos y control, PAN, Postgrado de Neurología, Dirección de Estudios Postgrados Solano Blanco, Miguel Alonso. Anormalidades electroencefalográficas en pacientes pediátricos hondureños con desnutrición proteico energética: un estudio de casos y controles, PO, Postgrado de Neurología, Dirección de Postgrados Soriano, Oscar. Investigación Social y Desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica Sosa, Eugenio, Movimientos Sociales en Centro América, CIP, Instituto Universitario Democracia, Paz y Seguridad, Facultad de Ciencias Sociales Suarez Vásquez, Gines. Caracterización Hidrometereológica de la zona de Puerto Castilla, CNP, Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Suarez Vásquez, Gines. Relación entre las formas de alteración de las rocas ígneas en clima tropical, la geomorfología, la hidrogeología y los movimientos de ladera en la subcuenca del rio Tocoa, CN, Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Suazo, Lorena Osiris. Espacios de Identidad: Una visión reflexiva sobre la identificación nacional abordada desde la 23

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

transposición temática descrita por los viajeros extranjeros por Honduras en el siglo XIX, PAN, Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes Tamargo Rodríguez, Nelson. Investigación en Sistemas y Servicios de Salud. Estado actual y estrategias de desarrollo en el Sistema de Salud Cubano, MR, Brigada Médica Cubana en Honduras, Escuela Nacional de Salud de Cuba Tenorio, Carlos. Estudio Gravimétrico de Tegucigalpa y del Valle de San Juan de Flores y Morocelí, CN, Escuela de Física, Facultad de Ciencias Torres, Claudia. Una Función con Móbiles y Tentetiesos de Marcos Carías o la Tensión entre Modernidad y Posmodernidad en la Escritura Narrativa, CNP, Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes Torres, Gustavo. Investigación Competitividad y Desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica Urbina, Alberto. Derechos de Autor, Patentes y Desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica Valladares, Imelda. Investigación Social y Desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica Varela, Cecilia. Nubarrones en el control de la tuberculosis, emergencia de MDR-TB y XDR-TB, CNP, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Velásquez, Rosa. Esclavitud Africana en la Provincia de Honduras en el Siglo XVI, MT, Escuela de Historia, Facultad de Ciencias Sociales Velásquez Velásquez, Sandra. Aplicación de Nuevas Técnicas para el Diseño Curricular (Especialidad en Diseño, Gestión y Evaluación Curricular), MR, Escuela de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas Velásquez Velásquez, Sandra Lorena. Las Tecnologías de Información y Comunicación y su importancia en la Gestión 24

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Universitaria, MR, Escuela de Administración de Empresas, Carrera de Informática Administrativa, Facultad de Ciencias Económicas Velázquez, Reina Teresa. Zoonosis y Cambio Climático, MR, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias Véliz, Santos Vito. Base de Datos de Eventos Solares observados desde la Plaza del Sol del Parque Arqueológico de Copán Ruinas, CNP, Escuela de Astronomía y Astrofísica, Facultad de Ciencias Espaciales Venegas, Melvin. Educación Superior e Investigación para el Desarrollo, PAN, Dirección de Investigación Científica Yagenova, Simona. Movimientos Sociales en Centro América, CI, Instituto Universitario Democracia, Paz y Seguridad, Facultad de Ciencias Sociales Zablah Avila, José Isaac. Base de Datos de Eventos Solares observados desde la Plaza del Sol del Parque Arqueológico de Copán Ruinas, CNP, Escuela de Astronomía y Astrofísica, Facultad de Ciencias Espaciales Zablah Avila, José Isaac. Desarrollo en nuevas tecnologías para la protección y preservación del patrimonio cultural de Honduras, CNP, Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Facultad de Ciencias del Espacio

25

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

26

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Par ticipaciones por articipaciones Unidades Académicas Académicas,, Temas ipo de emas,, T Tipo Par ticipación y articipación Expositor es Expositores 27

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

28

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Brigada Médica Cubana en Honduras, Escuela Nacional de Salud de Cuba. Integración de la cooperación cubana en Honduras: contribución al desarrollo local en comunidades pobres, MR, Germán Carrera Cánovas, Eugenio González Pérez, Ileana Morales Suárez, Rolando Marcial Claro, Antonio Díaz Machado Brigada Médica Cubana en Honduras, Escuela Nacional de Salud de Cuba. Investigación en Sistemas y Servicios de Salud. Estado actual y estrategias de desarrollo en el Sistema de Salud Cubano, MR, Julia Pérez Piñero, Ileana Morales Suárez, Nelson Tamargo Rodríguez, Ricardo Bagarotti Yturriaga, Isbel Chala Castañeda Dirección de Educación Superior. Propuesta de Intervención Educativa para las Asignaturas de las Carreras del SUEDUNAH, MR, Miriam María Irías de Aguilera, Sonia Georgina Martínez, Darío Roberto Cálix Alvarado Dirección de Investigación Científica. Derechos de Autor, Patentes y Desarrollo, PAN, Alberto Urbina, Manuel Baquedano, Roberto Avalos, Waldo Rivera Dirección de Investigación Científica. Educación Superior e Investigación para el Desarrollo, PAN, Ayax Irias, Emilia Alduvin, Leticia Salomón, Melvin Venegas, Ramón Salgado, Dirección de Investigación Científica. Investigación, Competitividad y Desarrollo, PAN, César Ortega, Gustavo Torres, María Dolores Aguilar y Rodulio Perdomo. Dirección de Investigación Científica. Investigación Social y Desarrollo, PAN, Corina Hernández, Imelda Valladares, Leticia Salomón, Rolando Ledezma, Oscar Soriano. Dirección de Investigación Científica. Investigación, salud y desarrollo, PAN, Astarté Alegría, Lourdes de Madrid, Lourdes Murcia, Héctor Murcia Dirección de Investigación Científica. Realidad, Investigación y Desafíos Metodológicos, PAN, Leticia Salomón, Lily Caballero, Osman López, Mario Alas, Russbel Hernández Dirección de Investigación Científica. Retos y desafíos de la investigación en la Educación Superior, PAN, Julieta 29

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Castellanos, Leticia Salomón, Ramón Romero, Víctor Molina, Rolando Aguilera, Escuela de Administración de Empresas, Carrera de Informática Administrativa, Facultad de Ciencias Económicas. Las Tecnologías de Información y Comunicación y su importancia en la Gestión Universitaria, MR, Sandra Lorena Velásquez Velásquez, José Fausto Agüero Navarro, Rosa María Erazo Rosales Escuela de Administración de Empresas, Carrera de Informática Administrativa, Facultad de Ciencias Económicas. Avances en el Desarrollo del Aula Virtual de la Carrera de Informática Administrativa, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, MT, Eduardo Pleitez Valle, Yolany Flores Nazar, Marco Antonio McArthy Díaz, Jennifer Flores Escuela de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas. Las Tecnologías de Información y Comunicación y su importancia en la Gestión Universitaria, MR, José Fausto Agüero, Sandra Velásquez, Rosa Erazo Escuela de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas. Aplicación de Nuevas Técnicas para el Diseño Curricular (Especialidad en Diseño, Gestión y Evaluación Curricular), MR, Sandra Velásquez, Pablo Ardón, Rigoberto Flores Escuela de Biología, Facultad de Ciencias. Análisis de la Contaminación del Río Choluteca y sus efectos sobre la población a su paso por Tegucigalpa, CN, Carmen Ponce, Dilia Montoya Chang, Rodolfo Ochoa Escuela de Biología, Facultad de Ciencias. Ciclo de vida de las especies Caligo memnon (Lepidoptera: Brasolinae) y Heliconius ismenius (Lepidoptera: Heliconinae) bajo condiciones controladas, CN, Karla Cantarero, Luis Benito Martínez Pineda, Aaron Abdel Mendoza Romero,Oscar Miguel Canales Escuela de Biología, Facultad de Ciencias. Setas comestibles y tóxicas de Honduras: conocimiento, identificación y 30

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

caracterización, MT. Elia Martha Sarmiento Sánchez, Gustavo Fontecha, Inés Ruíz Escuela de Física, Facultad de Ciencias. El espacio tiempo como un caso especial de las ecuaciones de Lorentz. PAN, Juan Carlos Alcerro, Nabil Kawas, Rosibel Pacheco, Jorge Destephen Escuela de Física, Facultad de Ciencias. Estudio Gravimétrico de Tegucigalpa y del Valle de San Juan de Flores y Morocelí, CN, Carlos Tenorio, Manuel Rodríguez, José Escobar Escuela de Física, Facultad de Ciencias. Estudio Gravimétrico de Tegucigalpa y del Valle de San Juan de Flores y Morocelí, CN, Carlos Tenorio, Manuel Rodríguez, José Jorge Escobar Escuela de Historia, Facultad de Ciencias Sociales. Esclavitud Africana en la Provincia de Honduras en el Siglo XVI, MT, Rosa Velásquez, María de los Angeles Chaverri, Marcos Carías Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Facultad de Ingeniería. Sistemas Alternativos de Climatización y sus Beneficios Ambientales, CN, Jorge Gallo Navarro Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes. Espacios de Identidad: Una visión reflexiva sobre la identificación nacional abordada desde la transposición temática descrita por los viajeros extranjeros por Honduras en el siglo XIX, PAN, Miguel Barahona, Lorena Osiris Suazo, Ada Ruiz Gúnera, Luz De Solzireé Baca Rodríguez, Miguel Barahona Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes. Una Función con Móbiles y Tentetiesos de Marcos Carías o la Tensión entre Modernidad y Posmodernidad en la Escritura Narrativa, CN, Héctor Miguel Leyva Carías, Claudia Torres, Miguel Barahona, Marcos Carías Zapata Escuela de Matemática y Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias. Aplicaciones del método de elementos finitos en el análisis de modelos matemáticos para problemas de ingeniería y física, CN, Jorge Arturo Destephen Soler, José Adalid Gutiérrez, Ivan Yessel Henríquez, Gustavo Ponce Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias. Anemia por 31

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

deficiencia de hierro en escolares, un abordaje multidisciplinario, MR, María Félix Rivera, Adriana Hernández, Rebeca Rivera, Ivette Carolina Rivera Zelaya Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias. Investigación de Plasmodium sp en donantes de sangre del Banco de Sangre del Hospital San Felipe, CN, Gina Laitano, Marcela Celeste Aguilar, Antonia Carmelina Ciliezar García, Lourdes Maria Morales Vásquez, Marcela Celeste Aguilar Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias. Nubarrones en el control de la tuberculosis, emergencia de MDR-TB y XDRTB, CN, Lelany Pineda García, Rebeca Rivera, Senia Fabiola Rosales Méndez, Cecilia Varela, Hilda Carolina Membreño Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias. Zoonosis y Cambio Climático, MR, Brenda Orellana, Carmen Morales, Irma Gloria Enamorado, Jorge Carrasco, Reina Teresa Velázques Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias. Caracterización Hidrometereológica de la zona de Puerto Castilla, CN, Nabil Kawas Khoury, Gonzalo Cruz, Gines Suarez, Gustavo Ponce Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias. Relación entre las formas de alteración de las rocas ígneas en clima tropical, la geomorfología, la hidrogeología y los movimientos de ladera en la subcuenca del rio Tocoa, CN, Gines Suarez Vásquez, Nabil Kawas, Gonzalo Cruz, María Luisa Niño Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales IIES, Facultad de Ciencias Económicas. Educación y desarrollo, MR, Norma Castillo de Madrid, José Luis Martínez, Jorge Flores Silva Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales IIES, Facultad de Ciencias Económicas. Oferta y Demanda de Profesionales de Educación Superior en Honduras, PAN, Nelson Raudales García, Jorge Flores Silva, César Ortega Jiménez Instituto Universitario Democracia, Paz y Seguridad, Facultad de Ciencias Sociales. Movimientos Sociales en Centro América, CI, Simona Yagenova, Eugenio Sosa Roque Castro Instituto Universitario Democracia, Paz y Seguridad, Facultad de Ciencias Sociales. Estado y Elites en la Historia de Honduras: 32

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Reflexiones sobre su situación actual (1980-2009), CI, José Cal Montoya, Julieta Castellanos, Leticia Salomón, Ramón Romero Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Facultad de Ciencias del Espacio. Construcción de un Modelo de los Brazos Espirales de La Vía Láctea, Operando dos Radiotelescopios Suecos desde el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa (UNAH), PAN, Yvelice Soraya Castillo Rosales, Ricardo Antonio Pastrana Sánchez, Edward Nicolás Milla Reyes Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Facultad de Ciencias del Espacio. Desarrollo en nuevas tecnologías para la protección y preservación del patrimonio cultural de Honduras, CN, Rafael Enrique Corrales Andino, Mauricio Xavier González Mantilla, Arnulfo Ramírez Acosta, Eva Lilia Martínez Ordóñez, José Isaac Zablah Avila Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Facultad de Ciencias del Espacio. Relación de Agujeros Negros Super Masivos con Propiedades Globales de las Galaxias que los Albergan, CN, Yvelice Soraya Castillo Rosales, Edward Nicolás Milla Reyes, Alfredo José Gómez Blanco, Ricardo Antonio Pastrana Sánchez Observatorio Astronómico, Facultad de Ciencias Espaciales. Base de Datos de Eventos Solares observados desde la Plaza del Sol del Parque Arqueológico de Copán Ruinas, CNP, María Cristina Pineda de Carías, Santos Véliz, Arnulfo Ramírez, José Zablah Observatorio Astronómico, Facultad de Ciencias Espaciales. Detección de Cambios por Cobertura y Uso de la Tierra del Occidente de Honduras usando Datos Geoespaciales. Período: 1991-2006. CN, María Cristina Pineda, Vilma Ochoa, Rafael Corrales, Mauricio González Observatorio Astronómico, Facultad de Ciencias Espaciales. Establecimiento de una Red Geodésica con tecnología GSP para la ciudad de Tegucigalpa, MT, Jimy Edwin Pavón Rodríguez, Oscar Meza Vilma Ochoa 33

