Diseminación y semejanzas de familia del significante niñez

August 23, 2017 | Autor: R. Buenfil Burgos | Categoría: Análisis De Discurso, Niñez
Share Embed


Descripción

Diseminaci6n y semejanzas de familia del ' significante nirlez en la legislaci6n mexicana sobre educaci6n ,

8

,,RosaNidia ~uenjil . . . Burgis .

I

.

L a niiiez a unsimbolo atesorado en el imaginario . . . . colectivo . . . :, qua . .. se . manifiesta en muchos discursos: derechos humanos, programas oficiales . . de educacibn, proyectos acadtmicos de. gqtibn, . , . . . 6tcCteii.. . - . iC6m0 se ha $ignificado la niiiez en kl discurso oficial sobre la educacibn,enMexico? ~ s t yaotras preguntas,. guiqon , . la . inv&tiga-, . . cibn' en la que se basa esta ponencia. . . . . . . . . ' iC6m0 lleg6,a . . . ser lo que es el concepto,de .......... de la ley ..... de l993? : . . . . . . ~QuC condiciones permitieron laproducci6n de,esta'configura~ .... . . . . . ,. , . . cibn de sentido y no otra? ' . ~ Q U C ' Sincluyb ~ y qut se excluyb a1 fijck'estas delimitaciones discursivas? . . . . . . . . . ' . . . .. . . . En &ta ponencia'as,urnir$,la niiiez como significant,ey lo analizar6 en tCrminos tanto de su diseniinacibn como db sus ,. seniejanzas de familia, en el '.Ambit0 de ' la legislacib~%exic~sobre educacibn.en tres momentos: 1934, 1946 y ,I 992,. en, el marco de .. !.

,

. I

'

.i

. I

:

,.%,!

:

.

.:

.I.il

,

,

.?

"

1

r

La ponencia se basa en el atudio realitsdo para la redaccibn de un capitulo de un libm sobre niiiez: Hultqvist, K. y G., Dahlberg (2001). Governlng the Child in the New t Millcnirrm. Nueva Yo* y Londm. Roullnlge, pp. 221-258. ' ' ' 1

.

I

I

Corl/igrrraciorres cliscurlivas err el cnrnpo edrrcnrivo

In Afisticc~tlc la Revolircibtl Mtxicutlu' (MUM) (y eventualmente consicleratido sus a~itecedenlesde 19 17 o 1857). La Icgislacii~i~ilcxica~ia sobre cducaciin dificil~nentese enlenderia al tilarger1 dcl cliscirrso3de la Revolution niexicana y sus diferetiles &ifasis en la historia postrevolucionaria (emergencia, radicalization, rectification, niodernizacion,~orejemplo), ya que Cste ha operado por nlis de niedio siglo comoprrtto rrodd que teje otras narrativas oficiales del pais.

.,

Misfico tlr la Revolrtrion tMexicn~to es la exomion con la uue evoco la conlieuracicin discurjiva de la Revoluci6n ~nexicana.en sus dimensiones imaginaria y sitnb6lica. La Mistica dc la Rcvolucivn Mexicana emcrgi6como un i~naginarioquc condensbvarios pmyectos politicos e intclectualcs involucndos en el ~novilnicntoannado de 1910. p~uduciendo asi un ~nodcloIieterogi.neo de identilicacion colectiva, cuyas dilnensiones mas importantcs lian c~istalimdo en el onlcn silnblico/insli&cional. Es el espacio y el objclo designilicacion hihrido. heteroakneo. abierto. inco~noletov relativali~enteestablc aue ha dado orientaciciti a 10s g o b r e ~ o s;nexican& dcsde 1917-hash 2000. Vkanse argumentos desarrollados cn Bucnfil 1990 y 1997. y otns interprctaciones rccientes en Knight, 1986. ' Discuao se concibe en la compatibilizacih de 10s scntidos de"'jucgo de lenguaje" y dc "texto", es decir, colno la articulaci6n de lo lingiiistico y lo extralingriistico en un todo significative (Wittgcnstein, 1988) y conlo la red dc rcenvios signilicantes quc nmrca la presencia de u w s signos en ot~us(Derrida, 1986; para la relacioncntle alnbasconcepMizaciones vease Staten, 1984). Discuno implica una estructuralidad rclacional, abierta, incompleta. prwaria,dc soportes lingiiisticos y no lingiiisticos (Laclau y MoulTe, 1985). Estas cxpresiones evocan las politicas cducativas caliro palte de las cuales las Icgislaciones analizadas en esta ponencia heron producidas. Dicl~asrcronnas educativas marcan monicntos clave en la trayectoria de la LIRM. En tCnninos esquemiiticos puedrn idcntilicme cuatro molncntos cruciales dc definition de la MKU: - Iinlergencin: su proceso de surgimicnto confirid una base de a p y o para la buroclacia en el podcr que le ha pennitido intapclar a Ins masas exitosamente. - Rodicalizncidr~:una de sus verticntcs. la socinlisfa, dclinc el ~ I n b de,la 0 MUM lognndo un liucrtc anaigo en cicltos sectorcs pvpul;~les. - Rrcrific.ncidrr: se opera la exclusion ndical del zigrlificarrte socinlismo del discurso olicial sin lognr desanaigar colnpleta~iicntcel sigri~ficndosociali.~todel ilnaginatio colectivo de ciertos scctorcs (c.g. campcsinos. tnagistcrio). En el lugar del ilnaginario socialisla sc intenta instituir uno liberal en lo economico y conservador. en lo intclectual y n ~ o n(Buenlil, l 1990 y 1997). - Moriernizncidrt: se n-nuevan y alnplian ambas n ~ i e n t a c i o nen ~ ~el contcxto dc rcorgnizacion gcopolitica global (colapso del Bloquc Sovittico, emergencia dc las cconotnias asiiticas, i n t o olia) bajo los signos dcl neoliheralisn~oy el l i t - o c o n s e n a l l r t r i . ~y ~se ~~ hace ~ visible la decadencia y posiblc exclusion dc la M U M en el i~nagitialiocolectivo ~ncxicano(Bucnfil y Ruit, 1997). Vuntos nodalt.~son aquellos signilicantes que anudim o articulan tcmpot-al~nenteun caliipo discu~sivoen torno suyo, taltibikn conccptualizados co~nopoinrdc,copi/on ( h c a n en h c l a u y Moullc. 19RS).

