Discusión por la Psicología, Hoy: La vigencia del pensamiento de Alberto Vilanova // Debating for Psychology, Today: The validity of the thought and ideas of Alberto Vilanova

Share Embed


Descripción

VI Congreso Marplatense de Psicología La Psicología Como Promotora de Derechos “Hacia la interdisciplinariedad de las prácticas en los escenarios actuales”

DISCUSIÓN POR LA PSICOLOGÍA, HOY: LA VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE ALBERTO VILANOVA Fierro, Catriel Di Doménico, María Cristina Ostrovsky, Ana Moya, Luis Visca, Jorge Manzo, Gustavo Galarza, Aixa Basso, Juan Manuel Morales, Franco González, Sergio Orellano, Claudia

HISTORIA FACULTATIVA O CELEBRACIONISMO En un momento en que el lugar de la Historia de la Psicología en el currículo del psicólogo ha sido descrito como problemático (Bhatt & Tonks, 2002), esquivo o no dado de hecho (Fuchs & Viney, 2002), algunos autores han sugerido la necesidad de sistematizar las argumentaciones en torno a la utilidad y sentido de la historia. En este preciso sentido, uno de los emprendimientos sugeridos en este sentido ha sido el de la confección de historias departamentales o institucionales, también llamadas ‘genealogías académicas’ (Benjamin, 1990; Lubek et. al, 1995). El ejercicio consiste en rastrear las influencias formativas de los componentes (docentes e investigadores) de una facultad o departamento de psicología hasta las primeras generaciones, las cuales se consideran pioneras, fundacionales y con una vasta influencia. En líneas generales, las historias departamentales buscan destacar la influencia y valor de la obra de un autor específico en la producción psicológica contextual más general (académica local, regional o internacional). El presente trabajo procede de una forma semejante aunque inversa a la de las historias departamentales: la figura de arribo es definida inicialmente, y de los aportes temáticos que esta figura ha realizado, se esbozan relaciones de influencia que llegan, no sin cambios, al presente. Este modelo, no lineal y dividido temáticamente, se prefiere a las historias lineales y algo artificiales que con fines justificacionistas han signado gran parte de la producción de la historia del siglo pasado (Goodwin, 1997).

551

VI Congreso Marplatense de Psicología La Psicología Como Promotora de Derechos “Hacia la interdisciplinariedad de las prácticas en los escenarios actuales”

La figura es la del historiador y profesor Alberto Vilanova (1942- 2003). Las líneas de influencia, que se desprenden de su heterogénea y abundante obra, y que alcanzan el presente de la disciplina, son tematizadas en tres apartados que responden a delimitaciones (algo artificiales) de áreas que el autor definió como esencialmente vinculadas: la historia, la enseñanza y formación, y la profesionalización de la Psicología.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. DISCUTIENDO EL PASADO PARA HABILITAR EL FUTURO La obra de Alberto Vilanova es, cuanto menos, heterogénea. Su tesis de maestría, por ejemplo, es un análisis crítico (basado en un contundente acervo de fuentes primarias) sobre autores argentinos de comienzos de siglo XX que tematizaron en torno a la identidad nacional, y que se nutre y abreva de la metateoría historiográfica en Psicología (Vilanova, El Carácter Argentino. Los primeros diagnósticos, 2001). Otras obras, como su revisión de los orígenes del funcionalismo norteamericano (Vilanova, 1994b) y su análisis sobre la axiología de la cuestión del mentalismo en ciencias (Vilanova, 1994c) representan indagaciones propiamente históricas. La obra histórica de Vilanova demuestra, especialmente, cuatro cuestiones que son de plena vigencia en los trabajos contemporáneos en historia, tanto nacional como internacional. En primer lugar, que la historia, lejos de ser un ‘literateo’, constituye una disciplina empírica, donde la ausencia de experimentalismo no es sinónimo de ausencia de rigor o de remisión a la realidad (en forma de hechos históricos). En efecto, Vilanova defendió un claro realismo crítico en historia de la Psicología (Vilanova, 2000), según el cual la reconstrucción histórica provenía de una dinámica (aunque limitada) aleación o maridaje entre la firmeza ontológica de los hechos y el mundo interno (valoraciones, decisiones e implícitos) del historiador. En segundo lugar, Vilanova polemizó con historiadores y filósofos de la ciencia (tales como Canguilhem o Deleule) (Vilanova, 1997b) que, completamente externos a la Psicología, teorizaban de forma abstracta sobre su historia y cuyas obras, sin un sustento empírico razonable, “se enarbolan con intenciones denostativas y para atraer a los alumnos hacia formas académicas marginales” (pág. 280). Fue un férreo defensor de historias que, alejadas de las ‘modas’, fueran realizadas por miembros de la propia comunidad disciplinar. Como veremos, Vilanova no veía contradicción entre esta idea y la posibilidad de una historia crítica.

