DISENO FIGURATIVO EN LOS ANDES ANTES DE LOS INCAS - Carlos Enrique Guzmán - Ciud Arq 2014

Share Embed


Descripción

Diseño figurativo en los Andes antes de los incas

Figurative design in the Andes before the Incas

Carlos Enrique Guzmán García Resumen:

Abstract:

La investigación presenta algunos casos de edificaciones, espacios de culto y reunión prehispánicos ubicados en los andes peruanos donde se observan elementos de la cosmovisión de su época. Se muestran diferentes figuras de animales que forman parte de la iconografía presente en edificios de diferente tipo e importancia ubicados en asentamientos andinos pre-incas.

The research presents some cases of Peruvian preHispanic buildings to physically reflect the elements of the Andean worldview of his time, among others come to show figuratively elements and shapes of animals or part of these.

Palabras clave: arquitectura prehispánica, arquitectura precolombina, arquitectura andina, arquitectura figurativa, cosmovisión andina, llactas incas, geografía sagrada

Keywords: prehispanic architecture, andean architecture precolumbian architecture, figurative architecture, andean worldview, inca llacta, sacred geography.

*

85

Arquitecto. Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. E-mail: [email protected]

Carlos Enrique Guzmán García

Figura 1. Planta del Templo del Anfiteatro (Caral) y una cerámica cupisnique de asa de gollete Fuente: Ning, 2006, p.15.

1.

86

Introducción

Los andes peruanos estuvieron poblados por pueblos culturalmente autónomos, estos tuvieron contacto con otra cultura a partir del año 1527, con la llegada de los españoles. Considerando que la creación en arquitectura tiene elementos universales, los casos que seleccionamos de la época prehispánica, muestran particularidades interesantes de diseño. Durante el período Arcaico Superior (3,000 a.C.) aparecen estructuras arquitectónicas propias de la cultura andina como plataformas escalonadas, plazas circulares y cuadrangulares hundidas, recintos en forma de "U" (Williams León 1980), que irán evolucionando hasta consolidarse en la época Inca; con una cosmovisión singular y tradiciones como la reciprocidad, complementariedad, dualidad, veneración de animales y geografía sagrada. El concepto de territorio andino incluía el cielo y la tierra, eran considerados sagrados los cerros, fuentes de agua, cuerpos celestes, estos eran venerados y su equilibrio era primordial para el óptimo desarrollo de la vida cotidiana. El espacio andino (con todo lo que contenía) resultaba entonces entendido como una "geografía sagrada" pues había sido ordenado en el tiempo

remoto del origen por las divinidades y su mantenimiento dependía de rituales. (Regalado, 2000, p. 81).

En la presente investigación nos concentraremos en develar ejemplos de diseño de formas arquitectónicas, centrándonos en aquellas de carácter figurativo, en los períodos anteriores al imperio Inca.

2.

Metodología

Se han seleccionado complejos de arquitectura pública construidos desde inicios del período Arcaico Superior (3,000 a.C.) hasta finales del IntermedioTardío (1440 d.C.), antes de la conquista Inca. La muestra comprende sitios del territorio peruano que fueron escogidos de libros, revistas y web, y lugares donde el autor desarrolló investigaciones académicas.

3.

Resultados

Desde la época de los primeros edificios públicos se han registrado formas figurativas. Pablo Macera (1985) menciona que “el arqueólogo Paul Kosok ubicó en el Cerro Chupacigarro (Barranca, Lima), edificaciones pre-incas con extraños perfiles” (Macera, 1985, p.105).

Diseño figurativo en los Andes antes de los incas.

Figura 3. Ventarrón-Collud, Lambayeque, recinto con forma de chacana. Fuente: Archivo gráfico El Comercio

Figura 4. Pirámide Akapana de Tiahuanaco Foto: Javier Escalante.