Diseminaciowy semejanzas deJanlilia del signijcurrre niiiez

I. PERSPECTIVA DEL ESTUDIO (TE~KICA, METODOLOGICA, ANAL~TICA) . , *. Para abordar las construcciones actuales de niiiez este estudio se apoya en la perspectiva de investigacion de analisis politico de discurso educativo (APDE).~ Esta perspectiva involucra una conceptualizaci611y 16gicasde razonamiento (tension, desplazamiento, condensaci6n, infer a h ) articuladas en tomo a una posicibn ontologica posthndacionalista y discursiva en el sentido de que el "Ser" o la identidad de 10s objetos en el mundo solo tiene lugar en la medida en que las comunidades se apropian significativamente de lo existente y lo nombran. Por tanto, se trata de una ontologia historica (cambiante y siempre dependiente del contexto) que recham toda pretension de un fundamento o esencia atemporal y . universal a priori,' APDE involucra una articulacj6n metodologica en la cual 10s procedimientosde anilisis combinandiversas estrate; giasaen la medida en que se compatibilicen en tom; a las I;osiciones ontol6gicasantes mencionadas,a las preguntas de investigacion I: , I y referente de andisis elegido. Considerando,lo anterior, resulta improductivo.ento~~ces estu: diar el significante niriez via la blisqueda de "su veredero signifi; cado" o su esencia original, ergo su anilisis consiste en ubicar las transfonnaciones del signo (i.e. del significante y el signi ficado) en la historia. Cabe aclarar quk se entiende la historia-comoel proceso que tiene lugar en la tension entre lo necesario y lo contingente . . I ,

. . ' xi Esla lineade invesligaci6n la abridesde 1991 en el Deparkmenlo de lnvesligaciunes

Educativas y actualmente cuenu ya con numerows productos lanto penonales como de mis estudianla de maatria y doclorado. l Estos dos posicionamientos son recuperados de ~ s c l a ~ ' j . ' ~ o u f f ~ , ' l 9en 8 7Laclau. : 1994 y Laclau, 1988; en Buenlil. 1998, inrormaci6n adicional sobn esla pcrspccliva de investigacion en Buenlil, 1998. cap. I. " E n este estudio se inlegraron apnrtacioncs dcl holis~nopragmilico del segundo Witlgenslcin. especialmenle nociona como juego dc lel~grrajey sen~ejanimsde.familia; de la leclura deconstructiva denideana.. esmialmente henamientas como: irerabilidad. htrellrn. Fonteras ambigurn; y la cn'tica foucaulliana a la hisloria como progresidn y a la metatisica de 10s origena (vbnse refenncias al linal).

.

.

Corrjigrrrociones discrrrsivas ert el campo erlrrca~ivo

y no como un movimiento de progresi6n de menos a m6s o de iniperfcccion hacia perfccci6n y mucho menos como trayecto de un , or-igen hacia un fin preestablecido (teleol~gia).~ El corpus que se analiza en la ponencia involucra 6 piezas lcgislativas (Articulo 111de la Constituci6n Mexicana y Leyes Orghnicas o Ley Federal de Educaci6n) en monientos hist6ricos precisos. Considerandoque 10s discursos se significan por las posiciones que ocupan dentro de sistemas discursivos mhs amplios (ode mayor escala), para su analisis se consideran las condiciones en las que fueron producidos'O y se buscan las lruellas que de dichas condiciones conservan en su interior. Se procedi6 a ubicar 10s momentos de intensidad en la significaci6n de niiiez en el discurso oficial sobre educaci6n y se eligi6 a las legislaciones mencionadas como un h b i t o de especial importancia por su carhcterjuridico, por ser fruto de debates y por ser un discurso legitimo en la vida politica del pais. Una vez decidido el corpus se ajustaron 10s momentos a ser analizados'en funci6n no solo de la intensidad significante, sino tambi6n de las coyunturas politicas en las que se produjeron estas legislaciones. Asl, las condiciones de produccidn juegan un papel importante en el analisis del corprrs produciendo nlovimientos en 10s limites entre texto y contexto. El significante nitiez fue analizado en el corpus enfocando cuatro angulos: 1

I

primer0 implico: a) la ubicacion especifica de la presencia del significante; b) la ubicaci6n de la presencia del significado via otros significantes(sin6nimos); y c) la detecci6n de la diseminaci6n en ambos casos.

