Diseno de un Sistema de Tributacion Comedor Zonfipca LISTO

September 27, 2017 | Autor: Emely Guevara | Categoría: Taxes
Share Embed


Descripción


Coordinador


Cajera


Chef


Mantenimiento


Cocinera


Ayudantes de cocina













































103





89


96





REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA
NÚCLEO PUNTO FIJO
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
MENCIÓN: CONTADURÍA PÚBLICA
TALLER DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
PROF(A): CARMEN GUTIÉRREZ
SECCIÓN 001-D





DISEÑO DE UN SISTEMA INFORMATIVO DE TRIBUTACIÓN PARA LA ADECUACIÓN DEL COMEDOR INDUSTRIAL ZONFIPCA A LA CONTRIBUCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y PROVIDENCIA DE FACTURACIÓN EMITIDA POR EL SENIAT
Proyecto presentado como requisito de evaluación ante la materia
Taller de Diseño de Investigación



AUTORES:
CEDEÑO, Nohely.
21.155.938
GUEVARA, Emely.
20.679.337
REYES, Doris.
20.798.978
VILLAPOL, Hansel.
22.608.947
VILLASMIL, Juan C.
19.944.492




PUNTO FIJO, NOVIEMBRE DEL 2013.







DISEÑO DE UN SISTEMA INFORMATIVO DE TRIBUTACIÓN PARA LA ADECUACIÓN DEL COMEDOR INDUSTRIAL ZONFIPCA A LA CONTRIBUCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y PROVIDENCIA DE FACTURACIÓN EMITIDA POR EL SENIAT
Proyecto presentado como requisito de evaluación ante la materia
Taller de Diseño de Investigación


AUTORES:
CEDEÑO, Nohely.
[email protected]

GUEVARA, Emely.
[email protected]

REYES, Doris.
[email protected]

VILLAPOL, Hansel.
[email protected]

VILLASMIL, Juan C.
[email protected]



TUTORA METODOLÓGICA:
Mgs. Carmen Gutiérrez
Correo Electrónico: [email protected]


PUNTO FIJO, NOVIEMBRE DEL 2013.

ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
Resumen5

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.Planteamiento del problema7
2. Formulación del problema11
3. Objetivos11
3.1. Objetivo general11
3.2. Objetivos específicos12
4. Justificación de la investigación12
5. Delimitación de la investigación13

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes16
1.1. Antecedentes de la organización16
1.2. Antecedentes legales18
1.2.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela18
1.2.2. Código Orgánico Tributario19
1.2.3. Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) 20
1.2.4. Ley de Zonas Francas21
1.2.5. Reglamento de la ley del IVA21
1.2.6. Providencia administrativa nº 025723
1.2.7. Providencia administrativa nº 007123
1.3. Antecedentes académicos27
2. Bases teóricas31

2.1. Sistemas de información como herramienta indispensable en el logro de los objetivos organizacionales. 31
2.2. Sistemas de información y su aporte al avance de los procesos contables y tributarios. 33
2.2.1. Automatización de los sistemas tributarios implementados en Venezuela. 38
2.3. Tributación venezolana y su aporte a coadyuvar el gasto público a través de impuestos, tasas y contribuciones. 40
2.4. Impuesto al Valor Agregado como gravamen indirecto de ventas territoriales. 41
2.4.1. Estructura legal del impuesto. 42
2.4.2. Contribuyentes establecidos en la ley obligados a soportar la carga tributaria. 43
2.4.3. Productos y servicios exonerados del pago del impuesto según la ley. 45
2.4.4. Período de imposición para la declaración y el pago del impuesto. 47
2.4.5. Emisión de documentos y registros contables. 49
2.5. La administración tributaria como órgano rector en garantía del cumplimiento de deberes y derechos formales de los contribuyentes. 52
2.5.1. Medidas de recaudación aplicadas por la administración tributaria a fin de mejorar la misma. 53
2.5.2. Providencias administrativas emitidas por la administración tributaria. 56
2.6. Sectores de la economía venezolana: transformación de la materia prima. 56
2.6.1. Rol del sector secundario en la economía venezolana y su composición. 57
2.7. Industrias del sector secundario en el estado Falcón58
2.7.1. Centro de Refinación de Paraguaná (CRP) 58
2.7.2. Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios, C.A. (ZONFIPCA) 59
2.7.2.1. Ubicación geográfica59
2.7.2.2. Ventajas e incentivos fiscales. 60
2.7.2.3. Empresas que la conforman62
2.7.2.4. Filosofía de gestión: Comedor Industrial ZONFIPCA63
3. Definición de términos básicos64
4. Operacionalización de las variables de investigación69

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
1. Tipo de investigación72
2. Diseño de investigación73
3. Métodos76
3.1. Métodos generales77
3.2. Métodos específicos79
4. Unidad de análisis81
5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos81
6. Plan de análisis82
7. Reseña de actividades84

CAPÍTULO IV: MARCO ADMINISTRATIVO
1. Recursos86
2. Cronograma de actividades89

Referencias bibliográficas90
Anexos97
Anexo 1. Cuadro diagnostico98
Anexo 2. Modelo de cuestionario99



ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Pág.

1. Cuadro de Operacionalización de variables68
2. Costos relacionados con la ejecución del estudio.86
3. Cronograma de actividades88


ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Pág.

1. Organigrama del comedor 18
2. Estructura de una factura fiscal26
3. Generalidades de un sistema de información contables34
4. Ejemplo de un sistema tributario37
5. Declaración del Impuesto al Valor Agregado47
6. Pago del Impuesto al Valor Agregado48
7. Libro de compras50
8. Libro de ventas51
9. Distribución de los tributos53


Br. Cedeño, Nohely Br. Guevara, Emely Br. Reyes, Doris Br. Villapol, Hansel Br. Villasmil Juan C. Diseño de un sistema informativo de tributación para la adecuación del comedor industrial Zonfipca a la contribución del Impuesto al Valor Agregado y providencia de facturación emitida por el Seniat. Proyecto de investigación presentado como requisito de evaluación en la Cátedra Taller de Diseño de Investigación. La Universidad del Zulia. Programa de Administración y Contaduría Pública. Núcleo Punto Fijo. Venezuela. 2013. 103p.



RESUMEN



El licito y competitivo desarrollo en el contexto comercial de las empresas en Venezuela se traduce en la correcta adhesión de las mismas, a las regulaciones gubernamentales por parte de las leyes y la administración tributaria, en este sentido La investigación está dirigida al diseño de un sistema informativo de tributación que permita la oportuna adecuación del "Comedor Industrial de ZONFIPCA" a la obligatoria declaración del Impuesto al valor agregado y a la providencia administrativa N°0071 de facturación emitida por el SENIAT, motivado a la magnitud de la evasión de la que la empresa alimenticia es participe al no gravar el IVA en sus ventas, debido a la carencia de una maquina fiscal autorizada que emita facturas en sus ventas de acuerdo a la normativa legal vigente. Aunque la empresa alega el desconocimiento de la ley y sus procedimientos en este campo, esta razón no la exenta de las sanciones pecuniarias que podría acarrear tal ilícito tributario. En este sentido la investigación atiende al tipo descriptivo con diseño de campo no experimental, ex post facto y transeccional, para aplicar los métodos de observación directa y focalizada, entrevista estructurada, así como también otras técnicas e instrumentos adicionales para el cumplimiento de los objetivos específicos planteados.



Palabras Clave: Diseño, Sistema, IVA, Facturación, Providencia, Sanción.



Correos electrónicos:

[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected]











CAPÍTULO I:
EL PROBLEMA














CAPÍTULO I:
EL PROBLEMA


Planteamiento del problema



Desde tiempos remotos en cada cultura y a través del desarrollo de la humanidad han existido actividades económicas. En 1873 el Dr. Piernas Hurtado, D. José la define como "la facultad que el hombre tiene de obrar sobre las cosas de la Naturaleza para aplicarlas a la satisfacción de sus necesidades". La actividad económica está conformada por todas las actividades que realiza el hombre con la finalidad de lograr la mejor asignación de los recursos de los disponibles, para destinarlos a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que permitan satisfacer sus necesidades (http: //www.econfinanzas.com, 2009).En general, cada país tiene una actividad económica determinada, permitiendo clasificarlos y de acuerdo con su capacidad de producción y eficiencia, generará su riqueza. En el caso particular de Venezuela, esta actividad ha ido evolucionando desde la agricultura, en el siglo XIX, hasta el descubrimiento del petróleo el 15 de abril de 1914 y su posterior explotación.


En Venezuela se ha buscado la manera de expandir la economía y no solamente depender del mercado petrolero, para lograr la diversificación industrial, comercial y de servicios e incrementar los ingresos percibidos en el país. Con el pasar de los años, los gobernantes han tratado de implementar un sinnúmero de medidas para promover la inversión en el país y de esta forma expandir las actividades económicas desarrolladas en el territorio venezolano.


Entre las medidas utilizadas para lograr este fin, se encuentra el régimen aduanero y tributario especial territorial, el cual es aplicado en un ámbito territorial determinado con el propósito de implementar normas, trámites y tributos que incentiven la inversión en el territorio seleccionado para propiciar su actividad económica. Estos regímenes especiales, proveídos en la legislación venezolana son las zonas francas, zonas libres y
puertos libres. De estos tres regímenes, los dos primeros se presentan en la Península de Paraguaná, siendo la zona franca, el régimen de interés para los efectos de este trabajo.


Se entiende por zona franca, por ley, como un área físicamente delimitada sujeta a un régimen fiscal especial donde personas jurídicas se dediquen a la producción y comercialización de bienes de exportación y prestadores de servicios, pueden instalarse a los efectos de la ley. (Ley de Zonas Francas, 1991).


En la Península de Paraguaná, la Cámara de Comercio propuso la iniciativa de declarar la Península como zona franca, luego de un estudio de factibilidad realizado por la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela (FUDECO). El propósito fue expandir la actividad económica y promover la inversión en el país, gozando de la exención de pago de derechos de importación de mercancías, de algunos impuestos o su regulación.


De esta manera la Zona Franca Industrial de Paraguaná, se creó el 06 de Junio de 1973, bajo el Decreto Presidencial Nro. 1.307; constituyéndose posteriormente la empresa Zona Franca Industrial de Paraguaná (ZONFIPCA) en el año 1977, ante el registro de Comercio N° 3.090, en la circunscripción del Estado Falcón con sede en la ciudad de Punto Fijo. Luego, el 23 de abril de 1997, mediante Decreto Nº 1.807 se autorizó la extensión de las actividades comerciales y de servicios, ampliando la condición de usuarios a las actividades Industriales, Comerciales y de Servicios. Por esta razón, hoy en día se conoce como Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de Paraguaná C.A (ZONFIPCA). En la actualidad es la única que está activa en el territorio nacional.


La Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de Paraguaná C.A. busca promover las actividades industriales, comerciales y de servicios, bajo régimen económico especial, contribuyendo a la generación de empleo y el desarrollo regional. La Zona Franca agrupa una serie de empresas, tanto públicas como privadas, dedicadas a la fabricación, ensamblaje, comercialización, distribución, producción, exportación, importación, manufacturación y otra serie de rubros especificados en los lineamientos emanados por su respectiva ley y reglamento para pertenecer a este régimen especial.


Su sede se ubica en el Municipio Carirubana, en la Península de Paraguaná del Estado Falcón, en un área delimitada por una poligonal cerrada, controlada por la aduana principal de Las Piedras. Debido a su ubicación, en beneficio de las personas que laboran en la Zona Franca, en octubre del año 2008 fue instalado un comedor, encargado de proveer alimentos a los trabajadores y empleados. Este comedor ofrece una variedad de menús a precios asequibles, a un gran número de comensales, los cuales han sido elaborados tomando en cuenta los requerimientos diarios que necesita el organismo para su buen funcionamiento y desempeño de sus distintas labores dentro de cualquier planta productiva. El comedor cuenta con un personal conformado por once (11) personas, diez (10) en el área del comedor industrial en la siguiente proporción: un (1) coordinador, una (1) cajera, un (1) chef, una (1) cocinera y cuatro (4) ayudantes de cocina. En el área del cafetín, se encuentra una (1) persona encargada.


El comedor beneficia a más de 7.000 trabajadores y empleados de la Zona Franca, produciendo ingresos de más de Bs. 500.000 al año. Es importante destacar que este proveedor de alimentos no emite factura fiscal por el servicio prestado, incumpliendo con la providencia Nº0071 de facturación emitida por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), al no emitir factura al momento de la venta, se asume la evasión del Impuesto al Valor Agregado. Es aquí donde radica el problema de estudio.


El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), el día 8 de noviembre del año 2011, emitió en Gaceta Nacional Nº 39.795; una providencia administrativa enfocada en las Normas Generales de Facturación, establece que todas las empresas y comercios ceñidas a esta deben poseer máquina fiscal avalada por la administración tributaria y emitir factura fiscal, especificando el contenido de la misma. Las facturas no deben ser emitidas manualmente, solo en casos específicos para lo cual debe tenerse un talonario de contingencia; también debe estar avalado. Como es nombrado anteriormente, el comedor de la Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de Paraguaná C.A. no posee máquina fiscal y por lo tanto no emite factura fiscal obligatoria. Adicionalmente, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) tampoco es gravado en sus ventas.


El artículo 1 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (2007) lo define como "… impuesto al valor agregado, que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, según se especifica en esta Ley, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas,…". Esta realidad conlleva una evasión de impuestos; esto representa un delito y puede acarrear sanciones de tipo pecuniario y hasta privación de libertad.


Sobre la base de lo anteriormente expuesto, el comedor de ZONFIPCA, al no gravar el Impuesto al Valor Agregado, no mantiene registro de sus compras y ventas, conocido como libro compra-venta, definido por Horngren, Harrison, Bamber (2003, p. 38) como la demostración en detalle de todas las adquisiciones realizadas en una entidad y refleja las ventas realizadas de manera cronológica. Este libro se utiliza como aval al momento de la declaración y pago del IVA, pues permite conocer el monto neto a pagar, tomando en cuenta los débitos y créditos fiscales del mes anterior, de allí su importancia.


Este problema surge debido a la ignorancia y al poco conocimiento manejado sobre las normas tributarias imperantes en el momento actual, aunque esto no justifique el ilícito tributario en el cual se está incurriendo. En tal sentido, este proyecto de investigación se enfoca en diseñar un sistema de información o instructivo orientado al personal encargado de la actividad económica del comedor, con el fin de adecuar sus acciones a la providencia de facturación Nº0071 y a la contribución del Impuesto al Valor Agregado.


Formulación del problema


¿A través de cuáles medios se puede lograr la adecuación del comedor industrial ZONFIPCA a la contribución del Impuesto al Valor Agregado y la providencia Nº0071?

¿En qué medida se relaciona la contribución mensual por concepto de IVA con la providencia de facturación estudiada?

¿Cuáles son los elementos insertos en la providencia de facturación en el ámbito relacionado al servicio que presta el comedor?

¿Qué criterios y lineamientos se deben tomar en cuenta al momento de emitir factura fiscal, así como la declaración y pago del IVA?

¿Bajo qué normativa legal venezolana se ampara la emisión de la factura fiscal y la contribución del IVA?


Objetivos.


Objetivo general.


Diseñar un sistema de información tributario para la adecuación del comedor industrial ZONFIPCA a la contribución del Impuesto al Valor Agregado y a la providencia de facturación emitida por el SENIAT.

Objetivos específicos.


Identificar los aspectos relacionados con la contribución del IVA como impuesto indirecto que grava las ventas y su conexión con la providencia de facturación.


Describir los baremos insertos en la providencia para la facturación de servicios alimenticios.


Asociar la metodología a seguir para la facturación de ventas y la posterior declaración y pago del IVA.


Relacionar las atribuciones legales de tributación y sus distintos instrumentos, al sistema informativo propuesto.


Justificación de la investigación


Tras conocer y describir la situación actual en el comedor de la Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios C.A (ZONFIPCA), la presente investigación se propone diseñar un modelo informativo, permitiendo a la empresa enfocar sus acciones y ceñirse a las Normas Generales de Facturación contempladas en la providencia administrativa Nº0071 emitida por el SENIAT, obligatorias en la actualidad.


De igual manera, busca concientizar al personal encargado sobre la importancia de la contribución del Impuesto al Valor Agregado, pues de acuerdo a lo contemplado en la Constitución de la República Bolivariana, todos los venezolanos tenemos la responsabilidad de contribuir con el gasto público. A través de la revisión bibliográfica, la síntesis, el análisis y la descripción de temas relacionados, esta investigación busca realizar un compendio de información el cual permita a la empresa objeto de estudio, adecuarse a las normas tributarias y con ello solucionar el problema que presenta en la actualidad.


En síntesis, el proyecto de investigación presentará un sistema de información de tributación que permita al comedor de la Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios C.A (ZONFIPCA) cumplir con lineamientos administrativos y fiscales establecidos en las leyes y normas tributarias. Mediante la intervención estudiantil, fue inminente la observación y localización de algunos focos problemáticos traducidos en la desviación y no acatamiento de estándares legales venezolanos, y es que la no contribución del impuesto al valor agregado, motivado por la carencia de facturación legal, traen consigo una serie de problemas categorizados desde la disminución en ventas por descontentos en clientes, cese de asentamiento de libros compra y venta, así como también la obstaculización en distintos trámites legales y comerciales, siendo la más severa la clausura total de la organización y la aprensión y privación de libertad a las personas responsables. Cabe destacar que este diseño de investigación no significará su aplicación real en la organización aun y cuando la necesidad de la implantación del mismo es alarmante.