Figura 2. Ventarrón-Collud, planta en forma de chacana

Los monículos que vió Kosok en Chupacigarro, actualmente conocido como Caral, han sido excavados por la arqueologa Ruth Shady, esta investigación no encontró formas figurativas evidentes, aunque recientes estudios afirman que en la útima renovación ritual del edificio Piramidal Mayor la conformación general tuvo forma de ave con las alas extendidas, donde la cabeza sería la gran plaza circular sur. José Ning (2006), plantea que las estructuras de algunos edificios en Supe (Barranca, Lima) cuentan con una plaza circular hundida del período Precerámico, “serían los antecedentes formales directos del diseño de la cerámica con gollete estribo” (p.15); aunque en este ejemplo lo figurativo los rasgos formales de la arquitectura tendrian efecto en la forma de la cerámica, sería interesante estudiar la dependencia ente la forma de los tipos arquitectónicos y el arte utilitario. El arqueólogo Robert Benfer (2011) considera que se han utilizado formas de animales en las plataformas

artificiales de los grandes edificios durante el Precerámico, por ejemplo en El Olivar (Casma, Ancash) reconoce varios montículos con formas de aves, mientras que en el templo en “U” El Paraiso (Chillón, Lima), considera que los brazos izquierdo y derecho tienen la forma de un cóndor y un animal engazapado. En el valle del Chillón se han registrado agrupamientos de piedras de canto rodado que forman monticulos artificiales alargados que Silva (1991,1996) denomina “montículos efige”. En Zarate (San Juan de Lurigancho, Lima) existieron estos montículos según Poloni (1987) y Abanto (2008). El hall central de la actual facultad de Arquitectura de la UNI (Rimac, Lima) fue construida sobre uno de estos montículos efige, del cual se extrajo abundante cerámica que se trasladó al Museo de Puruchuco según Jimenez Borja (1985) y Guzmán (1994). Más tarde en Tiahuanaco, la pirámide Akapana se construirá con una planta y plaza superior en forma de chacana (ver Figura 4).

Carlos Enrique Guzmán García

87

Figura 5. Templo en “U” El Paraiso, brazos izquierdo y derecho con forma de cóndor y amaru Fuente: Benfer, 2011.

88

En Ventarrón-Collud (Chiclayo, Lambayeque) Ignacio y Walter Alva encontraron un recinto en forma de chacana de unos 2,000 años a.C. de antiguedad, consideramos que es uno de los más tempranos edificios con arquitectura figurativa. El templo en “U” de Cardal en Lurín (1,100 a.C.) presenta, en su atrio medio, unos labios con colmillos a cada lado del vano de acceso. Los labios son color rojo y los dientes y colmillos amarillos. Esta boca de recibimiento, nos recuerda al del templo de Cuauhcalli en México (ver Figura 6). Cerro Blanco (Nepeña, Ancash) templo descubierto en 1928, del período Formativo, es otro templo con planta en “U”. En el brazo sureste se encontró un templete en forma de “U”, que muestra el rostro de un personaje antropomorfo con colmillos, que estira su boca hacia el exterior como una lengua, estaba pintado con colores pastel rosado, rojo, amarillo, blanco y negro, recubrimiento similar al de Cardal.

Cerro Blanco, con su estilo chavinoide, y antiguedad formativa, muestra claramente tener aspecto zoomorfo en sus trazos y decoración complementaria, especialmente por su cara agánate frontal de la que se proyecta el hocico. (Kauffmann, 1985, p. 31). La poca altura de los muretes, que permiten al observador tener una idea de la forma del conjunto en planta. Esta característica llevó a varios autores a proponer que el diseño arquitectónico de Cerro Blanco responde a la representación de un ser sobrenatural, con características de felino (Tello, 1940, p.703), ave … y, de ofidio …. Por otro lado, los “tipos de ojo” identificados en Cerro Blanco por Bischof …, de forma rectangular y con lados bicóncavos, corresponderían según Makowski … a representaciones de lagarto. La diferencia de opiniones sobre la naturaleza del animal representado grafica la dificultad para identificar una figura específica que, de existir, tendría un enorme grado de esquematización. La propuesta más elaborada es la de Bischof … quien plantea que las imágenes del frontis constituyen la cabeza del ser representado, mientras que los muretes de la composición central son los puntos

Diseño figurativo en los Andes antes de los incas.

Figura 6. Cardal y atrio con colmillos

Fotos y dibujos: Richard Burguer

de articulación de patas y cola. Lamentablemente, no existe ninguna evidencia clara de la presencia y/ o características de estas articulaciones dentro del conjunto arquitectónico…una representación explícita de su concepción como espacio sagrado: ser animado y puerta de contacto con otros mundos. (Vega-Centeno, 2000, pp. 157-158).