- el

Cfi: Furel, 1995 o Foucault, 1997. '%s condicior~esdeprodlrccidn corresponden a lo que en oms perspeclivasseria el "conlexto", solo quc con la reserva de que aqui contexto seria estricta~nenteconsiderado cn su cm-ictcr de "impresol.de huellas" cn los discursos y no un Inem "tclwn de rondo".

Diseminocidn y $emejanzas de familio del sign$cante niiiez

- El segundo involucrd la correlacidn entre estas formas de significar la infancia y las condiciones particulares en que se produjeron, ubicando: a) las huellas de discursos intelectuales previos (Ilustraci6n, religi6n); b) la huellas del imaginario de la Mislica de la Revolucidn Mexicana en su trayectoria hist6rico-politics. En el tercer hgulo, se analiz6 el significante niiiez en cuanto ' a: a) su asociacidn por contigiiidad a ciertos referentes (edad, beneficiario, tipos de escuela, etc.) y b) su asociaci611por evocaci6n (sustituci6n) a ciertas significaciones arraigadas en el imaginario social del momento de*suproduccidn o previo. - Un cuarto angulo de este analisis discursivo, directamente politico, h e la ubicacidn de las inclusiones y exclusiones en 10s momentos particulares de las legislaciones que ademas de permitir reconstruir las relaciones hegemdrficas"en el discurso oficial, permiten tambiCn ubicar las huellas de las relaciones entre el sector oficial y la oposicion a1 gobierno personificada en la mayoria de 10s casos, por la jerarquia eclesiistica ~atdlica.'~

I

c

,

11. DIMENSIONES Y TENDENCIAS DE LA CONSTKUCCI~NDE NINEZ

De entrada destacarC que la Ley General y las Leyes Organicas son mucho mas ricas en tCrminos de significatividad que 10s textos del Articulo IN. 1. En las legislaciones mencionadas encontramos las diversas construcciones discursivas de nSez en un jitego de lenguaje Por relaciones hegcmhicas me refiero a phcticasdiscunivas en las qucsccnnstituyen relaciona antagbnicas (cxclusibn, negaci6n recipmca) y articulatorias (inclusi6n, consenso). V h t Laclau y Mouffc. 1985). ,!, ,., Un daarrollo dc a t e argument0 puede consultant en Buenfil y Ruiz, 1997. 1 .

.

,%

(Wittgenstein, 1988)'' que muestra como rasgos caracteristicos la diseruirtacidrt (Denida 1986)''' en la rnultiplicidad de significantes a 10s que se recurre para evocar al niiio: - educando, alurnno, menor, individuo, hijos e hijas, infantes, nienores de cuatro aiios (1993). - Nifios, alu~nnos,menores, educandos, pirvulos, infantes, poblacibn liijos e hijas, nifios-econb~nicanientc-despojados, en edad escolar, nifios y niiias, escolares, individuos (1942). - Niiios, alumnos, pArvulos, educandos, niiiez, infancia, rnexicanos-menores-de- 15-aiios( 1935). - El niiio es constmido en relaci6n con una p a n variedad de topicos que pueden ser articulados en torno a cuatropwrrus I Ioda les:

0 el legal, que concienle a derechos, deberes, obligacio-

nes, cxenciones, representacibn y protecci6n. El adrninistrativo que concierne a las siguientes clasilicaciones: usuarios, ciclos escolares, escuelas, tipos de escuelas, etcetera. Medidas administrativas y nonnatividad para padres, maestros, autoridades, escuelas, municipalidades, estados y federacibn. Roles y funciones para 10s responsables -profesores, autoridades, padres de ianlilia, tutores y sociedades. 0 EI pedagogico, cuando alude a prescripciones relacionadas con el conocimiento cientifico en 10s planes de estudio, programas, libros de texto, rnttodos de enseiianza, y asunciones sobre el aprendizaje. I ' Alude a1 kido lormado por cl lenguaje y las acciones con las que esti entrelejido, quc fonna parte de una actividad o una "lonna dc vida"(Wittgenstein. 1988,pp. 25 y 39). Diseminacion aludea la pmliferacion signilicante y su itetabilidad, es d e c k la rcperici611en la allencion (Denida, 19x6).