552

VI Congreso Marplatense de Psicología La Psicología Como Promotora de Derechos “Hacia la interdisciplinariedad de las prácticas en los escenarios actuales”

Finalmente, Vilanova defendió la idea de la historia localmente situada, que desde las particularidades regionales se proyectara (hacia y desde) la psicología internacional. El problema de la identidad tanto nacional como profesional es nuclear en algunas de sus principales obras (Vilanova, 2001). Cabe agregar, finalmente, que tamaña empresa intelectual bien podría llevarse a cabo, en la práctica, de forma discursivamente extraña, compleja o retorcida, siguiendo la tradición formativa de los Psicólogos argentinos. Vilanova, opuesto decididamente a los textos que requiriesen de traductores ‘iluminados’, se caracteriza por haber legado un generoso y peculiar estilo narrativo caracterizado por la belleza, la erudición y, a la vez, por el hecho de que en su conjunto este estilo no rechaza sino invita al lector a profundizar. Si el lector se identifica con el alumno, la lectura invita a la construcción de futuro; en nuestro caso, de futuro científico.

ENSEÑANZA

Y

FORMACIÓN.

CURRICULO,

HISTORIA

Y

PROBLEMAS

FUNDAMENTALES Vilanova, además de poseer una vasta formación en historia, se caracterizó por haber tematizado de forma pionera en la región acerca de la cuestión de la enseñanza de la psicología, sin confundirla con la profesionalización de la disciplina ni con la cuestión más amplia de la formación del psicólogo. Se preocupó por el diseño curricular (Vilanova, 1996), que consideró desde una perspectiva histórica desde Boulder hasta Bogotá, especialmente a la luz de las parcialidades formativas del psicólogo de nuestra región (clinicismo, asistencialismo, practicismo, dogmatismo, entre otros). La obra de Vilanova refleja a la vez consideración por un mejoramiento en la enseñanza (diseño y mejoramiento curricular), como un conjunto de consideraciones concretas en torno al problema de dicha enseñanza. A la vez que propulsó el debate y el mejoramiento de las curriculas, resaltando en esta empresa el lugar de la Asociación de Unidades Académicas de Psicología (Vilanova, 1994; 1995), remarcó el lugar de la historia de la psicología en la formación integral del psicólogo. En un artículo que coincidió temporalmente con debates internacionales de semejante contenido y tenor, Vilanova, en discusión con Brozek y con Danziger, abogaba por una enseñanza de la historia de la psicología que, a la vez que impulsara el pensamiento crítico del alumno, fortaleciera su identidad profesional y le permitiera articular el ciclo básico y el ciclo profesional de su ciencia, hija de un modelo de científico-practicante que sin explicación histórica se reduciría a un mero ejercicio de

553

VI Congreso Marplatense de Psicología La Psicología Como Promotora de Derechos “Hacia la interdisciplinariedad de las prácticas en los escenarios actuales”

repetición (Vilanova, 1997). A partir de destacar el lugar central de la enseñanza de la Historia, Vilanova sintetizaba sus preocupaciones y consideraciones en torno a la Historia, a la Enseñanza y a la Formación de los psicólogos latinoamericanos. Esta enseñanza de la historia, sin embargo, requería no sólo de mejoras curriculares sino de docentes que, superando sesgos propios de la región, no consideraran suntuarios o periféricos los trabajos históricos respecto de la formación de sus alumnos. Retomando los planteos pedagógicos acerca de los énfasis curriculares (Roberts, 1982), Vilanova destacaba la necesidad de cesar la caricaturización de la ciencia por parte de los docentes, dado que esto comunicaba implícitamente a los alumnos una imagen altamente tergiversada de la empresa científica (Vilanova, 1997). Por el contrario, Vilanova demuestra reiteradas veces la necesidad de que la historia de la psicología argentina, especialmente a la luz de las décadas que llevaron a su estado actual, debía adoptar un enfoque social o sociológico que permitiera aunar, en la labor docente, a la crítica (hacia la certeza dogmática) y a la gesta de una sólida identidad profesional (Vilanova, 2000). El cariz de los planteos de Vilanova, quien abogaba por una formación pluralista, metodológicamente sólida y atravesada transversalmente por debates epistemológicos y teóricos sistemáticos, y donde la Historia de la Psicología como campo de estudio tenía un lugar central y propio, se reflejó en los documentos que, en las últimas décadas, los colectivos de psicólogos emitieron como pronunciamientos respecto de la enseñanza y formación proyectadas como deseables para las nuevas generaciones (Asociación de Unidades Académicas de Psicología, 1998; 1999). Estos debates continuaron, aún luego del fallecimiento del autor, y se volcaron al espíritu pluralista, racionalmente deliberado y consistente que persiguen las resoluciones que se han dirigido específicamente a mejorar la formación de los psicólogos argentinos (AUAPsi & UVAPsi, 2008).