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Postgrado de Neurología, Dirección de Estudios de Postgrado. Anormalidades electroencefalográficas en pacientes pediátricos hondureños con desnutrición proteico energética: un estudio de casos y controles, PO, Miguel Alonso Solano Blanco Postgrado de Neurología, Dirección de Estudios de Postgrado. Evaluación de la hiperhomocistinemia, deficiencia de folato, vitamina B6 y B12 y mutaciones del gen de la Metilentetrahidrofolato reductasa en pacientes hondureños con enfermedad cerebro-vascular: Un estudio de casos y control, PAN, Marco Tulio Medina, Heeike Hesse, Luis César Rodríguez, Manuel Sierra, José Molina, Roberto PAdilla Postgrado Latinoamericano en Trabajo Social, Dirección de Estudios de Postgrado. Tendencias actuales del desarrollo rural en Honduras, PAN, Margarita Oseguera de Ochoa, Guillermo Molina Chocano, Marco Tulio Fortín, Carlos Alberto Cerrato Blanco, Ramón Chacón Postgrado de Rehabilitación Bucal en Prótesis. Mixioma Odontogénico Rehabilitación Protésica: Reporte de Caso, CN, Jorge Escalón, Huber Palencia, Ricardo Aguilar, Hugo Corrales, José Fuentes Vice Rectoría Académica. Redes Educativas Regionales de la UNAH para la Gestión del Conocimiento con Calidad, Pertinencia, y Equidad: Un marco integral de Investigación Científica para contribuir al Desarrollo Nacional. CN, Céleo Emilio Arias Moncada, Rutilia Calderón, Martín Gerardo Rivera Valenzuela, Rafael Antonio Carías

34

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Par ticipaciones por articipaciones Temas es y emas,, Autor Autores Resúmenes 35

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

36

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

ANALISIS DE LA CONTAMINACION DEL RÍO CHOLUTECA Y SUS EFECTOS SOBRE LA POBLACION A SU PASO POR TEGUCIGALPA Carmen Beatriz Ponce Aguilar, CN Dilia Montoya Chang, CNP Rodolfo Ochoa, CNP Miguel Montoya, CNP 1. La contaminación del río Choluteca y sus efectos sobre la población: En el presente estudio se determina qué tipo de contaminación presenta el río Choluteca y su efecto potencial sobre la salud. 2. Principales fuentes productoras de contaminantes en el río Choluteca a su paso por Tegucigalpa: Se identifican las principales fuentes de contaminación como son fábricas, descarga de aguas negras entre otras. 3. Principales indicadores de contaminación en el agua: Como son el nitrógeno amoniacal, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxigeno (DQO), coliformes fecales y otros. 4. Identificación de las principales medidas de prevención y mitigación que se deben tomar: Se establecen las principales medidas de prevención como son, ampliación y mantenimiento del sistema de alcantarillado y como medidas de mitigación la construcción de más plantas depuradoras, así como también tomar medidas de transformación como continuar con monitoreos del río por parte del SANAA. Conclusiones: 1. Los efectos principales que repercuten en la población son los malos olores en época de verano, cuando las aguas residuales 37

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

se encuentran en mayor concentración contaminante por la falta de aguas de lluvia. 2. La presencia de vectores asociados tanto aéreos como rastreros, pueden afectar la salud de los habitantes de las riberas del río. 3. La contaminación del río Choluteca es un problema grave que genera riesgos para la salud, afecta el paisaje, el turismo y ocasiona pérdida del valor de la propiedad, entre otros.

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN ESCOLARES, UN ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO Rebeca Rivera, MR Maria Félix Rivera, MR Adriana Hernández, MR Ivette Rivera, MR La deficiencia por hierro afecta a más de 1.2 billones de personas en el mundo, siendo más frecuente en mujeres y niños especialmente menores de 1 año. Se estima que el 50% de las mujeres embarazadas padecen de anemia por deficiencia de hierro. En América Latina aproximadamente un 10 a 30% de las mujeres en edad reproductiva y 40% al 70% tienen deficiencia de hierro. La causa del problema se enmarca en un déficit alimentario. Las necesidades del organismo por ejemplo, no son muy elevadas y además están presente en la mayor parte de los alimentos más comunes utilizados en todo el mundo, entonces ¿cómo explicar que gran parte de la población padezca de déficit de hierro? El aporte de hierro se realiza en dos formas: hierro de origen animal y de origen vegetal; este último es de absorción limitada y variable. Las poblaciones pobres que consumen poca cantidad de carne o pescado, son las más expuestas a déficit de hierro. Este es agravado 38

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

cuando las dificultades económicas tienen como consecuencia una disminución de la ración alimentaria. La determinación laboratorial de deficiencia de hierro ha sido todo un reto debido a que las pruebas deben ser muy precisas para tener la certeza de lo que realmente está ocurriendo; deben realizarse varias pruebas laboratoriales que van desde un simple hemograma hasta medir receptores de hierro. Se han realizado muchas investigaciones para documentar los efectos que la deficiencia de hierro produce especialmente en el retardo del crecimiento de los niños y en el deterioro de la capacidad cognitiva. Existen estudios que han demostrado que los niños con deficiencia de hierro en las primeras etapas de la vida, presentan alteración de todo tipo, especialmente inmunológicas y en la cognición con sus consecuencias en etapas posteriores de la vida. En vista de lo anterior, la erradicación de la anemia por deficiencia de hierro debe ser desde la perspectiva de un abordaje multidisciplinario: va desde la prevención y promoción hasta su manejo, involucradas todas las ramas de la salud en las que implica a médicos clínicos, salubristas, microbiólogos, psicólogos, antropólogos, nutricionista, agrónomos y economistas entre otros.

ANORMALIDADES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS HONDUREÑOS CON DESNUTRICIÓN PROTEICO ENERGÉTICA: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES Miguel Solano, PO Objetivo: Determinar y caracterizar los hallazgos electroencefalográficos en pacientes con desnutrición proteico energética en población pediátrica, utilizando un estudio de casos y controles. Metodología: Se diseñó un estudio analítico, descriptivo con un grupo de pacientes y un grupo de controles sanos. Se realizó el estudio en 39

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

el periodo comprendido de Febrero 2007 a Junio 2008.Se recolectaron los pacientes en una escuela localizada en un población marginal de Comayagüela. Se captaron 40 pacientes con desnutrición e igual número de controles sanos. Se realizó una evaluación antropométrica, neurológica y laboratorial. Se efectuaron registros de EEG digital en ambos grupos siendo evaluados, en forma ciega por dos médicos neurofisiólogos clínicos. Resultados: Un 42% de los pacientes con desnutrición protéico energética mostraron trazados electroencefalográficos anormales (P=0.0000045): a) Actividad epileptiforme focal en un 20%, b) Actividad lenta focal en un 15%, c) Actividad epileptiforme generalizada un 12.5%, d) Actividad lenta generalizada en un 10%. Los grupos etarios más afectados fueron los que comprendían a las edades entre 6-9 años. Conclusiones: Se encontraron frecuentes alteraciones en el trazado electroencefalográfico de los pacientes con desnutrición proteico energética alcanzando un 42% en comparación al grupo de controles sanos.

APLICACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR (Especialidad en Diseño, Gestión y Evaluación Curricular) Sandra Velásquez, MR Pablo Ardón Centeno, MR Rigoberto Flores, MR Tradicionalmente en la UNAH se ha venido utilizando principalmente el enfoque positivista, el cual tiene como finalidad la transmisión de 40

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

conocimientos desde el docente o del material bibliográfico hacia el estudiante, sin la suficiente práctica que permita el afianzamiento de los conocimientos adquiridos. De acuerdo a los nuevos requerimientos de la sociedad que busca una transformación integral y sostenible, se hace necesario la aplicación de nuevos paradigmas (Constructivismo, Socio-Crítico, Teoría General de Sistemas) en el diseño curricular y en todo el proceso formativo de los nuevos profesionales que reflejen un alto conocimiento científico, habilidades y valores, que sean capaces de satisfacer las necesidades sociales en la disciplina en la que han sido formados. Para la implementación exitosa del nuevo currículo es necesario contar con los recursos adecuados, tales como docentes con un nivel técnico y pedagógico requerido, recursos tecnológicos propios para la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje y la adopción de la investigación como herramienta indispensable en la formación profesional. Además se deben establecer las condiciones requeridas para crear un entorno que permita el correcto desarrollo del proceso académico, tales como el marco normativo, la motivación de los actores principales, etc. 1. El sistema educativo tradicional ya no responde a las necesidades actuales de la sociedad. 2. Se hace necesario la aplicación de nuevos paradigmas en el proceso educativo. 3. Con la participación activa de las autoridades, docentes, estudiantes y otros actores, podremos lograr la transformación del proceso educativo en un corto y mediano plazo.

41

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

APLICACIONES DEL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS EN EL ANÁLISIS DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA PROBLEMAS DE INGENIERÍA Y FÍSICA. Ivan Yessel Henríquez, CN Jorge Arturo Destephen Soler CN José Adalid Gutiérrez,, CNP Gustavo Ponce, CNP El propósito de este trabajo es mostrar como el método de elementos finitos se aplica en la aproximación de las soluciones de ecuaciones diferenciales parciales, que resultan al desarrollar modelos matemáticos para problemas de la ingeniería y la física. En esta primera etapa de nuestra investigación consideramos los siguientes dos problemas: el problema de transferencia de calor en una placa y el problema de transporte de un contaminante en un rio. El método de elementos finitos es muy útil y eficiente para la aproximación de soluciones de ecuaciones diferenciales parciales. El código desarrollado necesita ser ampliado para tratar problemas en tres dimensiones espaciales. El modelo matemático utilizado para el problema del transporte de un contaminante en un rio, resulta apropiado para casos de flujo laminar y cuando el contaminante no reacciona con ninguna otra sustancia en el rio.

AVANCES EN EL DESARROLLO DEL AULA VIRTUAL DE LA CARRERA DE INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA, FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Eduardo Pleitez Valle, MT Yolany Flores Nazar , MT 42

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Marco Antonio McArthy Díaz , MT Jennifer Flores, MT En el campo de la educación a distancia, el "aula virtual" es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Normalmente se le envía al estudiante por correo el material de estudio, (textos escritos, vídeos, cintas de audio, CD-Rom) y él devuelve los ejercicios resueltos. Hoy en día, se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet. Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama e-learning. En algunos casos, los estudiantes deberían o podrían acudir a laboratorios o cibercafé en determinadas ocasiones para recibir tutorías, o bien para realizar exámenes. Existe educación a distancia para cualquier nivel de estudios, pero lo más usual es que se imparta para estudios universitarios y en este caso, para la Carrera de Informática Administrativa. 1. Demostrar que el uso y aplicación de programas, sistemas expertos y Sistemas Operativos de tipo Código Abierto (Open Source) es una solución viable, económicamente factible y necesaria para el Desarrollo tecnológico de la Carrera de Informática Administrativa y de la UNAH en general. 2. Mejorar el nivel académico de la Carrera de Informática Administrativa mediante la incorporación de herramientas del área de Tecnología Educativa. 3. Por ser de tipo Open Source, el acceso al código fuente de los programas y sistemas operativos instalados, es una forma de transferencia tecnológica (o Know-How) lo cual permite el estudio científico de los mismos, su análisis y por ende la incorporación de esta tecnología en los planes de estudio a corto o mediano plazo de la Carrera de Informática Administrativa.

BASE DE DATOS DE EVENTOS SOLARES OBSERVADOS DESDE LA PLAZA DEL SOL DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE COPÁN RUINAS 43

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

María Cristina Pineda de Carías, CN Santos Vito Veliz, CNP Arnulfo Ramírez, CNP José Zablah, CNP El objetivo principal de este trabajo ha sido diseñar y conformar una base de datos a partir del uso del material fotográfico recolectado en la década comprendida entre 1998 y 2008 por el Grupo de Arqueoastronomía del Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En este trabajo se describen las características de una base de datos relacional que contiene 2,467 fotografías y 8 tablas de atributos con fechas y lugares desde donde se realizaron las observaciones de las salidas o puestas del Sol, o para diferentes horas del día, para conocer la dirección y el tamaño de las sombras de la Estela D, reloj solar del Parque Arqueológico de Copán Ruinas. La utilización del software de dominio público Picasa3 en combinación con hojas de cálculo de Excel facilitará que cualquier usuario, en especial de la comunidad de investigadores y personas estudiosas de la Arqueoastronomía, aproveche esta información para comprender cómo se realizaban las observaciones astronómicas en Copán Ruinas o para generar nuevas líneas de investigación en Arqueoastronomía. La base de datos que aquí se presenta, por primera vez pone a la disposición de la comunidad científica, nacional e internacional, abundante material fotográfico que hace posible entender y apreciar cómo se piensa que los mayas de Copán pudieron haber observado la ocurrencia de equinoccios, solsticios y pasos del Sol por el cenit de Copán Ruinas, desde la Plaza del Sol.