Chavín de Huantar, el edificio más representativo del período Formativo, sintetiza los elementos básicos de la arquitectura andina de su época. El diseño integral planteado para su última etapa tiene plataformas escalonadas, forma de “U”, plaza circular, plaza rectangular y detalles arquitectónicos que lo hacen único (ver Figuras 10 y 11). El arqueólogo John Rick, a la fecha realiza una investigación in situ en Chavin de Huantar, considera que el conjunto tiene la forma de un felino reposando; las patas por los brazos del templo nuevo; el torso y patas posteriores el templo viejo, la cabeza es el cuerpo principal del templo nuevo y los dos recintos superiores las orejas. sin embargo es una percepción

personal que no tiene sustento científico (John Rick 2008, comunicación personal). La figura 11 muestra un trazado imaginario de la idea de Rick. Federico Kauffmann, de acuerdo a sus estudios en Chavín entre 1980 y 1982, plantea la hipótesis que el complejo representa una gran cabeza zoomorfa. Su explicación no nos parece muy clara, pero la reproducimos por ser nuestro tema de interés: Chavín pudo, en sus contornos generales, copiar alguna de las figuras iconográficas de importancia presentes en los monolitos...Aunque todavía con grandes reservas, esta hipótesis de trabajo propone que el plano del conjunto arquitectónico evoca una gran cabeza zoomorfa: el ojo podría estar representado por la “Plaza Circular”; la oreja por la plataforma adosada al “Templo Nuevo” en su sector Sur; el mostacho por las dos figuras serpentiformes relativamente pequeñas, fuera de escala, labradas en relieve en un peldaño de una escalinata menor en el sector sureste del “Templo Nuevo”; el pico por la plataforma Tello, la “boca-entrada” por el sector inexplorado hacia el noroeste de la Plataforma

Carlos Enrique Guzmán García

89

Arriba izquierda Figura 7. Foto sector central “hocico”. Cerro Blanco. Fuente: Bonavia , 1974 Arriba derecha

Figura 8. Modelo de Cerro Blanco. Maqueta que estuvo en el patio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú Izquierda Figura 9. Foto sector central con ojos. Cerro Blanco Fuente: Kosok, 1965

90

Norte, etc. Por otra parte, resulta interesante constatar que las escalinatas, en casi su totalidad, cortan las estructuras y que la gradería Middendorf está precisamente en el sector de la garganta; recordar lo dicho sobre que los paramentos acaso evocaban bocas en sucesión; y, observar en este contexto la posibilidad que las columnas aludan a colmillos... De lograr fundamentarla debidamente, esta hipótesis llevaría proponer que el complejo arquitectónico de Chavín de Huántar fue cuidadosamente planificado, para una vez concluida la edificación de las diversas estructuras terminar ofreciendo una figura unitaria. (Kauffmann, 1985, pp. 31-32).

En el templo Nuevo de Chavín de Huantar (Huari, Ancash) también se evidencia la representación del Hanan (portada de falcónidas), Kay (portada de los jaguares) y Urin (proponemos hipotéticamente la existencia de una portada de serpientes en la plaza cuadrangular); no es común que la fálcónida macho se ubique al lado derecho de la portada, cuando a menudo en la cosmovisión andina este lugar es para la hembra, como ocurre con Pacopampa y el dibujo de la plancha del Coricancha que hizo el cronista Santa Cruz Pachacuti Yamqui, con el sol a la izquierda y luna a la derecha (ver Figuras 13 y 14).

En Pacopampa (Chota, Cajamarca), otro sitio del Formativo, se hace explícitó los dos mundos de la cosmovisión andina: Urín pacha (abajo) y Hanan pacha (arriba), y la transición entre ambos Kay pacha (ver Figura 12).

Figuras trabajadas directamente sobre el suelo que representan animales, geoglifos de la cultura Cupisnique (Lambayeque), como el ave en Oyotún, el mono junto a un ave en Pozo Santo, y el cóndor en Palpa, todos de la época Paracas. Los más conocidos del Intermedio Temprano son los geoglifos Nasca, cuya mayoría se va a concentrar en las pampas de Jumana, entre el valle de Ingenio y Nasca (ver figura 15).

En las plazas se presentan escalones, estos suben del Urin pacha hasta el Hanan pacha. En cada nivel las plazas tienen una portada con un animal representativo (emparejado de acuerdo a la cosmovisión dual y complementaria andina: hembra macho), la plataforma del nivel inferior presenta 2 serpientes, la intermedia 2 jaguares y la alta 2 aves.