Delimitación de la investigación


El estudio se desarrollará en el comedor industrial de la Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios C.A (ZONFIPCA), ubicado en el municipio Carirubana de la Península de Paraguaná, estado Falcón. El proyecto de investigación tendrá una duración de tres meses, en el lapso comprendido entre febrero y mayo del año 2014. Este estudio se enfoca en el área contable, de tributos y del derecho tributario; específicamente se centra en las Normas Generales de Facturación y el Impuesto al Valor Agregado. Es importante recalcar el hecho de que para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto se recolectará información a través de la realización de entrevistas al personal administrativo encargado del comedor de la Zona Franca.






CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO


CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO

Antecedentes


Al momento de diseñar un proyecto de investigación es importante realizar una consulta bibliografica y documental, a fin de nutrir la información y darle al contenido un basamento tanto teórico como legal. Motivado por esta premisa y aunado al hecho de la revisión documental, se destacaron los antecedentes de carácter académicos y legales, especificados a continuación.


Antecedentes de la organización


La Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios C.A (ZONFIPCA), nace de la iniciativa de la Cámara de Comercio de Paraguaná, luego de un estudio de factibilidad realizado por la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela, (FUDECO).


El 06 de Junio de 1973, bajo el Decreto Presidencial Nro. 1.307, fue creada la Zona Franca Industrial de Paraguaná. Posteriormente, en el año 1977, se constituyó la Empresa Zona Franca Industrial de Paraguaná C.A. (ZONFIPCA), ante el Registro de Comercio, bajo el número el Nro. 3.090, en la Circunscripción del Estado Falcón con sede en la Ciudad de Punto Fijo.


A fin de fortalecer legalmente la Zona Franca en fecha 25 de Mayo de 1988, se promulgó el Reglamento de la Zona Franca, bajo el Decreto Nro. 2.166, luego se crea la Ley de Zonas Francas de Venezuela, en fecha 04 de Agosto de 1991, y se publica en la Gaceta Oficial Nro. 34.772, de fecha 08 de Agosto del mismo año.
En fecha 23 de Abril de 1997, mediante el Decreto Nro. 1.807, se autoriza la extensión de las actividades comerciales y de servicios, ampliando la condición de usuarios a las actividades Industriales, Comerciales y de Servicios. Para el 17 de Julio de 2003, se dicta un nuevo Reglamento mediante Decreto Nro. 2.492, por disposición del Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías. Adicionalmente, se ordenó la transferencia de las acciones del Fondo Nacional de Desarrollo Urbano (FONDUR), según Decreto Nro. 2.821, de fecha 3 de Febrero de 2004 al Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio, cual estaba adscrita Zonfipca. Posteriormente el 2009, se disuelve el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio y ZONFIPCA es transferida al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.


Es importante conocer que la Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de Paraguaná C.A., es la única que está activa actualmente en el territorio nacional; y donde sus objetivos principales es promover el desarrollo del sector industrial, comercial y de servicios a través de la captación de proyectos orientados a la generación de actividades económica productiva que permita la inserción sólida de sus productos en los mercados nacionales e internacionales.


Debido a su ubicación tan alejada de la ciudad y observando la necesidad de los trabajadores, en octubre del año 2008 se decidió crear el comedor industrial de la Zona Franca, con el propósito de brindarle a los trabajadores y empleados una variedad de menús a precios asequibles, adecuándolos a los requerimientos nutricionales necesarios para cualquier trabajador de cualquier planta.


Fuente: Informe de Gestión Comedor IndustrialA través de los años, el Comedor Industrial Zonfipca ha consolidado su prestigio como una empresa de alta confiabilidad, a precios asequibles, orientada a los resultados del usuario, adaptable de forma rápida y flexible a diferentes condiciones y requerimientos, con el fin de ofrecer un servicio de calidad, pensando en las necesidades de los comensales. Cuenta con personal capacitado que atiende con calidad, atención y amabilidad, para que usuarios se sientan satisfechos con el servicio brindado.
Fuente: Informe de Gestión Comedor Industrial
Organigrama del comedor industrial ZONFIPCA

Figura 1. Organigrama del comedor. Fuente: Informe de Gestión Comedor Industrial Zonfipca.


Antecedentes legales


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


La constitución es la principal ley en un país, rige la creación de las demás leyes y el alcance de las mismas. Esta constitución fue publicada en Gaceta Nacional Nº 5.453 de fecha 24 de marzo de 2000. En materia del tema de estudio, referente a la contribución del Impuesto al Valor Agregado, destaca el artículo 133: "Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley".


Código Orgánico Tributario


Gaceta Oficial Nº 37.305 de fecha 17 de octubre del 2001. El Código Orgánico Tributario, regula todas las normas en materia tributaria. En este código se establecen las sanciones pertinentes de acuerdo a cada ilícito cometido. Los ilícitos pueden ser formales, relativos a las especies fiscales y gravadas, materiales y sancionados con pena restrictiva de libertad. (Artículo 80).


El enfoque se centra en los ilicitos formales, especificamente en la emisión de comprobantes y llevar libros o registros contables o especiales. Relacionado con la emisión de comprobantes, los ilicitos son: no emitir facturas u otros documentos obligatorios o emitir facturas otros documentos obligatorios con prescindencia total o parcial de los requisitos y caracteristicas exigidos por las normas tributarias. Cuando se incurre en estos ilicitos, acarrea una sanción de tipo pecuniaria, según sea el caso.


Cuando no se emiten facturas, el artículo 101 expresa la siguiente sanción:

"sera sancionado con multa de una unidad tributaria (1 U.T.) por cada factura, comprobante o documento dejado de emitir, hasta un máximo de doscientas unidades tributarias (200 U.T.) por cada periodo o ejercicio fiscal, si fuere el caso. Cuando se trate de impuestos al consumo, y el monto total de las facturas, comprobantes o documentos dejados de emitir exceda doscientas unidades tributarias (200 U.T.) en un mismo periodo, el infractor sera sancionado ademas con clausura de uno (1) hasta cinco (5) dias continuos de la oficina, local o establecimiento en que se hubiera cometido el ilicito. Si la comision del ilicito no supera la cantidad señalada, solo se aplicara la sancion pecuniaria. Si la empresa tiene varias sucursales, la clausura solo se aplicara en el lugar de la comision del ilicito".


En el caso de la emisión de facturas con prescidencia total o parcial de los requisitos, el mismo artículo establece: "sera sancionado con multa de una unidad tributaria (1 U.T.) por cada factura, comprobante o documento emitido, hasta un maximo de ciento cincuenta unidades tributarias (150 U.T.) por cada periodo, si fuere el caso".


El artículo 102 del Código Orgánico Tributario establece las sanciones relacionadas con el ilícito de no llevar los libros y registros contables y especiales exigidos por las normas respectivas. La sanción por cometer este ilicito es de tipo pecuniaria, es decir, una multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.), la cual se incrementara en cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) por cada nueva infracción hasta un maximo de doscienta cincuenta unidades tributarias (250 U.T.).


Ley del Impuesto al Valor Agregado


Esta ley fue decretada por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y promulgada por el decreto Nº 5.212 de fecha 26 de febrero del 2007 y publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.632 de la misma fecha, con el fin de establecer las normas que rigen el Impuesto al Valor Agregado, conocido como IVA.


Esta ley describe en su artículo 1, la creación del impuesto como metodo para gravar la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación, especificando el pago que deben hacer las personas naturales o juridicas, las sociedades, comunidades y demás entes juridicos o economicos establecidos en el territorio nacional. De igual manera, identifica cuales son las actividades que generan un hecho imponible, es decir, generan el pago del impuesto; en el caso del presente proyecto esta actividad es la venta de alimentos preparados, descritos en el reglamento como venta de bienes muebles corporales.


Por otra parte, también describe la alícuota o porción del monto total o base imponible, que el contribuyente debe pagar. Esta porción viene dada por la Ley de Presupuesto Anual y estará comprendida entre el 8% y el 16,5%. Actualmente se ubica en 12%. (Artículo 27).


Ley de Zonas Francas.


Publicada en Gaceta Oficial Nº 34.772, de fecha 08 de agosto de 1991. Esta ley tiene por objeto regular el establecimiento y funcionamiento de zonas francas en el país, para promover el desarrollo nacional a través de actividades que fortalezcan fundamentalmente el comercio exterior y contribuyan a la transferencia de tecnología, la generación de empleo y el desarrollo regional. (Artículo 1). Una zona franca es un área territorial delimitada sujeta a un régimen fiscal especial, donde personas jurídicas dedicadas a la comercialización y producción de bienes de exportación así como la prestación de servicios, pueden instalarse. (Artículo 2).


Esta ley, en su artículo 3, también clasifica a las zonas francas dependiendo de la actividad desarrollada. Si se dedica a la producción, ensamblaje o cualquier tipo de perfeccionamiento económico de bienes para la exportación o reexportación es una zona franca industrial. Si realiza actividades de prestación de servicios vinculados al comercio internacional es una zona franca de servicios. Cuando se dediquen a la comercialización de mercancías nacionales o extranjeras, para ser destinadas a la exportación o reexportación, sin que se realicen actividades que cambien las características del producto o alteren el origen del mismo, es una zona franca comercial. En el caso de la Zona Franca de Paraguaná presenta las tres actividades, por lo que se conoce como Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios, C.A. (ZONFIPCA).





Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado


Decreto Nº 206 de fecha 09 de julio de 1999 y publicado en Gaceta Oficial Nº 5.363. El reglamento de la ley del IVA hace referencia a la emisión de documentos, específicamente de facturas, Documentos Equivalentes, Órdenes de Entrega, Guías de Despacho, Notas de Débito y de Crédito emitidos a Contribuyentes y a no Contribuyentes. Para este caso en particular, el enfoque se centrará en la emisión de facturas. Establece que las facturas deberán emitirse en duplicado, el original para quien recibe el servicio o el bien y el duplicado para el prestador del servicio o vendedor. La factura original es la única que da derecho al crédito fiscal. (Artículo 62).


De igual manera, el reglamento también indica en sus artículos 70, 71 y 72, el registro de los libros de compra y venta, donde se registrarán cronológicamente y sin atrasos las informaciones relativas a sus operaciones en el mercado interno, importaciones y exportaciones, documentadas mediante facturas emitidas y recibidas, documentos equivalentes de venta de bienes y servicios, así como, las notas de débito y de crédito modificatorias de las facturas originalmente emitidas y otros comprobantes y documentos por los que se comprueben las ventas o prestaciones de servicios y las adquisiciones de bienes o recepción de servicios.


En los Libros de Compras y de Ventas, al final de cada mes, se hará un resumen del respectivo período de imposición, indicando el monto de la base imponible y del impuesto, ajustada con las adiciones y deducciones correspondientes; el débito y el crédito fiscal, así como, un resumen del monto de las ventas de bienes y prestaciones de servicios exentas, exoneradas y no sujetas al impuesto y del monto de las exportaciones de bienes y servicios.


En el caso de operaciones gravadas con distintas alícuotas, deberán indicarse dichos bienes separadamente, agrupándose por cada una de las alícuotas. Estos resúmenes deberán coincidir con los datos que se indicarán en el formulario de declaración y pago, medios y sistemas autorizados por el Ministerio de Hacienda para la declaración y pago mensual del impuesto. Los contribuyentes que lleven más de un libro para el registro de sus compras y ventas, deberán hacer en los Libros de Compras y de Ventas diarias, un resumen con los detalles de cada uno de ellos.


Providencia Administrativa N° 0257. Normas Generales de Emisión de Facturas y Otros Documentos.


Esta providencia fue emitida por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.997 de fecha 19 de agosto de 2008. Esta providencia tiene por objeto establecer los lineamientos en cuando a la emisión de facturas, notas de crédito, notas de débito y ordenes de entregas o guias de despacho de acuerdo a la normativa emanda por el SENIAT. Sin embargo, aunque representa un antecedente legal, esta providencia fue derogada por la n º0071.


Providencia Administrativa N° 0071. Normas Generales de Emision de Facturas y otros documentos.


Emitida por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.795 de fecha 08 de noviembre de 2011. Al igual que la providencia anterior, se enfoca en la emisión de facturas, notas de crédito, notas de débito y ordenes de entregas o guias de despacho; sin embargo existen reformas tales como la inclusión de personas naturales contribuyentes del IVA con ingresos anuales iguales o menos de 1.500 unidades tributarias, la autorización a utilizar más de un medio de impresión de documentos a sujetos no obligados a usar máquina fiscal y se modifica la segunda condición para emitir facturas exclusivamente a través de máquinas fiscales. Otra modificación resaltante en la presente investigación es el empleo obligatorio de la máquina fiscal para los proveedores de servicios de comida. Esta providencia administrativa establece el alcance de la misma, los medios para emitir facturas y los elementos que componen a una factura emitida por máquina fiscal.


Alcance: esta providencia es aplicable a personas juridicas y entididades economicas, personas naturales con ingresos anuales superiores a 1.500 unidades tributarias, personas naturales cuyos ingresos anuales sean iguales o inferiores 1.500 unidades tributarias, contribuyentes ordinarios del Impuesto al Valor Agregado y las personas naturales cuyos ingresos anuales sean iguales o inferiores a 1.500 unidades tributarias y no sean contribuyentes ordinarios del Impuesto al Valor Agregado, unicamente cuando emitan factura que deben ser empleadas como prueba del desembolso por el adquiriente del bien o el receptor del servicio. (Artículo 2).


Medios de emisión: formatos elaborados por imprentas autorizadas por el SENIAT, formas libres igualmente autorizadas por el SENIAT y mediante máquinas fiscales. (Artículo 6).


En materia relacionada directamente con el proyecto de investigación destaca en artículo 8: "los contribuyentes ordinarios del Impuesto al Valor Agregado deben utilizar exclusivamente Máquinas Fiscales para la emision de facturas, cuando concurran en las siguientes circunstancias:
Obtengan ingresos brutos anuales superiores a un mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.).
Realicen mayor numero de operaciones de ventas o prestaciones de servicios, con sujetos que utilicen la factura como prueba del desembolso del credito fiscal según corresponda.
Desarrollen conjunta o separadamente alguna de las actividades que se indican a continuacion:
j. Servicio de comida y bebidas para su consumo dentro o fuera de establecimiento tales como: restaurantes, bares, cantidas, panaderias, cafes o similares; incluyendo los servicios de comidas y bebidas a domicilio.


Los sujetos pasivos dedicados a las actividades economicas previstas en el literal j del numeral 3 del presente articulo, deben emplear como medio de facturacion obligatoria, maquinas fiscales, independientemente si han obtenido o no la cantidad de ingresos establecidas en el numeral 1 de este articulo".


El comedor industrial de ZONFIPCA es un prestador de servicios alimenticios, por lo que debe ceñirse a lo expuesto anteriormente y debe emitir, obligatoriamente, factura fiscal proveniente de una máquina fiscal. Habiendo dicho esto, el artículo 14 enumera los componentes representados en la factura fiscal emitida por máquinas fiscales:
La denomacion "factura".
Nombre y apellido o razón social, numero de Registro Unico de Informacion Fiscal (RIF) y domicilio fiscal del emisor.
Numero consecutivo y unico.
La hora y fecha de emision.
Descripcion, cantidad y monto del bien o servicio.
En los casos que se carguen o cobren conceptos en adicion al precio remuneracion convenidos o se realicen descuentos, bonificaciones, anulaciones y cualquier otro ajuste al precio, debera indicarse la descripcion y valor de los mismos.
Especificacion del monto total de la base imponible del IVA, discriminada según la alicuota, indicando el porcentaje aplicable, asi como la especificacion del monto total exento o exonerado.
Especificacion del monto total del IVA, discriminado según la alicuota indicando el porcentaje aplicable.
En los casos de operaciones gravadas con el IVA, cuya contraprestacion haya sido expresada en moneda extranjera, equivalente a la cantidad correspondiente en modenada nacional, deben constar ambas cantidades en la facturan, con indicacion del monto total y del tipo de cambio aplicable.
Indicacion del valor total de la venta de los bienes o la prestacion del servicio o de la suma de ambos, si corresponde, precedido de la palabra "TOTAL" y, al menos, un espacio en blanco.
Logotipo Fiscal seguido del Numero de Registro de la Maquina Fiscal, los cuales deben aparecer en ese orden al final de la factura, en una misma linea, con al menos tres (3) espacios de separacion.















Figura 2. Estructura de una factura fiscal.


Las facturas emitidas mediante Máquinas Fiscales daran derecho a credito fiscal, es decir; el monto desembolsado o pagado por una empresa por concepto de impuestos al adquirir un producto o insumo. Esto solo funciona de esta manera, cuando ademas de cumplir con todos los requisitos establecidos en este articulo, la máquina fiscal imprima el nombre o razon social y el RIF del adquiriente o receptor de los bienes o servicios en la propia factura.




Antecedentes académicos


Existen escasas investigaciones relacionadas a la nueva providencia de facturación, debido principalmente al poco tiempo de entrada en vigencia de la misma. Por su parte, con lo relacionado al tema del aporte al Impuesto del Valor Agregado existe una cobertura más amplica. Tomando en cuenta ambas variables, se seleccionaron los siguientes antecedentes estructurados en orden cronologico:


Primeramente se tiene la tesis para optar a la especialización en Gerencia Tributaria, titulada: "Las Máquinas Registradoras Fiscales como Instrumento de Control del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Comercios Ubicados en Cabudare". Su autor en Bravo, Renny (2002). Su objetivo fundamental consistió en analizar la importancia de las Máquinas Registradoras Fiscales como instrumento de control del Impuesto al Valor Agregado (IVA). El trabajo que se presenta está ubicado en una investigación de campo de carácter descriptivo. La población está integrada por cincuenta y un (51) empresas comerciales ubicadas en Cabudare, Municipio Palavecino del Estado Lara; la muestra se obtuvo al aplicar una ecuación estandarizada dando como muestra treinta y un (31) empresas comerciales ubicadas en Cabudare. Como técnica de recolección de datos se tuvo la observación directa, la entrevista y se diseñó un instrumento (cuestionario) en escala de Likert. Aplicando el instrumento se determinó la necesidad e importancia de las máquinas registradoras fiscales como instrumento de control del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en comercios ubicados en Cabudare. Esta investigación arrojó el hecho de que el registro de las ventas y el control del IVA a través de las máquinas registradoras fiscales, le permite al SENIAT establecer un control sobre el monto recabado y ofreciéndole información sobre las ganancias obtenidas en la recaudación y resguardar la obtención de los tributos.


