Discutiendo la calidad de los servicios médicos dentro de los programas sociales

May 24, 2017 | Autor: O. Martínez-Martínez | Categoría: Public Policy - Social Welfare Policy, Ciencias Sociales, Evaluación programas sociales
Share Embed


Descripción

Editorial

2

Magia vs ciencia

3

Mi experiencia en Conkal

7

La autorreactividad protectora: un nuevo concepto y una alternativa terapéutica en enfermedades neurodegenerativas

11

Discutiendo la calidad de los servicios médicos dentro de los programas sociales

16

Genes, infección y autoinmunidad en el cerebro: el enigma detrás de la narcolepsia

20

La importancia de hacer ciencia en salud





Reportaje

Ciencia, tecnología y salud

Salud ambiental



Hot topics

EDITORIAL Consejo Editorial P. Rafael Pardo Hervás, L.C. Dr. Narciso Acuña González Dra. Susana Guzmán Silva Mtra. Mónica Febles Álvarez- Icaza Dr. José Manuel Echeverría y Eguiluz Director General Dr. Eric Murillo Rodríguez Edición y Diseño Go Entidad Creativa, S.C.P. Redacción y Corrección de Estilo Mtra. Arumi Tuyub España Fotografías e Ilustraciones wallbase.cc Creative Commons & Flickr Sobre la portada: Starry Night Obra de Vincent van Gogh, elaborada en Junio de 1889. The Museum of Modern Art. New York, New York, E.U. http://www.vangoghgallery.com/

K’ah óolal es un boletín trimestral en formato digital de divulgación científica dirigida a los estudiantes de la Universidad Anáhuac Mayab y es editada por la Escuela de Medicina, División Ciencias de la Salud, de la misma Universidad. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de nuestra institución.

Estimados amigos, tenemos el gusto de ofrecerles en este segundo número del Boletín K’ah óolal, una espléndida sección temática a cargo de la Dra. Anabel Jiménez Anguiano, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Conozcamos la experiencia de Celeste Leyva, estudiante de Nutrición de la Universidad Anáhuac Mayab, en el campo de prácticas. Una experiencia que sin lugar a dudas, nos permitirá conocer la perspectiva del practicante en el campo. Por otro lado, el Dr. Juan José Ibarra, investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac México Norte, nos habla sobre la autorreactividad protectora como una nueva alternativa terapéutica en enfermedades neurodegenerativas. Dejémonos llevar, en el texto, por la excelente contribución del doctor Ibarra.

Los invitamos también a que, guiados por el Dr. Oscar Alfonso Martínez Martínez, investigador del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, descubran aspectos sobre la calidad de los servicios médicos dentro de los programas sociales. Entérese también, en este número, sobre Genes, infección y autoinmunidad en el Cerebro; sección elaborada por el Alberto Kousuke de la Herrán Arita, investigador posdoctoral en la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad de Stanford. Confío en que las secciones del presente número del Boletín K’ah óolal, sean de su completo agrado. Eric Murillo Rodríguez

Director de Boletín de Divulgación Científica K’ah óolal División Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina Coordinación de Investigación

Eric Murillo Rodríguez es psicólogo y doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad es profesor-investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac Mayab, en Mérida, Yucatán. Estudia la neurobiología de los endocanabinoides en el sueño. Es miembro de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño y de la Society for Neuroscience, entre otras. Recibió el Young Investigator Award, otorgado por la World Federation of Sleep Research Societies. Es miembro del Sistema Nacional de

Investigadores (Nivel 1). El Dr. Murillo se deleita observando las grandes obras de los impresionistas, su favorito: Vicent Van Gogh. Director de Boletín de Divulgación Científica K’ah óolal. División Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina. Coordinación de Investigación. Universidad Anáhuac Mayab. Mérida, Yucatán. México. Contacto: [email protected]

La Importancia de Hacer Ciencia en Salud La explicación de los fenómenos naturales que aquejan al hombre en su bienestar y salud, ha llamado su atención desde tiempos ancestrales. En las primeras sociedades dominaron aspectos mágicos y religiosos en diferentes culturas para tratar de describirlos, destacándose la figura de los reyes que fungían como sacerdotes y/o hechiceros, y a su vez, como dioses capaces de otorgar a sus súbditos y adoradores los beneficios que creían imposibles de alcanzar por los mortales y que, si se deseaban, sólo podían obtenerse por las oraciones y sacrificios que se ofrecían a los seres invisibles y sobrehumanos. Así, solía esperarse de los reyes, la lluvia y el sol a su debido tiempo para conseguir que los sembrados produjeran abundantes cosechas e igualmente otras muchas cosas. Aún hoy en día, continua el ascendiente extraordinario que este antiguo sistema de superstición ha tenido en la mente humana de todos los países. En nuestro país, diversas culturas prehispánicas son un claro ejemplo, tales como lo muestran las ruinas de Chichen-Itzá y la de Palenque del estado de Yucatán y Chiapas, respectivamente, ahora sepultadas bajo la exuberante selva tropical, que muestran sus vestigios de la unión parecida de los poderes espiritual y temporal, y de los deberes sacerdotales y regios (Frazer, 2008).