Los waru waru o camellones y las cochas, fueron sistemas eficientes para la agricultura del altiplano sur, prevenían las heladas y controlaban el agua en

Diseño figurativo en los Andes antes de los incas.

Arriba Figura 10. Foto de otorongo (jaguar) y lápida tallada con ese felino en la plaza circular del templo viejo de Chavin de Huantar. Abajo Figura 11. Isometría de Chavín de Huantar y trazo de felino sobre isometría. Fuente: Archivo digital El Comercio.

caso de inundaciones o sequías (posiblemente de la época Pucará), han sido estudiados por Flores Ochoa y Percy Paz (ver Figuras 16 y 17). Las cochas aún siguen siendo herramientas productivas, existen diferentes tipos y como todo lo andino, se muestran siempre de forma utilitaria. Las cochas adornaban o vestían la pachamama, por lo que el sector de siembra denominado “pollera”, debía ser colorido, como las polleras actuales, por ello en los anillos concéntricos, se sembraban sucesivamente, por ejemplo papa, quinua y tarwi, de tal manera que cuando florecen se apreciarán anillos multicolores. En Tiawanaku, por ejemplo existen camellones prehispánicos en uso que adornan la pachamama, formando una chakana (Guzmán 2013, 152). Según la Dra. Amelia Sparavigna, existió el arte de vestir la pachamama, diversos ejemplos se

registran en el altiplano del Titicaca; en los sembrios próximos al lago, se distinguen formas de aves que se delimitan por los camellones y los estanques, estos últimos forman los ojos de las figura (1) (ver Figura 18). El ave piquero estuvo representado en la cerámica y orfebrería de los Lambayeque y la arquitectura no escapó a esto, mostrándolo en los relieves de muros y columnas, pintado en color rojo y blanco; la representación figurativa de esta ave en los techos, en los casos revisados, deja ver la cola y la punta de las alas, zambulléndose en el edificio, como lo haría en el mar; este gráfico tiene una ubicación especial, siendo dificil no reparar en el al ingresar al edificio (ver Figuras de 19 a 24). Pérez (2000), Morell (2002) y Makowski (2000) registran en Monjachayoq (Wari, Ayacucho) una

Carlos Enrique Guzmán García

91

/ /

/ 92

Figura 12. Pacopampa, Cajamarca, esculturas de ave, jaguar y serpientes Fuente: Morales, [1993] 1998.

cámara funeraria subterránea con forma de camélido que data probablemente del 600 al 1100 d.C. (ver Figuras 31 y 32). La distribucion arquitectónica y medidas de los ambientes sugieren que la planta de este nivel tiene forma de un camelido geometrizado, en postura de perfil …. Se caracteriza por llevar orejas paradas orientadas hacia atras, cabeza y hocico orientado al Norte, formando el acceso original. Tiene el cuello erguido, lomo y patas flexionadas, y el rabo parado, a cuya altura aparece la tapa de una estructura circular que se proyecta al interior, la cual tambien se encuentra alterada y forma el Nivel 4. (Pérez, 2000, p.533).

La figura de un camelido geometrizado, correspondería a una de las divinidades huari, como pudo haber ocurrido con otros totems (felino, cóndor, etc.), tal como aparece en la iconografía de la cerámica, textiles y objetos de metal. En la ideología andina contemporánea, la figura del camélido (llama) es indicador climático de escasez de agua y obedece, tal vez, a una determinada época de sequía por la que atravesó la metrópoli. (Pérez, 2000, p. 543). En las representaciones de edificaciones moche (huaco maquetas) (ver Figuras 33 y 34), al parecer se

Diseño figurativo en los Andes antes de los incas.

Figura 13. Chavín de Huantar. Portada con columnas talladas con falcónicas representando una falcónida hembra y otra falcónida macho

93

Figura 14. Chavín de Huantar. Pórticos de falcónidas y jaguares tallados y de un hipotético pórtico de Serpientes (con talla quizá como la foto). Representado el hanan, kay y urin pacha respectivamente, ademas la dualidad (yanatin) con las piedras blanca y negra a la izquierda y derecha.

Figura 15. Geoglifo de Nasca, en forma de ave, representación de colibri y el ave de Oyotún.