Esta tesis de especialización representa un aporte muy importante, por cuanto relaciona la emisión de facturas por parte de máquinas fiscales establecidas en las normas de la Administración Tributaria y la vinculación directa con el control del pago y declaración del Impuesto al Valor Agregado, aún cuando para la fecha de su realización aún no había entrado en vigencia la providencia nº 0071 o incluso la derogada 0257. No obstante, esto demuestra que desde mucho tiempo antes, nueve (9) años para ser exactos, se viene tomando en cuenta la importancia de la emisión de facturas a través de máquinas fiscales como metodo para controlar y mantener un registro constante de las ganancias obtenidas y de cómo a través de este procedimiento se contribuye al gasto público pagando el IVA gravado en las ventas mes con mes.


Por otra parte, está el informe de pasantías presentado como requisito para optar al título de Ingeniero en Informática, de la autora Gabás, Cindy (2011); titulado "Sistema de facturación y control de clientes de la Empresa Técnicos en Servicios TES, C.A.": este informe se enfoca en proceso de facturación, control y siguimiento de las reparaciones realizadas a los clientes de la empresa estudiada, el cual se realiza de forma manual y resulta tedioso y engorroso. Su objetivo general es diseñar un sistema administrativo para facilitar la gestión de facturación, presupuesto y control de clientes de la empresa. Presenta un diseño de campo, pues los datos utilizados para realizar el análisis son tomados del campo real y directamente del personal, a través de distintos métodos de recolección de datos, como lo fueron la observación directa, la entrevista y el análisis documental informativo. Con la implementación del sistema de información se logró en gran medida la minimización de errores y tiempo en cuanto al proceso de facturación o presupuesto, además de brindar en la organización un proceso más eficiente y ordenado, enfocado a la eficacia y mejora de la empresa a nivel tecnológico. Se desarrolló un manual de usuario, el cual contempla a detalle el sistema desarrollado y los pasos a seguir para llevar un mejor control de las tareas administrativas de la empresa. El diseño de la aplicación consta de varios módulos de fácil manejo, de manera que la interacción entre el usuario y el sistema sea lo más óptima y sencilla posible. El sistema de Facturación y control de Clientes de Técnicos en Servicios TES, C.A, se desarrolló bajo la metodología en espiral la cual contempla el proceso de software de manera evolutiva, destacando que las primeras iteraciones podría ser un modelo en papel o un prototipo. Es en las últimas iteraciones donde se producen versiones cada vez más completas del sistema diseñado. Se realizaron Casos de Uso y Diagrama de Actividades, los cuales permiten una imagen visual del sistema, desde el punto de vista del usuario así como también una mejor comprensión de las actividades del mismo.


Al ser el presente proyecto una propuesta para un diseño de un sistema de información tributaria, este informe de pasantías resulta muy útil en lo referente a una solución práctica a un problema que presenta una empresa, como lo es el caso de la facturación y el control de clientes. Este informe ofrece soluciones específicas a esta problemática, que son, la creación de un sistema de automatización de facturas y el diseño de manuales de usuario que permitan operar el sistema. Es de gran apoyo para el diseño del sistema informativo de tributación para el comedor industrial Zonfipca, pues establece las cualidades legales que deben estar insertas no solo en los sistemas de facturación venezolana, sino como también en la factura emitida, enmarcadas por las providencias emanadas por la administración tributaria. La puesta en marcha del sistema propuesto, se traduce a la automatización y agilización del proceso de sus ventas, sus métodos de facturación y por ende el registro de sus transacciones contables y tributarias.


Luego se encuentra el proyecto de grado para optar al título de Especialista Técnico en tributos, elaborado por Dávila, Yaneyra; de título "Estrategias de planificación para el mejor uso de la máquina fiscal en el establecimiento Scala Barbería, S.R.L ubicado en el Municipio Libertador del estado Mérida" (2012), el cual resume lo siguiente: determinar estrategias de planificación para el mejor uso de la máquina fiscal en el establecimiento comercial Scala Barbería SRL, basado en la evaluación de los deberes formales que debe cumplir el contribuyente ante la Administración Tributaria, y en la presentación de estrategias que permitan mejorar el control interno de la empresa y que garanticen el cumplimiento de las obligaciones tributarias. La investigación se desarrolló en un estudio de campo, documental, descriptivo y exploratorio. Las técnicas de recolección de datos aplicada fueron una guía de observación y la entrevista estructurada aplicada al objeto en estudio. Los resultados obtenidos se comprobó una falta de control interno en la empresa, se requiere de la implementación de nuevas estrategias de planificación que permitan mejorar el funcionamiento interno del comercio así como maximizar la rentabilidad de la empresa, cumplir con las obligaciones tributarias estipuladas por la Administración Tributaria y así evitar sanciones administrativas por parte del SENIAT.


Esta tesis representa una contribución de importancia, pues se enfoca en el uso de las máquinas fiscales siguiendo lo establecido por la providencia de facturación n°0257, que a pesar de ser derogada por la reciente 0071, es en ella donde se establece la metodología inherente al uso eficiente de las maquinas fiscales en Venezuela. Aporta una descripción de la razón por la cual se incurre en el incumplimiento de los deberes formales, como es la falta de asesoría en materia tributaria y de concientización por parte del contribuyente quien omite algunos deberes con el propósito de evadir parte del pago del Impuesto al Valor Agregado. De igual manera, otra razón que atiende al incumplimiento de los deberes formales, establecidas en este trabajo de grado, son la falta de control interno y la implementación de nuevas estrategias de planificación y control fiscal que permitan mejorar el funcionamiento interno.


Seguidamente, se encuentra el trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública, que lleva por título: "Estrategias que orienten el cumplimiento de las obligaciones formales para la declaración y pago del IVA en la empresa Distribuidora Andina de Quesos, C.A., ubicada en el Estado Carabobo". Autor: Caicedo, Dory. (2013). Tiene por objetivo general, diseñar estrategias que permitan orientar el cumplimiento de las obligaciones formales en la declaración y pago del IVA en la empresa Distribuidora Andina de Quesos, C.A; debido a que esta empresa ha presentado fallas en el cumplimiento de este deber formal, ya que no cuenta con un personal especializado que les permita asesorarse en los plazos establecidos y la forma adecuada de cumplir mensualmente con este impuesto. Esta investigación se elaboró como un proyecto factible, bajo la modalidad de un diseño de campo. Para la recopilación de la información, se utilizó a la encuesta como principal técnica de recolección de datos, donde el cuestionario fue el instrumento elegido y contentivo preguntas dicotómicas, La muestra utilizada fue constituida por seis (06) personas, los cuales laboran en el área administrativa y contable de la empresa en estudio. Mediante esta metodología se concluyó que es necesaria el diseño e implementación de una estrategia contentiva de una serie de acciones orientadas a minimizar las debilidades descritas y reducir consecuentemente los riesgos fiscales a los que están sujetas estas empresas producto de la inobservancia y falta de control de los deberes formales en materia de IVA.


Lo aportado por este trabajo de grado para el proyecto de investigación, radica en un conjunto de recomendaciones para disminuir o evitar el incumplimiento de las obligaciones formales y la implementación de estrategias que permitan adecuar el registro de operaciones de crédito y débito conforme a la ley del IVA y las providencias administrativas vigentes, con el fin de enfatizar la retención, recaudación, declaración y pago del impuesto de forma oportuna, y de esa forma no incurrir en ilícitos tributarios.


Bases teóricas


Sistemas de información como herramienta indispensable en el logro de los objetivos organizacionales.


Los Sistemas de Información son conjuntos organizados de elementos dirigidos a recoger, procesar, almacenar y distribuir información de manera que pueda ser utilizada por las personas adecuadas dentro de las empresas, de modo que desempeñen sus actividades de manera eficaz y eficiente.( Colomina, 1998).



Los elementos que conforman un Sistema de Información son cuatro (Alter, 1992):

Información. Todo aquello (número, texto, imagen, voz) que el sistema captura, procesa, almacena y distribuye.
Personas. Gente que introduce, procesa y/o utiliza la información del sistema.
Tecnologías de información y comunicación. Hardware y software empleado en las tareas del sistema.
Técnicas de trabajo. Métodos utilizados por las personas y las tecnologías para desempeñar su trabajo.


A medida que avanza el tiempo y se renuevan las tecnologías, es necesario el disponer de sistemas de información por los beneficios que estos proporcionan: reducción de errores provocados por las personas a través del control de las entradas, velocidad en el procesamiento de datos, posibilidad de realizar tediosos análisis sobre los mismos, reducción de espacio físico destinado a su almacenamiento, agilidad al momento de buscar algún dato en particular, y otros tipos de ventajas que podrían lograrse en caso de enfocarse en el uso estratégico de los mismos. (Lescano, 2009).


En los entornos organizacionales y empresariales actuales, el disponer de una buena gestión en el uso de los sistemas de información se convierte en una estrategia que pueden utilizar las empresas para hacer frente a sus fuerzas competitivas, por tanto O'Brien y Marakas (2006) reconocen que es importante automatizar e integrar las áreas de contabilidad, finanzas, administración de operaciones, mercadotecnia, administración de recursos humanos o cualquier otra función principal de negocios con el fin de agilizar los procesos de estas áreas y ser más efectivos en cuanto a los resultados obtenidos y en sus funciones. Estos tipos de conocimientos se constituyen en un elemento vital de las organizaciones y negocios exitosos. (O'Brien, ob. cit.).



Sistemas de información y su aporte al avance de los procesos contables y tributarios.


Muchos autores describen la contabilidad como un proceso encargado de registrar, interpretar, resumir y medir las transacciones económicas realizadas en una empresa, tales registros sirven de base para la toma de decisiones por parte de la gerencia. Por ejemplo, el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados la define como "el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en términos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos de carácter financiero, así como el de interpretar sus resultados". El objetivo fundamental de la contabilidad es suministrar, cuando sea requerida o en fechas determinadas, información razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente público o privado (Redondo, 2001). 


Un sistema de información es una serie de elementos que trabajan en conjunto para alcanzar un mismo fin. Un sistema de información contable es un conjunto de procesos sistemáticos con la función de manejar la información generada de sus transacciones y hechos económicos, para producir y revelar información de carácter contable-financiero, confiable y útil de manera que los responsables de la administración la dispongan para las decisiones sobre manejo de los recursos y operaciones. (Delgadillo, 2001).

Actualmente, las operaciones contables se resumen en un registro sistemático y el trabajo del contador y su rol ha pasado a ser de mayor importancia dentro de las empresas, tomando decisiones en base a la información financiera que obtienen; todo esto gracias al uso de los sistemas de información. Siendo la contabilidad una de las primeras áreas en modernizarse, existe actualmente paquetes contables muy desarrollados sobre control de pagos, nóminas, cuentas por cobrar, etc. que han ayudado al contador a facilitar el trabajo que desempeña y el tiempo que antes tomaba para elaborar los estados financieros será el tiempo que tome actualmente para hacer análisis de los mismos y la toma de decisiones de la empresa. 


Los sistemas de información contables se han vuelto muy importantes en el transcurso del tiempo, ya que disminuyen los errores en el registro de transacciones, aumenta la efectividad en las operaciones contables y maximiza el uso del tiempo para llevar a cabo todas esas acciones. Un sistema de información contable se encarga de manejar todas aquellas actividades relacionadas con el registro de los libros, registro de inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar a proveedores, compras y ventas, ordenar pedidos y todo tipo de información contable y financiera; esto a fin de presentar unos estados financieros y una información contable lo más fidedigna y confiable posible.


El gráfico presentado a continuación, ilustra las generalidades de un sistema de información contable.
































Figura 3. Fuente: http://administrativas.wordpress.com/2011/02/17/sistemas-de-informacion-contable-sic/


Un sistema contable de cualquier empresa debe ejecutar tres pasos básicos (Rojo, Alfonso 2001):


a. Registro de la actividad financiera.
b. Clasificación de la información.
c. Resumen de la información.


El proceso contable involucra la comunicación de esta información a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales. Los sistemas contables son utilizados tanto por usuarios internos, como el caso de un gerente, como por externos que podrían ser autoridades.
Algunas características que poseen estos sistemas son las siguientes (http://administrativas.wordpress.com/ 2011):
Realiza tareas necesarias: Estas son exigidas por las leyes y organismos de fiscalización del gobierno como el SENIAT, que obligan a las empresas a llevar registro de sus actividades. Elementos del entorno tales como los socios, accionistas, el gobierno y la comunidad financiera, exigen que la empresa realice procesamientos de datos. Además es necesario para que la gerencia establezca y mantenga un control.
Sigue procedimientos relativamente estandarizados: Los datos se procesan en base a los reglamentos y métodos establecidos internamente en la empresa.
Maneja datos detallados: Los datos sirven para crear rastros de auditoría. Un rastro de auditoría es un registro de procedimientos que pueden seguirse de principio a fin o desde el fin al principio.
Tiene un enfoque primordialmente histórico: Los datos generalmente describen lo que sucedió en el pasado.
Proporcionan poca información para la resolución de problemas: Tales como los estados financieros que son informes estándares de contabilidad, que pueden indicar la existencia de un problema, pero no su solución.


Como primera característica del sistema de información contable se observa lo relacionado con registros exigidos por la administración tributaria representada por el SENIAT, esto trae consigo la implementación de un sistema de información paralelo, como lo es un sistema de información tributario. Un sistema de información tributario es definido como:

"conjunto de elementos trabajando en sinergia, empleado para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de forma voluntaria utilizando las nuevas tecnologías, con el objetivo de agilizar y mejorar el cumplimiento de las obligaciones y de reducir la presentación de declaraciones en formato papel". (Navarra 2012)



De igual manera está establecido, que un sistema de información tributario:

"busca integrar de manera natural los procesos de los negocios y empresas y la flexibilidad para soportarlos, esto con el fin de unificar y simplificar los sistemas vigentes en la actualidad, sumando una gestión y operación en línea, posibilitando la información de manera más simple e inmediata, logrando así mejor y mayor contacto con los contribuyentes". (Rojas 2009)


Un sistema de información tributario busca agilizar y facilitar los procesos de declaración, autoliquidación, registros e incluso pagos, así como también mantener un control sobre los contribuyentes de los tributos y su solvencia con la administración tributaria.














Figura 4. Ejemplo de un sistema tributario. Fuente: Fernando de Pablo Martín. http://www.forumcis.cat/sites/default/files/activitats/FernandoDePablo.pdf






Automatización de los sistemas tributarios implementados en Venezuela.


En los últimos años, motivado al avance de la tecnología, la administración tributaria venezolana no puede quedarse atrás y es por tal razón que se ha implementado el uso de la informática o computación para comunicarse con los contribuyentes, tanto enviando como recibiendo mensajes por correo electrónico. En el caso de emitir documentos de manera electrónica, estos serán válidos mientras no se pruebe lo contrario. Otra característica es el hecho de ser completos, es decir, deben contener los datos suficientes y competentes para su comprensión. Esta documentación debe tener un respaldo en los documentos originales, ya sean informáticos o escritos en papel. Debe constar un facsímil de la firma del funcionario de quien emana el documento, en el caso de ser un documento recibido vía e-mail, la administración tributaria producirá alguna señal de identificación que garantice la validez del documento. (Garay y Garay, 2012).


En el aspecto relacionado con la contribución al Impuesto al Valor Agregado, la administración tributaria mantiene un registro actualizado de contribuyentes y responsables del impuesto conforme a los sistemas y métodos que estime adecuados. A tal efecto, establecerá el lugar de registro y las formalidades, condiciones, requisitos e informaciones que deben cumplir y suministrar los contribuyentes ordinarios y responsables del impuesto, quienes estarán obligados a inscribirse en dicho registro, dentro del plazo que al efecto se señale. Este registro se conoce como Registro de Contribuyentes. (Ley del IVA, artículo 51).


De igual forma, se han implementado tecnologías y sistemas de información para la difusión de la información y de la facilitación del pago de impuestos en el país. El Seniat, ha diseñado un sistema informático llamado "Seniat en línea", una solución eficiente e innovadora para poner al alcance de los contribuyentes nuevos servicios electrónicos, que les permitan cumplir con sus obligaciones fiscales de una forma directa, rápida y sencilla, así como también la reducción de los trámites y la presencia de los responsables de las empresas en las instalaciones físicas del Seniat. Este portal está habilitado para realizar el cálculo y envío de la declaración de IVA, retenciones e I.S.L.R., para todos los contribuyentes.


Estos sistemas tienen como objetivo:


Cumplir eficientemente la recaudación de tributos.
Facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Utilizar los sistemas y procedimientos diseñados para controlar a los contribuyentes.
Controlar oportunamente las solicitudes interpuestas por los contribuyentes.


Cabe destacar, que para hacer el uso correcto de esas tecnologías, difícilmente se va a hacer si no se tiene los conocimientos tributarios ya que los requerimientos de conocimientos informáticos no son de gran importancia. Por lo tanto, para estar a la vanguardia de la tecnología, el contador y asesor fiscal debe dominar cuatro aspectos básicos definidos (Mejías 2011):


1) Conocimientos esenciales de la contabilidad y fiscales. 
2) Cultura general.
3) Conocimiento organizacional y de negocios.
4) Conocimiento actualizado de tecnología de información 


En concordancia con lo anteriormente expuesto y en relación al tema de estudio, es importante resaltar la propuesta de un sistema informativo tributario que permita el conocimiento de las normas tributarias, tales como la Ley del Impuesto al Valor Agregado y la providencia administrativa Nº 0071, específicamente. Este conocimiento permitirá controlar las operaciones de compra y venta, la facturación y el gravamen del IVA, así como su declaración y pago en la empresa objeto de estudio; esto eventualmente significará un registro más efectivo de las transacciones realizadas y un mejor control sobre las mismas, a través de los libros de compra y venta.