3

Así mismo, en la ley de la magia imitativa estaba la de hacer que los árboles y las plantas dieran sus frutos a su debido tiempo. En el México antiguo, a pesar de que la dieta básica de los mexicanos se conformaba de diversos alimentos, destacaron rituales para el maíz, ya que constituyó, en forma silvestre y después cultivado, la base de la alimentación de

los aztecas, se creó a un dios cuyo nombre náhuatl era “Centéotl” señor del maíz joven, considerado incluso el maíz en sí mismo, “Yum Kaax” era el dios maya a cuyo cargo estaba la agricultura, la abundancia pletórica de la vida, y la prosperidad. Tenían un festival en honor al dios del maíz, el cual empezaba: “cuando la planta había llegado a su completo desarrollo y las fibras brotaban por la punta de la mazorca verde indicando que el grano estaba ya completamente formado. Durante esta fiesta las mujeres llevaban suelto su largo pelo, y lo sacudían y lo agitaban en los bailes, acto principal del ceremonial que tenía por objeto que el penacho del maíz creciese con la misma riqueza y que el grano fuese correspondientemente grande y lleno, y así la gente conseguiría fruto en abundancia” (Frazer, 2008). A través de esta breve reseña podemos percatarnos que los seres humanos interpretaban los fenómenos naturales a través del tiempo de diversas formas; los primeros intentos estuvieron inmersos con un sentido mágico y religioso primitivo en el que la magia era un arte, que ignoraba por completo los procesos fisiológicos y mentales esenciales para una u otra operación, nunca era una ciencia, la cual estaba ausente de su mente rudimentaria.

La Importancia de Hacer Ciencia en Salud

La magia era asociada a diversos objetos o cosas, los indios huicholes trataban como semi-dios a una variedad de cactos que produce al que la come una especie de éxtasis. Esta planta no se criaba en el país y los hombres tenían que ir a buscarla todos los años, haciendo un viaje de cuarenta y tres días. Durante el tiempo que transcurría hasta que se celebraba el festival del cacto, no se lavaban, ayunaban, comían sin sal y estaban obligados a la más estricta continencia. Quien desobedeciese estas leyes era castigado con enfermedades y, lo que es peor, comprometía el resultado que todos se esforzaban en conseguir. Salud, suerte y vida se lograban recogiendo el cacto, la calabaza del dios del fuego: considerando que el fuego puro no pedía beneficiar al que era impuro, por lo que entonces hombres y mujeres, no sólo permanecían castos todo ese tiempo, sino que también se debían purgar de las manchas de sus pecados anteriores.

4

fisiológicos en los que requerimos conocer sus mecanismos básicos y entender cómo se afectan en diversos trastornos y enfermedades que aquejan al humano. La realización de los experimentos hechos con animales de laboratorio ha aportado numerosos e importantes avances científicos. Se ha estimado que de los diversos modelos experimentales utilizados, los roedores (ratas y ratones) constituyen más del 95 % de los animales usados en la investigación biomédica, por sus facilidades de mantenimiento y costos relativamente bajos, así como la facilidad, especialmente en ratones, con deficiencias genéticas que se usan como modelos específicos de diversas enfermedades humanas, tales como cáncer, modelo que ha sido utilizado en numerosos estudios de los mecanismos celulares y moleculares de la enfermedad, así como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), entre otras enfermedades. A partir de la información descrita podemos apreciar la importancia de la explicación de los fenómenos naturales y la salud, desde las primeras aproximaciones hasta nuestros tiempos. Es interesante notar que el abordaje ha sido completamente diferente, inicialmente el sustento teórico del humano estuvieron basados bajo aspectos mágicos y religiosos; hoy en día, el abordaje lo realizamos con base en el método científico experimental, a través del cual obtenemos conocimiento tangible, verificable y comunicable, con el propósito de obtener información de los aspectos básicos y clínicos de diversas

La Importancia de Hacer Ciencia en Salud

En la investigación actual, la explicación de los fenómenos naturales y enfermedades, son abordadas a través del conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible, eso es lo que denominamos Ciencia. A través de la actividad científica, los seres humanos podemos conocer y explicar el mundo que nos rodea. Para realizar una investigación formal y resolver un problema debemos tener clara la pregunta de investigación, planteando un diseño experimental adecuado, lo que denominamos método científico, que no es una lista de recetas para dar las respuestas correctas a las preguntas científicas, sino al conjunto de procedimientos por los cuales: a) se plantean los problemas científicos y, b) se ponen a prueba las hipótesis científicas (Bunge, 2008). Para las ciencias biológicas y de la salud, podemos realizar investigación a través de modelos in vitro e in vivo. Los primeros involucran cultivos de diversas líneas celulares y/o tejidos, entre otros; en tanto que los realizados in vivo involucran la realización de la experimentación en organismos completos. Trabajar con modelos animales involucra una gran responsabilidad para los investigadores, ya que hoy en día, existen numerosas reglas para el uso y manejo de animales de experimentación, entre las que destacan cuestiones bioéticas que involucran eliminación innecesaria al dolor y estrés, proporcionándoles cuestiones de vida óptimas y una muerte no dolorosa (Delgadillo, 2010). Muchos de los experimentos realizados con los animales completos, son necesarios para estudiar diversos procesos

5

La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a nuestra vida social, ya que tiene enormes aplicaciones en el mejoramiento del medio natural y artificial, además de ser eficaz en el enriquecimiento y la liberación de nuestra mente.