''

Diseminacibn y semejanzm de fimilia del sipni/ican/e niiiez

0 El axiologico, cuando concierne a valores, posiciones y

orientaciones civicas, politicas, de caricter nacional, moral, educative y cognitive. 2. El anslisis de las legislaciones revela tambih las Ituellus . de la intertextualidads (Derrida, 1986) hist6rica;'es decir, marcas en 10s textos que ofrecen pistas sobre 10s reenvios conceptuales, politicos, intelectuales, Cticos y episttmicosdel momento de su producci6n. Por ejernplo, sobresale: - una persistente objeci6n al castigo corporal, - la alusi6n reiterada a las facultades biol6gicas e intelectuales de 10s niiios y su estatuto de "fragilidad" fisica y espiritual, susceptible de ser lastimada por el abuso, - la posici6n suprema asignada al conocirniento cientifico y a la brisqueda de un concepto racionul y exact0 del universo y la vida social, y - la lucha en contra del fanatisrno. . Aqui lo que se destaca es la presencia de discursos cmnol6gica o geogdicamente lejanos pem rnuy cercanos intelectual, ttica, cognitiva y politicamente. Es decir, las huellas de 10s valores de la Ilustraci6n (tanto 10s europeos'corno las versiones me~icanas)'~ condensados en el imaginario de la Mistica de la Revoluci6n Mexicana. y rnatizados por 10s antagonisrnos y articulaciones hegern6nicas de 10s rnhs her' ) , tes actores en la escena politica nacional en diversos inornentos de la historia rnexicana postrevolucionaria: el sector gubernamental (liberal, laico, racionalista frente a la jerarOquia cat6lica, religiosa y generalrnentecon valores prerrevol' , r

.

8

CorI/igrtracione~discursivas err el carrrpo ehcativo

3. El significanle niiiez en estas legislaciones pennile reconocer ciertajijn~idn:'~ conde~uaciorres(por ejemplo, fusi6n de valores de la Ilustraci6n y del calolicismo) y sedimenlaciorles (decantacih, rehamiento y afianzamiento temporal de estas condensaciones) que penniten encontrar en esta diseminacion de significantes algunas semejanzas de fanriliu. Las construcciones de niliez son mucho mas frecuentes en lerminos de objelo y de portador que de sujeto, y aparecen de la siguiente manera: -- sujetos de derechos, cuando es construida como teniendo la posibilidad de demandar el cu~nplimientode la ley (que no es tan frecuente). - Objetos o recipienles (cuando son construidos en forma pasiva) como la entidad hacia la cual una acci6n va dirigida y aparecen asi como objetos de: representaci6n legal. Nornlas pedag6gicas. 0 Obligaciones de la federation, 10s estados, y las municipalidades. Obligaciones y deberes de 10s padres, tutores y autoridades. Atenci6n pedagogica y de enseiianza. 0 Servicios paramkdicos y de hi&' rlene. Consideraciones morales, civicas, cognitivas y adminislralivas. Clasilicacion, prescripcion, regulaci6n e inspeccibn. - Objetos indirectos (cuando son construidos en forma pasiva y subordinada a otro objeto, i.e. la entidad hacia la cual una acci6n esta destinada), por cjemplo: las regulaciones de escuelas especiales que se dirigen a 10s padres " La IijaciSn dc un signo. cs decir, el ncxo entre un sign~licanlcy un significado es' sicmpre precana y rela(ivamcnlecstable, pcro sin lijacion relaliva y temporal, el discurso 110 cs pos~blc (Laclau y Moure, 1985).

Diseminacidn v semejanzas de./arnilia del signi/icon/e nifiez

de niiios con discapacidades, una norma que se dirige a escuelas reguladas por las municipalidades en relacion con 10sjardines de niiios, o cuando 10s niiios aparecencomo el objeto cuyas caracten'sticas tendri'an que ser consideradas en planes de estudio o en la formacidn de 10s maestros. - Portador o detentador de ciertas condiciones o caracteristicas: bisicamente portador de capacidades biologicas o mentales, rasgos intelectuales o condiciones sociales y culturales, detentador de cierta edad que 10s hace susceptible~de asistir a cierto tipo de escuela, etcetera. - Califkadores (en el sentidoadjetival) cuando el significante "niiio" aparece s61o en forma adjunta para caracterizar un ti po de escuela (e.g. jardin-de-niiios). La construcci6n de la niiiez en estas legislaciones a la vez '~ y trunfor~r~uciones muestra l a f l ~ t a c i d n : desplazamier~tos de sus articulaciones discursivas. Veamos algunos movimientos de este significante a traves de las leyes reformadas. Desde luego 10s cambios de vocabulario debidos a las transformaciones lingiiisticas, las corrientes academicas y las orientaciones politicas son insoslayables. De aqui que la consideraci6n de las condiciones histdricas directas de su produccidn sea imprescindible. Sin embargo, lo que aqui enfatizo es la critica tanto a1"deterrninismo del contexto a1 texto", como a 10s avances de una pretensidn de un "texto totalmente autocontenido y con una Idgica independiente del contexto". t o r el contrario, lo que sostengo es un tiPo de 1

cor~dicionamienfoque nunca logra contyolar totalmer~tea1 texto.~perotampoco logra el texto ciesetnbarazarse totalrnente de estas condicionantes. Con esto en mente veamos

las,lealgunos rasgos especificos de esta trayectoria d~sde, yes de 10s aiios treinta llasta las de 1993: . ,. I

I I

(

n

\

1VFltaci6naludeal caliicter disponiblee inestablcde 10s signilicantesc"ando no han t sido sun articulados cn torno a un punlo nodal (Laclau y MoulTe. 1985).