Tributación venezolana y su aporte a coadyuvar el gasto público a través de impuestos, tasas y contribuciones.


El Estado venezolano desarrolla distintas medidas con el fin de obtener ingresos públicos, permitiéndole satisfacer las necesidades establecidas en la Ley de Presupuesto, tales como salud, educación, vivienda, servicios, entre otros. Por este motivo el Estado procura los medios necesarios para cubrir los gastos públicos para la satisfacción de las necesidades públicas y sus propios fines, uno de estos medios, establecidos en el artículo 133 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es la responsabilidad de todos los venezolanos de coadyuvar y contribuir con el gasto público a través del pago de impuestos, tasas y contribuciones.


Pérez de Ayala y González consideran al impuesto como una exigencia, generalmente pecuniaria, realizada por el ente público, en este caso el Estado; a aquellas personas, quienes de acuerdo a lo establecido con la ley deben satisfacerla cuando realizan determinados hechos manifestando su capacidad económica para contribuir con el sostenimiento del gasto público (1991). El impuesto es una prestación coactiva. Una característica resaltante de los impuestos es la ausencia de la contraprestación por parte del estado, pues estos recursos se utilizan para satisfacer las necesidades colectivas.


Por otra parte, una tasa es un tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector privado. (Pérez de Ayala y González, ob. cit.).


Finalmente, las contribuciones especiales son un tributo exigido por el Estado en razón de beneficios económicos o sociales que recibe el contribuyente derivado de obras, gastos públicos o actividades especiales. Las contribuciones especiales se clasifican en dos tipos: contribuciones por mejores, referidas a la construcción de obras públicas y las contribuciones parafiscales, relacionadas con el funcionamiento de servicios e instituciones públicas. (Valdés Costa, 1996).


Impuesto al Valor Agregado como gravamen indirecto de ventas territoriales.


El Impuesto al Valor Agregado es un impuesto indirecto, gravable a la enajenación o venta de bienes muebles, prestación de servicios e importación de bienes aplicable en todo el territorio nacional. Es un impuesto sobre el consumo, financiado por el consumidor final del bien o servicio, percibido por el vendedor o prestador de servicios en el momento de toda transacción comercial. Particularmente, este impuesto, al ser indirecto; se caracteriza porque la administración tributaria no percibe directamente el pago del mismo.


La obligación tributaria del pago de este impuesto ante la administración tributaria recae en todas aquellas personas naturales, jurídicas y demás entes jurídicos o económicos realicen actividades consideradas como hechos imponibles en la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Este impuesto recae en cuatro pilares en cuanto a los intereses del Fisco nacional. Primeramente el débito fiscal; es el total de los IVA que el contribuyente ha recibido o ha debido recibir por sus ventas y servicios prestados. Luego se encuentra el crédito fiscal o el total de IVA soportado por dicho contribuyente por los bienes y servicios recibidos de sus proveedores. El monto del débito fiscal se deduce del crédito fiscal. Seguidamente están las facturas de compras y ventas, estas sirven al contribuyente para probar ante el Fisco los débitos y créditos fiscales con el fin de demostrar la inclusión del IVA en todas las ventas y compras realizadas. El cuarto pilar es una contabilidad en la empresa eficiente y organizada para que los tres pilares anteriores queden bien reflejados y no haya contradicciones, a fin de salir bien parada en cualquier proceso de fiscalización. (Garay y Garay, 2012).


El objetivo de este impuesto es el de tributar sobre una base económica conocida como el valor agregado, producido cuando existe una operación de compra y otra de venta. De esta forma, el cobro por el impuesto se realiza sobre una base equitativa al cobrar impuesto sobre valores agregados a lo largo de toda la cadena de comercialización. (Catacora, 2009).


Estructura legal del Impuesto al Valor Agregado.


La obligación tributaria es un vínculo existente entre dos sujetos tributarios; todo impuesto, tanto directo como indirecto; se compone de cinco elementos atribuidos a tal obligación.


Sujetos: en el ámbito tributario existen dos sujetos: el Estado, acreedor del tributo y el contribuyente, siendo este quien lo debe. Esta relación se configura como una obligación del contribuyente hacia su Estado y se llama obligación tributaria. Así pues, se tiene una relación tributaria y dos sujetos; activo y pasivo. (Garay y Garay, 2012).


Sujeto activo: en la obligación tributaria, es el ente acreedor del tributo; el Estado en la figura de la administración tributaria. (Código Orgánico Tributario, artículo 18).

Sujeto pasivo: es el sujeto obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente o responsable. (Código Orgánico Tributario, artículo 19).


Hecho imponible: el hecho imponible son todos aquellos actos o hechos de naturaleza económica y con efectos tributarios, en el sentido que generan un derecho a favor del Estado y una obligación para un sujeto pasivo como lo es el contribuyente (Catacora, 2009). De acuerdo a la Ley del IVA, para este impuesto constituyen hechos imponibles la venta de bienes muebles corporales, la importación definitiva de bienes muebles, la prestación a título oneroso de servicios independientes ejecutados o aprovechados en el país, la venta de exportación de bienes muebles corporales y la exportación de servicios. Todas estas actividades generan el pago del Impuesto al Valor Agregado.


Base imponible: la base imponible es la cuantificación del hecho imponible. Es el precio a que se vende y sobre el cual se calcula el impuesto (Garay y Garay, 2012).


Alícuota: la alícuota es el porcentaje establecido aplicable la base imponible para terminar el monto del tributo. La alícuota impositiva general aplicable a la base imponible correspondiente será fijada en la Ley de Presupuesto Anual y estará comprendida entre un límite mínimo de ocho por ciento (8%) y un máximo de dieciséis y medio por ciento (16,5%). Actualmente la alícuota impositiva se encuentra en 12%.


Contribuyentes establecidos en la ley obligados a soportar la carga tributaria.


Un contribuyente es una persona natural o jurídica con derechos y obligaciones frente a un ente público. Estos derechos y obligaciones se derivan de los tributos. Los contribuyentes son quienes están obligados a soportar el pago de los tributos para coadyuvar al gasto público y financiar al Estado. (London, 2012).
En el caso del Impuesto al Valor Agregado existen tres tipos de contribuyentes; contribuyentes ordinarios, contribuyentes ocasionales y contribuyentes formales. Los contribuyentes especiales son aquellos con un calendario diferente para enterar y pagar el impuesto y son asignados por la administración tributaria dependiendo de sus ingresos brutos anuales.


Contribuyentes ordinarios: de acuerdo a lo descrito en el artículo 5 de la ley del IVA, son contribuyentes ordinarios:

"los importadores habituales de bienes, los industriales, los comerciantes, los prestadores habituales de servicios, y, en general, toda persona natural o jurídica que como parte de su giro, objeto u ocupación, realice las actividades, negocios jurídicos u operaciones, que constituyen hechos imponibles de conformidad con el artículo 3 de esta Ley. En todo caso, el giro, objeto u ocupación a que se refiere el encabezamiento de este artículo, comprende las operaciones y actividades que efectivamente realicen dichas personas".

Contribuyentes ocasionales:

"importadores no habituales de bienes muebles corporales, empresas públicas bajo la figura jurídica de Sociedades Mercantiles, institutos autónomos y entes de los poderes públicos. Los contribuyentes formales realizan el pago en la aduana cada vez que realicen una importación sin generar créditos fiscales a su favor. En el caso de las sociedades, institutos y entes de los poderes públicos el pago se generará cuando realicen alguna actividad considerada como hecho imponible. (Ley del IVA, artículo 6).


Contribuyentes formales: son todos aquellos sujetos que realicen exclusivamente actividades exentas y exoneradas del pago del Impuesto al Valor Agregado, sin embargo, deben cumplir con la obligación formal impuesta por la Administración Tributaria de declararlo. (Ley del IVA, artículo 8).



Productos y servicios exonerados del pago del impuesto según la ley.


Las exenciones son un tipo de beneficio fiscal ante el pago de tributos. Consisten en un privilegio conforme a lo establecido por la ley que excluyen del pago de un impuesto.


En los artículos 17, 18 y 19 de la ley se establecen exenciones. El artículo 17 se refiere a las siguientes importaciones: por agentes diplomáticos y consulares acreditados en el país, por instituciones internacionales con convenios suscritos por Venezuela, por instituciones u organismos que se encuentren exentos de todo impuesto en virtud de tratados internacionales suscritos por Venezuela, por viajeros, pasajeros y tripulantes de naves, aeronaves y otros vehículos, cuando estén bajo régimen de equipaje, por inmigrantes de acuerdo con la legislación especial, en cuanto les conceda franquicias aduaneras. La importación de bienes donados en el extranjero a instituciones, corporaciones y fundaciones sin fines de lucro y a las universidades para el cumplimiento de sus fines propios, de billetes y monedas efectuadas por el Banco Central de Venezuela, así como los materiales e insumos para su elaboración, las importaciones de equipos científicos y educativos requeridos por las instituciones públicas dedicadas a la investigación y a la docencia. Asimismo, las importaciones de equipos médicos para el sector público y finalmente las importaciones de bienes, así como las ventas de bienes y prestación de servicios, efectuadas en el Puerto Libre del Estado Nueva Esparta, en la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística en la Península de Paraguaná del Estado Falcón; y en la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del Estado Mérida, en el Puerto Libre de Santa Elena de Uairén y en la Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios Atuja (ZOFRAT), una vez que inicie sus actividades fiscales, de conformidad con los fines previstos en sus respectivas leyes o decretos de creación.


El artículo 18 establece las exenciones en materia de venta de alimentos y productos de consumo humano: productos del reino vegetal en su estado natural y las semillas certificadas en general, material base para la reproducción animal e insumos biológicos para el sector agrícola y pecuario. Especies avícolas, los huevos fértiles de gallina, los pollitos, pollitas y pollonas para la cría, reproducción y producción de carne de pollo y huevos de gallina. Arroz, harina de origen vegetal, incluidas las sémolas, pan y pastas alimenticias, huevos de gallinas, sal, azúcar y papelón, excepto los de uso industrial. Café tostado, molido o en grano, mortadela, atún enlatado en presentación natural, sardinas enlatadas con presentación cilíndrica hasta ciento setenta gramos (170 gr.). Leche cruda, pasteurizada, en polvo, modificada, maternizada o humanizada y en sus fórmulas infantiles, incluidas las de soya. Queso blanco duro, margarina y mantequilla. Carne de pollo en estado natural, refrigerada y congelada. Los fertilizantes, así como el gas natural utilizado como insumo para la fabricación de los mismos.


También quedan exentas del IVA la venta de los medicamentos y agroquímicos y los principios activos utilizados exclusivamente para su fabricación, incluidos las vacunas, sueros, plasmas y las sustancias humanas o animales preparadas para uso terapéutico o profiláctico, para uso humano, animal y vegetal. Los combustibles derivados de hidrocarburos, así como los insumos y aditivos destinados al mejoramiento de la calidad de la gasolina. Las sillas de ruedas para impedidos y los marcapasos, catéteres, válvulas, órganos artificiales y prótesis. Los diarios, periódicos, y el papel para sus ediciones, los libros, revistas y folletos, así como los insumos utilizados en la industria editorial.


El artículo 19 especifica los servicios exentos del Impuesto al Valor Agregado: el transporte terrestre y acuático nacional de pasajeros, los servicios educativos prestados por instituciones inscritas o registradas en los Ministerios de Educación, Cultura y Deportes, y de Educación Superior. Los servicios de hospedaje, alimentación y sus accesorios, a estudiantes, ancianos, personas minusválidas, excepcionales o enfermas, cuando sean prestados dentro de una institución destinada exclusivamente a servir a estos usuarios. Las entradas a parques nacionales, zoológicos, museos, centros culturales e instituciones similares, cuando se trate de entes sin fines de lucro exentos de Impuesto sobre la Renta. Los servicios médico-asistenciales y odontológicos, de cirugía y hospitalización. Las entradas a espectáculos artísticos, culturales y deportivos, siempre que su valor no exceda de dos unidades tributarias (2 U.T.). El servicio de alimentación prestado a alumnos y trabajadores en restaurantes, comedores y cantinas de escuelas, centros educativos, empresas o instituciones similares, en sus propias sedes. El suministro de electricidad de uso residencial, el servicio nacional de telefonía prestado a través de teléfonos públicos, el suministro de agua, aseo urbano, gas directo o por bombonas de uso residencial, el servicio de transporte de combustibles derivados de hidrocarburos. Los servicios de crianza de ganado bovino, caprino, ovino, porcino, aves y demás especies menores, incluyendo su reproducción y producción.


Período de imposición para la declaración y el pago del impuesto.


La ley del IVA, establece un período de imposición de un mes para los efectos de la liquidación del impuesto. El artículo 32 de la ley hace referencia a este período de imposición:

"El impuesto causado a favor de la República, en los términos de esta Ley, será determinado por períodos de imposición de un mes calendario, de la siguiente forma: al monto de los débitos fiscales, debidamente ajustados si fuere el caso, que legalmente corresponda al contribuyente por las operaciones gravadas correspondientes al respectivo período de imposición, se deducirá o restará el monto de los créditos fiscales, a cuya deducibilidad o sustracción tenga derecho el mismo contribuyente, según lo previsto en esta Ley. El resultado será la cuota del impuesto a pagar correspondiente a ese período de imposición".


Por otra parte, el reglamento establece un plazo de 15 días dentro del período de imposición para el pago y/o declaración del impuesto. El artículo 60 establece lo siguiente:

"La determinación y pago del impuesto se deberá efectuar en el formulario de declaración y pago, medios y sistemas autorizados por el Ministerio de Hacienda, y presentarse dentro de los quince (15) días continuos siguientes al período de imposición, ante las instituciones bancarias que hayan celebrado convenios con la Administración Tributaria u otras oficinas autorizadas por ésta".
































Figuras 5 y 6. Declaración y pago del impuesto.





Emisión de documentos y registros contables


Los documentos establecidos en el reglamento a fines de este impuesto son las facturas, las guías de despacho, ordenes de entrega, notas de crédito y débito y otros documentos equivalentes. Este caso particular se centrará en la emisión de facturas.
Primeramente, las facturas deben emitirse en duplicado y el original deberá ser entregado al adquiriente del bien o receptor del servicio. El duplicado quedará en manos del vendedor o prestador de servicio. La factura original es la única con derecho a crédito fiscal. El Ministerio de Hacienda, junto con la administración tributaria serán los encargados, mediante providencias y resoluciones, de dictar las normas para establecer los requisitos, formalidades y especificaciones técnicas a cumplirse en la impresión y emisión de facturas. (Artículos 62, 63 y 64 del RLIVA).


El Ministerio de Hacienda tiene la potestad, mediante resoluciones, de sustituir la emisión de facturas por el uso de sistemas, máquinas o equipos que garanticen la inviolabilidad de los registros fiscales, estableciendo para ello las normas, requisitos, formalidades y especificaciones técnicas que deberán cumplir tanto los dispositivos antes mencionados como, los contribuyentes usuarios. Los fabricantes de estos sistemas deben cumplir con las normas, requisitos y formalidades emitidos por el Ministerio de Hacienda y la Administración Tributaria. Los contribuyentes podrán optar por el uso de máquinas fiscales, a menos que a través de providencias la administración tributaria establezca el uso obligatorio de las mismas. (Artículos 65 y 66 del RLIVA).


En cuanto a los registros contables, todos los contribuyentes, están en la obligación de mantener permanentemente en sus establecimientos los libros especiales de Compras y de Ventas, exigidos en el reglamento de la ley del IVA y contemplados en el Código de Comercio. Los libros de compra y venta registran de manera cronológica y sin atrasos las informaciones referentes a sus operaciones de compras y ventas realizadas. La administración tributaria podrá establecer un modelo único de estos libros. (Artículos 70 y 74 del RLIVA).


En el artículo 75 del reglamente se establece la estructura o los elementos del libro de compras. Son los siguientes:


a) La fecha y el número de la factura, nota de débito o de crédito por la compra nacional o extranjera de bienes y recepción de servicios, y de la declaración de Aduanas, presentada con motivo de la importación de bienes o la recepción de servicios provenientes del exterior. Asimismo, deberán registrarse iguales datos de los comprobantes y documentos equivalentes correspondientes a la adquisición de bienes y servicios.
b) El nombre y apellido del vendedor o de quien prestó el servicio, en los casos en que sea persona natural. La denominación o razón social del vendedor o prestador del servicio, en los casos de personas jurídicas, sociedades de hecho o irregulares, comunidades, consorcios y demás entidades económicas o jurídicas, públicas o privadas.
c) Número de inscripción en el Registro de Información Fiscal o Registro de Contribuyentes del vendedor o de quien preste el servicio, cuando corresponda.
d) El valor total de las importaciones definitivas de bienes y recepción de servicios discriminando las gravadas, exentas o exoneradas, registrando además el monto del crédito fiscal en los casos de operaciones gravadas.
En el caso de operaciones gravadas con distintas alícuotas, deberán registrarse dichas operaciones separadamente, agrupándose por cada una de las alícuotas.
e) El valor total de las compras nacionales de bienes y recepción de servicios discriminando las gravadas, exentas, exoneradas o no sujetas al impuesto o sin derecho a crédito fiscal, registrando además el monto del crédito fiscal en los casos de operaciones gravadas.
En el caso de operaciones gravadas con distintas alícuotas, deberán registrarse dichas operaciones separadamente, agrupándose por cada una de las alícuotas.

















Figura 7. Libro de Compras.