Anabel Jiménez Anguiano es profesora investigadora titular que labora en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa. Es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó sus estudios de licenciatura en Biología, en la Facultad de Ciencias y realizó sus estudios de Maestría y Doctorado en el posgrado de Investigación Biomédica Básica, en el Área de Neurociencias del Instituto de Fisiología Celular. Actualmente es Jefa del Área de Neurociencias, del Depto. De Biología de la Reproducción de la UAM-Iztapalapa, responsable del cuerpo académico de farmacología conductual, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, es integrante del Comité del posgrado en Biología Experimental de la UAM, miembro de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana para la investigación y medicina del Sueño, miembro regular de la Society for Neuroscience y de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas. En el año 2010 ganó el premio a la docencia en la UAM-I. Su trabajo de investigación se enfoca al estudio de la neuroquímica del sueño y el estrés, de los cuales ha generado diversas publicaciones en revistas indizadas nacionales e internacionales. Es una persona que goza del arte y del vino, le gusta viajar, leer y pasar tiempo con sus hijos: Karen y Sebastián, así como del cine, el futbol y pasear todas las tardes a su perra Camila. Contacto: [email protected]

Bibliografía Frazer JG. La rama dorada. 3ª ed. México: Fondo de cultura económica, 2011. Bunge M. La ciencia, su método y su filosofía. Fondo de cultura económica, 2008. Delgadillo DM. Gracias a sus vidas que nos han dado tanto (Animales de experimentación). Tiempo Cariátide IPN 2010; 79: 12-16. Baraona A. Biología Ciencias. 3ª ed. México: Castillo, 2010.

La Importancia de Hacer Ciencia en Salud

enfermedades que aquejan al humano (Baraona, 2010). En los últimos años ha habido un gran avance en los mecanismos celulares, fisiológicos y moleculares implicados. No obstante, aún desconocemos una gran cantidad de interrogantes que faltan por resolver pero que con disciplina, entusiasmo y satisfacción al realizar nuestro trabajo diario, esperamos irlos resolviendo paulatinamente. Cabe señalar que el conocimiento científico se distingue de otras formas de conocimiento porque está basado en supuestos que deben ser comprobados y avanza mediante la investigación; ésta puede ser individual o de equipo, pero siempre se construye sobre conocimientos anteriores. Al respecto, el científico Albert Einstein señaló: “Cientos de veces cada día constato que mi vida interna y externa está basada en los trabajos de otros”.

6

Conkal” Por Celeste Gpe. Leyva Arjona

Conkal, un pequeño poblado del estado de Yucatán, situado a las afueras de Mérida. Lugar donde realicé la parte práctica de la materia “Practicum I”, la cual consistió en evaluar el estado nutricio de cierto número de niños del Colegio Mano Amiga, a cargo de la Maestra Edsi Gómez Pérez, quien nos asignó a los niños que estaríamos evaluando durante el semestre.

Mapa | http://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Conkal_en_Yucatan.svg

Reportaje

“Mi experiencia en

7

Reportaje 8

C

uando llegué por primera vez a la escuela, fue con cierto temor, porque no sabíamos a qué nos íbamos a enfrentar, pues había tantos niños, y la maestra encargada aun no nos había dicho que más se realizaría aparte de evaluar el estado nutricio de los niños.

Durante el primer día, me presente con los niños que estaría trabajando, despues procedí a realizar mediciones antropométricas para la recolección de datos que me serian de utilidad para poder determinar su estado nutricio; las diferentes mediciones que se realizaron fueron: peso, talla, fecha de nacimiento, circunferencia de brazo, circunferencia de cintura y circunferencia de pantorrilla, pero los de mayor utilidad para determinar este factor, fueron los tres primeros, posterior a esto, determine el diagnostico nutricio de cada niño y los clasifique en: niños con normopeso y niños con sobrepeso, obesidad y/o desnutrición. Todo esto fue con ayuda de los programas WHO Anthro y WHO AnthroPlus, el primero es utilizado en niños de 0 a 5 años y el segundo en niños de 6 a 19 años.

Reportaje 9 Finalizando esa parte, recolecté los datos poco relevantes, pero no por ello de menor importancia, como; edad, género, grado y grupo escolar, dirección y teléfono. A los niños que presentaron sobrepeso y/o desnutrición, cite a sus papás para realizarles su historia clínica, y así poder conocer si tenían algún antecedente familiar de enfermedades cardiovasculares o crónico degenerativas, y sus hábitos alimenticios, además de que con esta información, iba a poder orientarlos por medio de metas semanales sobre una correcta alimentación. Aunque a algunos niños se les dificulto un poco seguir estas metas, con el paso de las semanas lo fueron logrando, muchos de ellos estaban contentos con los

resultados que obtenían, por ejemplo; los niños con sobrepeso u obesidad lograron bajar de peso y en el caso de los que presentaron desnutrición, sucedió todo lo contrario, lograron subir de peso. En cambio a los niños que tenían normopeso, se les aplicó una actividad dinámica, denominada “Memorama”, ya que muchas veces una de las mejores maneras de

Luego, llego el fin de semestre y por consiguiente mi última visita al Conkal, fui a los salones de los niños con los que estuve trabajando durante el semestre y les realice las últimas mediciones, de igual manera les aconseje que siguieran con las recomendaciones iniciales que les había dado. La mayoría de los niños se mostraron algo tristes debido a que ya no estaría trabajando con ellos.

Para finalizar, en lo personal, el haber llevado a cabo mi primer practicum en campo fue una experiencia única e inolvidable, debido a que aprendí muchas cosas, aplique todos los conocimientos adquiridos durante el transcurso del semestre y, conocí un ambiente diferente al que estoy acostumbrada a trabajar y a estar. Además de que fue un gran reto para mí realizar los planes de alimentación, debido a que la mayoría de la familia de los niños no contaba con los ingresos económicos suficientes para adquirir productos fuera de su presupuesto, lo que significo elaborar un plan de alimentación que cubriera todos sus requerimientos nutricionales, pero que a la vez estuvieran dentro del presupuesto de la familia, logrando un balance entre una buena alimentación y el nivel socioeconómico. Al final de cuentas el objetivo se cumplió, porque logre darles un plan de alimentación adecuado a sus necesidades sin que estuviera fuera de su alcance económico y brindarles una adecuada orientación alimentaria para que pudieran tener una mejor calidad de vida.