CARACTERIZACIÓN HIDROMETEREOLÓGICA DE LA ZONA DE PUERTO CASTILLA Nabil Kawas Khouri, CN Gonzalo Cruz, CNP Gustavo Ponce, CNP 44

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Gines Suarez, CNP Generación de los valores medios máximos y mínimos de los diferentes parámetros meteorológicos de la zona, incluyendo tendencias y escenarios para el 2020, 2040 y 2060. Análisis de los diferentes fenómenos meteorológicos que visitan la zona, sus características y efectos temporales y espaciales. Aplicación de modelo hidrológico para la generación de caudales en la zona y aplicación de modelo para la generación de mareas, marejadas y otros fenómenos relacionados con valores estadísticos mensuales. Se pretende demostrar el tipo de clima que se desarrolla en la zona de Puerto Castilla, investigando todos los fenómenos hidrometereológicos que se presentan allí y utilizando modelos tropicales para poder generar parámetros que actualmente no se miden en la zona como los niveles y caudales de las quebradas y ríos de la zona, así como la longitud de onda velocidad y alturas máximas de las marejadas mes a mes.

CICLO DE VIDA DE LA ESPECIES CALIGO MEMNON Y HELICONIUS ISMENIUS BAJO CONDICIONES CONTROLADAS Karla Cantarero, CN Oscar Canales, CNP Aarón Mendoza, CNP Luis Martínez, CNP Honduras es un país con mucha diversidad de mariposas diurnas y nocturnas; su singularidad, belleza y colorido nos lleva a trabajar estos insectos como un recurso forestal no maderable promisorio que se puede implementar en el país debido a su alta biodiversidad, la cual ha sido subvalorada. La presente investigación trata acerca 45

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

del estudio del ciclo de vida de Heliconius ismenius (Lepidóptera: Nymphalidae: Heliconinae) y de Caligo memnon (Lepidoptera: Nymphalidae: Brassolinae), el cual fue realizado en la ciudad de Tegucigalpa, específicamente en el laboratorio de Entomología y el Mariposarío ¨Anartia¨ de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Durante la cría también se registraron aspectos de la biología y etología de ambas especies, como son: requerimientos alimenticios, migración, tiempo invertido en la alimentación, crecimiento, entre otros. El método aplicado se basó en el marco general que se ha usado para la implementación de zoocriaderos de lepidópteros, el cual selecciona un número reducido de individuos (pie de cría para cada especie) de alguna fuente para comenzar con el proceso. Durante este proceso se determinó que la especie Caligo memnon se adaptó muy bien a las condiciones; por el contrario se cree que el ciclo de vida de Heliconius ismenius se ve interrumpido por las condiciones ambientales en ese momento. Ambas especies se adaptan muy bien a condiciones de laboratorio y de campo, pero con algunas diferencias en cuanto al tiempo de crecimiento.

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE LOS BRAZOS ESPIRALES DE LA VÍA LÁCTEA, OPERANDO DOS RADIOTELESCOPIOS SUECOS DESDE EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO CENTROAMERICANO DE SUYAPA (UNAH) Yvelice S. Castillo, PAN Edward Milla, PAN Ricardo Pastrana, PAN El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo, constituyendo hasta el 80% de la masa bariónica de éste. Debido a 46

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

que el hidrógeno es muy abundante en nuestra Galaxia, esto hace que la línea de 21 cm producida por el hidrógeno atómico, ocurra frecuentemente y que además sea una de las líneas más importantes en radioastronomía. Esta línea espectral es originada en la transición hiperfina producida por el cambio de espín del electrón en el átomo de hidrógeno. En particular, es posible estudiar la estructura global de nuestra Galaxia, por medio del corrimiento Doppler de la línea de 21 cm. Conectándonos a dos antenas de operación remota de 2.4 metros del Observatorio Onsala de la Universidad Chambers, de Suecia, observamos líneas de hidrógeno atómico en diferentes longitudes galácticas. La velocidad angular del gas aumenta a medida que nos acercamos al centro Galáctico. Con estos datos es posible construir lo que llamamos Curva de Rotación de la Galaxia, que nos da los valores de velocidad en función de la distancia al centro de La Galaxia. Una vez obtenida la Curva de Rotación de Nuestra Galaxia, podemos trazar un modelo de los brazos espirales de la misma. Gracias a que los radiotelescopios SALSA (Such A Lovelly Small Antenna) del Observatorio Onsala de Suecia han sido diseñados para operar en la longitud de onda de 21 cm (1420 MHz) del hidrógeno atómico, y a que brindan la facilidad de ser operados remotamente a través de Internet, ha sido posible elaborar la Curva de Rotación de Nuestra Galaxia, mediante cálculos sencillos. También se ha construido un modelo a escala de la distribución de los brazos espirales de La Galaxia.

DERECHOS DE AUTOR, PATENTES Y DESARROLLO Alberto Urbina, PAN Manuel Baquedano, PAN 47

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Roberto Ávalos, PAN Waldo Rivera, PAN Los resultados de la investigación científica realizada en las universidades, deben contar con normas claras en materia de patentes y derechos de autor. Precisamente el número de patentes inscritas a nivel nacional e internacional es uno de los indicadores más sólidos en materia de desarrollo científico y tecnológico. En Honduras se cuenta ya con una Ley de Propiedad Intelectual pero la UNAH no cuenta todavía con institucionalidad y normativa apropiada que enlacen las actividades internas con las regulaciones nacionales e internacionales. Este es un proceso que debe considerar diversos componentes que van desde la actitud del investigador ante los resultados novedosos de sus esfuerzos, procedimientos claros, apoyo institucional y apego irrestricto a las exigencias normativas en esa materia.

DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE HONDURAS Rafael E. Corrales, CN Mauricio Xavier González Mantilla, CNP Eva Lilia Martínez Ordóñez, CNP Arnulfo Ramírez Acosta, CNP José Isaac Zablah Avila, CNP El proyecto se ha planificado con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) con la colaboración del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH). El fin primordial de este proyecto es aplicar técnicas de Teledetección, con el objetivo de reconocer de forma no intrusiva restos culturales en la tierra, y diseñar una estrategia de conservación y propuesta de alternativas de uso del suelo e infraestructuras como acciones directas para la protección de lugares de valor patrimonial amenazados por riesgos naturales y antrópicos. 48

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Áreas de Estudio: 1. El Valle de Jesús de Otoro en el Departamento de Intibucá, bañado por el Río Grande o de Otoro, que con el Río Jicatuyo, más abajo, forman el gran Río Ulúa. Es esta zona sobre la cual tenemos la mayor información arqueológica en la actualidad. En ese valle, de unos 110 kilómetros cuadrados, se cuenta con 12 sitios arqueológicos y otros tres todavía no registrados, de diferente naturaleza y tamaño. Diez de estos sitios parecen ser del Clásico Tardío (700-900 d.C.) o del Posclásico (900-1500). Este valle se extiende básicamente norte-sur y el eje de los montículos es también básicamente norte-sur, distribuidos alrededor de plazas o patios. 2. El Valle del Río Choluteca, desde el litoral costero hasta unos 600 metros de elevación hacia el norte, incluyendo la Ciudad de Choluteca. Esta planicie costera se extiende 133 kilómetros por el litoral costero y predomina un clima de sabana, tropical, lluvioso y seco; desafortunadamente, con poca información sobre restos culturales. Hasta el momento se dispone de información sobre la existencia de únicamente dos sitios arqueológicos, aparentemente también del Clásico Tardío. 3. Alrededores del Río Anner al Río Wampú, en el Departamento de Olancho. Culturalmente hablando, ésta es la zona menos conocida. Siendo la cubierta vegetal de bosque húmedo tropical, presenta características físicas muy distintas a las otras dos zonas y por ende, un reto muy especial en cuanto a la identificación de restos culturales debajo de la cubierta boscosa.

DETECCIÓN DE CAMBIOS POR COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DEL OCCIDENTE DE HONDURAS USANDO DATOS GEOESPACIALES. PERÍODO: 1991-2006 María Cristina Pineda de Carías, CN Vilma Ochoa, CNP Rafael Corrales, CNP Mauricio González, CNP 49

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

La elaboración de un Sistema de Clasificación de la cobertura y el uso de la tierra a partir de criterios precisamente definidos, estandarizados y aplicables para usos locales, regionales, nacionales e internacionales, ha sido una de las necesidades más sentidas de los diferentes países, particularmente en estos tiempos cuando a nivel mundial existen abundantes datos satelitales, fotografías aéreas de los territorios y tecnologías de la información geográfica. El disponer de un conjunto de imágenes clasificadas por cobertura y uso de la tierra para varios años, habiendo utilizado la misma metodología científica de clasificación para todas ellas, hace que los datos y los cambios detectados en cuanto a incrementos o decrementos de cualquiera de las clases sean homogéneos, comparables y por tanto más confiables. En este trabajo se presenta un Sistema de Clasificación por cobertura y uso de la tierra, aplicado al sector occidental de Honduras, como una primera aproximación sistemática hacia la conformación de un Sistema de Clasificación Nacional. Adicionalmente se presentan los resultados de haber clasificado imágenes satelitales Landsat correspondientes a los años de 1991, 1995, 2003 y 2006, habiendo utilizado el mismo sistema de clasificación. Avances sobre un análisis multitemporal de los cambios detectados y la validación de los resultados también se incluye: Una metodología para clasificación por cobertura y uso de la tierra derivada del sistema propuesto por la FAO junto con un sistema de clasificación para el área estudiada así como ejemplos de su forma de aplicación, son algunos de los resultados más importantes.

EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO Ayax Irias, PAN Emilia Alduvin, PAN Leticia Salomón, PAN 50

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Melvin Venegas, PAN Ramón Salgado, PAN La vinculación de la investigación con el desarrollo y la educación superior, demanda un posicionamiento institucional en torno a la necesidad de acercar la universidad a la sociedad y al Estado, incluyendo, por supuesto a las empresas en sus diversas denominaciones. Ese acercamiento no implica -y no debe implicaruna identificación institucional con los intereses de los diversos sectores y grupos sociales y políticos, que le otorgaría a la Universidad un papel instrumental que no le corresponde. Lo anterior se acentúa más si nos referimos a la investigación científica, que debe enfrentar los retos de la objetividad y rigurosidad que permitan aportar conocimiento, propuestas y acompañamiento, con un espíritu académico y profesional que se sustente en la libertad del investigador para conocer, analizar y proponer sobre los grandes temas de la agenda del desarrollo. La Educación Superior debe insertar en este contexto sus líneas y prioridades de investigación, e impulsarlas desde el grado al postgrado, cuidando siempre su papel de referente académico comprometido con el desarrollo, la equidad, el estado de Derecho y los valores esenciales de la democracia.