Por su parte, el artículo 76 del reglamento establece los elementos correspondientes al libro de ventas:
a) La fecha y el número de la factura, comprobantes y otros documentos equivalentes, notas de débito o de crédito y de la guía o declaración de exportación.
b) El nombre y apellido del comprador de los bienes o receptor del servicio, cuando se trate de una persona natural. La denominación o razón social si se trata de personas jurídicas, sociedades de hecho o irregulares, comunidades, consorcios y otros entes económicos o jurídicos, públicos o privados.
c) Número de inscripción en el Registro de Información Fiscal o Registro de Contribuyentes del comprador de los bienes o receptor del servicio.
d) El valor total de las ventas, o prestaciones de servicios discriminando las gravadas, exentas, exoneradas o no sujetas al impuesto, registrando además el monto del débito fiscal en los casos de operaciones gravadas.
En el caso de operaciones gravadas con distintas alícuotas, deberán registrarse dichas operaciones separadamente, agrupándose por cada alícuota.
e) El valor FOB del total de las operaciones de exportación.



















Figura 8. Libro de Ventas.


La administración tributaria como órgano rector en garantía del cumplimiento de deberes y derechos formales de los contribuyentes.


El 21 de mayo de 1993 fue creado Aduanas de Venezuela Servicio Autónomo (AVSA), como organismo sin personalidad jurídica, mediante Decreto Presidencial 2.937 de esa misma fecha, publicado en la Gaceta Oficial N° 35.216. En ese momento sustituye a la Dirección General Sectorial de Aduanas del Ministerio de Hacienda.


Para el año siguiente, el 23 de marzo de 1994 es creado el Servicio Nacional de Administración Tributaria (SENAT), como servicio autónomo sin personalidad jurídica, según Gaceta Oficial N° 35.427. Esta dependencia sustituye a la Dirección General Sectorial de Rentas del Ministerio de Hacienda.


Para el año 1994, se fusionan Aduanas de Venezuela, Servicio Autónomo (AVSA) y el Servicio Nacional de Administración Tributaria (SENAT) para dar paso a la creación del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT), según Decreto Presidencial N° 310 de fecha 10 de agosto de 1994, publicado en la Gaceta N° 35.525 de fecha 16 de agosto de 1994.


El 1° de julio de 1994, entró en vigencia la Reforma Tributaria instrumentada por el Ejecutivo Nacional con fundamento en la Ley Habilitante de fecha 14 de abril de 1994, publicada en Gaceta Oficial N° 35.442 del 18 de abril de 1994. El proceso de fusión fue concebido como un proyecto de modernización orientado hacia un gran servicio de información con objetivos de incrementar la recaudación, actualizar la estructura tributaria nacional y fomentar la cultura tributaria, para fomentar el cumplimiento voluntario de las obligaciones de los contribuyentes


El SENIAT busca recaudar con niveles óptimos los tributos nacionales, a través de un sistema integral de administración tributaria moderno, eficiente, equitativo y confiable, bajo los principios de legalidad y respeto al contribuyente, así como también incrementar la recaudación tributaria de origen no petrolero, modernizar el sistema jurídico tributario y desarrollar y mejorar la cultura tributaria y la efectividad institucional.


Medidas de recaudación aplicadas por la administración tributaria a fin de mejorar la misma.


El SENIAT como máximo ente rector de la administración tributaria en Venezuela, se encarga de la recaudación de los impuestos dispuestos en las leyes, por esta razón se ve en la necesidad de crear campañas, planes y medidas enfocados a mejorar la recaudación y por lo tanto aumentar los ingresos fiscales percibidos para ser invertidos en sectores y actividades socio productivas. De cada 100 bolívares que se recaudan en impuestos, se reparten así:
















Figura 9. Distribución de los tributos.

En el año 2012 el SENIAT recaudó más de 192 mil millones de bolívares en ingresos fiscales, lo que se traduce en el 52% del sostenimiento del gasto público, esto evidencia el impacto obtenido por estas medidas descritas a continuación.


Evasión cero. El plan evasión cero es una iniciativa permanente del SENIAT orientada a concientizar a la población sobre el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, especialmente a los comerciantes e industriales, para reducir los niveles de evasión fiscal.


Tal y como lo ha reconocido la representación del SENIAT, el plan se centra en la verificación de deberes formales contenidos en los artículos 70 al 78 del Reglamento de la Ley de IVA, y en la consecuente aplicación del artículo 102 del Código Orgánico Tributario. Los primeros artículos refieren a los deberes formales aplicables al registro en los libros especiales del IVA y el segundo al cierre o clausura del establecimiento para aquel que no cumpla con estos deberes.


Contrabando cero. El plan anti contrabando responde a un compromiso del ex presidente venezolano, Hugo Chávez, con empresarios que denunciaron el daño provocado a la economía nacional por el comercio ilegal de diversos productos. Las nuevas medidas incluyen la conformación de un batallón especial de la recién activada Reserva Militar, al frente del cual se designó al Superintendente del SENIAT para ese entonces, José Gregorio Vielma Mora, en su condición de capitán del Ejército. La iniciativa se suma a las acciones de la Comisión Presidencial de Lucha contra el Fraude Aduanero, creada en 2002, que integró el trabajo de todas las aduanas del país.


Exige tu factura. La campaña "Exige tu factura", impulsada por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) radica en crear conciencia a los consumidores y evitar la evasión de impuestos de parte de los locales comerciales. Los ciudadanos deben exigir sus facturas de lo contrario el Impuesto al Valor Agregado (IVA) no será destinado al Tesoro Nacional, sino para el uso de los comerciantes. Al comprar cualquier producto o utilizar un servicio, los ciudadanos deben exigir factura legal para evitar que los establecimientos evadan el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA). A través de la Providencia Administrativa 0071, vigente desde 2011, se establecen los medios de emisión de factura y obliga a los comercios a tener máquinas fiscales, que emiten la factura donde se certifica el pago de este tributo, los datos personales se colocan en la factura, a petición del cliente, sólo cuando se requiere el documento como soporte de pago.


El SENIAT instruyó a todos los sectores económicos, en especial a restaurantes, peluquerías, carnicerías y ventas de repuestos, la obligación de entregar las facturas legales. Lo más importante es la denominación "factura" en el comprobante de pago de una compra de un bien o un servicio. Exigir la factura es una obligación como ciudadano, porque si el consumidor final no exige su factura se está dejando perder el IVA pagado porque se queda en las manos del comercio. La no emisión o exigencia de facturas supone una evasión de impuestos.


A fines de promocionar esta campaña, SENIAT ha dispuesto una serie de vías para denunciar a establecimientos comerciales que estén evitando la emisión de facturas, entre ellas, la línea telefónica 08000 736428, la cuenta en Twitter @prensaseniat y los correos electrónicos [email protected] y [email protected]


Providencias administrativas emitidas por la administración tributaria.


La providencia administrativa es un concepto jurídico que corresponde al área del Derecho Administrativo; este acto es llevado a cabo cuando las decisiones de la Administración Pública no tienen el carácter de decretos o resoluciones, es decir se consideran como un trámite o comunicado sin sustento jurídico ni justificación legal alguna. La providencia administrativa es una resolución dictada por la autoridad competente, en este caso la administración tributaria.


Sectores de la economía venezolana: transformación de la materia prima.


Las actividades económicas de un país generalmente se compone de tres sectores: primario, secundario y terciario. El sector primario es el encargado de la extracción y explotación de materias primas para su consecuente transformación. El sector secundario es aquel conformado por todas las industrias encargadas de recibir la materia prima extraída por el sector primario y convertirla en bienes de consumo. El sector terciario se encarga de la distribución y comercialización de bienes producidos por el sector secundario y a su vez se encarga de la prestación de servicios tales como transporte, electricidad, aseo, agua corriente, entre otros. (Gómez, 2008).


Rol del sector secundario en la economía venezolana y su composición.


Como ha sido descrito anteriormente el sector secundario es el encargado de transformar las materias primas en bienes de consumo. Es el segundo paso que debe seguir un producto antes de llegar al consumidor final.


En concordancia con lo descrito por Walner (2011), el sector secundario se compone de industrias básicas e industrias manufactureras. Las industrias básicas son aquellas encargadas de transformar recursos naturales considerados de primera importancia para la economía nacional. Las industrias básicas están compuestas por cuatro tipos de industrias: siderúrgicas, relacionadas con la transformación del hierro; petroquímicas, las cuales transforman el petróleo y otros gases naturales; eléctricas, son aquellas proveedoras de servicio eléctrico y finalmente aluminio, encargadas de transformar el aluminio en distintos productos. Son fundamentales para la elaboración de sistemas de transportes, viviendas, instrumentos para laborar, entre otros. Estas industrias abarcan una pequeña porción del sector secundario.


Por otra parte las industrias manufactureras, utilizan máquinas, herramientas y mano de obra para hacer los productos para su posterior utilización o venta. Este término abarca desde las artesanías hasta la producción industrial, siendo más utilizado para la última. Los productos acabados se clasifican en dos grandes grupos: partes para la fabricación de otros productos más complejos como electrodomésticos o automóviles y aquellos vendidos al mayor, los cuales se venden luego a los usuarios finales o "consumidores". La fabricación de productos puede estar dirigida a la producción de bienes en masa para la venta o para abastecer un mercado económico de planificación centralizada. Las industrias manufactureras se componen de cuatro grandes grupos: industrias tradicionales, tienen por objetivo atender las necesidades de la población; intermedias, producen materias primas para otras industrias; mecánicas, productoras de maquinaria de uso personal como ensamblaje de automóviles y electrónicos, y el grupo residual, donde se clasifican todas aquellas que no pertenecen a cualquiera de las tres anteriores. Estas industrias abarcan la mayor parte del sector secundario debido a su tamaño y sofisticación. (Walner, ob. cit.)


Industrias del sector secundario en el estado Falcón.


Centro de Refinación de Paraguaná (CRP)


El Centro de Refinación de Paraguaná es el centro refinador más grande del mundo. Es la fusión de tres importantes refinerías: Amuay, Cardón y Bajo Grande.


Ubicada en la Península de Paraguaná, en el extremo noroccidental del país, tiene una capacidad de refinación de 940 millones de barriles diarios. Actualmente existe un proyecto para la adaptación de la Refinería de Amuay, a fin de adecuarla a una mayor conversión de residuales.


En 1949 la Royal Dutch Shell inició en el estado Falcón las operaciones de la Refinería Cardón con capacidad para procesar 30.000 barriles diarios, la cual fue aumentada progresivamente hasta llegar a 369.000 barriles diarios en 1964. Actualmente tiene una capacidad de procesamiento de 305 millones de barriles diarios.


En 1950 la Creole Petroleum Corporation inauguró en el mismo estado Falcón, la Refinería de Amuay, con una capacidad inicial de procesamiento de 60.000 barriles diarios. Subsiguientes ampliaciones aumentaron su capacidad hasta llegar a 670.000 barriles en 1974. Actualmente posee una capacidad de refinación de 635 millones de barriles diarios.


Para 1956 la Richmond (luego Chevron) puso en funcionamiento la Refinería Bajo Grande, en el estado Zulia, con una capacidad de 15.000 barriles. Posteriormente fue ampliada para procesar 57.000 barriles diarios para luego ser cerrada parcialmente en mayo de 1987, siendo operada en ese momento por Maraven. Actualmente procesa 16 millones de barriles diarios. En 1997 se fusionaron las Refinerías de Amuay y Cardón, incluyendo a Bajo Grande, para dar paso a lo que conoce como el centro de refinación más grande del mundo, el Centro de Refinación Paraguaná con un 71 % de la capacidad de refinación del país.


El Centro de Refinación Paraguaná (CRP) inició a mediados de 2004 la exportación de 252 mil barriles de combustibles sin componentes oxigenados, como una manera de adecuarse a las últimas regulaciones que en materia ambiental rigen el mercado de los hidrocarburos norteamericanos.


Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios, C.A. (ZONFIPCA)


Ubicación geográfica


La Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de Paraguaná se encuentra ubicada en la Península de Paraguaná, en el extremo norte central del Estado Falcón, Venezuela, entre los meridianos 69º 41' 00" y 70º 17' 46" de longitud oeste, y los paralelos 11º 30' 53" y 12º 11' 56" de latitud norte. Limita por el norte y al este con el Mar Caribe; al Sur con el Golfete de Coro y el Municipio Miranda y al oeste con el Golfo de Venezuela. Venezuela se encuentra en el noreste de América del Sur, en una posición geográfica privilegiada, que la convierte en el punto de unión del Caribe y América del Norte.


La excelente ubicación geográfica y su desarrollo hacen de la Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de Paraguaná, la alternativa más atractiva del país, para la inversión nacional y extranjera.


La Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de Paraguaná, C.A, cuenta con una extensión territorial de 220 hectáreas. Limitando al Norte con la laguna de Guaranao, al Sur con la prolongación de la Av. Bolívar, al Este con Av. Ollarvides y al Oeste con el Puerto Internacional de Guaranao.



Ventajas e incentivos fiscales.


Ventajas como Alternativas de Inversión


La Zona Franca Industrial Comercial y de Servicios de Paraguaná, está conformada por 220,7 hectáreas de terrenos cercados.
Galpones de 1.920 m2 con bajos cánones de arrendamiento
Vialidad interconectada con una red de autopista en el eje Punta Cardón - Punto Fijo - Los Taques.
Cercanía al Puerto Internacional Guaranao, el cual posee dos muelles (uno de concreto armado con una longitud de 150 metros, y uno flotante, de acero prefabricado con una longitud de 180 metros) calado de 10,5 metros y sistemas de contenedores; equipos de izaje, carga y descarga; almacenaje y depósito.
Centro de Refinación Paraguaná, ubicado a 1Km.
Aeropuerto Internacional "Josefa Camejo" a 10 Km.
Oportunidad de internación de productos al mercado nacional
Resguardo de las instalaciones, con vigilancia las 24 horas, y presencia de los principales organismos de seguridad del estado, brindándole al industrial mayor protección
Sistema de video-vigilancia en puntos estratégicos de la zona franca (proyecto en ejecución)
Sistema de control de acceso por tarjetas de proximidad
Procedimientos aduaneros simplificados
Presencia en internet
Servicio de telefonía fija
Centro de Formación y Capacitación / Sala de usos múltiples (en ejecución)
Complejo Polideportivo "Bicentenario" (en ejecución)
Comedor Industrial
Servicios básicos (Electricidad y Agua, Aseo)
Perfecto estado de las vías de acceso


Incentivos Fiscales
 

La organización, funcionamiento y control de la Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de Paraguaná se regirá por lo establecido en la Ley de Zonas Francas de Venezuela y su Reglamento.
Exención del pago de Impuesto Sobre la Renta (ISRL) por un período de diez (10) años para las exportaciones.
Exención de tasas de servicio aduanero para las exportaciones.
Exención de Aranceles para la Importación y Exportación
Exención de Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la compra de materiales, bienes y servicios.
Exención de Impuestos Municipales por parte de la Alcaldía del Municipio Carirubana, a las nuevas inversiones, por un período de tres (3) años.


Procedimientos y Beneficios Administrativos


El ingreso y salida de mercancías a una zona franca se tramitará bajo la modalidad de despacho o descarga directa, establecida en la Ley Orgánica de Aduanas, lo que se traduce en una reducción de los costos y tiempo asociado a la movilización de las mercaderías.
A diferencia de otros regímenes aduaneros, las mercancías almacenadas en una zona franca no se encuentran sujetas a la constitución de fianza o garantía del pago de los tributos aduaneros, lo cual equivale a una reducción de costos financieros.
Financiamiento Indirecto del Fisco del pago de los impuestos de importación, pues la mercancías almacenadas en una zona franca, pueden ser internadas al resto del Territorio Aduanero Nacional en cualquier momento, sin estar sujetas al plazo (35 días) establecido en la Ley Orgánica de Aduanas.
Los productos originarios de una zona franca, que hayan sido resultado de una transformación sustancial u operaciones mínimas, podrán ser internados al resto del Territorio Aduanero Nacional, sin ningún tipo de limitaciones, salvo el pago de los impuestos de importación correspondiente al porcentaje de componente importado.


Empresas que la conforman


La Zona Industrial, Comercial y de Servicios, C.A. está compuesta por 28 empresas tanto públicas como privadas que se encuentran bajo el régimen especial amparado por la Ley de Zonas Francas.


Empresas Públicas: VENEZOLANA DE INDUSTRIAS TECNOLÓGICAS, C.A. (VIT) y Venezolana de Telecomunicaciones, C.A. (VETELCA).


Empresas Privadas: ACEROS LAMINADOS, C.A., AMIRA ZONA LIBRE C.A., BIG HUO INDUSTRIAL, C.A., EURO CARIBBEAN DESIGNS, C.A., FÁBRICA VENEZOLANA DE DESCARTABLES, C.A., FLEXEAL DE VENEZUELA, C.A., GELPHA AMÉRICA, C.A., GRUPO EMPRESARIAL: TRADE LATINA, C.A., INTERLATINA, C.A., KHALED CO, S.A., INDUSTRIAS DEL AIRE C.A., INDUSTRIA MADERERA ZONA FRANCA, C.A., INDUSTRIA SALAM C.A., INDUSTRIA TEXTIL 2021, C.A., LAND GLASS, C.A.: MICROMAC IMPORT, C.A., R-21 IMPORT & EXPORT, C.A., SECOFALCA, C.A., SILICOM EDMONSON TICKETS, C.A., TALLER COMERCIO C.A., ZONA 3 INTERNATIONAL, C.A.


Estas empresas se dedican a la fabricación, ensamblaje, importación, distribución, comercialización y reparación de distintos tipos de productos, tales como aparatos electrónicos (teléfonos y computadoras), electrodomésticos como aires, línea blanca, línea marrón y sus repuestos, calzado, ropa, motos, bicicletas, repuestos para estas, productos para la industria gasífera y petrolera, madera, productos realizados con acero, vidrios y cristales, envases perecederos y no perecederos e incluso materiales quirúrgicos y de servicio hospitalario y todo tipo de boletería para medios de transporte o estacionamientos.