- la

exclusion radical de algunos significantes encontrados en las leyes anteriores se observa en las leyes tnhs recientes. kste es precisamente el caso dc "nitios", que en 1934 era reiterado, en forma gradual disminuye ya en 1942 y desaparece en 1993. - La presencia creciente de otros significantes como "individuo" que cstaba excluido en la ley de 1934, aparece timidamente en la de 1942 y dcviene claramente legitima en 1993. - Dos significatites evidentemente referidos a la actividad regulada en estas leyes, "alunuios" y "educandos", muestran una tendencia opuesta: n~ientrasel primer0 gradualmente decrece, el segundo paulatiria~nentese incrementa. - Significantes como "parvulos" se hacen habituales en la ley de 1942, per0 despues son excluidos en 1993. - Las menciones al genero son pocas y constantes, las alusiones a la edad tienden a decrecer, y las referencias a "familia" (hijos e hijas, tutorados, etc.) se incrementan en las leyes mas recientes.

Al presentar algunos resultados del estudio sobre las construcciones de 11iriei en las legislaciot~esmexicanas sobre ducaci6n, hice alusion, aunque sin desarrollar, a la importancia del horizonte discursivo en el cual se articula. En este horizonte las relaciones de antagonisnlo y articulaci6n de dos fuerzas (Ilustraci6n y catolicismo) a travCs de la historia, en tomo al liderazgo intelectual, moral y politico, ha sido constante aunque con diversos grados de intemidad. Aun al interior de la Mislicrr cic la Revollrcibn kIe,ricanu las huellas de estas relaciones no desaparecen, sirlo que adquieren diferentes

Disernirracion y sentejanzas defamilin del signijicarr~eniiiez

formas (en una condensacion m6vil y heterogenea),a la vez que format~un fiente unitario ante la oposici6n a1 gobiemo. Para interprctar como estas construccio~~es de niho han llegado a ser lo que hoy son, las marcas de la intertexlualidad, i.e. la presencia de otros discursos en el sistema mismo de significaciones bajo estudio, he reastreado sus fuentes intelectuales, politicas y religiosas. La Ilustraci6n y el catolicismo han sido las influencias occidentales mis vigorosas en Mexico en lo relativo a la educa: cion y las representacionesdel niho desde el siglo XVII en adelante, y sus huellas pueden encontrarse no solo desde la segunda mitad del siglo x ~ x(articuladas a la Refonna Liberal) y 10s primeros aiios del siglo xx (articuladas con el anarquismo, el racionalismo, el liberalismo, durante la emergencia del imaginario revolucionario), sin0 tambien en la legislaci6n de la ultima dCcada del siglo xx. Asi, otn, ingrediente vino a hacer este panorama mas complejo e intelectualmente desafiante: el caricter ~obredeteminado,'~ heterogCneo e hibrido de la constelacion discursiva oficial, es decir, la Mislica de l a Revolucihn Mexicana que ha side-el imaginario estructurante de 10s parimetros simb6licos encamados e i las legislaciones. Esta constelacibn discursiva ha articulado valbres , . capitales de indole politica, civica e intelect$d, altarnente ,.I apreciados por 10s gobiernos; legitimados por la'lei'y supuestamente ., protegidos por el poder'jGdicial.' ' ,,.. I' , "A lo largo de muchos aiios la presencia'de estos valores ha permanecido, pero'kambia~d6~de forina. AI&I& mo&ntoliki; briialientes de su trayektoria han sido mencibbii'dos kbmo Coi$ dicionis de la prodbccibnlsignificaci6n'de lai'leyes, ergo como condici6n de las construcciones de niiiez y edu&cihn.' La ducaci6n desde la Constituci6n de 1917 en ~delanteha sido consideiada como una de las cinco prioridades nacionales. , f""I

r

,,Itst

I

%

<

'

l9Por sobreterrninacibn se aludc a la condensacidn o fusi6n de "arbs signos en uno o ctrculacion(recnvio s i m ~ l i c odc ) ~i~nilicacio! que 10s repmenla. y al desplazamien~o n a de un signo a o t y (Laplanche y Pontalts, 1985).

Co~$grtraciorresrliscrrrsivas en el cnnrpo edrrcnlivo

En las legislaciories sobre educacibn, especialmente en las Leyes Orgarlicas y General de Education, hay gran riqueza de material para estudiar las construcciones de rtiiiez. Esta proliferaci6n de representaciones ha permitido analizar que el significante nirio es constmido, en principio, como sujeto de der.eclios (e.g. "Todos 10s individuos tienen el derecho de recibir educaci6nm(1 993). Sin e~nbargo,Csla fue la elaboracion nias pobre y menos desarrollada. I'or el contrario, las co~~ceptualizaciones nias ricas fueroii aquellas en las que 10s riirios aparecen conio:

- un objeto de 10s derechos, obligaciones y deberes de otros (dcrechos de 10s maestros, de 10s padres, dc las autoridades, etc.); - un objeto a ser clasificado (en lerminos de edad, de necesidades de alencion especial, de cantidades para justificar la existencia de una escuela, etc.), administrado, instmido sobre ciertos tenias, asesorado, vigilado, protegido y formado. Los cuatro yurllos nodales que articularon las constmcciones de nitiez en las leyes, fueron el legal, el administrative, el pedagog i c ~y cl axiolcjgico. El riirio estaria asociado niis con un deterittrdor-de cierta edad o conlo un portador de relaciories faniiliares, deperidiendodel asunto que se tralara en cada capitulo de la ley. A vcces era presentado conio un asistcnte a la escuela (alrirrtrto, educurrtlo, parvulo, escolur-), en otras ocasiones era vinculado con el estatuto general de Irabi/arite, individrro o ciudadrrto ntexicc~rio.Empero, estas variaciones no ocurren exclusiva y completamente subordinadas a1 tenia abordado en cada capitulo de la ley. Las condiciones hist6ricas permilen uiteryretar sus moviniiaitos fieilte a otros procesos discursivos. No es sorprendente entonces encontrar que rtirio es articulado a la idea de r~suctriode rrit serviciopublico con mayor frecuencia en la ley "socialista" (1934) que en la ley "modeniizadora" (1993). Es "lcigico" e~icontrariritli\itlrmconio si1i611i1iio de rlirio en la legisla-

Diseminacion y semejonzas de fontilio del signi/icanle niiiez

ci6n mas reciente y como sinonimo de egoismo y actitud antiso: ciai, en la de 10s aiios treinta. La creciente presencia de individuo como un significante legitimo, puede asociarse tarnbitn con el neoliberalismo y su globalizaci6nx (ie. encuentro conflictivo, interconexidn e hibridacion de tradiciones economicas, intelectuales, culturales y politicas diversas, desiguales y hasta opuestas). Pueden percibirse estas tendencias en conflicto, por ejemplo, en las corrientes politicas e intelectuales (liberalismo,constitucionalismo, socialismo, neoliberalismo, neoconservadurismo-por llamarles de alguna maneraIlustraci6n, positivismo, etc.) que se desplazan a lo largo del continente americano y miis alla de Cste, en Europa. De acuerdo a ello, la asociacidn de nitio con detentador de dereclrossociales de 10s aiios treinta puede ser facilmente rastreada hasta 10s ideales socialistas procedentes de la entonces URSS, Italia, 10s espaiioles refugiados de la Guerra Civil, inter alia. Sin embargo, 1% formas especificas que este ideal adquiria en cada caso diferiria en funcion de su combinaci6n con las condiciones culturales y politicas en tiempo y espacio particulares. Tenemos asi, repetition con alteracidn (irerucidn, de acuerdo a Derrida, 1986). , Considerando las dimensiones politicas de r~in'ezvoy a enfati. zar dos puntos m b : que 10s momentos analizados aqui coinciden con reformas educativas, y queJas operaciones de inclusidn/exclusi6n y rearticulaci6n involucran un ejercicio hegemdnico (i.e. una acci6n politica). (1 ,' :1 'I,, Las reformas ponen en juego nuevas economias de poder, "procedimientos que permiten que 10s efectos de p~der~circulen en forma a la vez continua, inintermmpida,adaptada e individualizada a travCs de todo el cuerpo social" (Rabinow, 1986; en Ball, 1994: 1; I

1U Aunque muchos ven la globalization como mem irnperialimi6n del capitalis~tw,y la homogeneizacion econ6rnica, politica y cultunl del planeta. soslrngo que la globalizaci6n involucra el encuentm conllictivo, la tensicin irresoluble y la in1ereonexi6nde tendencias opuestas: homogeneidad y heterogeneidad. intepmcion y rmgmenlacion,,imperialisnio y rrsistcncia(vtase Buenfil. 2 0 ) .

Corr/iR~rt.crciorles disctrrsi~~ns err el cnrrtpo ecltrci~tir~o

Popkewitz, 1997). Sin embargo, aunque acepto que las reformas son poltadoras de relaciones politicas, mi lectura aborda una modalidad de relacidn politico-discursiva: las legislaciones. Las refonnas legislativas administran la vida social, permiten la eniergencia de economias de poder, son portadoras y efecto de relaciones de poder, pero, ademls, son consideradas la certificacion legitinla de la autenticidad de estas economias de poder. En regimelies fornlalmente constitucionales, la legislaci6n se construye como la garantia de una autoridad suprema ya que supuestamente represenla un mandato simbolico alcanzado por consenso popular y minuciosamente considerado, examinado y debatido antes de su aprobacion. Desde luego, 10s fundamentos misticos de esta autoridad (Derrida, 1991) son raramente debatidos. niuestra el arguLa iterucidit de un ititio ideal de In Iluslr~acici~t nlento que enunciaba anteriormente (stcpra 5 I) en relacion a una lectura "a contracorriente" de la historia, rechazando la idea de progresion. La historia de esta legislaci6n muestra iteraciones en el doble sentido derrideano del termino: como repeticion y alteracion. La version ilustrada es repetida y en cada iteraci6n es alterada, ya que se articula en torno a diferentespitttros tiodales (e.g., colno herederos ambos de la Misrica de la Revolucidti Mexicatta, se articula tanto en torno a la "educacion socialista"de 10s aiios treinta, como en torno a la "educacion para la unidad nacional, para el amor, para la paz inteniacional y la solidaridad" en 10s aiios cuarenta). La sucesion de i~lclusionesy exclusiones presentadas con anterioridad no nluestra progresiones lineales en absoluto, hacia una "fax superior"; ni hay repetici6n meramente reproductiva, ni tanlpoco comienzos radicalnlente nuevos. El nirio construido en la trayectoria legislativa muestra: priniero, la hibridaci6n de un "niiio ideal de la Ilustraci6n" con un "niiio ideal socialista y de Estado benefactor" (en 10s alios treinla).