Celeste G. Leyva Arjona es estudiante de la Licenciatura en Nutrición en la Universidad Anáhuac Mayab, en Mérida, Yucatán. Actualmente está cursando el sexto semestre de la carrera. Realiza sus prácticas profesionales en la Fundación de Orientación Holística en donde trabaja con niños con capacidades diferentes, brindándoles orientación alimentaria. Es miembro de la sociedad de alumnos de su licenciatura (FESAL) como Coordinador de desarrollo académico y social. Entre otras cosas, le gusta hacer ejercicio, bailar, estar con su familia, salir de paseo y leer. Su filosofía de vida es que no existen imposibles en esta vida, ni obstáculo más grande que no se pueda superar, por lo que todo lo que uno se proponga se puede lograr. Contacto: [email protected]

Reportaje

aprender las cosas es jugando. Está dinámica consistió en reunir a los niños y formar un grupo de cinco personas, antes de iniciar dicha actividad se les impartió una breve platica sobre los diferentes grupos de alimentos, para que así, al finalizar la actividad tuvieran una idea más clara de la clasificación de los alimentos. Posteriormente se dieron las instrucciones del juego. Durante esta actividad los niños se mostraron muy emocionados, y al finalizar el juego se le cuestionaron sobre los alimentos, de acuerdo a los pares que habían encontrado mientras jugaban.

10

Ciencia, Tecnología & Salud

La autorreactividad protectora

un nuevo concepto y una nueva alternativa terapéutica en enfermedades neurodegenerativas

11

Por Dr. José Juan Antonio Ibarra Arias

U

n ejemplo típico son sin duda la lesión traumática de la médula espinal y la isquemia cerebral aguda. En ambos casos, el evento causante de la lesión provoca daño al tejido e induce la activación de diversos mecanismos secundarios (inflamación, lipoperoxidación, etc.) que incrementan aún más el daño. El grado de lesión al tejido neural, tendrá finalmente, una importante repercusión sobre la recuperación neurológica del individuo.

neuronas | http://wallbase.cc

Las enfermedades neurodegenerativas son un problema de salud para el cual aún no existe un tratamiento eficaz a nivel clínico. Estas enfermedades se caracterizan en general por presentar de forma gradual y sostenida pérdida de la función neurológica; sin embargo, en un grupo de ellas se pierde de manera súbita gran parte de la función y posteriormente le sigue un proceso degenerativo crónico.

Ciencia, Tecnología & Salud

La activación de la autorreactividad protectora; sin duda, un nuevo concepto que denota una estrategia novedosa en la que se intenta, que el sistema inmune (sistema de defensas de nuestro cuerpo), colabore con la protección del tejido neural y con la restauración del mismo.

12

sinapsis | http://wallbase.cc

Es importante recordar que, como consecuencia de la limitada capacidad de restauración del sistema nervioso, será muy difícil que el individuo recupere en su totalidad las funciones neurológicas perdidas. Por lo anterior, es importante implementar estrategias terapéuticas que, en primer término, protejan al tejido neural (contra los mecanismos secundarios de lesión) y eviten con ello un mayor daño. En segundo término, se requieren estrategias que promuevan la restauración del daño. Actualmente diversas investigaciones han intentado probar el efecto protector y restaurador de diferentes fármacos, péptidos, implantes celulares, implantes de materiales biocompatibles y otras estrategias que, de algún modo, han mostrado ciertos efectos benéficos sin lograr en su totalidad, la curación del individuo. Existen varios Centros de Investigación a nivel mundial incluyendo nuestro país, que están realizado estudios utilizando un tratamiento innovador: la activación de la autorreactividad protectora. Estamos hablando sin duda de un nuevo concepto que denota una estrategia novedosa en la que se intenta, que el sistema inmune (sistema de defensas de nuestro cuerpo), colabore con la protección del tejido neural y con la restauración del mismo. Hablar de una estrategia que involucre respuestas autorreactivas (respuesta del sistema inmune contra constituyentes propios) que además protejan al sistema nervioso parecería un poco contradictorio; sin embargo, debemos recordar que la autorreactividad es un fenómeno fisiológico que puede ser modulado y que por sí mismo no necesariamente provoca daño. La estrategia contempla la activación modulada de una respuesta inmune contra constituyentes del sistema nervioso central mediante la introducción a nuestro cuerpo (inmunización) de pequeños pedazos modificados de proteínas neurales (péptidos neurales modificados) (Martiñon et al., 2007). Esta activación origina que las células inmunes produzcan sustancias protectoras y regeneradoras sin la posibilidad de desarrollar una enfermedad autoinmune. Péptidos neurales modificados como el A91 y el Copolímero-1 provocan una respuesta inmune predominantemente anti-inflamatoria en la que los linfocitos T (células que modulan la respuesta inmune) se caracterizan por producir grandes cantidades de factores neurotróficos (factores necesarios para el crecimiento y restauración de las células neurales) y producir sustancias que disminuyen la inflamación (Ibarra y García, 2008). Al momento, esta estrategia