Filosofía de gestión: Comedor Industrial de ZONFIPCA


Misión: "Otorgar con calidad e higiene un excelente servicio de alimentación a un precio competitivo a través de una mejora continua, confiando en nuestra gente a quienes promovemos motivando su desarrollo y crecimiento laboral, creando un sentido de pertenencia e identidad con la empresa, sirviéndoles a nuestros comensales un excelente sazón y presentación de platillos, quienes son nuestra prioridad y a quien debemos nuestra razón de ser y a la sociedad en general".


Visión: "Consolidar a nuestro comedor industrial como líder a ser la mejor empresa en Servicios de Alimentación, mediante una atención especializada, buscando superar las expectativas tanto nuestras como las de nuestra clientela".


Definición de términos básicos


Administración tributaria: es el ente encargado por el ejecutivo nacional para realizar la recaudación, ejecutar procedimientos de verificación y fiscalización de los tributos controlando y ejerciendo una inspección sobre las actuaciones de los entes pasivos. (Sánchez, 2009).


Baremo: conjunto de valores cualitativos o cuantitativos, establecidos convencionalmente para evaluar una cosa. (B. F. Barrême, 1640-1703).


Bienes muebles: los que pueden cambiar de lugar, bien por sí mismos o movidos por una fuerza exterior, siempre que fuesen corporales o tangibles, con exclusión de los títulos valores. (Ley del IVA, artículo 4, numeral 2).


Contribuyente: es una persona natural o jurídica con derechos y obligaciones frente a un ente público. Estos derechos y obligaciones se derivan de los tributos. (London, 2012).


Crédito fiscal: el total de los IVA soportados por el contribuyente por los bienes y servicios comprados a sus proveedores. Deben registrarse las facturas recibidas de los vendedores y prestadores de servicios. (Garay y Garay, 2012).


Debito fiscal: son todos los IVA que el contribuyente ordinario ha recibido por sus ventas y servicios prestados y cuyo monto entregará al Fisco cada mes. (Garay y Garay, 2012).


Diseño: plan estructurado de acción, elaborado en función de unos objetivos básicos y que se orienta a la obtención de datos relevantes para resolver el problema planteado. (Lugo y cols., 2012).


Enajenar: vender o ceder a otra persona el derecho sobre un bien. (The Free Dictionary, 2010).


Evasión de impuestos: es un acto ilegal que consiste en ocultar bienes o ingresos con el fin de pagar menos impuestos o no pagarlos por completo. (Paraísos fiscales, 2008).


Factura: documento que deja constancia de la operación de compra-venta, el precio pagado y los bienes o servicios adquiridos. (Ley del IVA, artículo 13, literal b).


Gasto público: son las erogaciones en que incurren el conjunto de entidades estatales de un país. El gasto público comprende las compras y gastos que un estado realiza en un periodo determinado, que por lo general es un año, establecido en la Ley de Presupuesto. (Diócesis de Canarias, 2010).
Gravamen: carga de impuestos sobre algún bien. Dícese del impuesto que grava las utilidades, los ingresos y las ventas. (Eco-Finanzas, 2009).


Ilícito: es toda acción u omisión violatoria de las normas tributarias. (Código Orgánico Tributario, artículo 80).


IVA: Impuesto al Valor Agregado. Es un impuesto indirecto que grava las ventas realizadas, los servicios prestados y las importaciones en el territorio nacional. (Ley del IVA, artículo 1).


Máquina fiscal: es un instrumento electrónico de facturación autorizado por la administración tributaria y expresada así en la providencia administrativa nº 0071.


Oneroso: se refiere a la exigencia de una contraprestación económica o personal al realizar alguna acción, es decir el pago en dinero por bienes o servicios recibidos. (Iuris Consultas, 2001).


Pecuniaria: adjetivo que suele nombrar lo que está vinculado con el dinero líquido, es decir, en efectivo. Se asocia al dinero. (Definición.de, 2008).


Pirámide de Kelsen: es la representación gráfica del hecho de que todas las normas jurídicas emanan y dependen de otra norma superior. Está organizada de manera jerárquica. (Ramos, 2011).


Providencia administrativa: acto administrativo que se genera en una decisión del órgano de la administración pública, cuando no le corresponda la forma de decreto o resolución. (Crespo, 2008).


RIF: Registro de Información Fiscal. Es un registro destinado al control tributario de los impuestos, tasas, y contribuciones administrados por el SENIAT, por consiguiente deben inscribirse, las personas naturales o jurídicas, las comunidades y entidades con o sin personalidad jurídica que resulten sujetos pasivos de tributos administrados por dicha institución o que deban efectuar trámites ante la misma. (Providencia N° 0073).


Sanción: representa la pena o castigo que puede recibir un sujeto como consecuencia del cometimiento de algún tipo de delito o acto ilegal. (Definición ABC, 2007).


Servicio: actividades identificables e intangibles que son el objeto principal de una transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o necesidades. (Stanton, Etzel y Walker, 2004).


Talonario de contingencia: es un formato de facturación manual, el cual solo debe ser utilizado cuando la máquina fiscal se encuentra dañada o no haya energía eléctrica y no pueda hacerse uso de la misma. (Providencia nº0071).


Tributos: prestación generalmente pecuniaria que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio, en virtud de una ley y sobre la base de la capacidad contributiva, para cubrir gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines. (Crespo, 2008).


Unidad tributaria: medida de valor por la cual se establecen las bases de imposición, de exención, de las multas, para permitir la corrección monetaria periódica de las mismas, de manera que las determinaciones cuantitativas de las cuotas, tasas, tarifas u otros importes impositivos, se modifiquen sobre bases reales y no meramente nominales. Se fundamenta en la variación del índice de Precios al Consumidor (IPC). (Crespo, 2008).
Cuadro de Operacionalización de las variables de investigación.
Cuadro 1. Operacionalización de variables.
DISEÑO DE UN SISTEMA INFORMATIVO DE TRIBUTACIÓN PARA LA ADECUACIÓN DEL COMEDOR INSDUSTRIAL ZONFIPCA A LA CONTRIBUCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y PROVIDENCIA DE FACTURACIÓN EMITIDA POR EL SENIAT.
Objetivo General:
Diseñar un sistema de información tributario para la adecuación del comedor industrial ZONFIPCA a la contribución del IVA y a la providencia de facturación emitida por el SENIAT.
Unidad de análisis:
Área tributaria y contable del comedor de ZONFIPCA
Objetivos Específicos
Variables
Definición conceptual
Definición operacional
Dimensión
Indicadores
Técnica/ Instrumento
Ítem
Identificar los aspectos relacionados con la contribución del IVA como impuesto indirecto que grava las ventas y su conexión con la providencia de facturación.
Contribución del IVA como impuesto indirecto que grava las ventas y su conexión con la providencia de facturación.
Al ser el IVA un impuesto indirecto, quien realmente lo paga es el consumidor, si no se emite factura se asume la evasión del impuesto. (Garay y Garay, 2012).
Pago mensual que realizan los contribuyentes del IVA y su relación con la emisión de facturas, procedimiento que no se está realizando en el comedor.
Contable-Tributaria
Métodos para realizar los registros contables.
Cumplimiento de los deberes formales del contribuyente.
Medios para coadyuvar al gasto público.
Planificación y control fiscal.
Técnica: Observación directa de los asientos.
Metodología actual para registrar los asientos.






Técnica: Entrevista estructurada.

Instrumento: Cuestionario
Sección I: 1, 2, 3.

Sección II: 4, 5, 6, 7, 8, 9.

Sección III: 10, 11, 12, 13.
Describir los baremos insertos en la providencia para la facturación de servicios alimenticios.

Baremos insertos en la providencia para la facturación.
Tiene por objeto establecer las normas que rigen la emisión de facturas de conformidad con la normativa que regula la tributación nacional atribuida al SENIAT. (Artículo 1, providencia Nº 0071).
Articulado legal presente en la providencia para la incorporación en la facturación del comedor industrial ZONFIPCA
Tributaria
Conocimiento de los estándares legales venezolanos de facturación.
Metodología para el registro de ventas gravadas.
Sujeción de los contribuyentes a la providencia.
Técnica: Revisión documental de la providencia.
- Ley del IVA y reglamento.
- Providencia Nº0071.







-Maquina fiscal
- Factura.
-Libros compra-venta.







- Artículo 2 y artículo 8 (literal j) providencia 0071.
Asociar la metodología a seguir para la facturación de ventas y la posterior declaración y pago del IVA.

Facturación de ventas y la posterior declaración y pago del IVA.

Los contribuyentes están obligados a emitir facturas por sus ventas, por la prestación de servicios y por las demás operaciones gravadas (Artículo 54, Ley del IVA).
Todas las ventas realizadas deben registrarse y facturarse para luego determinar el monto a pagar por concepto de IVA.
Contable -Tributaria
Conocimiento del calendario de pago emitido por el SENIAT.
Adopción a las normas establecidas en la providencia Nº0071.
Verificación del registro de libro compras y ventas.
Técnica: Revisión del marco legal (Providencia n°0071 - Ley del IVA).
- De la liquidación y pago del impuesto.

- Normas Generales de Facturación.







Técnica: Observación directa

Metodología inexistente para estos registros contable.
Relacionar las atribuciones legales de tributación y sus distintos instrumentos, al sistema informativo propuesto.

Atribuciones legales de tributación y sus distintos instrumentos al sistema informativo propuesto.

Conjunto de normas y principios que regulan la relación jurídico - tributaria entre el sujeto pasivo y el sujeto activo. (Quisber, 2009).
Instrumentos legales que fundamentan y enmarcan los procesos de facturación, declaración y pago del IVA y sanciones.
Legal (Derecho Tributario)
Verificación de las actualizaciones y vigencia de la ley del IVA y su reglamento.
Período de vigencia de las providencias emitidas por el SENIAT.
Nivel de conocimiento sobre la normativa jurídica en materia tributaria.
Técnica: Revisión del marco legal.
- Constitución.
- Código Orgánico Tributario.
- Ley del IVA y Reglamento.
- Providencias.






Técnica: Entrevista Estructurada

Sección IV: 14, 15, 16, 17.
Fuente: Los Autores (2013).











CAPÍTULO III:
MARCO METODOLÓGICO









CAPÍTULO III:
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación


La investigación se encuentra inmersa en la simbiosis proveniente de las ciencias contables y tributarias, ya que los estudios realizados están dirigidos al área tributaria tomando en cuenta el pago de impuestos, los ilícitos tributarios, las sanciones que acarrean esos ilícitos e información emitida por la administración tributaria representada por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), en materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA) y facturación (providencia n º0071). De igual manera se enfoca en el tratamiento contable de los tributos y en cómo deben ser registrados en la contabilidad de la empresa, tomando en cuenta las disposiciones legales establecidas en la ley del IVA y su respectivo reglamento.



Sobre la base de lo anteriormente expuesto, la investigación es de tipo descriptiva, pues relaciona de manera directa las variables de facturación, cómo esta afecta a la contribución del Impuesto al Valor Agregado y a su vez los registros contables. Esta relación servirá para luego ofrecer soluciones y propuestas que permitan al comedor industrial adaptarse o ser partícipes del cumplimiento efectivo de las normas del IVA y de facturación. Así mismo caracteriza y describe la realidad observada directamente en el comedor industrial objeto de estudio, además de focalizar la identificación de los problemas contables y tributarios presentes.


Méndez establece que el estudio descriptivo "…identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes, establece comportamientos concretos, descubre, comprueba y analiza las variables de investigación" (2001:137). Por otro lado, Hernández, Fernández y Baptista (2006) mantienen que un estudio descriptivo pretende medir o recoger información de manera independiente sobre las variables medidas. Este proceso a seguir para definir una investigación como
descriptiva es el que se observará a lo largo del trabajo, ya que primeramente se busca identificar los síntomas causantes del problema del comedor industrial ZONFIPCA y sus respectivas causas y características, finalmente se analizarán las variables intervinientes y se medirán a través de indicadores que brinden información referida a ellas y se pueda obtener la información suficiente para diseñar el sistema informativo propuesto.


De igual forma, siguiendo con la temática expuesta; la investigación descriptiva es una técnica tendente a mejorar los estudios porque permite establecer contacto con la realidad para observarla, describirla, predecirla y controlarla a fin de que la conozcamos mejor. (Galán Amador, 2012). Esta serie de pasos se llevarán a cabo dentro de la empresa objeto de estudio para lograr determinar los requerimientos de información que tiene y las exigencias en materia tributaria a cumplir.


Diseño de investigación


Un diseño de investigación es la estrategia utilizada para la recolección de datos. Para el desarrollo del presente proyecto se tomarán en cuenta diversas estrategias orientadas a recabar la información necesaria para establecer objetivos y metodologías para cumplirlos. Estas estrategias serán diversas, desde visitas al comedor industrial, entrevistas estructuradas con el personal encargado hasta observación directa de sus métodos de venta y facturación; a su vez esta información estará asentada en cuadernos de notas a fin de establecer una relación entre todas las anomalías encontradas y el diseño del sistema informativo de tributación a realizar, de manera que en conjunto se puedan compensar las desviaciones con acciones correctivas y preventivas correspondientes, que permitan el sano y licito desarrollo del comedor industrial bajo los estándares legales de comercio y tributación tomando en cuenta sus correspondientes instrumentos de aplicación.

En tal sentido, esta investigación presenta un diseño mixto, dado que se aplicará dos tipos de diseño, el de campo, ya que los datos serán recolectados, por los investigadores, directamente de la realidad que se desarrolla en el comedor industrial, ubicado en el municipio Carirubana de la Península de Paraguaná; a través de las técnicas e instrumentos de recaudación de información. Del mismo modo, se aplicará el diseño documental, haciendo uso de fuentes bibliográficas y jurídicas inherentes al tema, extrayendo datos secundarios para la elaboración del marco teórico y soportar la información del campo de estudio.


El diseño de investigación según Hernández Sampieri y otros (2006) hace referencia al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea. Tomando en consideración el diseño mixto, documental y de campo; de la investigación, primeramente Arias, una investigación documental como "…un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas" (2006:25). Es decir, consiste en analizar y evaluar, de manera crítica y reflexiva, la información escrita y los discursos encontrados en textos, revistas, periódicos, material en línea, entre otros, acerca de un tema determinado. Mediante el desarrollo de este proceso, el investigador busca establecer relaciones, diferencias y posturas de la situación actual del conocimiento en el área de estudio.


De igual forma, Sabino (2002), señala que una investigación de campo es donde los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad y el campo de estudio, los datos obtenidos directamente de la realidad son denominados datos de primera. Hernández Sampieri y otros (ob. cit.), mantienen que la inmersión en el contexto o campo de la investigación implica ser parte de él (trabajar en la empresa, habitar en la comunidad o visitar recurrentemente, etc.). Por su parte, Balestrini, también señala que la utilización de este tipo de investigación de campo "…permite recoger datos de interés de forma directa de la existencia mediante un tangible, a partir de la experiencia práctica adquirida, producto del aporte personal de la investigación en curso". (2001:50)


Es válido acotar que la investigación presenta un carácter no experimental puesto que los hechos presentes en la empresa con respecto a la contribución del IVA y la emisión de facturas, no son manipulados en ningún sentido, sino solamente observados y descritos. La intervención estudiantil se ha limitado a la observación detallada de todos los procesos operacionalizados dentro del comedor, así como también los debidos documentos contables y extra contables que de forma fidedigna sirven de soporte a la investigación llevada a cabo, en la que una simple modificación, independientemente de la magnitud, atenta contra los principios legales fiscales venezolanos y este hecho imponible en cuestión se traduce en sanciones de diferente índole.


En cuanto a la característica de ex post facto, se considera así motivado a la pre-existencia de los hechos objeto de estudio y sus variables en el comedor industrial; es decir, el problema ya se encontraba allí, inclusive desde la fecha en la que iniciaron sus operaciones y con ella la realización de su primera actividad comercial, por tal motivo el trabajo de los investigadores se basará únicamente en la observación de las situaciones existentes. De acuerdo a su clasificación, esta investigación tilda en el tipo transeccional o transversal, en la medida que la información será recabada y analizada una sola vez, a través de diversas estrategias, técnicas e instrumentos, aplicadas en un solo punto en el tiempo, lo que permite evaluar las características e indicadores de las variables, además de estudiarlos y describirlos de acuerdo a la realidad presentada en el periodo de tiempo delimitado.


Referente al carácter de no experimental de la investigación; anteriormente planteado, Hernández Sampieri y otros, (2006) destacan el hecho de que es un estudio donde el investigador no puede controlar ni manipular el comportamiento de las variables a investigar. Kerlinger y Lee (2002), establecen que la investigación no experimental es cuando en la búsqueda sistemática de información, el investigador no posee control directo sobre las variables independientes. Siguiendo con el carácter ex – post facto de la investigación, de acuerdo con Kerlinger y Lee (ob. cit.) se denomina de esta manera pues los hechos ya ocurrieron, es decir, ya están presentes en el campo de trabajo.


Por otra parte, Hernández, Fernández y Baptista, describen el tipo transeccional de la siguiente forma: "…recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único con el propósito de describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado". (2006:208). Igualmente, Hurtado de Barrera (2008) expone que en el diseño transeccional la unidad de análisis es observada en un solo punto en el tiempo, por lo cual se utiliza en investigaciones con objetivos de tipo descriptivo para el análisis de la interacción de las variables en un tiempo específico.