Diseminacidn v semejarrzas de /amilia del signijicante niiiez

!

Segundo, la fusi6n de un "niiio ideal de la Ilustraci6n" con un "niiio ideal liberal y de Estado benefactor" (en 10s aiios cuarenta). Y mas recientemente, la condensaci6n de un "niiio ideal de la Ilustraci6nWcon un "niiio ideal neoliberal post-Estado benefactor" (en 10s aiios noventa). 1

t

.

:.

Durante este trayecto y mucho antes, la legislaci6n y el concepto mismo de nin'o en un horizonte mas amplio han sido ambos objetos de luchas intensas entre gobierno (laico) y oposici6n (religiosa). La rearticulaci6n hegembnica del significanteniriez, muestra c6mo las operaciones discursivas desedimentacibn, rearticulaci6t1, resignificaci6n y reocupaci6n, pueden rastrearse a partir de un amplio rango de posibilidades que van desde el actual "individuo miembro de una familia"(aiios noventa), a un "objeto o recipiente de apoyos" (en 10s cuarenta); al "joven con derecho a beneficiarse con la educacidn pirblica; como un bien social" (en 10s treinta) y mhs at& cuando el nin'o era concebido como una combinaci6n de "facultades, instintos y razbn". En otras palabras, este ejercicio muestra las practicas politicas que nos permiten interpretar c6mo nin'o ha llegado a ser lo que es hoy en las leyes mexicanas sobre educacibn. \.

BIBLIOGRAF~A ' 1

l

I

i

Ball, S. (1994), Educalion Reform. Buckingham-Philadelphia, ' Open University Press. , Buenfil, R. N. (1990), Politics. Hegenlotry and Persuasion: Edmalion and the Mexican Revolurionary Discourse During World War 11, Ph D Thesis. Essex, University of Essex. ( 1994),Cardenismo: Argumenlacibn y Anlagonisnw en Edu- . cacibn. MCxico, DIE-Cinvestav/Conacyt."'

Uuenfil, R . N. (1997). Hevolrrcicirr rrrexictrrm, rrrislica y edilcacidr~. MCxico, Torres Asociados. (word.) ( 1W8), Debates politicos corrterrtparcineos. EII 10s rrrar-gertes de la rrrodenridad. MCxico, Seminario de Profundizaci6n en Andlisis Politico de Discurso-Plaza y ValdCs. (2000), "Globalization, Education and Discourse Political , Analysis. Ambiguity and Accountability in Research". En Inter-rlariorral Jorirrtal of Qrralitative Studies irr Educariort. Vol. 13. No. I, pp. 1-24. ----- (2001). "Constructions of the Child i n the Mexican Legislative Discourse". En Hultqvist K. & G. Dahlberg (2001), Gowr-rtirtg the Child irt tlte New Millertiurrt. Nueva York y ~ondres.Routledge, pp 22 1-258. y M. Ruiz ( 1997). Arttagorrisrrlo y ar?icrilaciriir en el discurso eclricarivo: lglesia y gobierrlo ( 1 9 3 0 - 4 0 1970-93). ~~ MCxico, Torres Asociados. Cadi, S. ( 1999), Estrrdios sobrc la irrfartcia ert Itr Itistoria recierrte de la edrrcaciorl argertrina, 1959- 1990. Tesis Doctoral. Buenos Aires, Facultad de Filosofia y Letrasl Instituto de Investigaciones en Ciencias de ta Educacion, Universidad de Buenos Aires. Castoriadis, C. ( 1 !XU), The lrlragirrary Irtstirrrriort of Society. Londres, Blackwell-Polity Press. Ceniceros, A. (1954), Nuestru Constilucicirt Politica y la Educacicirr Mesicarra. MCxico, lnstituto PolitCcnico National. Cisneros, G. (1970), El Arri'culo Tercero Corts/ituciortal. Artcilisis Itistdrico, jur-idico y pedagcigico. Mexico, Trillas. Derrida. J. (1986), Margirts of Pldosoplry. Londres, The Harvester Press. (1997), Frrerza de ley. El fitrtdarrtertto rrristico de la auroridad. Madrid, Tecnos. Fendler. L. (t998),"What is it Impossible to Think? A Genealogy of the Educated Subject". En Popkewitz T. y M. Brennan (eds.)