Ciencia, Tecnología & Salud 13

sinapsis | http://wallbase.cc

ha originado importantes beneficios en modelos experimentales de problemas neurodegenerativos como la Enfermedad de Parkinson, Alzheimer, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Lesión de Médula Espinal, Isquemia Cerebral, Demencia Senil, entre otras (Mestre e Ibarra, 2011). Actualmente varios de los estudios sobre el tema, se encuentran en fases preclínicas y ofrecen grandes expectativas. En nuestro país, específicamente en la Universidad Anáhuac México Norte, el laboratorio de Neuroinmunología de la Facultad de Ciencias de la Salud ha realizado y publicado varios estudios al respecto. En modelos de lesión en médula espinal se ha demostrado que esta estrategia disminuye el daño al tejido neural e incrementa la recuperación motora (Martiñón et al., 2007). Actualmente se están describiendo los mecanismos por medio de los cuales, esta terapia lleva a cabo sus efectos protectores. Se sabe por ejemplo, que disminuye la expresión de la sintasa del óxido nítrico inducible (iNOS, del inglés inducible nitric oxide sintase) una enzima que se encarga de producir altas cantidades de óxido nítrico (García et al., 2012). También se ha descrito que disminuye en forma significativa la lipoperoxidación, un fenómeno que provoca la desestabilización de la membrana celular y que además, induce la desmielinización (Ibarra et al., 2010). La investigación sobre este tópico se ha iniciado incluso ya a nivel clínico. En pacientes con lesión de médula espinal crónica (más de 10 años de evolución) se ha demostrado la existencia de respuestas autorreactivas contra la proteína básica de la mielina (MBP, del inglés myelin basic protein), molécula que mejor induce la respuesta inmune en el tejido neural (Zajarias-Fainsod et al., 2012). En este estudio se demostró que la respuesta autorreactiva no incrementa el daño neurológico ya que prácticamente el 100% de los pacientes permaneció con la misma calificación motora y sensitiva que tenía desde su primera evaluación neurológica. Este es un hallazgo importante ya que indica que estas respuestas autorreactivas, al menos en la fase crónica, no incrementan el daño neurológico. Un estudio en ratas reportado por Beck y colaboradores (2010) demostró incluso que, al inhibir la llegada de células inmunes al sitio de lesión en etapas crónicas, se observa un mayor deterioro neurológico en los animales evaluados. Esto indica que la acción del sistema inmune y en especial de la respuesta aurorreactiva en el sitio de lesión, puede contribuir a la estabilización o incluso a la

Promedio tiempo éxito

15

Cop-1 PBS

10

El efecto favorable de la autorreactividad protectora se ha observado también en modelos de demencia senil. Estudios en nuestro laboratorio demostraron que animales que son inmunizados con copolímero-1 (péptido sintético que es reconocido por los linfocitos T específicos contra la MBP) presentan una recuperación significativa de la memoria (ver figura 1). En este caso demostramos que los linfocitos T son capaces de producir el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, del inglés Brain derived neurotrophic factor), molécula que es indispensable para la buena función de los procesos de memoria y aprendizaje.

14

Actualmente nos encontramos probando una combinación de esta estrategia con la implantación de células madre derivadas de médula ósea de individuos adultos. Esperamos resultados muy importantes. Este proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

5

0 0

5

10

15

Número de prueba

Figura 1. El tratamiento con copolímero-1 mejora la memoria espacial. En el laberinto acuático de Morris, los animales se colocan en nado libre desde diferentes posiciones y se cuantifica el tiempo que duran para encontrar la plataforma. Las ratas tratadas con copolímero-1 presentan en promedio, un menor tiempo para encontrar la plataforma de descanso.

La activación de la autorreactividad protectora como estrategia terapéutica en enfermedades neurodegenerativas ofrece a futuro resultados muy alentadores. Es importante continuar con las investigaciones al respecto ya que, un gran número de pacientes en nuestro país y en todo el mundo, siguen esperando la alternativa terapéutica que les devuelva la calidad de vida que todo ser humano necesita.

Conclusión La activación de la autorreactividad protectora es una estrategia terapéutica muy esperanzadora ya que además de promover la protección del tejido neural después de una lesión, es capaz de iniciar un proceso de restauración que a la larga, puede ayudar a recuperar las funciones neurológicas perdidas.

neuronas | http://wallbase.cc

A

Distribución de tiempos de éxito

Ciencia, Tecnología & Salud

restauración del daño neurológico. En relación a esto último, investigaciones recientes en nuestro laboratorio demostraron que la autorreactividad protectora promueve la neurogénesis y mejora la recuperación neurológica en modelos experimentales de isquemia cerebral focal (Ibarra et al., 2012).

Ciencia, Tecnología & Salud

Bibliografía Beck KD, Nguyen HX, Galvan MD. Quantitative analysis of cellular inflammation after traumatic spinal cord injury: evidence for a multiphasic inflammatory response in the acute to chronic environment. Brain 2010; 133:433–447. García E, Silva-García R, Mestre H, Flores N, Martiñón S, CalderónAranda ES, Ibarra A. Immunization with A91-peptide or Copolymer-1 reduces the production of nitric oxide and iNOS gene expression after spinal cord injury. J Neurosci Res 2012; 90: 656-663. Ibarra A, Garcia E. Immunomodulation as a neuroprotective strategy for spinal cord injury. En Ibarra A, editor. Role of the immune system on neurodegenerative Disease. Kerala, India: Research Signpost, 2008. p. 141-155.