Carlos Enrique Guzmán García

94 Izquierda Figura 16. Cocha representando la pollera de diferentes colores por las flores de papa, quinua y tarwi. Fuente: Rozas, 1991

Derecha Figura 17. Sistemas de camellones y cochas, y mujeres con polleras extendidas

representó la forma del caracol con plataformas en espiral ascendente. En el cerro San Pedro de Ancón, en su cumbre se encuentra, circundada por cuatro murallas concéntricas, el templo conocido como la “fortaleza”, del horizonte Temprano (Guzmán, 2007) que Kauffmann Doig relaciona con la forma del caracol marino: Una comparación de este cerro “amurallado” con testimonios similares, tales como los de Sondor en Andahuaylas …o Chankillo en Casma, permite formular la hipótesis de que ´murallas´ formando círculos concéntricos, que coronan la cúspide de elevaciones, estaban destinadas a evocar la figura del caracol marino Strombus,

elemento estrechamente vinculado al culto al agua. (Kauffmann, 2002, p. 455).

Según Villar Córdova (1935) y Guzmán (2007) es posible describir la fortaleza de Atocongo (Lurín, Lima) relacionando su forma y su nombre con el término “atoc” que significa zorro en quechua. En la época inca esta forma de diseño llegará a límites insospechados a gran escala, con diseños de ciudades y grandes extensiones territoriales con forma figurativa; pero ese es un tema (Guzmán 2011 y 2013) que requerirá de más amplitud que la del presente artículo.

Diseño figurativo en los Andes antes de los incas.

Figura 18. Altiplano, Titicaca. Pachamama. Camellones formando figuras de animales, como aves cuyos ojos están formados por los estanques. Fuente: Archivo digital diario La República, 2010.

95 4.

Conclusiones

5.

Notas Bibliografícas

El interés de reflejar la cosmovisión andina en la arquitectura prehispanica es evidente en muchas edificaciones prehispánicas, donde se muestra la dualidad y complementaridad (arriba-abajo, izquierda-derecha, blanco-negro), pero además en esta investigación se ha mostrado como en los elementos arquitectónicos están representados animales como aves, felinos y serpientes, que simbolizan el mundo de arriba (hanan pacha), intermedio (kai pacha) e inferior (urin pacha).

(1) La República 12/10/10; http:// con nuestroperu. com/index. php? option= com_ content&task = view&id= 13136&Itemid=38

En casos específicos las edificaciones toman figurativamente las formas de animales (felino como en Cerro Blanco, Chavín de Huantar o caracol en Ancón) o parte de estos (cola y alas del ave piquero como en Túcume y Chotuna). Tambien las edificaciones representan figurativamente formas de objetos como el caso de Collud y Tiahuanacu, en estos casos la “chacana”.

Burger, R. (1993). Emergencia de la Civilización en los Andes. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

6.

Referencias Bibliografícas

Benfer, R. (setiembre, 2011). Giant Preceramic animal effigy mounds in South America?. Antiquity, 85(329). Bonavia, D. (1974). Ricchata quellcani. Pinturas murales prehispánicas. Lima, Perú: Fondo del Ubro del Banco Industrial del Perú.

Burger, R. & Salazar-Burger, L. (1992). La segunda temporada de investigaciones en Cardal, valle de Lurín, 1987. Estudios de Arqueología Andina. Conklin, W. (1990). Architecture of the Chimu: memory, function, and image. The Northen Dynastyes

Carlos Enrique Guzmán García

Figura 19. Representación del ave piquero en Túcume y Chotuna Fuente: Narvaez, 1995

Figura 20. Dibujo de huaco maqueta de techo con forma de cola y alas de piquero Fuente: Narvaez, 1995

96

Figura 22. Pieza edificaciones Fuente: Narvaez, 1995

Figura 21. Templo de piedra sagrada en Túcume, todos con techo con forma de cola y alas de piquero Fuente: Narvaez, 1995

Diseño figurativo en los Andes antes de los incas.

metálica

con

dos

Arriba izquierda Figura 23. Huaco maqueta, cultura Lambayeque y detalle de techado Arriba derecha Figura 24. Cetro de oro recuperado de Chornancap Figura 25. Reconstrucción del sector del “templo de Naylamp” en Chornancap

Fuente: news.nationalgeographic.com

97

Figura 26. Edificio acampanado, anexo de la huaca 1 Fuente: Narvaez, 1995

Figura 27. Reconstrucción, anexo de la huaca 1 Fuente: Narvaez, 1995

Carlos Enrique Guzmán García

Figura 28. Templos Chimú, representeados en un manto y una cerámica, con techo en forma de cola y alas de piquero Fuente: Conklin, 1990.