EDUCACIÓN Y DESARROLLO Norma Castillo de Madrid, MR José Luis Martínez, MR Jorge Flores Silva, MR La educación es una práctica social que no es neutra; constituye una fuente generadora de procesos humanos que permite tomar postura ante lo que acontece y debe acontecer. Esos procesos humanos nos deben llevar a conocer la realidad, cuestionar la realidad y transformar la realidad. Pensar sólo en la máxima ganancia implica el afianzamiento de una base económica que condiciona una superestructura política de inequidad e injusticia social. En tanto que pensar en el desarrollo de la persona, ofreciéndole la oportunidad a 51

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

lo que se crea y produce, a la educación y a la cultura, implica redistribución con equidad. En tal sentido la educación no puede continuar subordinada a la economía en función de los "valores supremos" del mercado. Revertir este modo de ver la educación y la economía es el reto de la institución educativa. Las instituciones y los individuos están llamados a centrar el desarrollo económico y social en el desarrollo de la persona. La educación juega un papel clave para esta aspiración, la cual no sólo no debe tener un enfoque utilitarista, educación y economía deben complementarse. Educación para impulsar el aparato productivo pero sobre todo para desarrollar las potencialidades del individuo, privilegiando la vida en oposición a la máxima ganancia, un mercado per se no tiene un asidero real, si no se considera a las personas como el centro o núcleo; un mercado sin individuos no existe ni puede existir. Potenciar los recursos naturales, potenciando a los seres humanos. El mundo actual y el modo de funcionar de la economía demandan de altos niveles de formación profesional para participar en el complejo campo de las relaciones personales, sectoriales e interfactoriales. Asimilar los avances de la tecnología y procesos de información rápida exige de estos niveles de preparación, que permitan adaptarse a la era de la complejidad y la incertidumbre para tomar las mejores decisiones. Esto no debe implicar mayor preocupación por lo técnico e instrumental que por el conocimiento, como suele suceder con la lógica del modo de funcionar de la economía, en la que la política educativa ha estado supeditada a la política económica. La educación es para transformar la vida de las personas. Educarse es también estar bien informado, saber vivir en sociedad, porque la educación como generadora de procesos humanos y práctica social transforma y modifica pautas de comportamiento. Si esos procesos no son bien conducidos la educación puede convertirse en un instrumento de dominación y acentuación del subdesarrollo. 52

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

EL ESPACIO TIEMPO COMO UN CASO ESPECIAL DE LAS ECUACIONES DE LORENTZ Juan Carlos Alcerro, CN Jorge Arturo Destephen Soler,CNP Nabil Kawas Khoury , CNP Rosibel Pacheco, CNP El espacio-tiempo relativista (entendiéndolo como Minkoswiano o de Riemann) surge naturalmente a partir de las ecuaciones de Lorentz y los postulados relativistas. Hasta aquí nada nuevo. La idea central es que se demuestra que esta conocida geometría se desarrolla a partir de la proyección, sobre el espacio ordinario tridimensional, de eventos reales que suceden en un espacio de cuatro dimensiones espaciales (una cuarta coordenada espacial que no debe confundirse con la de naturaleza temporal). Y en donde dicha cuarta coordenada es directamente sugerida por las mismas ecuaciones provenidas de las del grupo de Lorentz, cuando se analizan correctamente siguiendo un nuevo camino. 1. Obviamente esta investigación propone una realidad física más amplia que la manejada en las últimas diez décadas, en cuanto a materia de espacio-tiempo y física quántica, lo cual vendría a ser de suma importancia en dichos campos. 2. Se proponen varias maneras de comprobación empírica de las hipótesis arrojadas por esta teoría. 3. Existe un claro cumplimiento del principio de correspondencia de Bohr. Ley que rige el surgimiento de nuevas explicaciones o teorías más generales o amplias

ESCLAVITUD AFRICANA EN LA PROVINCIA DE HONDURAS EN EL SIGLO XVI Rosa Melida Velasquez Lambur. MT María de los Angeles Chaverri, MT Marcos Carías 53

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Una de las tantas temáticas ausentes de la agenda de los estudiosos es la relacionada con la población de ascendencia africana, especialmente de aquellos que llegaron durante el siglo XVI. Este trabajo surge del escaso conocimiento y de la fragmentada visión que al presente se tiene acerca del papel que desempeñaron y de la importancia que tuvieron en la conformación de la nueva sociedad estructurada a raíz de la presencia de los europeos. Se trata de reconstruir sus vividas experiencias, su protagonismo e incidencia en la actividad económica orientada en sus inicios fundamentalmente a la explotación de metales preciosos, para lo cual la fuerza de trabajo afro descendiente fue un significativo soporte. Especialmente importante fue su desempeño en el sojuzgamiento y control de poblados indígenas, en las labores auríferas, en los oficios domésticos, apertura de caminos etc. No obstante la variedad de roles desempeñados, al presente se tiene la consideración de que la esclavitud en Honduras fue un factor marginal y de muy poca importancia, debido a la insignificante proporción que constituyeron respecto al resto de la población y a su progresiva desaparición. Los avances de esta investigación nos permiten ampliar la visión sobre el tema, revalorizar el papel desempeñado y especialmente visualizarlos no como un dato cuantitativo sino en su dimensión social y especialmente humana. La elaboración de este trabajo en el que se trata de visualizar la presencia de esclavos africanos en la provincia de Honduras en el siglo XVI, permite tomar conciencia de la necesidad de revalorizar el significado y la importancia de este componente social, cuyo protagonismo, evidente desde los primeros años de presencia española en el territorio, ha permanecido invisibilizado, sumergido como dato en los documentos coloniales e ignorado su papel en el funcionamiento de la sociedad colonial, especialmente en el siglo XVI, periodo en el que su mano de obra se volvió de fundamental importancia, sobre todo cuando comenzaron a encontrarse los yacimientos de oro de aluvión y poco tiempo después el descubrimiento de minas de plata en distintas partes de la geografía del territorio. Esta situación se produjo cuando la disponibilidad de 54

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

mano de obra indígena se dificultó por la escases que produjo el temprano tráfico iniciado con ellos hacia las islas mayores del Caribe y la rebeldía de los que aún quedaban en el entorno. Hasta ahora, las valoraciones hechas sobre la esclavitud han minimizado su nivel de importancia, bajo el argumento de que las cantidades traídas a la provincia fueron insignificantes. Esta posición reduce el análisis de un aspecto de fundamental importancia para entender la historia de Honduras, a una mera cantidad, posición por lo demás carente de soporte documental, dado que hasta el presente los datos con que contamos acerca del tráfico de esclavos no particularizan, sino que incluyen toda la región centroamericana. Otra situación frecuente en la interpretación de esta temática es el relacionar la esclavitud negra en Honduras básicamente con el trabajo en las minas, pasando desapercibidas toda una gama de situaciones para las que los esclavos fueron un importante soporte durante toda la época colonial. El tema de la esclavitud africana en Honduras se vuelve cada vez más importante para comenzar a ubicar el caso dentro de la más amplia discusión historiográfica sobre la esclavitud colonial en el continente americano, situación que al presente despierta el interés de muchos historiadores y recobra cada vez más importancia para el entendimiento de las sociedades contemporáneas.

ESPACIOS DE IDENTIDAD: UNA VISIÓN REFLEXIVA SOBRE LA IDENTIFICACIÓN NACIONAL ABORDADA DESDE LA TRANSPOSICIÓN TEMÁTICA DESCRITA POR LOS VIAJEROS EXTRANJEROS, POR HONDURAS EN EL SIGLO XIX Miguel Antonio Barahona Rodríguez, CN Ada Ruiz Gúnera, CNP Luz De Solzireé Baca Rodríguez, CNP 55

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Esta investigación explora diversos aspectos de la construcción de la identidad nacional hondureña, reflejada en los libros de viajeros en el siglo XIX, especialmente en el libro del norteamericano William V Wells (1852 ) y el libro de la autora inglesa Mary Lester (1881). Por un lado se ocupa de la construcción de la comunidad nacional mediante procesos históricos, una selección de narrativas y la elaboración de estereotipos. Esta investigación filológica muestra el recurso a ciertos mecanismos y figuras literarias que dan por resultado unos estereotipos con alto grado de arbitrariedad. Por otro lado analiza las narrativas de los nacionalismos expuestos ante los ojos de los visitantes extranjeros. Las propuestas de esta investigación y para este "Panel" son los actores sociales que vinculan el constructo de la Identidad Nacional con los actores sociales vinculantes como: las identidades de género, las identidades regionales, la memoria colectiva, la historiografía y la historia; todos estos actores sociales que coinciden con el reconocimiento de una sola identidad vista, descrita y evidenciada en los libros de viajero del siglo XIX.

ESTABLECIMIENTO DE UNA RED GEODÉSICA CON TECNOLOGÍA GSP PARA LA CIUDAD DE TEGUCIGALPA Jimy Edwin Pavón Rodríguez, MT Mauricio González, MT Oscar Meza, MT Vilma Ochoa, MT Este proyecto busca facilitar un marco técnico-referencial para el establecimiento de una Red Geodésica para la ciudad de Tegucigalpa con tecnologías GPS, con el fin de generar información precisa a través de un modelo de geoide, sirviendo también como un apoyo al Instituto de la Propiedad en el manejo y uso de la información 56

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

cartográfica. Este proyecto es de gran importancia y apoyo para la actualización de la cartografía nacional, catastro urbano y rural, ordenamiento territorial, seguridad pública, gestión de riesgos, meteorología, apoyo a la red vial, tenencia de la tierra, entre otras. Aporte a un Marco Geodésico de Referencia Único con la obtención de parámetros precisos de transformación entre el sistema de referencia de la Red Geodésica Nacional NAD 27 a WGS 84. Homogenizará los datos geodésicos y topográficos. Proporcionará un servicio a múltiples usuarios. Estabilizará la infraestructura geodésica, proporcionará coherencia de resultados entre los equipos, se mejoraran los modelos meteorológicos, mejorará la información geográfica y su calidad, actualizará la información topográfica y catastral, generará un registro y administración de usuarios de los servicios, ayudará a proporcionar una cartografía más exacta, actualizada y con valor internacional.

ESTADO Y ELITES EN LA HISTORIA DE HONDURAS: REFLEXIONES SOBRE SU SITUACIÓN ACTUAL (1980-2009) José Cal Montoya, CI Julieta Castellanos, CIP Leticia Salomón, CIP Ramón Romero, CIP Se propone una reflexión histórica de los procesos de reorganización y circulación de las élites de poder dentro de la vida política hondureña a partir de sus rasgos y situación particular en la Historia de la región (1876-1929), poniendo especial atención al proceso de 'normalización democrática' que experimentaron Guatemala y El Salvador (19921996) para poder comprender su comportamiento en la articulación del golpe de Estado del 28 de junio de 2009. Desde estos referentes, se intentará desarrollar una visión comparativa de la situación actual de Honduras desde la vecindad geográfica y política de la región 57

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

norte de Centroamérica, en diálogo con los trabajos de historiadores hondureños como Mario Argueta, Marcos Carías, Ethel García, Darío Euraque y Marvin Barahona. El proceso de conformación de las élites económica hondureñas a finales del siglo XIX, está ampliamente ligado a la inmigración extranjera especialmente judía y palestina, que fue alentada por el desarrollo económico de la costa norte, a diferencia de Guatemala y El Salvador, en donde se refirió al desarrollo de la caficultura, actividad sobre la que se fueron organizando sus Estados nacionales. El proceso de transición a la democracia de la sociedad hondureña, a diferencia de Guatemala y El Salvador, no pasó por la generación de un ámbito de intermediación política con seguimiento de la comunidad internacional que moderará las actuaciones de las élites económicas políticas y militares; por lo cual su capacidad de incidencia en la actividad del Estado no se alteró significativamente, ahondando la mediatización partidista de sus instituciones.

ESTUDIO GRAVIMÉTRICO DE TEGUCIGALPA Y DEL VALLE DE SAN JUAN DE FLORES Y MOROCELÍ Carlos Tenorio, CN Manuel Rodríguez, CNP José Escobar, CNP Entre el 4 de julio y el 17 de agosto del 2007, realizamos una campaña de gravimetría con el propósito de recolectar datos de gravedad relativa en las regiones del cuadrángulo de Tegucigalpa, Valle del Zamorano y Valle de San Juan de Flores y Morocelí. En dicha campaña se estableció un total de 67 estaciones, con las cuales se formó una red gravimétrica local con 24 circuitos interconectados mediante una estación base que forma parte de la red regional establecida por NOA-NGS (2001). 58

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

A lo largo de toda la zona de influencia encontramos anomalías de Bouguer negativas fuertes, entre -57 y -79 mGals, consistentes con los valores regionales reportados anteriormente por Bowin (1978) y Weyl (1980) y asociadas a la compensación isostática en la zona central de Honduras. En los valles de San Juan de Flores (Cantarranas), y Morocelí definimos niveles de gravedad regional adecuados para explorar la topografía interna del basamento y las profundidades del aluvión a lo largo de perfiles selectos. Utilizando el programa GRAVMAG (Burger et al, 2006) que implementa el método de Talwani et al, (1959) para calcular gravedad residual, construimos modelos del cuerpo de aluvión en dos dimensiones consistentes con la geología y gravedad residual observada, asumiendo un contraste de densidad de -0.4g/cm3. Los fondos más irregulares y profundos se observaron en el valle de Morocelí para un perfil longitudinal de 37 km en el cual las profundidades oscilan entre 400, 1000 y 1,400 m. El Valle de San Juan de Flores, por el contrario, exhibe una topografía interna suave y profundidades máximas de 130 y 350 m., respectivamente. Para la zona metropolitana de la ciudad de Tegucigalpa elaboramos un mapa de contorno de anomalías de Bouguer y observamos una fuerte correlación con la geología local, con un máximo alrededor de -60 mgals asociado a la formación Río Chiquito (Krc) del grupo de Valle de Ángeles, y valores bajos, hasta -80 mGals, en las zonas de tobas y sedimentos volcánicos del Grupo Padre Miguel. Esto significa que es posible definir curvas de gravedad regional asociada a la zona de contacto entre estos dos grupos, una variable de gran importancia geotécnica para la industria local de la construcción. Nuestra exploración preliminar del campo de gravedad residual en Tegucigalpa sugiere un nivel de gravedad regional de -67 mGals para hacer correcciones de isostasia en futuros trabajos de exploración gravimétrica en esta ciudad.