15

neuronas | http://wallbase.cc

Ibarra A, Garcia E, Flores N, Martiñon S, Reyes R, Campos MG, Maciel M, Mestre H. Immunization with neural derived antigens inhibits lipid peroxidation after spinal cord injury. Neurosci Lett 2010; 476: 62-65. Ibarra A, Cruz Y, Lorea J, Pineda B, Herrera J, Franyuti G, Mellado R. Copolymer-1 induces neurogénesis in a model of cerebral ischemia with reperfusion. Soc. Neurosci. Abtr Program No. 351.04. 2012 Neuroscience Meeting Planner. New Orleans: Society for Neuroscience, 2012. Online Martiñon S, García E, Flores N, Gonzalez I, Ortega T , Buenrostro M, Reyes R, Fernandez-Presas AM , Guizar-Sahagún G, Correa D, Ibarra A. Vaccination with a neural-derived peptide plus administration of glutathione improves the performance of paraplegic rats. Eur J Neurosci 2007; 26: 403-412. Mestre H, Ibarra A. Immunization with neural-derived peptides as a potential therapy in neurodegenerative diseases. En Chuen-Chung Chang R, editor. Neurodegenerative diseases. Rijeka Croatia: INTECH, 2011. p. 519-540. Zajarias-Fainsod D, Carrill-Ruiz J, Mestre H, Grijalva I, Madrazo I, Ibarra A. Autoreactivity against myelin basic protein in patients with chronic paraplegia. Eur J Spine 2012; 21: 964-970.

José Juan Antonio Ibarra Arias es médico y doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene un posdoctorado en el Weizmann Institute of Science. En la actualidad es Coordinador de investigación y profesor-investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac México Norte. Estudia la neuroprotección, neurorestauración y neuroinmunología en modelos de enfermedad neurodegenerativa. Es miembro de la Society for Neuroscience y la Academia Mexicana de Ciencias, entre otras. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 2). Ha publicado 45 trabajos de investigación y revisión, 1 libro y 6 capítulos por invitación. Contacto: [email protected]

Por Oscar Alfonso Martínez Martínez- UIA

Los distintos aspectos que engloban la salud han sido investigados desde disciplinas como la sociología, economía, ciencia política, entre otras; generando que constructos como el proceso salud-enfermedad, los determinantes sociales de la salud, calidad etc., puedan entenderse bajo un enfoque multidisciplinario. Por ese motivo, este documento discute sobre un tema cada vez cobra mayor importancia en la investigación en salud, me refiero a la calidad de los servicios dentro de los programas sociales enfocados a los grupos en pobreza desde la perspectiva de los beneficiarios y derechohabientes. El punto de inicio es el sistema de salud en México, el cual data desde 1943 con la creación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia así como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en 1959 con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los trabajadores del Estado (ISSSTE). Desde este periodo la población no cubierta por la seguridad social principalmente la más pobre, fue tratada como un grupo residual

Salud Ambiental

Discutiendo la calidad de los servicios médicos dentro de los programas sociales

16

Aun con los mejoramientos a largo de su historia, estos se han encaminado principalmente a la ampliación de la cobertura a los diferentes sectores poblacionales, ya que la oferta de servicios de salud ha estado orientada solo a ciertos grupos de población vinculados con el sistema de mercado laboral; a pesar de que la salud es un derecho, generando un sistema desigual y con enormes problemas de financiamiento que no han permitido ofrecer el servicio a toda la población. Es por ese motivo que para estar registrado como derechohabiente una persona debía ser trabajador en alguno de los sectores formales de la economía, lo que generó al paso del tiempo desigualdades significativas y un grueso de la población se quedó rezagada sin tener acceso a algún sistema de seguridad social (Rofman, 2006), por tanto, estas personas tenían que elegir entre ser atendidos por los servicios de salud privada, los cuales resulta onerosa para la población que vive en condiciones de pobreza extrema, o en su defecto en los sistemas de salud estatal o municipales. En la actualidad, existe un entramado institucional de programas y acciones a través de los cuales se brinda acceso a los servicios de salud, entre los más amplios se encuentra el Seguro Popular y el Programa Oportunidades, cuya atención se dirige a la población en condiciones de pobreza extrema. En donde se realizan acciones intersectoriales para elevar los niveles de bienestar, principalmente por la prevención y atención de primer nivel. Es importante tener claro que los beneficiarios y derechohabientes, no son clientes que pueden moverse en función a las aparentes “libertades” que el mercado proporciona a quienes recurren a la medicina privada. Por otro lado, la oferta que se genera de un programa social, principalmente manejado por instancias o entidades gubernamentales, provoca en la asignación de la atención, una condición de inelasticidad para el beneficiario, es decir, el usuario no cuenta con otra opción más que recibir el paquete de servicios o los elementos que integran la intervención derivada del programa.

Salud Ambiental

con financiamiento inestable y con un paquete de servicios solo para el tratamiento de enfermedades (Frenk, et al. 2006).

17

En ese sentido, existe la postura que contempla la dimensión que trata de cuantificar factores de percepción que lleva implícito el juicio de quien recibe la atención, dicho cambio fue analizado por Gronroos (1982 y 1984) quien manifiesta que dada su inmaterialidad, los servicios requieren una activa interacción entre el que recibe y presta el servicio, dicha relación origina el concepto de calidad del servicio. Claro que el concepto debe estar orientado por lo menos en dos dimensiones, la técnica y la otra la funcional, de acuerdo a Donabedian (1980) y Gronroos (1984) la dimensión técnica hace alusión al diagnóstico médico y al ajuste a las especificaciones profesionales de los procedimientos aplicados, y la funcional, se relaciona con la manera en la cual el servicio es prestado al usuario. En ambas dimensiones, aparecen constructos relacionados con elementos intangibles o abstractos como son la confiabilidad, la cortesía, accesibilidad, el cuidado del paciente, los resultados de los procedimientos, responsabilidad, competencia, seguridad, entre otros. En cada uno de ellos, la información que se genera en el campo de la evidencia empírica muestra información de suma importancia para la toma de decisiones en el análisis de la calidad del servicio. El conocer las perspectivas de los usuarios debe entenderse como la búsqueda de información para encontrar los medios para hacer más eficiente el destino de los recursos y del gasto, así como hacer más eficaz la prestación de los servicios derivados de la intervención gubernamental. Realizar