98

Arriba, izquierda y centro Figura 29. Cerámico de personaje, modelo del Señor de Sipán con su corona. Fuente: Museo Nacional de Antropología e Historia del Perú.

Arqueología,

Arriba derecha Figura 30. Huaco maqueta de edificación mochica con una corona flanqueada por estructuras del símbolo escalonado Fuente: Museo chileno de Arte precolombino.

Figura 33. Maqueta con rostro en la rampa de acceso Fuente: Moore, 1996

Diseño figurativo en los Andes antes de los incas.

Figura 31. Cerámica de una conopa en forma de camélido. Estilo Robles Moqo

Figura 32. Cámara funeraría subterránea con forma de camélido según Ismael Pérez. Fuente: Makowski 2000

99 Kingship and Statecraft in Chimor. Washington, D.C.: Dumbarton Oak Research Library and Collection. Guzmán, E. (1994). 16 sitios de ocupación inka en la costa norte y central de Lima (Tesis de grado). Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú. Guzmán, E. (1998). Representaciones arquitectónicas precolombinas en los andes peruanos. Algunas evidencias y fuentes escritas. Boletín Americanista, 48, 81-91. Guzmán, E. (setiembre, 2011). Machu Picchu y Ollantaytambo. Nuevo enfoque sobre el diseño y la forma (Parte I). ARKINKA, 190. Guzmán, E. (octubre, 2011). Machu Picchu y Ollantaytambo. Nuevo enfoque sobre el diseño y la forma (Parte I). ARKINKA, 1901 Guzmán, E. (2013). Llactas Incas. (Ciudades Incas) Concepción del Planeamiento e interacción con el medio natural. Lima, Perú: Eduni-INIFAUAUniversidad Nacional de Ingeniería.

Jimenez, A. (marzo, 1985). Pachacamac. Boletín de Lima, 38. Kauffman, F. (1985). Arquitectura zoomorfa: La ciudad del Cusco, con Anotaciones acerca de la Arquitectura e Iconografía Chavín. Boletín de Lima, 38. Kauffman, F. (1994). Proyecto arqueológico ´Tumbas de Ancón. Lima, Perú: Centro de Investigación Arqueológica de Ancón - Universidad de Lima. Kauffman, F. ( 2002). Historia y arte del Perú antiguo. (Tomo 3). Lima, Perú: Peisa. Kosok, P. (1965). Life, Land and Water in Ancient Perú. Long Island, E.E.U.U.: University Press. Lumbreras, L. (1995). Panorama arqueológico del Perú. En Atlas histórico y Geográfico del Perú (Tomo 1). Lima, Perú: Milla Batres. Macera, P. (1985). Historia del Perú. (Tomo 1). Lima, Perú: Bruño. Makowski, K. (2000). Los dioses del antiguo Perú. (Tomo 2). Lima, Perú: Banco de Crédito del Perú.

Carlos Enrique Guzmán García

Figura 33. Fotos de caracoles strombus y cerámica de caracola moche. Fuente: Museo Larco

100

Figura 34. Huaco maqueta moche, con plataforma que sube en espiral, la segunda tiene adosado caracoles strombus en el recorrido ascendente. Fuente: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

Moore, J. (1996). Architecture and Power in the Prehispanic Andes: The Archaeology of Public Buildings. Cambridge.E.E.U.U.:Cambridge University Press

Silva, J. (1996). Prehistoric Settlement Patterns in the Chillon River Valley, Perú. (Vol.1). (Tesis doctoral): University of Michigan. Michigan, E.E.U.U.

Morales, D. ( [1993] 1998). Historia Arqueológica del Perú (Del Paleolítico al Imperio Inca). En Compendio Histórico del Perú (Tomo 1). Lima, Perú: Milla Batres.

Vega-Centeno, R. (2000). Imagen y simbolismo en la arquitectura de Cerro Blanco, costa nor-central peruana. Boletín IFEA, 29 (1).

Morel, V. (junio,2002). Imperios a través de los Andes. National Geographic. Narvaez, A.(1995). Las Pirámides de Túcume. En Arte y Tesoros del Perú. Lima, Perú: Banco de Crédito del Perú.