Métodos


Los métodos son todos aquellos procedimientos que permiten llegar al conocimiento y permiten confrontar la teoría con los hechos. El diseño de un sistema de tributación para el comedor industrial ZONFIPCA, basará su ejecución en el empleo de métodos generales de observación, diagnostico, análisis, deducción y síntesis. Y entre los métodos específicos se encuentran el análisis exegético, métodos de facturación, método de declaración y pago del Impuesto al Valor Agregado y los registros contables. El uso de los métodos anteriormente mencionados, a lo largo del proyecto de investigación permitirá alcanzar y cumplir con los objetivos específicos propuestos para el diseño de un sistema de información de tributación para el comedor Zonfipca. El uso de cada uno se describirá de la siguiente manera:




Métodos Generales.


Observación: En este caso en particular, este método no necesariamente permitirá el cumplimiento de algún objetivo especifico propuesto, pero de igual manera es de importancia mencionarlo pues a través de este se podrán identificar los problemas presentes en el comedor industrial que requieran atención inmediata, para la aplicación de medidas correctivas y preventivas, siendo estos principalmente el desconocimiento de las leyes, la no emisión de factura fiscal, no registrar los libros obligatorios de compra y venta y el más evidente, la no gravabilidad del IVA en sus ventas. Toda esta información observada en la realidad de la empresa objeto de estudio, se fundamenta en el estudio teórico y revisión bibliográfica previamente realizada. Méndez, lo define así: "…como método percibe deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar" ( 2001:132).


Diagnóstico: En cuanto a este método, luego de observar y analizar los datos, los mismos se examinan con el fin de mejorar el desarrollo del área tributaria y contable del comedor, específicamente en la emisión de facturas y registro de libros compra-venta. Por otro lado, se focalizaron a través de la creación de una matriz FODA, las debilidades que deben ser atacadas con las fortalezas presentes, así como también las amenazas que pudieran ser minimizadas con las oportunidades activas en la empresa. Para Sánchez (2011), el diagnostico es un proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización, en un momento dado para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las segundas.


Análisis: Este método resulta muy importante, ya que luego de observar, diagnosticar, identificar y registrar la problemática presente en el comedor industrial, los resultados obtenidos se analizan para buscar la relación e incidencia de dichos problemas en los procesos de rigor dentro del comedor, para luego proceder al diseño del sistema de información propuesto. Los resultados que van a ser sometidos a procesos de análisis, atienden a la metodología actual del comedor con respecto al proceso de facturación, registro y gravamen (IVA) de sus ventas. Cabe destacar que estos procesos no están siendo llevados a cabo en la empresa objeto de estudio. Es por ello, que este método tiene una relación directa con el objetivo general presentado en el proyecto, ya que el análisis del problema permite determinar los síntomas y causas del mismo, así como también los posibles problemas futuros que puedan presentarse de no solucionar el problema. El análisis también, permite sugerir posibles soluciones, como lo es en el caso del presente proyecto el diseño de un sistema de tributación. Méndez establece que el análisis: "…se inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad, para establecer las relaciones causa-efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación" (ob. cit.:146).


Deducción: este método servirá para alcanzar el primer objetivo específico propuesto, que tiene como fin identificar los aspectos relacionados con la contribución del IVA como impuesto indirecto que grava las ventas y su conexión con la providencia de facturación. Tomando como punto de partida este método, fue importante primeramente la identificación de los problemas presentes en el área tributaria y contable para iniciar con el proyecto y encontrar la idea impulsora, lo que dio como resultado problemas relacionados con la facturación y la contribución del Impuesto al Valor Agregado en el comedor industrial ZONFIPCA. Luego de seleccionado el tema se procede a la revisión documental para sustentar el tema y abordarlo de un punto de vista general para luego ir a lo particular, es decir; tomar en cuenta las generalidades de la economía venezolana, los regímenes especiales tributarios, las zonas francas, la Zona Franca de Paraguaná y finalmente el problema imperante comedor industrial de la misma, para finalmente poder llegar a la identificación de los aspectos íntimamente relacionados con la contribución al IVA y la emisión de facturas. Bernal lo definió como "… un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. Se inicia con el análisis de postulados, leyes, etc., para aplicarlos a situaciones o hechos particulares" (2006:56).


Síntesis: La síntesis contribuye a integrar todos los elementos e informaciones que se recolectan en los métodos anteriormente descritos, con el fin de formular una propuesta de un sistema de información tributario que permitiría agilizar los procesos de contribución al Impuesto al Valor Agregado, emisión de facturas y registros contables. Este método, de acuerdo con Méndez (ob. cit.), se define de la siguiente manera a partir de la interrelación de los elementos que identifican su objeto, cada uno de ellos puede relacionarse con el conjunto en la función que desempeñan con referencia al problema de investigación.


Métodos específicos.


Análisis exegético: exégesis proviene del griego "guiar hacia afuera", por lo que es un concepto que involucra una interpretación crítica y completa de un texto, específicamente de las normas jurídicas. En esta investigación la utilización de este método será de suma importancia puesto que la mayor parte de su basamento es legal. Incluye la revisión de todas las leyes y disposiciones legales relacionadas con el IVA y la facturación, comenzando con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la ley del Impuesto al Valor Agregado y su reglamento, la providencia administrativa nº 0071, el Código Orgánico Tributario y la ley de Zonas Francas, todo esto atendiendo a la jerarquía jurídica presente en la "pirámide de Kelsen". Este método se utilizará para dos objetivos específicos planteados, ya que van muy ligados al ámbito legal del espectro tributaria, estos son la descripción de los baremos insertos en la providencia N° 0071 y la relación de las atribuciones legales en materia tributaria.


Método de facturación: otro método específico a utilizar para alcanzar el objetivo de asociar la metodología de facturación en la investigación, es el relacionado con la emisión de facturas fiscales. En la providencia de Normas Generales de Facturación, Nº0071 está descrito el proceso mediante el cual una empresa debe emitir una factura fiscal y los elementos que esta debe contener, tales como razón social, domicilio fiscal y Registro de Información Fiscal (RIF) de la empresa, descripción de los bienes o servicios vendidos con sus respectivas bases imponibles, la base imponible total, el total de bienes o servicios exentos, el IVA correspondiente y el monto total a pagar y el número de serie. Esta factura debe ser emitida única y exclusivamente electrónicamente a través de una máquina fiscal como está descrito en la providencia.


Método de declaración y pago del Impuesto al Valor Agregado: de igual manera, la declaración y el pago del IVA forman parte de los métodos específicos a utilizar para lograr los objetivos de la investigación. Esta metodología consiste en que los primeros quince (15) días de cada mes, cada contribuyente debe pagar al Fisco nacional la cantidad de IVA correspondiente luego de haber deducido de los débitos fiscales, sus créditos fiscales. Algunos tipos de contribuyentes están exentos del pago del IVA, pero de igual manera deben cumplir con el deber formal de declarar y llevar registro de los libros compra-venta.


Registros contables: el registro de transacciones contables forma parte de la metodología empleada en la investigación, siendo estos los registros establecidos en la ley, como lo son el registro de libros de compra y libros de venta. En estos libros se asientan las compras y las ventas realizadas mensualmente. En los libros de compra se registra el proveedor, su RIF y domicilio fiscal, el bien comprado o servicio recibido, el IVA pagado y el monto total pagado, a estos libros se le anexa la factura original recibida para dar derecho a crédito fiscal. En el libro de ventas se registra la misma información, solo que esta vez la información será del adquiriente del bien o servicio. Este método y el descrito anteriormente, serán de soporte para cumplir el objetivo planteado de asociar la metodología de facturación, registro y posterior pago y declaración del impuesto.




Unidad de análisis


La presente investigación se llevará a cabo en el comedor industrial de ZONFIPCA, donde laboran diez (10) personas, de las cuales una (1) es la encargada y coordinadora del comedor, quien maneja toda la información inherente a lo requerido para la elaboración de este proyecto y el subjetivo acatamiento de la propuesta del sistema informativo de tributación. Las otras nueve (9) personas son quienes laboran en el comedor: una (1) cajera, un (1) chef, una (1) cocinera, cuatro (4) ayudantes de cocina y dos (2) en el área de mantenimiento. La coordinadora representa la mano de obra indirecta ya que desarrolla una figura gerencial, con respecto al personal de cocina, entiéndase chef, cocinera y sus respectivos ayudantes, personifican la mano de obra directa, ya que se encuentran íntimamente relacionados con la producción para la posterior venta, en este caso alimentos preparados.


Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Las técnicas de recolección de datos son aplicables a las dos fases del proyecto de investigación, a la fase documental y a la fase de campo. Para la fase documental se toma en cuenta el análisis exegético, descrito anteriormente; y la revisión de textos y bibliografía relacionada. Una revisión bibliográfica de acuerdo con Sabino, son "registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores". (2002:130).


Las técnicas de recolección de datos son los medios a través de los cuales se alcanza la información deseada. Estas técnicas recogen la información de la siguiente manera;

"La expresión operativa del diseño de la investigación, la especificación concreta de cómo se hará la investigación. Se incluye aquí: (a) Si la investigación será con base en lecturas, encuestas, análisis de documentos u observaciones directas de los hechos; b) Los pasos que darán y, posiblemente; c) Las instrucciones para quién habrá de recoger los datos". (Tamayo, 1998:182).


En la fase de campo, la técnica a utilizar será la entrevista estructurada de diecisiete (17) preguntas que servirán para recabar información directamente de la persona encargada del comedor. Una entrevista estructurada; es una comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada; se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes quienes deben escoger en dos o más alternativas que se les ofrecen. (Galán Amador, 2009).


Los instrumentos de recolección de datos son los formatos donde se registra la información recabada. Son los recursos a través de los cuales se vale el investigador para conocer la problemática a estudiar y de esta manera obtener la información necesaria para la misma. (Sabino, 2002). Para esta investigación se hará uso del cuestionario para asentar las preguntas establecidas en la entrevista estructurada y que permita recabar toda la información posible. Karatzis (2010), define el cuestionario como un instrumento utilizado para la recogida de información, diseñado para poder cuantificar y universalizar la información y estandarizar el procedimiento de la entrevista.


Plan de análisis


Identificación de los aspectos relacionados con la contribución del Impuesto al Valor Agregado como impuesto indirecto que grava las ventas y su conexión con la providencia de facturación.


Métodos para realizar los registros contables.
Cumplimiento de los deberes formales del contribuyente.
Medios para coadyuvar al gasto público.
Planificación y control fiscal.


Descripción de los baremos insertos en la providencia para la facturación de servicios alimenticios.


Conocimiento de los estándares legales venezolanos de facturación.
Metodología para el registro de ventas gravadas.
Sujeción de los contribuyentes a la providencia.


Asociación de la metodología a seguir para la facturación de ventas y la posterior declaración y pago del IVA.


Conocimiento del calendario de pago emitido por el SENIAT.
Adopción a las normas establecidas en la providencia Nº0071.
Verificación del registro de libro compras y ventas.


Relación entre las atribuciones legales de tributación y sus distintos instrumentos al sistema informativo propuesto.


Verificación de las actualizaciones y vigencia de la ley del IVA y su reglamento.
Período de vigencia de las providencias emitidas por el SENIAT.
Nivel de conocimiento sobre la normativa jurídica en materia tributaria.


Reseña de actividades


Para cumplir los objetivos de investigación planteados en el proyecto de investigación se deberán llevar a cabo las siguientes actividades:


Revisión de antecedentes relacionados con el diseño de sistemas de información tributarios enfocados a la facturación y contribución del Impuesto al Valor Agregado.
Búsqueda en internet de diseños de sistemas de información.
Revisión de leyes, providencias y demás lineamientos jurídicos durante el período de la investigación.
Reuniones con el personal encargado del comedor para evaluar a fondo la problemática y las posibles soluciones.
Asesorías con el tutor académico y metodológico.
Determinar los recursos económicos disponibles.
Diseño del modelo de entrevista (cuestionario) a aplicar.
Revisión y validación del cuestionario.
Aplicación de la prueba piloto de la entrevista estructurada.
Procesamiento de los resultados obtenidos a través de la aplicación de la entrevista.
Análisis de la información recabada.
Elaboración del primer borrador del documento.
Correcciones del primer borrador por parte de los tutores.
Elaboración del segundo borrador.
Correcciones del segundo borrador por parte de los tutores.
Redacción e impresión final del trabajo.
Encuadernación.
Presentación y defensa.















CAPÍTULO IV:
MARCO ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO IV:
MARCO ADMINISTRATIVO


Recursos


Recursos institucionales


La Universidad del Zulia, Núcleo Punto Fijo.
Biblioteca Dr. Antonio Borjas Romero. Núcleo LUZ-Punto Fijo.
Comedor Industrial Zonfipca.


Recursos humanos


Tutor académico.
Asesor metodológico.
Personal encargado de la coordinación del comedor industrial.


Materiales y equipos


Equipo de computación.
Resmas de hojas de papel bond.
Impresora.
Cartucho de tinta negra (HP 74).
Cartucho de tinta a color (HP 75).
Sobre manila.
Pendrive.
Artículos de oficina (bolígrafos, engrapadoras, clips,...).
Cuadernos de notas.

Otros recursos de apoyo


Servicio de Internet.
Servicio de fotocopiado.
Encuadernación y empastado.
Servicio de traslado.


Recursos financieros-presupuestarios


Los recursos necesarios para la ejecución y posterior aplicación del estudio derivan en costos, por lo cual se debe realizar un estudio de los mismos, en torno a esa información se presenta el siguiente presupuesto:

Cuadro 2. Costos relacionados con la ejecución del estudio.
Recursos Humanos
Cantidad
Costo Unitario
Total
Tutor Académico
20 horas
250,00Bs.
5.000,00Bs.
Asesor Metodológico
15 horas
200,00Bs.
3.000,00Bs.
Personal encargado del Comedor Industrial
8 horas
100,00Bs.
800,00Bs.
Sub-Total recursos humanos
8.800,00Bs.
Materiales y Equipos
Cantidad
Costo Unitario
Total
Equipo de computación
1

3.500,00Bs.
Resmas de hojas de papel bond.
4
340,00Bs.
1.360,00Bs.
Impresora
1

1.500,00Bs.
Cartuchos de tinta negra (HP 74).
1
500,00Bs.
500,00Bs.
Cartucho de tinta a color (HP 75).
1
850,00Bs.
850,00Bs.
Sobres manila
5
10,00Bs.
50,00Bs.
Pendrive.
1
300,00Bs.
300,00Bs.
Artículos de oficina


300,00Bs.
Cuadernos de notas.
1
50,00Bs.
50,00Bs.
Sub-total materiales y equipos
8.410,00Bs.
Otros recursos de apoyo
Cantidad
Costo Unitario
Total
Servicio de Internet
60 horas
6,00Bs.
360,00Bs.
Servicio de Fotocopiado
20 copias
2,00Bs.
40,00Bs.
Encuadernado
4
50,00Bs.
200,00Bs.
Empastado
4
200,00Bs.
800,00Bs.
Servicio de traslado


1.000,00Bs.
Sub-total materiales y equipos
2.400,00Bs.
TOTAL PRESUPUESTADO DE COSTOS
19.610,00Bs.


















Cronograma de actividades
Cuadro 3. Cronograma de actividades
Actividades
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Semanas
1
2
3
4
1
2
3
4
5
1
2
3
4
1
2
3
Revisión de antecedentes enfocados a la facturación y contribución del Impuesto al Valor Agregado.
















Búsqueda en internet de diseños de sistemas de información.
















Revisión de leyes, providencias y demás lineamientos jurídicos.
















Reuniones con el personal encargado del comedor para evaluar a fondo la problemática y las posibles soluciones
















Asesorías con el tutor académico y metodológico.
















Determinar los recursos económicos disponibles.
















Diseño del modelo de entrevista (cuestionario) a aplicar.
















Revisión y validación del cuestionario.
















Aplicación de la prueba piloto de la entrevista estructurada.
















Revisión de los resultados obtenidos
















Aplicación de la entrevista final
















Procesamiento de los resultados obtenidos a través de la aplicación de la entrevista.
















Análisis de la información recabada.
















Elaboración del primer borrador del documento.
















Correcciones del primer borrador por parte de los tutores.
















Elaboración del segundo borrador.
















Correcciones del segundo borrador
















Redacción e impresión final del trabajo.
















Encuadernación.
















Presentación y defensa.
















Fuente: Los Autores (2013).


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS DE TEXTO


Alter, Steven (1992). Sistemas de Información: Una Perspectiva Gerencial. Editorial Addison-Wesley Longman, Incorporated.


Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Investigación Científica. 5ta Edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.


Balestrini, Mirian (2001). La Investigación Científica. 5ta edición. Bogotá. Colombia: Editorial Consultores Asociados.


Bernal Torres, Cesar Augusto 2006 Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Editorial Pearson. México.


Catacora, Fernando (2009). Contabilidad: La base para las decisiones gerenciales. 2da Edición. Red Contable Publicaciones. Caracas, Venezuela.


Delgadillo, Diego (2002). El Sistema de Información Contable. 1era edición. Editorial Rústica.


Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y cols. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta Edición. Editorial McGraw Hill. México.


Horngren, Charles T. y cols. (2003). Contabilidad. 5ta Edición. Editorial Pearson Educación. México.


Hurtado de Barrera, Jacqueline (2008). Cómo formular objetivos de investigación: un acercamiento desde la investigación holística. 2da edición. Editorial Sypal.


Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento: Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales. 4ta edición. Editorial McGraw Hill, México.


Méndez, Carlos. (2001). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Tercera Edición. Colombia. Editorial McGraw Hill.


O`Brien, James; Marakas, George (2006). Sistemas de información gerencial. Editorial: McGraw Hill.


Pérez de Ayala y González García, E. (1991). Curso de Derecho Tributario. Tomos I y II. Editorial EDERSA, Madrid, España.


Piernas H., D. José (1873). Vocabulario de Economía. Madrid, España.


Redondo, Ángel (2004). Curso práctico de contabilidad: General y Superior. 3era Edición Centro Contable Venezolano.