59

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

EVALUACIÓN DE LA HIPERHOMOCISTINEMIA, DEFICIENCIA DE FOLATO, VITAMINA B6 Y B12 Y MUTACIONES DEL GEN DE LA METILENTETRAHIDROFOLATO REDUCTASA EN PACIENTES HONDUREÑOS CON ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROL Marco Tulio Medina, PAN Heeike Hesse, PAN Luis César Rodríguez, PAN Manuel Sierra, PAN José Molina, PAN Roberto Padilla, PAN Estudio del tipo prospectivo de casos y controles, en el cual se evaluó un total de 54 pacientes consecutivos con diversas enfermedades neurológicas; 41 de ellos con enfermedad cerebro vascular (ECV). A todos los pacientes se les realizó estudios de neuroimagen para confirmar el diagnóstico clínico, así como determinación de niveles séricos de homocisteína, vitamina B12 y ácido fólico. Adicionalmente, a los pacientes con ECV se les aplicó diferentes escalas como parte de su evaluación clínica, como son Rankin modificada, escala de NIHSS, escala de Hachinski (en casos seleccionados), UPDRS (en casos seleccionados) y escala de discapacidad de Barthel. El total de pacientes correspondientes al sexo femenino fue de 39 (53%). De los 41 pacientes con ECV, 26 (63%) presentaron hiperhomocistinemia. En el grupo de pacientes con EVC con leucoaraiosis, 8 pacientes (66%) presentaron hiperhomocistinemia. Del total de pacientes evaluados, 54 (100%) presentaron niveles adecuados de ácido fólico y 4 (7%) presentaron niveles disminuidos de vitamina B12. 60

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Existe una tendencia que revela una relación directa entre la hiperhomocistinemia y la Enfermedad Cerebro Vascular, particularmente la ECV asociada a leucoaraiosis. Estos datos sugieren que existe una disfunción endotelial subyacente; consideramos que es necesario ampliar la muestra a fin de determinar datos concluyentes.

INTEGRACIÓN DE LA COOPERACIÓN CUBANA EN HONDURAS: CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL EN COMUNIDADES POBRES. Ileana Morales Suárez, MR Germán Carrera Cánovas, MR Eugenio González Pérez, MR Rolando Marcial Claro, MR Antonio Díaz Machado, MR Proceso de integración de las diferentes áreas de cooperación cubana en Honduras basado, fundamentalmente en las acciones que desarrollan el Programa Integral de salud y la Operación Milagro, dirigidas a la población de comunidades pobres del país. En este contexto se ha introducido el concepto de abordaje integral comunitario, definido como el conjunto de actividades integrales e integradas, que toma como base los propósitos y las acciones de las misiones cubanas en Honduras, que deviene en un nuevo enfoque de trabajo en la comunidad, cuya categoría rectora es la calidad de vida de poblaciones socialmente excluidas, mediante la participación organizada y activa de la comunidad, orientadas hacia un desarrollo integral de la misma. Otros componentes metodológicos de este proceso son la pesquisa activa de problemas de salud, el análisis de la situación de salud, el trabajo asistencial y el ingreso domiciliario. 61

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Uno de los territorios abordados fue el municipio San José de Colinas, conformado por 36 comunidades, 3 barrios y 2816 viviendas. Entre los resultados más importantes se encuentran la evaluación del 100% de la población a través de la visita domiciliaria en cinco días de trabajo. Fueron vistos 19040 casos, se detectaron 1555 personas con afecciones oftalmológicas, de los cuales 73 padecían catarata y 1438 pterigium. Se atendieron 492 casos con hipertensión arterial, 74 con diabetes mellitus, 192 por asma bronquial y 169 con discapacidades. La cooperación cubana en Honduras está en proceso de integración. Los resultados de las acciones realizadas influyen favorablemente sobre el desarrollo individual y colectivo de las comunidades más pobres del país.

INVESTIGACIÓN DE PLASMODIUM SP EN DONANTES DE SANGRE DEL BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL SAN FELIPE Gina Laitano, CN Marcela Celeste Aguilar, CN Antonia Carmelina Ciliezar García, CNP Lourdes María Morales Vásquez, CNP A nivel mundial se han descrito casos de transmisión de malaria a través de la transfusión de productos sanguíneos. En Honduras la malaria es un problema de salud pública y actualmente en los bancos de sangre de nuestro país, la entrevista es el método estándar para tamizar donantes potenciales con riesgo de portar el parásito que produce la malaria. El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia de malaria en donantes de sangre del Banco de Sangre del Hospital San Felipe, utilizando la prueba rápida de Optimal y la gota gruesa, además de comparar la utilidad de la prueba rápida de Optimal para investigar 62

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

malaria con la gota gruesa. Se evaluaron 289 donantes y de estos solamente uno resultó positivo (0.34%) por P. Falciparum, el cual reside en Tegucigalpa, zona de baja transmisión de malaria. Los resultados sugieren la opción de incluir la realización de una prueba rápida para diagnostico de malaria, que permita excluir la posibilidad de aceptar a donantes portadores de malaria y de esta manera prevenir la malaria por transfusión. También es necesario hacer énfasis durante la entrevista al donante potencial, el registro de antecedentes epidemiológicos, siendo lo más importante que el donante resida en zonas endémicas o haya estado en áreas endémicas. Además se debe interrogar sobre antecedentes de haber padecido malaria, si recibió tratamiento, especie de Plasmodium y si completó el tratamiento.

INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD. ESTADO ACTUAL Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EN EL SISTEMA DE SALUD CUBANO Julia Pérez Piñero, MR Ileana Morales Suárez, MR Nelson Tamargo Rodríguez, MR Ricardo Bagarotti Yturriaga, MR Isbel Chala Castañeda, MR Las ISSS en Cuba están organizadas y controladas mediante el Programa Ramal de ISSS, que es uno de los 14 programas de rama de Salud Pública en el país. Fue aprobado en 1996, con el propósito de organizar y desarrollar investigaciones para la toma de decisiones científicamente fundamentada, que contribuyan al mejoramiento de la eficiencia y la calidad de los servicios y del sistema de salud. Está estructurado en una red que incluye las facultades de Ciencias Médicas y centros de todos los niveles de atención del país. 63

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

El proyecto de investigación es la unidad básica del quehacer investigativo. Existe un mecanismo de aprobación y control de proyectos para viabilizar su financiamiento e introducción en la práctica de los resultados. Entre las estrategias ejecutadas para el desarrollo de las ISSS en el país, está la capacitación de los Consejos Científicos territoriales y del personal de salud, elaboración de un documento rector que define los campos de acción y ofrece orientaciones metodológicas, creación de una comunidad virtual que integra la red nacional a través de un sitio web, inserción en la comunidad internacional, aprobación de una categoría para las ISSS en el concurso "Premio Anual de la Salud". En los últimos años ha habido un incremento de los proyectos aprobados en este programa y se ha ampliado su alcance, ya que se ha incrementado la participación de centros del nivel primario de atención. Las ISSS en Cuba están estructuradas en una red nacional a través de un programa de sector Salud Pública. Las estrategias de desarrollo llevadas a cabo han devenido en resultados tangibles que contribuyen al incremento de su visibilidad y su utilización. Ha habido un incremento en el número de proyectos aprobados y la participación de centros del nivel primario de atención.

INVESTIGACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO Corina Hernández, PAN Imelda Valladares, PAN Leticia Salomón, PAN Rolando Ledesma, PAN Oscar Soriano, PAN La investigación realizada en las universidades ha mantenido una distancia, muchas veces excesiva, con respecto a las necesidades 64

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

urgentes de la agenda nacional. Una de esas necesidades se relaciona directamente con el desarrollo (humano, económico, social, cultural) y su atención implica un cambio institucional e individual de los investigadores en sus prácticas académicas. La investigación social tiene, en este sentido, un reto muy grande pues está llamada a atender la agenda del desarrollo del Estado y de la sociedad, contribuir a un mayor y mejor conocimiento, y establecer las tendencias que permitan una mejor toma de decisiones. El gran desafío que debe enfrentar la investigación social es asumir como principio conductor de sus esfuerzos, la objetividad del análisis social, lo que implica un gran esfuerzo por mantener la distancia de los intereses de grupos y sectores sociales, y una gran cercanía a los principios generales de la justicia, equidad, valores democráticos y otros.

INVESTIGACIÓN, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO César Ortega, PAN Gustavo Torres, PAN María Dolores Aguilar, PAN Rodulio Perdomo, PAN La competitividad es la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos. En este sentido, un país, región o ciudad, deberá hacer esfuerzos significativos orientados a la formación y capacitación permanente de su recurso humano, de forma que se puedan aprovechar los cambios tecnológicos derivados de grandes procesos investigativos y de desarrollo. Lo anterior debe insertarse en una visión institucional, sectorial o nacional de largo plazo, que le dé coherencia a las políticas y estrategias que se impulsen a nivel de gobierno; en otras palabras, debe existir una 65

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

voluntad política ordenadora e integradora de los esfuerzos que deben realizarse desde diferentes instituciones y organizaciones para obtener los fines propuestos.

INVESTIGACIÓN, SALUD Y DESARROLLO Astarté Alegría, PAN Lourdes de Madrid, PAN Alejandro Fuentes, PAN Héctor Murcia, PAN La conceptualización integral del desarrollo incluye la importancia de la investigación en general y de la investigación en salud, en particular. El desarrollo en sus distintos componentes: humano, social, económico, tecnológico y cultural, coloca en el centro de la atención al ser humano como objeto y sujeto de políticas públicas y de políticas de investigación en las diferentes instancias de la educación superior. La salud ocupa un papel central en la agenda nacional y un componente fundamental de la agenda del desarrollo, situación que debe ser rescatada en una política de investigación científica a nivel universitario, de educación superior y nacional. Un desafío a enfrentar es el establecimiento de prioridades de investigación dictadas por la agenda nacional de necesidades más que por la disposición financiera de organismos internacionales y tratar de elaborar un perfil propio de necesidades que se coloque en el centro de una política de investigación congruente con una política de desarrollo en salud.

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA José Fausto Agüero, MR Sandra Lorena Velásquez, MR Rosa María Erazo, MR 66

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras no puede ignorar el hecho de que vivimos en la "era de la comunicación y de la información", y que el mundo se ha convertido en una aldea global gracias a la tecnología. Es por ello que el propósito del presente trabajo es el de proponer soluciones a los problemas de la comunicación organizacional en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que constituyan la base de una estrategia organizacional; por lo tanto se deberá dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cómo se pueden utilizar las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) para resolver los problemas de comunicación de la universidad?. Para responder la pregunta anterior se presentan pruebas concluyentes de que las TICs son fundamentales en el desarrollo de una cultura de comunicación a nivel de toda la institución y que por ende contribuirán al desarrollo de la misma. El trabajo está desarrollado de manera clásica; en primer lugar se identificaron los problemas de comunicación a lo interno y externo de la institución; asimismo se identifican los mecanismos necesarios a fin de que las tecnologías de información y comunicación puedan colaborar y apoyar en la mejoría de la comunicación en la institución. 1. Se dan los dos tipos de comunicación, la formal por un lado y la informal por el otro; esta última influye mucho en el accionar de las unidades, y podría considerarse como muy difícil de erradicar. 2. De alguna manera la falta de planificación muchas veces afecta las comunicaciones, por ello es que a menudo se reciben las comunicaciones fuera de tiempo. 3. El medio, es decir la forma del envío de las comunicaciones, es el tradicional, basado en personas con los consiguientes problemas que esto conlleva, traducido en retrasos, infidelidades, pérdidas, etc. 4. Otro medio utilizado es el teléfono y su servicio nunca ha sido funcional ni a lo interior, mucho menos a lo exterior de la UNAH. 5. No se han empleado medios alternos para dar a conocer las actividades curriculares como las extracurriculares. La impresión o 67

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

6. 7.

8. 9.

la imagen de la sociedad en general es que la UNAH no tiene producción académica. A falta de buena comunicación, tampoco se observa una planificación institucional de actividades, las cuales se podrían incluir en el Calendario Académico Anual. Falta de acceso a todos los reglamentos, manuales, directrices, etc. que se están produciendo por las diferentes Vicerrectorías, Direcciones, Unidades, etc. que contribuyan a que los ejecutores y gestores tengan unidad de criterio al aplicarlos. Existe burocracia administrativa para mejorar la comunicación, específicamente para tramitar nuevas líneas telefónicas al interior y fuera de la institución. Faltan las páginas WEB de las Unidades; éstas vendrían a paliar el problema de comunicación.

MIXOMA ODONTOGÉNICO REHABILITACIÓN PROTÉSICA: REPORTE DE CASO Jorge Geovanny Escalón Herrera, CN Huber Palencia, CNP Ricardo Aguilar, CNP Hugo Corrales, CNP José Fuentes, CNP Seguimiento de caso: Paciente con diagnóstico de mixoma odontogénico. Mixoma odontogénico es un tumor benigno de crecimiento lento, que afecta tejido blando y duro (estructuras óseas); es invasivo, comúnmente afecta el maxilar superior, aunque también puede presentarse en la mandíbula y afecta a los dos sexos por igual. El paciente fue remitido de la sala de cirugía máxilo facial del Hospital Escuela, a la especialidad de prótesis bucal de la Facultad de Odontología de la UNAH. Se le había realizado un procedimiento quirúrgico (Maxilectomía: remoción parcial o total del hueso maxilar) 68

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

para extirpar el mixoma odontogénico, provocándole un defecto facial secundario en el maxilar superior del lado derecho. Se decidió realizársele una prótesis obturadora del maxilar superior (La prótesis obturadora es el tratamiento indicado para sellar la comunicación buconasoantral - boca, cavidad nasal y seno maxilar) para mejorar las condiciones en calidad de vida: fonación, masticación, estética, deglución, psicológicas. Se le realizó procedimiento protésico a paciente que presentaba comunicación buconasoantral por extirpación de un tumor benigno (mixoma odontogénico) el cual presentó una alta mejoría en sus funciones masticatorias, fonación, deglución, estéticas, psicológicas al ser rehabilitado protésicamente.