Wester, C. (2010). El Trono Sagrado de Chornancap Lambayeque-Perú. En I Encuentro de Arqueólogos del Norte del Perú y sur de Ecuador: Memorias. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

Ning, J. (2006). Arquitectura Caral y gollete estribo. Boletín de Lima, 145. Perez, I. (2000). Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huari. Boletín de Arqueología, 4. Regalado de Hurtado, L. (2000). La cosmovisión andina. En Mundo Peruano Antiguo-Una visión interdisciplinaria. Lima, Perú: Pontifica Universidad Católica del Perú & PROMPERU. Rozas, J. (1992). Experiencias y alternativas en la tecnología en cocha. Revista del Museo e Instituto de Arqueología, 24. Silva, J. (1991). Patrones de Poblamiento en el Valle del río Chillón. Lima, Perú: FOMCIENCIAS.

Diseño figurativo en los Andes antes de los incas.

Nota del Autor (2017).- A continuación se anexan más ejemplos que no aparecen en artículo original 2014:

El arqueólogo Carlos Wester al excavar el "Palacio de Chornancap" de la cultura Lambayeque, descubrió un sector cuya planta tiene la forma del tradicional símbolo andino compuesto por la ola (agua) y andenes (chacana, tierra). El recinto en forma de chakana es similar a su antecesor de Ventarrón-Collud (2000 a.C.) en Lambayeque. Está tradición de planta figurativa en forma de chacana continuó hasta la época inca en sitios como Cochapata (parque arqueológico Sacsayhuaman) y Tambocancha-Tumibamaba en Cusco (Guzmán 2013: 105; 2014: 87-88; 2016: 171, 174).

/

Plano, vista 3D (Wester 2012) y foto aérea (Correo 7/9/2016) de sector de Palacio de Chornancap que muestra un recinto en forma escalonada (chacana) con ingreso en espiral, juntos representan en planta figurativamente el símbolo de la ola (agua) y andenes (tierra).

/

Izquierda: Imagen de sacerdotisa hallada en el Palacio de Chornancap (Museo Bruning). En su corona de oro laminado tiene representada una mujer sobre la luna creciente en el interior de un templo cuyos techos tienen la forma cola y alas del ave piquero. Su cetro también remata en un techo en forma del ave mítica. En su pectoral está representado el símbolo de la ola y andenes.

Arriba: Decoración mural con ola y andenes de huaca Chotuna (según Carlson 2009). Izquierda: Grafiti del Patio de los Murales en la Huaca Chornancap (http:// proyectochotuna.blogspot.pe) que representa la fachada de un templo cuya forma de techo tiene la clásica alegoría del ave en picado, el templo aparece rodeado por un muro decorado con el símbolo escalonado. Carlos Enrique Guzmán García

La representación de la ola y los andenes (símbolo de la fertilidad) fue recurrente en la cosmovisión andina prehispánica, destacando los moches, nascas, recuay, tiahuanacos, huaris, chancay, chachapoyas (Carlson 2009).

Detalle de corona de oro de Batán Grande, cultura Lambayeque (Carlson 2009)

Detalle de brazalete de oro del señor de Sipán, cultura moche (foto: El Comercio 11/10/2011)

Decoración de edificio en Gran Saposoa, cultura Chachapoyas (Carlson 2009: 41)

El templo viejo de Chavín de Huantar contiene una serie de galerías interiores, en la más importante que ocupa el eje central, esta el lanzón monolítico que representa un ser antropomorfo, dios central del templo. Resulta el espacio que lo contiene tiene la forma de la cruz andina (chacana), ocupando el lanzón el centro de la cruz.

0

/

0

/

Chacana tallada en la parte posteriuor del Obelisco Tello de Chavín de Huantar

Lanzón monolítico Imágenes de la planta de Chavín de Huantar, detalle y foto de la Galería de Lanzón (Templo Viejo) con forma de chacana, en cuyo centro se ubica el lanzón monolítico. Carlos Enrique Guzmán García

Bibliografía CARLSON, Uwe. 2009. Imágenes y Símbolos en el antiguo Perú. En Boletín de Lima Nº158. Editorial. El Pino, Lima GUZMÁN GARCÍA, Carlos Enrique. [2013] 2016. Llactas Incas. (Inca Cities) Urban planning conception and interaction with the environment (Ed. bilingüe). Eduni-INIFAUA-Universidad Nacional de Ingeniería, Lima WESTER LA TORRE, Carlos. 2012. Sacerdotisa lambayeque de Chornancap. Misterio e Historia. Ministerio de Cultura, Lima

Carlos Enrique Guzmán García

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.