Sabino, Carlos (2002). El proceso de investigación. Una introducción teórico práctica. 2da edición. Caracas: Editorial Panapo.


Sampieri, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. México: Editorial McGraw Hill.


Stanton William, Etzel Michael y cols. (2004). Fundamentos de Marketing. 13va. Edición. Mc Graw Hill. 


Tamayo y Tamayo, María (1998). Proceso de Investigación Científica. (Fundamentos de Investigación con Manual de Evaluación de Proyectos). Editorial Limusa.

Valdés C., Ramón (2001). Curso de Derecho Tributario. 3era Edición. Librería Temis Editorial.


DOCUMENTOS Y REPORTES TÉCNICOS


Consejo Universitario. Universidad del Zulia. (2004). Reglamento de presentación de trabajo en la Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.


Gutiérrez, Carmen. (2004). Sistema Tutorial para la Elaboración del Diseño de Investigación. Dirigido a Participantes de la Cátedra: Taller de Diseño de Investigación del IX Semestre de las Carreras de Administración y Contaduría Pública. La Universidad del Zulia. Punto Fijo.


Rojo Ramírez, Alfonso A. (2001). "Sistema contable y nuevas necesidades de información" En: Revista Legis del Contador #7.


TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO Y OTROS


Bravo, Renny (2002). Las Máquinas Registradoras Fiscales como Instrumento de Control del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Comercios Ubicados en Cabudare.


Caicedo, Dory (2013). Estrategias que orienten el cumplimiento de las obligaciones formales para la declaración y pago del IVA en la empresa Distribuidora Andina de Quesos, C.A. ubicada en el estado Carabobo.


Colomina, Evaristo (1998). Adopción de sistemas de información en las PYME: Teoría y Evidencia empírica. Tesis Doctoral.


Dávila, Yaneyra (2012). Estrategias de planificación para el mejor uso de la maquina fiscal en el establecimiento Scala Barbería S.R.L. Ubicado en el municipio Libertador del estado Mérida.


Gabás, Cindy. (2011). Sistema de Facturación y control de clientes de la empresa Técnicos en Servicios TES, C.A.


Informe de Gestión Comedor Industrial Zonfipca (2010).


Lugo, Anais; Miquilena, Sagdi; Noguera, Rina; Quintero, Daniela (2012). Diseño de un modelo de control de inventario de materiales y equipos en la empresa KBT, C.A.


FUENTES ELECTRONICAS EN LINEA


B. F. Barrême (1665). Documento en línea. Disponible en: http://enciclopedia_universal.esacademic.com/107703/baremo (Consultado, octubre 10, 2013).


Crespo A., Marco A. (2008). Glosario de Hacienda Pública Municipal. Documento en línea. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/563/GLOSARIO%20DE%20HACIENDA%20PUBLICA%20MUNICIPAL.htm (Consultado, septiembre 30, 2013).

De Pablo, Fernando (2011). Sistemas de Información Tributario. Documento en línea. Disponible en: http://www.forumcis.cat/sites/default/files/activitats/FernandoDePablo.pdf (Consultado, octubre 11, 2013).


Definición de Enajenar (2010). Documento en línea. Disponible en: http://es.thefreedictionary.com/enajenar (Consultado, octubre 25, 2013).


Definición de Gravamen (2009). Documento en línea. Disponible en: http://www.eco-finanzas.com/diccionario/G/GRAVAMEN.htm (Consultado, octubre 25, 2013).

Definición de Pecuniario (2008). Documento en línea. Disponible en: http://definicion.de/pecuniario/ (Consultado, octubre 25, 2013).

Definición de Sanción (2007). Documento en línea. Disponible en: http://www.definicionabc.com/social/sancion.php (Consultado, octubre 25, 2013).


Diócesis de Canarias (2010). Gasto Público. Documento en línea. Disponible en: http://www.diocesisdecanarias.es/preguntarespuesta/temas-de-actualidad/gasto-publico-que-es-el-gasto-publico.html (Consultado: septiembre 29, 2013).


Fundamentos de Economía (2009). Documento en línea. Disponible en: http://www.econfinanzas.com/econfinanzas/materiales/modulo1.pdf (Consultado, octubre 28, 2013).


Galán A., Manuel (2009). La entrevista en investigación. Documento en línea. Disponible en: http://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-entrevista-en-investigacion.html (Consultado, octubre 12, 2013).


Galán A., Manuel (2012). Investigación Descriptiva. Documento en línea. Disponible en: http://manuelgalan.blogspot.com/2012_08_26_archive.html (Consultado, octubre 12, 2013).
Gobierno de Navarra. (2012). Cuentas Generales y Ejercicios. Documento en línea. Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/7AE268F5-3B8B-4FD7-B448-F77477B2DA41/253290/Ficha151GestiondelosSistemasdeInformacionTributari.pdf (Consultado, octubre 5, 2013).


Gómez, Yadira (2008). Sector Secundario y sus tipos de industrias. Documento en línea. Disponible en: http://yadjose.espacioblog.com/post/2008/11/15/sector-secundario-industria-y-sus-tipos-localizacion (Consultado, octubre 3, 2013).

Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (2008). Contabilidad. Documento en línea. Disponible en: http://www.aicpa.org/Pages/default.aspx 2008 (Consultado, octubre 17, 2013).


Iuris Consultas (2001). Definición de Oneroso. Documento en línea. Disponible en: http://www.iurisconsultas.com/index.php?sec=3&art=19


Josar, Cristina (2012). Sistema Contable. Documento en línea. Disponible en: http://www.gerencie.com/sistema-contable.html (Consultado, octubre 16, 2013).



Karatzis, Marilú (2010). Documento en línea. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/256584/CUESTIONARIOS-Y-ENCUESTAS (Consultado, octubre 15, 2013).


Lescano, Germán (2009). Importancia de los Sistemas de Información. Documento en línea. Disponible en: http://germanlescano.wordpress.com/2009/08/12/importancia-sistemas-informacion/ (Consultado, octubre 14, 2013).


London, Camilo (2011). Nuevo régimen de facturación. Documento en línea. Disponible en: http://gerenciaytributos.blogspot.com/2011/11/nuevo-regimen-de-facturacion-en.html (Consultado, octubre septiembre 29, 2013).


London, Camilo (2012). Tipos de Contribuyentes y no Contribuyentes. Documento en línea. Disponible en: http://gerenciaytributos.blogspot.com/2012/06/tipos-de-contribuyentes-y-no.html (Consultado: septiembre 30, 2013).

Mejías, Carlos (2011). Impacto de la Tecnología en el área contable y fiscal. Documento en línea. Disponible en: http://contabilidadaldiacjmr.blogspot.com/2011/07/el-impacto-que-ha-tenido-la-tecnologia.html (Consultado, octubre 22, 2013).


Paraísos Fiscales (2008). Evasión de Impuestos. Documento en línea. Disponible en: http://www.paraisos-fiscales.info/evasion-de-impuestos.html (Consultado: septiembre 29, 2013).


Quisber, Ermo (2009). Derecho Tributario. Documento en línea. Disponible en: http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/10/dertrib.html (Consultado, octubre 10, 2013).

Ramos, Jorge (2011). Pirámide de Kelsen. Documento en línea. Disponible en: http://iusuniversalis.blogia.com/2011/022402-piramide-de-kelsen.php (Consultado, octubre 3, 2013).


Sánchez, Jesús (2011). Método de Diagnóstico para Empresas. Documento en Línea. Disponible en: http://www.slideshare.net/jesussanval/metodo-de-diagnostico (Consulta, octubre 15, 2013).


Sánchez, Margarita (2009). La Administración Tributaria. Documento en línea. Disponible en: http://dianamargaritasanchez.blogspot.com/2009/08/la-administracion-tributaria.html (Consultado: septiembre 30, 2013).


Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria. http://www.seniat.gov.ve/


Sistema de Información Contable SIC (2011). Documento en línea. Disponible en: http://administrativas.wordpress.com/2011/02/17/sistemas-de-informacion-contable-sic/ (Consultado, octubre 14, 2013).


Venegas, Ana (2011). Método Exegético. Documento en línea. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodo-Exegetico/1892008.html (Consultado, octubre 12, 2013).


Walner, A. (2011). Geografía Económica de Venezuela. Documento en línea. Disponible en: http://geografiaeconomicablog.blogspot.com/2011/04/actividades-del-sector-secundario.html (Consultado, septiembre 29, 2013).
Zona Franca Industrial y de Servicios, C.A. http://www.zonfipca.gob.ve/site/


FUENTES LEGALES


Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Gaceta Oficial N° 5.363 de fecha 12 de julio de 1999.


Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de fecha 24 de marzo de 2000.


Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2001). Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial N° 37.305 de fecha 17 de octubre de 2001.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2007). Ley del Impuesto al Valor Agregado. Gaceta Oficial N° 38.632 de fecha 26 de febrero de 2007.


Congreso Nacional de Venezuela (1991). Ley de Zonas Francas de Venezuela. Gaceta Oficial N° 34.772 de fecha 08 de agosto de 1991.


Garay, Juan; Garay, Miren (2012). Código Orgánico Tributario Comentado. Corporación ARG, S.C. Caracas, Venezuela.


Garay, Juan; Garay, Miren (2012). Ley del Impuesto al Valor Agregado Comentado. Corporación ARG, S.C. Caracas, Venezuela.

Garay, Juan; Garay, Miren (2013). Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado Comentado. Corporación ARG, S.C. Caracas, Venezuela.

Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (2008). Providencia N°0257: Normas Generales para la Emisión de Factura y Otros Documentos. Gaceta Oficinal N° 38.997 de fecha 19 de agosto de 2008.


Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (2011). Providencia N°0071: Normas Generales para la Emisión de Factura y Otros Documentos. Gaceta Oficinal N° 39.795 de fecha 08 de noviembre de 2011.











ANEXOS







Anexo 1. Cuadro diagnostico
Diseño de un sistema informativo tributario para la adecuación del Comedor Industrial Zonfipca a la contribución del impuesto al valor agregado y la providencia de facturación emitida por el SENIAT.
SINTOMAS
CAUSAS
PRONÓSTICO
CONTROL A PRONÓSTICO

- No se está emitiendo factura fiscal obligatoria.





- No poseen máquina fiscal.


- Carencia de contribuyentes que exijan su factura fiscal y se oponga a la manual, como acto de cumplimiento de sus derechos tributario.






- Disminución de ventas debido al descontento en un significativo número de contribuyentes que soliciten su factura fiscal.

- Si no se hace uso del comedor, sus ingresos disminuirán lo que conllevará a un eventual cierre del mismo, viéndose afectados los trabajadores y empleados de la Zona Franca.

- Es imperante el diseño de un sistema de información que sirva de instructivo al personal encargado del comedor para adecuar las acciones administrativas y fiscales a las leyes y normas tributarias establecidas, siendo estas la emisión de la factura fiscal obligatoria y gravar el Impuesto al Valor Agregado a sus ventas, lo que eventualmente resultara en el registro del libro compra-venta.


- Emisión de las derogadas facturas manuales, sí y solo sí algún contribuyente la requiere.




- Algunas empresas evitan el consumo en el comedor motivado a la ausencia de factura fiscal que les permita justificar tal gasto de representación.



- Existe un desconocimiento de las leyes tributarias y sus respectivas medidas cautelares.


- El desconocimiento de las leyes conlleva a la empresa a incurrir en faltas de tipo tanto administrativas como tributarias que pueden resultar en sanciones.


- El Impuesto Valor Agregado (IVA) no está siendo gravado en sus ventas.



- Ausencia de una supervisión recurrente de la administración tributaria como máximo órgano rector de los deberes y derechos tributarios venezolanos.

- Al no gravar el IVA y por ende no declararlo o pagarlo, se originan sanciones que si siguen ocurriendo, pueden causar la clausura temporal o definitiva de la empresa.

- Tramitación engorrosa en algunos trámites comerciales que soliciten para su desarrollo la declaración mensual del Impuesto al Valor agregado.



- Al no gravar el IVA en sus ventas, no mantienen los libros fiscales de compra y venta.





- Se está incurriendo en el ilícito tributario de la evasión tributaria.




Fuente: Los Autores (2013).
Anexo 2. Modelo de Cuestionario
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
NÚCLEO PUNTO FIJO
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA










DISEÑO DE UN SISTEMA INFORMATIVO TRIBUTARIO PARA LA ADECUACIÓN DEL COMEDOR INDUSTRIAL ZONFIPCA A LA CONTRIBUCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y LA PROVIDENCIA DE FACTURACIÓN EMITIDA POR EL SENIAT.

(Cuestionario dirigido a la persona encargada de la administración y coordinación del comedor industrial ubicado en la Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios, C.A. de la Península de Paraguaná).




El fin de éste cuestionario es obtener la información necesaria que permita la propuesta del diseño del sistema de información tributario para la adecuación del comedor a las disposiciones legales dispuestas en la ley del IVA y la providencia nº0071 emitida por Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria. El presente cuestionario está estructurado en cuatro (4) secciones, distribuidas de la siguiente manera: sección I: cumplimiento de los deberes formales del contribuyente, que consta de seis (6) preguntas. Sección II: medios para coadyuvar al gasto público, consta de tres (3) preguntas. Sección III: planificación y control fiscal, que consta de cuatro (4) preguntas. Y finalmente la sección IV: nivel de conocimiento sobre la normativa jurídica en materia tributaria, constando de cuatro (4) preguntas.

Diseño de un sistema informativo de tributación para la adecuación del comedor industrial ZONFIPCA a la contribución del Impuesto al Valor Agregado y a la providencia de facturación emitida por el SENIAT.


Cuestionario


Sección I: Medios para coadyuvar al gasto público


¿Conoce usted hacia dónde va dirigido el débito fiscal pagado por concepto de Impuesto al Valor Agregado?
SI

NO



¿Sabe que todo venezolano está obligado a coadyuvar al gasto público según lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela?

SI

NO



¿Sabe que los impuestos, tasas y contribuciones que está obligado a pagar están dirigidos al sostenimiento del gasto público para brindarle una mejor calidad de vida?

SI. Los impuestos al fisco, tasas a los establecimientos pertinentes y contribuciones a mejoras en general.

SI. Solo lo pagado por concepto de impuestos.

SI. Solo lo pagado por concepto de impuestos y tasas en distintos establecimientos e instituciones.

SI. He percibido/percibo beneficios por concepto de pago de contribuciones especiales.

NO. Desconozco que es un tributo y su clasificación.



Sección II: Deberes formales de los contribuyentes


¿Posee algún tipo de negocio? De poseerlo, ¿atiende a una pequeña, mediana o gran empresa?

SI. Poseo una pequeña empresa

SI. Poseo una mediana empresa

SI. Poseo una gran empresa

No poseo ningún tipo de negocio



¿Conoce usted los tipos de contribuyentes según la ley del IVA y sus respectivos deberes? De conocerlos, ¿se encuentra dentro de alguna de esa clasificación?

SI. Los conozco y soy contribuyente ordinario.

SI. Los conozco y soy contribuyente especial.

SI. Los conozco y soy contribuyente formal.

No los conozco y no soy contribuyente.



¿Sabe que el incumplimiento de los deberes formales se traducen en sanciones? De saber, ¿conoce su tipología?

SI. Conozco las sanciones pagadas en dinero y las que acarrean restricción de libertad.

SI. Conozco las sanciones que deben ser pagadas en dinero.

SI. Conozco las sanciones de restricción de libertad.

NO. No conozco las sanciones.




¿Conoce si debe gravar el Impuesto al Valor Agregado a sus ventas?

SI

NO




¿Sabe si debe declarar y/o pagar el IVA atendiendo al tipo de contribuyente?

SI. Soy contribuyente ordinario/especial, debo declarar y pagar.

SI. Soy contribuyente formal, solamente debo declarar.

NO. No soy contribuyente, no declaro ni pago.


En caso de ser afirmativa su respuesta, ¿conoce los plazos para declarar y enterar la contribución al IVA?

SI

NO



Sección III: Planificación y control fiscal.


¿Conoce las pautas a seguir por el SENIAT en materia de fiscalización?

SI

NO



¿Sabe los deberes y obligaciones que poseen las empresas a la hora de ser partícipes de una fiscalización?

SI

NO



¿Conoce los motivos y objetivos de la fiscalización por parte del SENIAT?

SI

NO



De poseer una empresa, ¿ha sido motivo de una fiscalización por parte del SENIAT? ¿Por qué?

SI. Por pago inoportuno de tributos.

SI. Por no llevar los registros contables de obligatoriedad fiscal.

SI. Por no exhibir en un lugar visible las declaraciones realizadas.

SI. Por motivos distintos a los anteriormente descritos.

NO. Poseo un licito desarrollo de actividades comerciales



Sección IV: Nivel de conocimiento sobre la normativa jurídica en materia tributaria.
¿Conoce las disposiciones generales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en materia de tributos?

SI. Conozco las disposiciones generales.

Parcialmente. Algunos de sus artículos.

NO. No las conozco.



¿Conoce el articulado legal que regula la metodología de tributación en Venezuela?

SI. Código Orgánico Tributario, Ley del IVA y su reglamento. Ley del Impuesto Sobre la Renta y su reglamento. Providencias administrativas. Otras.

SI. Solo conozco una o algunas de las leyes/reglamentos/providencias antes descritas.

NO. No lo conozco.



¿Conoce el hecho de que el SENIAT actualiza sus disposiciones legales en materia tributaria a través de providencias administrativas?

SI

NO



En materia de providencias administrativas, ¿está familiarizado o conoce parcialmente la providencia administrativa n°0071?

SI. La conozco y se refiere a las Normas Generales de Facturación.

SI. La conozco parcialmente.

NO. No la conozco.



88









14












84


35














Coordinador
Cajera
Chef
Cocinera
Ayudantes de cocina
Mantenimiento

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.