Salud Ambiental

La percepción de los usuarios de los servicios de salud se convierte en un elemento fundamental para su mejoramiento, pues las experiencias de los beneficiarios pueden proveer de información que oriente el mejoramiento de la calidad, debido a que los beneficiarios y derechohabientes, su percepción puede ser sujeta a un análisis sistematizado que permita contar con información sobre la forma como se califica el sistema de salud, a fin de poder contar con la información que se genera de los análisis de percepción individual que si es utilizada con propiedad puede sacar la luz las distintas áreas de oportunidad en esta materia.

18

En resumen se puede decir que la calidad en los servicios de salud, ha sido más desarrollada en espacios cuya dinámica ha sido identificada con los contextos de mercado, sin embargo recientemente dichos criterios han sido preocupación de los sistemas de salud institucionales, pues los funcionarios y los tomadores de decisiones necesitan la información sobre como evalúan los derechohabientes el sistema de salud pública, con la finalidad de conocer sus áreas de oportunidad y/o solicitar más recursos al gobierno. La importancia de la calidad de los servicios de salud es transcendental pues según los estudios (Martínez et.al 2011) ésta tiene efectos directos en la salud de las personas de tal forma que se hace prioritario estudios con enfoque multidisciplinario que sigan aportando evidencias al respecto.

Oscar Alfonso Martínez Martínez es Doctor en Políticas de Bienestar Social por la Universidad Autónoma de Nuevo León, cuenta con un posdoctorado por la Universidad de Valencia-España. Es Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido coordinador y participante en diversos proyectos de investigación internacional. Actualmente es profesor del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Las líneas de investigación que trabaja son: evaluación de políticas públicas, programas de transferencias y política social. Contacto: [email protected]

Bibliografía Donabedian, A. (1980). The definition of quality and approaches to Us assessment. Ann Arbor, Ml: Health Administration Press. En: Losada, M. y Rodríguez, A. (2007). Calidad del Servicio de Salud: Una revisión de la literatura desde la perspectiva del marketing. En: Cuadernos Administración. Bogotá (Colombia). 20 (34): Julio-diciembre. Pp.- 237-258. Frenk, J.et al.(2006) Comprehensive reform to inprove health system performance in Mexico, Serie health System Reform in Mexico 1, The lancet, vol. 368, October 28,2006 Gronroos, C. (1982). An applied service marketing theory. European Journal of Marketing, 16. En: Losada, M. y Rodríguez, A. (2007). Calidad del Servicio de Salud: Una revisión de la literatura desde la perspectiva del marketing. En: Cuadernos Administración. Bogotá (Colombia). 20 (34): Julio-diciembre. Pp.- 237-258. Gronroos, C. (1984). A service quality model and its marketing implications. European Journal of Marketing 18, En: Losada, M. y Rodríguez, A. (2007). Calidad del Servicio de Salud: Una revisión de la literatura desde la perspectiva del marketing. En: Cuadernos Administración. Bogotá (Colombia). 20 (34): Juliodiciembre. Pp.- 237-258. Rofman, R (2006) Inclusion in Social Security Systems in Latin America, en línea, http://www.ciss.org.mx/caosa/pdf/en/2006/ rafael_rofman_en.pdf, documento recuperado, el 25 de febrero de 2011. Martínez et. al (2011). Calidad de los servicios médicos desde la experiencia de los beneficiarios del programa Oportunidades. El caso del Área Metropolitana de Monterrey. En el libro: Rostros de Latinoamérica: Perspectiva Multidisciplinaria. IDAMInstitute of Iberoamerican Studies. Busan: República de Corea. Oswaldo Méndez-Ramírez (coordinador). 1a. edición 2011.

Salud Ambiental

ejercicios de evaluación a partir de las percepciones de los usuarios en niveles locales y regionales, proveerá información valiosa para ajustar las estrategias nacionales a realidades concretas, por lo que en el ánimo de contribuir al conocimiento del campo en un espacio específico.

19

Una enfermedad autoinmune es aquella en la cual el sistema inmune ataca las células del propio organismo. Por razones aún desconocidas, el sistema inmune de un individuo reconoce células sanas como patógenos (virus/bacterias) y genera una respuesta exagerada en contra de éstas células. Hasta la fecha, no existe cura para este tipo de padecimientos y el tratamiento se limita a la administración de medicamentos supresores del sistema inmune.

Narcolepsia Por Alberto Kousuke de la Herrán Arita

© Orangeacid |Creative Common & Flickr

La causa detrás de estas enfermedades es aún un misterio; sin embargo, sabemos que la genética juega un papel muy importante. La hipótesis de la “tormenta perfecta” es actualmente la más aceptada. Primero, se necesita estar predispuesto genéticamente; y segundo, se requiere de la presencia de uno o más “catalizadores”. Se sospecha que estos “catalizadores” pudieran ser hormonas, bacterias, virus, ambiente, trauma, etc. La Narcolepsia es una enfermedad que ha recibido mucha atención en los últimos años. Este enfermedad es un desorden neurológico caracterizado por excesiva somnolencia, cataplejía (pérdida súbita del tono muscular), alucinaciones hipnagógicas/ hipnopómpicas (suceden al inicio/fin del sueño), parálisis del sueño (coloquialmente conocida como “se le subió el muerto”) y disrupción del patrón normal de sueño. Este trastorno es secundario a la pérdida de una población neuronal específica en el hipotálamo lateral, las neuronas productoras de hipocretina (también llamada “orexina”). Estos neuropéptidos estimulan el sistema nervioso central, específicamente aquellas áreas encargadas de promover la vigilia; de esta manera, las hipocretinas sirven de “promotores” del despertar. La falta de estos neurotransmisores ocasiona una disrupción del ciclo vigilia-sueño (ocasionando narcolepsia).