Dkeminacibn p semejonznr de familia del sigiri$canre niiiez

Foucault's Challenge: Discourse, Knowledge, and Power it1 Education. Nueva York, Teachers College Press, pp. 39-63. Flores, N. ( 1996), La reforma salinista a1 Articulo Tercero constitucional ante 132 an'os de laicismo juarista. Tesis de Licenciatura. Mtxico, U NA M . Foucault, M. (1977), Language, Counter Meniory, Practice. Nueva York, Cornell University Press. (1979), "Govenunentality". En Ideologvand Conscioirsness, 6, pp. 5-22. Furet, F. (1995), El pasado de una ilusion. Mtxico, Fondo de Cultura Econ6mica. Hall, S. (1996), "Who Needs Identity?". En Hall, S. y Du Gay, P :t (eds.) Questions of Identity. Londres, Sage. JimCnez, M. A. (1992), Los cirerpos y las cosas de la enscwanza. ' Tesis de maestria. Mtxico, DIE-Cinvestav. Knight, A. (1986), The Mexican Revolutioit. Cambridge, Nueva York, Cambridge University Press. Kramnick, I. (ed.) (1995), The Portable Enlightenment Reader, Nueva York, Penguin Books. , ,!, ?I,, Lacan, J. (1965), "Fetishism: the Symbolic, the Imaginarymd the Real", brands, S. y M. B a h t (ed.),Perversions,Psychodynarriics and Therapy. bndres, Ortolon Pres, pp. 265-273. ( 1994), Nuevas Reyexiones sobre las revoluciortes de nuestro tiernpo. Buenos Aires, Nueva Visi6n. ( 1996), Eniancipation(s). Londres, Verso. ' b y Ch. Mou ffe (1985), Hegerrlorly and Socialist Strategv. Towarris a Radical Democracy. Londres, Verso. . y C. Mouffe (1 987), "Post Marxism Without Apologies". Versi6n en espaiiol en Laclau, 1994.~ i Laplanche, J. y Pontalis,J. B. (1985), Thetar~gtrngeofPs~hoaiwlys~. ' 1 1 ~ . 1 I Londres, Hogarth Press. Popkewitz, T. (1997), "Research and the Study of Educational Reform: Social Practice as an Effect of Power", ponencia pret

(

,I,;, a / ?

I,

$:

I

I

a

I ,

b

Cotrji~rtrtrciotrcsdi.\crrrsi~userr el currrpo edrrctrrivo scnr;~cl:~ en el

IV Congreso Nacional de Investigaci6n EducatiMCridn-Mkxico, c o w e I'ophcwitz, T. (1998), Srrirgglirlg ,for 11le Soul. Nueva York, 'I'cachers College, Columbia University. Ruiz. M. (2000). Irrrbr.ictrci6rr cle lo politico y lo petlagcigico erl 10s pt ocesos de ehctrcidrl de odrrllos: dos estrldios en c a w . Tesis doctorado. Mexico, DIE-Cinvestav. Statc~i.H. (1984). Witlgeristeirl arid Derrida. Lincoln, University 01' Nebraska Press. 'l'amcs. H . (comp.) (1994). El rrierlor err el curitexto del derecho fi~rriilictry 10s der-cclios Iiiarrur~os.MCxico, Comisibn Nacional clc Derechos Humanos. UNESC.O ( 1980), Estudios y ciocmrrerrlos de edrcacibn (El niiio y su familia). Paris, UNESCO. U N I C I P (1994), Tlte Oesl irlterests of llle child. Culture and hrtrriarl r-igltrs. Alston (ed.) Oxford, Clarendon Press. U N I C E F ( 1966), C'iiildrerl andyouth irc rtatiorial developruent irl Latirt Anrer-ica. Report of corlference. Nueva York, UNICEF. Wittgenstein, L. (1988). lrwestigacior~esFilos6ficas. Barcelona, Crfll~a-IIF-UNAM. \,;I.

Gobierno Constitucional de 10s Estados Unidos Mexicanos (1934). Diario Ojcicrl 1 31x1111934. Mexico. Gobierno Constitucional de 10s Estados Unidos Mexicanos ( 1946). Diclrio Oficial 30/XII/1946. MCxico. Poder Ejecutivo. Secretaria de Gobernacibn ( 1993). Diar-io O j cia1 05/111/1993. MCxico. Poder Ejeculivo Federal ( 194 I), "Ley Orgdnica de educacibn reglanientaria de los articulos 3", 27, fracciones constitucionales". En La stlucacidrr pri6lic.a erl Mkxico desde el I". de

Disentinacibrt y sentejnrtzas de Jkmilia del sigrrijimnte nine2

diciertrbre de 1934 Ircism el 30 de rroviernbre tit, 1940. Mexico, pp. 5 19-550. Secretaria de Educaci6n Publica (1 942), "Ley Orginica de la Educaci6n Publica" (publicada en el Diario Oficial 23N1942). En Pronluario de la ~ducacidrrNational. Mexico, SEP, pp. 26-46. Secretaria de Educaci6n Publica (1993), Diario OJicialde la Federacidn. Ley General cie Educacidn, 1 3/VII/ 1993. Mexico, pp. 42-56.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.