MOVIMIENTOS SOCIALES EN CENTRO AMÉRICA Simone Violetta Di Palma Yagenova, CI Eugenio Sosa, CIP Roque Castro, CIP Ejes a) Una aproximación a la categoría de movimiento social desde la teoría crítica b) La reconfiguración de los movimientos sociales en época de la posguerra y ofensiva neoliberal c) Los movimientos sociales frente al Estado, la democracia y los partidos políticos: ¿reproducción de la lógica sistémica o tránsito hacia la construcción de propuestas de cambio radical? d) Tendencias y retos actuales de los movimientos sociales en época de crisis múltiple. 1. A los 13 años de haberse firmado la paz, los movimientos sociales han reflexionado críticamente sobre el alcance y los límites que 69

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

tuvieron los Acuerdos de Paz en cuanto al proyecto de transformación del Estado, la democracia y los partidos políticos, y han avanzado en la construcción de visiones y propuestas alternativas. Sin embargo, éstas debido a la sectorización no se socializan, ni se discuten colectivamente, contribuyendo a que se pierde la posibilidad de construir encuentros entre las visiones que permiten avanzar en luchas estratégicas a corto, mediano y largo plazo 2. La fragmentación de las luchas y la sectorialización de estas fuerzas sociales, constituyen barreras que impiden que se avance en la construcción de una correlación de fuerzas que permiten profundizar en las fisuras que existen en el modelo de dominación, por lo que las elites siguen imponiendo su proyecto político y económico 3. Se ha elaborado una enorme cantidad de propuestas encaminadas a crear, modificar o eliminar determinadas políticas públicas, lo que implica una determinada concepción del Estado y de la democracia; pocas veces éstas han sido discutidas o consensuadas entre los diferentes movimientos sociales. Ello tiene implicaciones no solamente en que las luchas no se acuerpan masivamente, sino que éstas tienden a ser suficientemente incluyentes para suscitar la adhesión a sus planteamientos. 4. Si bien se reconoce el aporte que los integrantes de estos movimientos realizan en la defensa de los derechos de las mayorías empobrecidas, marginadas y discriminadas, persiste un desconocimiento de los conocimientos, experiencias y propuestas que cada uno ha adquirido en tiempos recientes, el impacto de no intercambiar la praxis acumulada y la apropiación de los poderes y saberes contra-hegemónicos que se construyen desde el campo popular. Estos aspectos influyen en que se logran avanzar en la construcción de estrategias compartidas que permiten dar saltos cualitativos en las luchas sociales y dar pasos más contundentes en la transformación radical del Estado Nación.

70

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

NUBARRONES EN EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS, EMERGENCIA DE MDR-TB y XDR-TB Lelany Pineda García, CN Hilda Carolina Membreño, CNP Rebeca Rivera, CNP Senia Fabiola Rosales Méndez, CNP Cecilia Varela, CNP La tuberculosis multirresistente (MDR-TB), causada por Mycobacterium tuberculosis es resistente tanto a la isoniazida y la rifampicina, con o sin resistencia a otras drogas. Es un fenómeno que amenaza con desestabilizar el control de la tuberculosis (TB). MDR-TB es un problema mundial presente en prácticamente todos los países; de acuerdo a las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, (OMS) y la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, la prevalencia es de 1.1 % de los pacientes recientemente diagnosticados. Sin embargo, es considerablemente mayor (7% de prevalencia) en pacientes que han recibido previamente tratamiento contra la tuberculosis. Algunos factores genéticos pueden contribuir al desarrollo de la MDR-TB; sin embargo un tratamiento incompleto y/o insuficiente es el factor más importante para su desarrollo, lo que sugiere una tragedia humana. El problema se agudiza aun más cuando en el año 2006 la OMS expresó su preocupación acerca de la emergencia de cepas resistente a drogas aun más virulentas, que producían la TB extensivamente drogo resistente, XDR-TB, (XDR-TB se define como TB multirresistente) resistente también a droga del tipo fluoroquinolonas y al menos a una droga inyectable usada en el tratamiento de segunda línea: amikacina, capreomicina o kanamicina. La ejecución eficaz de los programas de control de la tuberculosis, basados en una política de tratamiento directamente observado (TAES), son esenciales para prevenir la aparición de la MDR-TB y XDR-TB. Este es un reto de gestión llevado a cabo por los médicos en centros de salud equipados con servicios de laboratorio confiables 71

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

para aislamiento de cepas micobacterianas y pruebas de sensibilidad, soporte requeridos por el uso prolongado de costosos medicamentos de segunda línea, con un significativo potencial de toxicidad. Honduras, aun cuando ha luchado contra la TB y en donde se ha implementado la estrategia TAES en un 100%, con una incidencia de TB de 39.3/100,000, y en donde la tuberculosis resistente a drogas ha sido reportada en un 1.7%, el futuro de la TB resistente se ensombrece por los índices de coinfección TB/VIH (13 %), por lo que el reto es aun mayor para continuar los esfuerzos de estudios de pruebas de laboratorio para la detección temprana de cepas MDRTB y XDR-TB, en apoyo a los programas de control de esta enfermedad.

OFERTA Y DEMANDA DE PROFESIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Nelson Raudales García, PAN Cesar Humberto Ortega Jiménez, PAN Jorge Flores Silva, PAN El trabajo plantea la relación entre la Oferta y Demanda de profesionales de educación superior que requieren los diversos sectores socioeconómicos del país, según área geográfica. Se plantea la necesidad de reconocer y superar las diversas limitantes que la concentración del ingreso imponen al acceso y permanencia de los estudiantes en este nivel educativo en el país. Además, se formula la necesidad de acercar los procesos académicos a las prácticas del mundo del trabajo, a través de cambios curriculares y certificación de conocimientos laborales, que permitan una mayor vinculación con los sectores económicos, a través de una adecuada absorción de los egresados. La metodología empleada para realizar dicho estudio será la triangulación de datos, por medio de encuestas muestrales que se 72

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

aplicarán a los representantes de los sectores productivos, a los profesionales egresados de educación superior, a las universidades, etc. 1. Los diversos sectores económicos del país requerirán cada vez mayores niveles de educación de sus empleados o trabajadores para poder ser más competitivos 2. Las áreas geográficas del país, requieren de mayor oferta de carreras no tradicionales, que les permitan a sus pobladores llevar un estilo de vida digno.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LAS ASIGNATURAS DE LAS CARRERAS DEL SUED-UNAH Miriam María Irías de Aguilera, MR Dario Roberto Cálix Alvarado, MR Sonia Georgina Martínez, MR Las Tecnologías de Información y Comunicación con aplicación educativa, que se pretende implantar en las carreras que desarrolla el Sistema Universitario de Educación a Distancia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, permitirá la aplicación y desarrollo de un modelo de Enseñanza-Aprendizaje más significativo, mediante la reforma de los planes curriculares en algunas o en todas las asignaturas de las diferentes carreras en el nivel de pregrado y es la presente propuesta de Innovación Tecnológica al SUED, que coadyuvará al fortalecimiento del aprendizaje del estudiante y a la actualización de los profesores tutores en el diseño de nuevas estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje. 1. La propuesta de Innovación Tecnológica en el proceso educativo del Sistema a Distancia, mediante la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en las asignaturas 73

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

de LA-101 y LA-102 Legislación y consecuentemente, en todas las que comprende los programas de las diferentes carreras que se imparten en el sistema a distancia en la UNAH, representa una metodología eficaz que será utilizada por los profesores tutores, como facilitadores del conocimiento de los alumnos, no solamente en las presentes asignaturas sino que servirá de modelo para aplicarse en todas las asignaturas de las diferentes carreras que ofrece el SUED 2. La limitada oferta educativa del SUED a lo largo de su existencia no ha favorecido: su expansión geográfica, mayor crecimiento estudiantil y cobertura de un mayor número de carreras; sin embargo mantiene una población estable dado el interés manifestado por la sociedad en general, en el deseo de obtener un título académico en el nivel de educación superior. 3. Actualmente un mínimo porcentaje de profesores tutores y alumnos del SUED, hacen uso en el aula de las TIC´s, considerándose necesario la incorporación de las mismas en el proceso educativo en aquellas asignaturas que lo requieren, proponiéndose para ello, el desarrollo de talleres y seminarios de capacitación con el objetivo de concientizar al personal docente y estudiantes sobre la importancia de la propuesta.

REALIDAD, INVESTIGACIÓN Y DESAFÍOS METODOLÓGICOS Leticia Salomón, PAN Lily Caballero, PAN Osman López, PAN Mario Alas, PAN Russbel Hernández, PAN La investigación científica, de cara a la realidad nacional, supone desafíos metodológicos que proporcionen rigurosidad y confiabilidad 74

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

a los resultados. La aplicación de estrategias de abordaje metodológico de los problemas de la agenda nacional, incluidos en ellas los problemas del desarrollo (humano, económico, social, cultural), supone un conocimiento previo de opciones diversas de las metodologías y técnicas de investigación, los criterios necesarios para seleccionar los más adecuados al tipo de investigación que se va a realizar y la voluntad suficiente para mantenerse actualizados en los avances tecnológicos que contribuyan a precisar y garantizar la confiabilidad de los resultados de la investigación. Desde la UNAH, lo anterior supone una mirada al componente de investigación que se desarrolla desde el grado al postgrado y una evaluación rigurosa de los resultados que se están obteniendo.

REDES EDUCATIVAS REGIONALES DE LA UNAH PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CON CALIDAD, PERTINENCIA Y EQUIDAD; UN MARCO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO NACIONAL Céleo Emilio Arias Moncada, CN Rutilia Calderón Padilla, CNP Rafael Antonio Carias, CNP Martin Gerardo Rivera Valenzuela, CNP La "organización de la nueva estructura universitaria" crea oportunidades para construir la actual estructura centralizada, burocratizada, altamente ineficiente y poco transparente de la UNAH; es el momento de generar nuevas formas de organización para gestionar nuevas respuestas educativas de la UNAH a las demandas sociales de una nueva institucionalidad pública, en donde la vinculación de la Universidad con la sociedad sea de mutuo aprendizaje y enriquecimiento, para que la UNAH aprenda sobre los nuevos movimientos sociales y asuma la diversidad organizativa como inherente a la dinámica social y de las instituciones. Las 75

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Facultades y los Centros Universitarios Regionales deben participar amplia y creativamente en esta corriente renovadora para impactar positivamente en el desarrollo, abriéndose a esquemas de gestión compartida, complementaria y sinérgica cuando la realidad así lo reclame. Si consideramos la situación actual de la educación superior en Honduras, y basándonos en un análisis de la cobertura de la UNAH a nivel nacional, y de la equidad en el acceso de la población, se puede identificar que la UNAH tiene una cobertura limitada al llamado "eje central del desarrollo", sin presencia en las regiones más pobres del país. Se confirma con los datos de acceso que reflejan entre otros, que en el año 2007 no ingresó a la UNAH ni un solo estudiante de los 46 municipios más postergados, situación que se mantiene a lo largo de la última década; se podría traducir como un indicador de la falta de equidad en el acceso a la oferta educativa de la UNAH. A lo anterior se suma que el Nivel de Educación Superior en el país no ha logrado aumentar su cobertura en función de atender la creciente demanda de la población, sobre todo de los/las jóvenes, por los servicios de educación superior, manteniéndose el índice de cobertura de la educación superior en 14.3% del 2002 hasta la fecha. La regionalización de las redes educativas para la gestión del conocimiento con calidad, pertinencia y equidad, permitirán por un lado, la integración, concreción, y potenciación de las líneas de acción de la reforma, por otro lado, una complementariedad de los recursos y potencialidades de las diferentes Unidades Académicas o estructuras regionales universitarias, considerando los criterios demográficos (densidad poblacional), capacidad económica, estructura universitaria, cuencas, cercanía cultural y geográfica (departamentalización), y disponibilidad logística actual o potencial para organizar las redes. Se propone con esto, la siguiente regionalización de las redes: Región I ó Central, Región II u Oriental, Región III o del Caribe, Región IV o del Norte, Región V u Occidental, Región VI o Sur, Región VII o Sur Oriental, Región VIII: Región IX (Por las características particulares, se define como; Zona Especial). 76

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

En el proceso de análisis de construcción participativa con los/las Directores/as de los CUR´s se han identificado los siguientes beneficios o bondades de trabajar la gestión del conocimiento en redes; (a) Permiten la Creación de espacios interdisciplinarios, (b) Facilitan el papel de la UNAH como agente de cambio y de desarrollo humano sostenible, (c) Generan mayor certeza en las acciones (d) Mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, (e) Aprendizaje permanente e intercambios, (f) Ganamos conectividad y competitividad como institución, (g) Mayor cobertura de la acción universitaria, (h) Mayor equidad en la oferta educativa a nivel nacional.