Hot Topics

“L

Genes, infección y autoinmunidad en el cerebro: el enigma detrás de la

a guerra más difícil consiste en combatir contra uno mismo”. Esta frase, acuñada por el Barón De Logau, es uno de tantos enunciados de superación personal que nos exhorta a realizar un ejercicio de introspección; sin embargo, para aquellas personas que padecen una enfermedad autoinmune, esta frase también representa un recordatorio de la batalla que libran diariamente dentro de su cuerpo, una batalla contra su propio sistema inmune.

20

Hot Topics

Actualmente no existe una cura para la Narcolepsia y el tratamiento es meramente sintomático (estimulantes y antidepresivos). A pesar de que se han dilucidado los circuitos alterados en la Narcolepsia, el mecanismo por el cual se pierden/destruyen la neuronas productoras de hipocretina (HCRT) es aún un misterio; no obstante, todo parece indicar que la Narcolepsia es una enfermedad autoinmune.

21

En el caso de la Narcolepsia, esta ocurre exclusivamente en el contexto del alelo DQB1*0602 del sistema HLA (el 99% de los pacientes tienen este gen); asimismo, también se han encontrado polimorfismos en una variante del TCR de estos pacientes. Finalmente, distintos estudios han mostrado un aumento en los índices de Narcolepsia tras la infección del virus de la influenza H1N1, así como con la administración de la vacuna contra este virus (Pandemrix). Estas asociaciones sugieren fuertemente que algunos linfocitos T pueden ser activados por algunas proteínas del virus H1N1, los cuales reconocen erróneamente a alguna proteína presente en las neuronas HCRT, resultando en la destrucción de las mismas. Este proceso se llama “mimetismo molecular”. El mimetismo molecular es un mecanismo a través del cual agentes infecciosos (u otras sustancias exógenas) pueden iniciar una respuesta inmune contra auto-antígenos (proteínas propias).

© Evil Erin |Creative Common & Flickr

La sospecha de que la pérdida de neuronas HCRT es secundaria a un proceso autoinmune se basa en su fuerte asociación con los alelos del sistema Antígeno de Leucocitos Humanos (en inglés HLA, Human Leukocyte Antigen). El sistema HLA codifica distintos subtipos de proteínas clase I y II del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (en inglés MHC, Major Histocompatibility Complex), las cuales presentan antígenos (péptidos/proteínas foráneos) a los linfocitos T durante infecciones, desencadenando respuestas inmunes mediante la activación de los receptores de los linfocitos T (en inglés TCR, T Cell Receptor). En el caso de la autoinmunidad, las proteínas propias (presentes en las células de nuestro organismo) son reconocidas como foráneas, resultando en la destrucción del tejido.

Hot Topics

¿Cómo se explica esto en la narcolepsia? De acuerdo con esta hipótesis, un hospedero susceptible (DQB1*0602) adquiere una infección con un agente (virus H1N1) [Figura A:I] que posee antígenos que son estructuralmente similares a los suyos (proteína presente en las neuronas HCRT), pero que difieren lo suficiente como para inducir una respuesta inmune cuando son presentados a los linfocitos T [Figura A:II]. Como resultado, se rompe la tolerancia a los auto-antígenos [Figura A:III, A:IV] y la respuesta inmune específica que se genera contra el patógeno reacciona de manera cruzada [Figura B:V, Figura C] contra estructuras del hospedero (neuronas productoras de hipocretina), resultando en la destrucción del tejido y finalmente en enfermedad (narcolepsia) [Figura B:VI].

© Evil Erin |Creative Common & Flickr

22

Hot Topics

Conclusión Todo parece indicar, casi con seguridad, que el mimetismo molecular es el mecanismo subyacente en el desarrollo de la narcolepsia y que la “tormenta perfecta” está compuesta en parte por el gen DQB1*0602 y el virus de la influenza H1N1. No obstante, aún queda por demostrar qué proteínas son las encargadas de desencadenar este proceso.

23

Bibliografía

Mahlios J, De la Herrán-Arita AK, Mignot E. The autoimmune basis of narcolepsy. Curr Opin Neurobiol. 2013; S09594388(13)00102-5. Sehgal A, Mignot E. Genetics of sleep and sleep disorders. Cell. 2011; 146: 194-207.

Alberto Kousuke de la Herrán Arita es investigador posdoctoral en la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad de Stanford. Médico egresado de la UAS con doctorado en Ciencias por la UNAM. Dentro de sus distinciones destacan, “Dean’s Postdoctoral Award 2013”, otorgado por el Decano de la Escuela de Medicina de Stanford y el “Premio al Mérito Juvenil 2012” en la categoría “Academia, Ciencia y Tecnología”, otorgado por el Congreso del Estado de Sinaloa. Actualmente es el investigador postdoctoral más joven de la Universidad de Stanford. Contacto: [email protected]

© Viktor_U_Cat | Creative Common & Flickr

De la Herrán-Arita AK, Guerra-Crespo M, Drucker-Colín R. Narcolepsy and orexins: an example of progress in sleep research. Front Neurol. 2011; 2:26.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.