RELACIÓN DE AGUJEROS NEGROS SÚPER MASIVOS CON PROPIEDADES GLOBALES DE LAS GALAXIAS QUE LOS ALBERGAN Yvelice S. Castillo, CN Alfredo José Gómez Blanco, CNP Edward Nicolás Milla Reyes, CNP Ricardo Antonio Pastrana Sánchez, CNP He seleccionado diez publicaciones que considero representativas, en cuanto a datos y a correlaciones significativas entre las masas de agujeros negros centrales y las propiedades globales de las galaxias anfitrionas. Tomando los datos de estas diez publicaciones, seleccioné 11 propiedades relevantes y las agrupé en tres tipos de tablas: galaxias elípticas, galaxias de disco y galaxias con características especiales. La muestra final es de 144 galaxias. En total se lograron 1,453 datos. Además elaboré nueve gráficos de correlaciones entre las masas de agujero negro super masivo central de las galaxias de la muestra, con las nueve siguientes propiedades de las galaxias: dispersión central de velocidades, luminosidad del bulbo, radio de influencia del ANS, radio efectivo del bulbo, masa del esferoide, relación masa-luminosidad total, corrimiento al rojo, distancia al centro de La Galaxia, y luminosidad en lejano infrarrojo. Con ayuda de los gráficos de correlaciones elaborados hice un análisis comparativo 77

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

entre estas correlaciones y las correlaciones que arrojan cinco modelos teóricos recientes de formación y evolución de galaxias. Los resultados parecen apoyar las teorías de formación de galaxias a partir de halos de materia oscura, que posteriormente formarían galaxias de disco, cuyos agujeros negros centrales serían los motores del crecimiento galáctico, a tasas de acreción moderadas. Hemos observado una característica que se repiten en varios modelos: las tasas de acreción de agujeros negros en unos modelos y las tasas de formación de agujeros negros semilla en otros modelos, no son ni muy altas ni muy bajas, sino intermedias. En uno de los casos, nuestra correlación masa de agujero negro - dispersión central de velocidades se ajusta mejor a cierta correlación MBH- de Ciotti 2008, donde el cociente entre masa de gas que es acretado por el agujero negro central y masa total de estrellas de la galaxia es bajo (Mgas/Mtotal = 0.0015), lo que significa que la tasa de crecimiento del ANS es más bien intermedia que baja o alta. De forma similar, en el modelo de Volonteri-Lodato-Natarajan se parte de un halo de materia oscura inicial a z = 18, en el que se colocan agujeros negros semilla que aumentan en número con una eficiencia intermedia, esto es, donde la eficiencia de formación de agujeros negros semilla no es ni muy alta ni muy baja, sino intermedia. Ya sea que los agujeros negros hayan crecido por acreción a tasas moderadas, o se hayan formado agujeros negros semilla dentro de halos de materia oscura, a eficiencias intermedias, todo parece indicar que los procesos de evolución iniciales de ANSs fueron más bien estables que violentos. Otra característica interesante es que las correlaciones de modelos que mejor se ajustan a nuestras correlaciones corresponden a modelos que parten de un halo de materia oscura que posee un disco proto-galáctico de estabilidad intermedia, lo que apoyaría la propuesta de muchos autores, de que las primeras galaxias en formarse deberían ser galaxias de disco. 78

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Otro aspecto relevante es que nuestras correlaciones son más fuertes en el caso de galaxias de disco que en el de galaxias elípticas. Muchos han señalado que las fuertes correlaciones entre la masa de agujero negro central y algunas propiedades del esferoide circundante, indican que el agujero negro podría haber intervenido directamente en el crecimiento del esferoide de su galaxia anfitriona. Dado que nuestras correlaciones son más pronunciadas en el caso de galaxias de disco, esto nos hace creer que es más probable que las galaxias de disco se hayan formado primero alrededor de agujeros negros semillas, y que quizá las galaxias elípticas se hayan formado a raíz de fusiones sucesivas de las primeras. El hecho de que las galaxias activas presentan mayores dispersiones que casi todas las galaxias espirales o elípticas de la muestra, puede ser estudiado más adelante.

RELACIÓN ENTRE LAS FORMAS DE ALTERACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS EN CLIMA TROPICAL, LA GEOMORFOLOGÍA, LA HIDROGEOLOGÍA Y LOS MOVIMIENTOS DE LADERA EN LA SUBCUENCA DEL RIO TOCOA Gines Suarez Vásquez, CN Gonzalo Cruz, CNP Nabil Kawas, CNP María Luisa Niño, CNP En la tesis se desarrolla una experiencia piloto de mapeo de susceptibilidad a movimientos de ladera en la subcuenca del rio Tocoa, una zona donde se han producido varios desastres a lo largo de la historia. Se aplican metodologías novedosas como el uso de análisis estadístico mutivariante y el análisis probabilístico para determinar las zonas que pueden ser propensas a nuevos movimientos de ladera. Por otro lado se analiza con ensayos de laboratorio del comportamiento de los suelos lateriticos, suelos que 79

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

son característicos de climas tropicales y que autores como Guardado (2006) identifican como especialmente susceptibles a movimientos de ladera en la zona tropical. Se verifica que el análisis de susceptibilidad realizado empleando el método de análisis mutivariante, identifica con mucha precisión las zonas propensas a nuevos movimientos de ladera. Por otro lado se establecen relaciones entre los tipos de suelos y los movimientos de ladera, lo que nos permite asociar movimientos de tipo traslacionales con suelos tipo saprolito y movimientos rotacionales con latería. Se identifica que las lateritas se ubican en zonas altas de la cuenca y los saprolitos en zonas bajas y medias. Se identifica además la relación entre la erosión lateral de los ríos y los deslizamientos traslacionales. Todo esto es un aporte que permitirá en otros estudios, establecer de forma sencilla, zonas propensas a movimientos de ladera en contexto geológicos.

RETOS Y DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Julieta Castellanos, PAN Leticia Salomón, PAN Ramón Romero, PAN Víctor Molina, PAN Rolando Aguilera, PAN En los últimos años, la educación superior ha avanzado de forma creciente en la conceptualización de su papel ante la sociedad y el Estado, partiendo de la autoevaluación de su capacidad institucional para enfrentar los retos y desafíos que debe asumir la universidad del siglo XXI. Esos retos y desafíos incluyen la investigación científica como una de las funciones esenciales de la universidad que debe ser revisada, estructurada e impulsada, de cara al nuevo siglo. Lo anterior supone la elaboración de una política de investigación científica para la educación superior que incluya estructura, líneas y prioridades que le permitan vincularse con los organismos nacionales 80

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

de ciencia y tecnología, centros de investigación nacionales e internacionales, grupos de investigación, redes de universidades y organismos internacionales de ciencia, investigación y propiedad intelectual, además de crear lineamientos claros en política de internacionalización de la educación superior, incluida la investigación, gestión de la misma e indicadores claros en ciencia y tecnología que permita ir avanzando en investigación y creando los elementos necesarios que propicien su acreditación a nivel internacional.

SETAS COMESTIBLES Y TOXICAS DE HONDURAS: CONOCIMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN Elia Martha Sarmiento Sánchez, MT Gustavo Fontecha, MT Inés Ruiz, MT Las setas han jugado un papel de suma importancia en la cultura local de los pueblos en los Departamentos de Intibucá y La Paz. Existen algunas especies que tradicionalmente son usadas como alimento en los meses posteriores a las primeras lluvias del año (mayo-junio), y otras especies conocidas por su carácter tóxico, alucinógeno o medicinal. Para las poblaciones locales, otras setas sin embargo no tienen un uso determinado. Ante los casos de intoxicación alimenticia que anualmente se registran en aquellas localidades, especialmente entre los niños, nos hemos propuesto aportar el mejor conocimiento de las especies de setas presentes en la zona occidental del país. Para ello hemos iniciado un estudio de caracterización morfológica, toxicológica y genética que sirva tanto a las comunidades locales para diferenciar mejor las setas comestibles de las tóxicas, como un estudio inicial para el conocimiento de la biodiversidad de basidiomicetes en Honduras. Este proyecto está basado en el conocimiento local acerca del uso de las especies de setas presentes. El proyecto de conocimiento, identificación y caracterización de setas comestibles y tóxicas de Honduras se 81

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

encuentra en su fase inicial. A la fecha se han realizado las giras etnomicológicas en donde se han levantado 113 encuestas y se han colectado y descrito 109 ejemplares de diferentes géneros que serán incorporados a la nueva micoteca de la Universidad. A su vez se han iniciado las amplificaciones de la región ITS en dos amplificaciones independientes de unos 20 especímenes, con el propósito de obtener sus secuencias nucleotídicas. Q

Q

Q

Q

De acuerdo a los resultados hasta ahora obtenidos, la diversidad de basidiomicetes presentes en la zona apunta a ser muy rica. El conocimiento de los pobladores de las zonas muestreadas acerca del uso de las setas varía entre las localidades. En las regiones donde la cultura del uso de las setas es mayor, se presentan menos intoxicaciones. Entre las especies de los dos géneros más usados (Amanita y Lactarius) se presentan especímenes tanto tóxicos como comestibles.

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE CLIMATIZACIÓN Y SUS BENEFICIOS AMBIENTALES Jorge Gallo Navarro, CN Jairo A. Betancourth Gómez, CNP Elvin Antonio Meza, CNP Oscar Tellez Ocampo, CNP Analiza sistemas de expansión directa del tipo Múltiple de Potencia "MPS" y de Flujo de Refrigerante Variable "VRF", en cualquiera de las modalidades, como alternativa técnica y financiera viable en la climatización de edificios de diferentes capacidades y tamaños, en los rangos de pequeños y grandes proyectos, comparado con los sistemas tradicionales de climatización. Estudia los fundamentos y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a los sistemas VRF que 82

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

potencian el factor de diversidad y mejoran sustancialmente la eficiencia y eficacia global de los sistemas de climatización. Con ejemplos concretos de aplicación práctica, se evalúa el uso de programas para el diseño y selección óptima de equipos VRF y accesorios de la red de distribución refrigerante; de igual manera, examina conceptos y cuantifica valores relativos al consumo de energía eléctrica "CEE" por el uso de sistemas VRF comparado con los tradicionales de climatización. Demuestra los beneficios en la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero "GEI" y de su impacto medioambiental, por el uso de los sistemas de climatización de los tipos VRF, en vez de los sistemas tradicionales. También demuestra los beneficios derivados de un proyecto limpio de eficiencia energética por la acreditación de Certificados de Carbono "CC" aplicados al Mecanismo de Desarrollo Limpio "MDL". Desarrolla en forma metódica y pedagógica, herramientas necesarias para Ingenieros Consultores, a fin de que estos tengan un medio idóneo que les permita cuantificar aspectos importantes del proyecto, en un lenguaje técnico y financiero que le permita mostrar las bondades y beneficios del mismo. Conclusiones 1) Aunque algunos sistemas convencionales de climatización tienen un mejor COP, EER e IPLV con respecto a los sistemas VRF tanto del tipo Todo Aire como Agua Aire, globalmente estos últimos tienen un mejor desempeño y son fuerte competidores de los primeros. 2) Los sistemas VRF son técnica y económicamente viables con los que se logra disminuir drásticamente los costos operativos de los Sistemas de Climatización hasta un 40%. 3) El tipo control lógico de los sistemas VRF es más preciso y sensible que el de sus competidores convencionales. 83

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

4) La reducción en el CEE y en los CO de los sistemas VRF con respecto a los sistemas convencionales, se deben esencialmente a que los primeros utilizan una combinación de compresores Scroll de velocidad variable con inversor de frecuencia DC y compresores Scroll de velocidad constante y un control lógico mucho más preciso y sensible, como también en la reducción del equipo complementario consumidor de energía eléctrica. 5) El uso de sistemas de climatización más eficientes son una fuente determinante para la disminución de los GEI evitados con sus beneficios medioambientales colaterales, dando como resultado final, que el proyecto de climatización más eficiente contribuya con la sociedad, pudiera ser una fuente de ingreso por la venta de certificados de carbono y forme parte de la responsabilidad social empresarial. Recomendaciones 1) El Ingeniero Consultor debe hacer una evaluación completa de equipos, sistemas, elementos complementarios, marcas y costos, tal que lo conduzca objetiva y éticamente a obtener la mejor solución para cada proyecto particular. 2) Aunque exista resistencia para disponer recursos financieros adicionales al proyecto por mejores alternativas tecnológicas; el Ingeniero Consultor debe buscar desarrollar la habilidad de comunicación y convencimiento que le permita vender profesionalmente el proyecto más adecuado, indicando las bondades y beneficios en un lenguaje digerible para el inversionista.

TENDENCIAS ACTUALES DEL DESARROLLO RURAL EN HONDURAS Margarita Oseguera de Ochoa, PAN Guillermo Molina Chocano, PAN 84

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Marco Tulio Fortín, PAN Carlos Alberto Cerrato Blanco, PAN Ramón Chacón, PAN En Honduras el Desarrollo Rural es visto como una prioridad, considerando que más del 50% de la población del país vive en contextos rurales, en condiciones de pobreza y pobreza extrema, según lo comprueban los datos estadísticos y las distintas investigaciones que se realizan en el Postgrado Latinoamericano en Trabajo Social y otras unidades académicas de la UNAH. Diversas iniciativas estatales se han impulsado en el interés de promover cambios sostenibles que garanticen a la población una mejoría sustancial en su calidad de vida, con pocos resultados. Expertos del área social y agrícola han estudiado estas tendencias a partir de diferentes enfoques, siendo el análisis sistémico, multidimensional y multisectorial el más acertado en las últimas décadas. Instituciones universitarias y regionales como el IICA y el CATIE dan cuenta de la urgencia de buscar nuevas y creativas alternativas para orientar programas y proyectos dirigidos al Desarrollo Rural Sostenible a partir de la creación de oportunidades para desarrollar nuevas capacidades en los pobladores del campo. Este panel ha sido organizado en el interés de presentar desde diferentes perspectivas este tema, en una interacción dinámica de destacados expertos hondureños conocedores de esta realidad. Se espera que los participantes al mismo se ilustren sobre nuevas formas de abordaje del Desarrollo Rural en Honduras. Q

Q

Un alto porcentaje de la economía hondureña depende del sector agrícola, por consiguiente potenciar las capacidades humanas en la zona rural conllevará el fortalecimiento de la economía a nivel nacional, incrementando la producción de alimentos y materias primas para la industria. Las políticas públicas orientadas al desarrollo rural deberán contemplar nuevas formas de gestión social, acceso a la tierra y 85

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Q

a los recursos productivos, redes de cooperación, asistencia técnica, garantía de inclusión a los más pobres, medidas de protección ambiental y planes de seguimiento para valorar impacto y sostenibilidad de los procesos. El éxito de la cooperación para el desarrollo rural dependerá en buena medida, de la función fiscalizadora que la misma población rural realice de los esfuerzos e iniciativas para el sector, así como de la función articuladora y gestionaria de las alcaldías municipales

UNA FUNCIÓN CON MÓBILES Y TENTETIESOS DE MARCOS CARÍAS O LA TENSIÓN ENTRE MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD EN LA ESCRITURA NARRATIVA Héctor M. Leyva, CN Miguel Barahona, CNP Marcos Carías Zapata, CNP Claudia Torres, CNP La ponencia ofrece un análisis interpretativo de la novela Una función con móbiles y tentetiesos (1981) del hondureño Marcos Carías. El análisis procede mediante una descripción semiótica de los componentes textuales de la novela (discurso y estructura), los cuales discute con referencia a los estudios críticos de la obra (Arias, A.; Torres, C.), y especialmente con referencia al concepto de 'novelas de lenguaje' de Ángela Dellpiane y las características de la estética posmoderna que plantea Frederic Jameson. El argumento principal sostiene que si bien la novela abre las puertas a los discursos que atraviesan la sociedad para ofrecer una imagen fragmentada, multívoca y fluida de la misma (en la línea de la estética posmoderna), tal modo de representación no supone una renuncia a 86

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

la intelección o a la construcción de sentido por parte del autor, sino que viene a ser concreción de las pretensiones vanguardistas de una novela total que fuera capaz de construir imágenes que dieran cuenta de la complejidad de lo real (en la tradición de la estética y el proyecto de conocimiento de la modernidad). En este sentido, la ponencia enfoca la tensión en la escritura narrativa (como un dilema típico entre los intelectuales y artistas de la década de 1980) entre la herencia de la modernidad, que confiaba en la intelección para la conducción del mundo, y las tendencias de la posmodernidad, hacia la disolución del sujeto y la razón en el acontecer social.

ZOONOSIS Y CAMBIO CLIMÁTICO Jorge Carrasco, MR Brenda Orellana, MR Carmen Morales, MR Reina Teresa Velásquez, MR Irma Gloria Enamorado, MR Las alteraciones medio ambientales inducidas o no inducidas, han provocado cambios climáticos que deben interesar a los clínicos humanos, veterinarios, zoo-tecnólogos, microbiólogos, biólogos y a otros profesionales involucrados en el control y vigilancia de la salud humana y animal. Esto se denota por una pérdida del hábitat natural de muchas especies, provocada por tala de los bosques, incendios forestales, diluvios e inundaciones, temperaturas extremas, sequías, lluvias intensas, huracanes, tormentas eléctricas, construcción de represas y sistemas de regadíos, contaminación de agua potable, pululación de todo tipo, etc. Se enfocará sobre los agentes zoonoticos emergentes de actualidad que están causando problemas en Honduras.

87

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Estas alteraciones medio ambientales modifican el comportamiento de las especies de animales selváticas, por lo que migran de su hábitat natural, lo que favorece la aparición de enfermedades emergentes y re-emergentes en comunidades, ciudades o países donde no se conocía de su presencia. Enfatizándose específicamente sobre Leptospirosis, rabia, brucelosis entre otros desde el punto biológico, molecular e inmunológico de los agentes infecciosos y los huéspedes.

88

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Índice de Autor es Autores

89

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

90

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Agüero Navarro, José Fausto. 7-30-66 Aguilar, María Dolores. 7-29-65 Aguilar, Marcela Celeste. 7-32-62 Aguilar, Ricardo. 7-34-68 Aguilera, Rolando. 7-30-80 Alas, Mario. 7-29-74 Alcerro, Juan Carlos. 7-31-53 Alduvin, Emilia. 7-29-50 Alegría, Astarté. 7-29-66 Ardón Centeno, Pablo. 7-30-40 Arias Moncada, Céleo Emilio. 7-34-75 Ávalos, Roberto. 8-29-48 Baca Rodriguez, Luz de Solzireé 8-31-55 Bagarotti Yturriaga, Ricardo. 8-29-63 Baquedano, Manuel. 8-29-47 Barahona, Miguel. 8-31-55-86 Caballero, Lily. 8-29-74 Cal Montoya, José. 8-33-57 Calderón, Rutilia. 9-34-75 Cálix Alvarado, Darío Roberto. 9-29-73 Canales, Oscar Miguel. 9-30-45 Cantarero, Karla. 9-30-45 Carías, Rafael Antonio. 9-34-75 Carías Zapata, Marcos. 9-31-53-86 Carrasco, Jorge. 9-32-87 Carrera Cánovas, Germán. 9-29-61 Castañeda, Isbel Chala. 10-29-63 Castellanos, Julieta. 10-29-57-80 Castillo de Madrid, Norma. 10-32-51 Castillo Rosales, Yvelice Soraya. 10-33-46-77 Castro, Roque. 10-32-69 Cerrato Blanco, Carlos Alberto. 10-34-85 Chacón, Ramón. 11-34-85 Chaverri, María de los Ángeles. 11-31-53 Ciliezar García, Antonia Carmelina. 11-32-62 91

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Claro, Rolando. 11-29-61 Corrales Andino, Rafael Enrique. 11-33-48 Corrales, Hugo. 11-34-68 Corrales, Rafael. 11-33-48-49 Cruz, Gonzalo. 11-32-44-79 Destephen Soler, Jorge Arturo. 12-31-42-53 Díaz Machado, Antonio. 11-29-61 Enamorado, Irma Gloria. 12-32-87 Erazo Rosales, Rosa María. 12-30-66 Escalón, Jorge. 12-34-68 Escobar, José Jorge. 12-31-58 Flores, Jennifer. 12-43-30 Flores Nazar, Yolany. 12-30-42 Flores Silva, Jorge. 13-32-51-72 Flores, Rigoberto. 13-30-40 Fontecha, Gustavo. 13-31-81 Fortín, Marco Tulio. 13-34-85 Fuentes, José. 13-34-68 Fuentes, Alejandro. 13-29-66 Gallo Navarro, Jorge. 13-31-82 Gómez Blanco, Alfredo José. 13-33-77 González Mantilla, Mauricio Xavier. 13-33-48-49-56 González Pérez, Eugenio.14,29-61 Gutiérrez,José Adalid. 14-31-42 Henríquez, Ivan Yessel. 14-31-42 Hernández, Adriana. 14-32-38 Hernández, Corina. 14-29-64 Hernández, Russbel. 14-29-74 Hesse, Heeike. 14-34-60 Irías de Aguilera, Miriam María. 15-29-73 Irias, Ayax. 15-29-50 Kawas Khoury, Nabil. 15-32-44-53-79 Laitano, Gina. 15-32-62 Ledesma, Rolando. 15-29-64 92

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Leyva Carías, Héctor Miguel. 15-31-86 López, Osman. 15-29-74 Madrid, Lourdes de. 15-29-66 Martínez Ordóñez, Eva Lilia. 15-33-48 Martínez Pineda, Luis Benito. 16-30-45 Martínez, José Luis. 16-32-51 Martínez, Sonia Georgina. 16-29-73 McArthy Díaz, Marco Antonio. 16-30-42 Medina, Marco Tulio. 16-34-60 Membreño, Hilda Carolina. 16-32-71 Mendoza Romero, Aaron Abdel. 16-30-45 Meza, Oscar. 16-33-56 Milla Reyes, Edward Nicolás. 17-33-46-77 Molina Chocano, Guillermo. 17-34-84 Molina, José. 17-34-60 Molina, Víctor. 17-29-80 Montoya Chang, Dilia. 17-30-37 Montoya, Miguel. 17-30-37 Morales, Carmen. 17-32-87 Morales Suárez, Ileana. 17-18-29-61-63 Morales Vásquez, Lourdes María. 18-32-62 Murcia, Héctor. 18-29-66 Niño, María Luisa. 18-32-79 Ochoa, Rodolfo. 18-30-37 Ochoa, Vilma. 18-33-49-56 Orellana, Brenda. 18-32-87 Ortega Jiménez, César. 18-29-32-65-72 Oseguera de Ochoa, Margarita. 19-34-84 Pacheco, Rosibel. 19-31-53 Padilla, Roberto. 19-34-60 Palencia, Huber. 19-34-68 Pastrana Sánchez, Ricardo Antonio. 19-20-33-46-77 Pavón Rodríguez, Jimy Edwin. 19-33-56 Perdomo, Rodulio. 19-29-65 93

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Pérez Piñero, Julia. 20-29-63 Pineda de Carías, María Cristina. 20-33-43-49 Pineda García, Lelany. 20-32-71 Pleitez Valle, Eduardo. 20-30-42 Ponce Aguilar, Carmen Beatriz. 20-30-37 Ponce, Gustavo. 20-32-42-44 Ramírez Acosta, Arnulfo. 20-21-33-43-48 Raudales García, Nelson. 21-32-72 Rivera, María Félix. 21-32-38 Rivera, Rebeca. 21-32-38-71 Rivera Valenzuela, Martin Gerardo. 21-34-75 Rivera, Waldo. 21-29-48 Rivera Zelaya, Ivette Carolina. 22-32-38 Rodríguez, Luis César. 21-34-60 Rodríguez, Manuel. 22-31-58 Romero, Ramón. 22-33-80 Rosales Méndez, Senia Fabiola. 22-32-71 Ruiz Gúnera, Ada. 22-31-55 Ruiz, Inés. 22-31-81 Salgado, Ramón. 22-29-51 Salomón, Leticia. 22-23-29-30-50-57-64-74-80 Sarmiento Sánchez, Elia Martha. 23-31-81 Sierra, Manuel. 23-34-60 Solano Blanco, Miguel Alonso. 23-34-39 Soriano, Oscar. 23-29-64 Sosa, Eugenio. 23-32-69 Suarez Vásquez, Gines. 23-32-44-79 Suazo,Lorena Osiris. 23-31-55 Tamargo Rodríguez, Nelson. 24-29-63 Tenorio, Carlos. 24-31-58 Torres, Claudia. 24-31-86 Torres, Gustavo. 24-29-65 Urbina, Alberto. 24-29-47 Valladares, Imelda. 24-29-64 94

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica 2009

Varela, Cecilia. 24-32-71 Velásquez, Rosa. 24-31-53 Velásquez Velásquez, Sandra Lorena. 24-30-40-66 Velázquez, Reina Teresa. 25-32-87 Vito Véliz, Santos. 25-33-44 Venegas, Melvin. 25-29-51 Yagenova, Simona. 25-32-69 Zablah Avila, José Isaac. 25-33-44-48

95

El contenido de cada resumen es responsabilidad única y exclusiva de los autores DERECHOS RESERVADOS, 2009 Universidad Nacional Autónoma de Honduras Dirección de Investigación Científica

Memoria Tercer Congreso de Investigación Científica Se terminó de imprimir en los litográficos de Ediciones Guardabarranco Tegucigalpa, Honduras, C.A. Tel. 238-2528 en el mes de septiembre de 2009 Su tiraje consta de 450 ejemplares.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.