LOS RECURRENTES PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y SU ESTADO ACTUAL La insistencia de Vilanova en torno a déficits y problemas en la psicología local no parece tanto una sórdida insistencia repetitiva sino un continuo avance, por todos los medios disponibles, respecto de carencias que signaron a la ciencia y profesión argentina desde sus mismos orígenes. Problemas históricos, teóricos, metodológicos y profesionales caracterizaron, según el autor, a la Psicología argentina durante sus pocas décadas de existencia (Vilanova, 1995b). La cuestión vital, según Vilanova, es que estos problemas, sólidamente instalados en la enseñanza y en la formación –y productos de una historia

554

VI Congreso Marplatense de Psicología La Psicología Como Promotora de Derechos “Hacia la interdisciplinariedad de las prácticas en los escenarios actuales”

local- derramaban en deudas concretas que la Psicología del cono sur había adquirido: respecto de sus alumnos y estudiantes, respecto de otras ciencias, y respecto de demandas y necesidades societales mayores (Vilanova, 1997b). El psicólogo Argentino, según Vilanova, se caracterizaba por confundir la investigación con el ejercicio clínico del psicoanálisis; por relegar de forma dogmática la explicación de todo el campo humano a un puñado de conceptos especulativos provenientes de un marco psicodinámico específico; por no hallarse vinculada con las demandas sociales del contexto y por constituir, en definitiva, un practicismo que, sin fundamento teórico, epistemológico ni empírico alguno, se mantenía sólo a costas de la anulación mágica de grandes parcelas de la realidad. Es interesante notar en este marco que las preocupaciones de Vilanova no son sólo formativas o teóricas sino también epistemológicas. En su análisis sobre el desembarco del construccionismo en las aguas de la Psicología, Vilanova destaca cómo en el marco profesionalista-lacaniano imperante en Argentina (y en el Cono Sur), “el grito de guerra posmoderno resuena en el vacío que nunca ocupó el contradictor objetivista” (Vilanova, 2003, pág. 156). El construccionismo y sus propuestas teóricas y epistemológicas (la narración como forma constitutiva de crear la realidad, la importancia de las cofradías profesionales, la cronotopía como signo de lo humano) no hallaron un suelo fértil donde proliferar precisamente por el contexto formativo y profesionalista propio del Río de la Plata. En Argentina resultaría absurda una reacción posmoderna, anti empirista, ya que en nuestras latitudes en empirismo nunca existió en su tradición académica. Relevamientos empíricos respecto de las tendencias que más preocupaban a Vilanova muestran la actualidad de sus preocupaciones y la necesidad de revitalizar su llamado a debate. El rasgo distintivo de la formación nacional, el clinicismo (es decir, la reducción de la psicología a su vertiente aplicada, práctica, asistencialista, y que en Argentina se confundió y confunde con Psicoanálisis) no demuestra una reversión significativa del estado de situación criticado por el autor, específicamente a nivel local. Estudios bibliométricos sobre la formación en teorías básicas (fundamento de una formación plural) muestran la amplia preminencia del Psicoanálisis por sobre otras áreas igualmente legítimas de la Psicología (Moya & Di Doménico, 2012). Estudios cuantitativos sobre áreas de aplicación demuestran la prevalencia de formación en clínica en desmedro de otras áreas (Alonso & Klinar, 2013). En línea con lo anterior, estudios sobre autopercepción de competencias en estudiantes de Psicología muestran tanto la prevalencia de la clínica como la amplia superioridad de la formación en Psicoanálisis (Manzo & Di Doménico, 2010; Fierro, 2014). El mismo carácter limitado de la regresión de las tendencias criticadas por Vilanova puede observarse en torno a la investigación, que el autor denunciaba como relegada: a la

555

VI Congreso Marplatense de Psicología La Psicología Como Promotora de Derechos “Hacia la interdisciplinariedad de las prácticas en los escenarios actuales”

vez que los alumnos de grado no se muestran competentes en gran medida respecto de la búsqueda de información –vital para todo estudio científico- (Visca, 2011), las publicaciones científicas, consideradas como indicadores del intercambio y producción en el ámbito de la ciencia, muestran en argentina una alta prevalencia del psicoanálisis en desmedro de otras áreas (Visca, 2012). Desde una perspectiva nacional y longitudinal (evaluando la última década), es cierto que el perfil del egresado de las carreras de psicología comienza a virar hacia la valoración de la labor académica como espacio de producción y legitimación del conocimiento (Di Doménico & Piacente, 2003; 2011). Sin embargo, la actualidad refleja en gran medida el estado de cosas que llevó a Vilanova a discutir por la psicología en un primer momento; de aquí que se concluya que se necesita profundizar la discusión y, específicamente, derivar en medidas de mejoramiento concretas.

CONCLUSIÓN Se ha recorrido sucintamente la obra de Alberto Vilanova respecto a la historia, la enseñanza, y la formación y profesionalización en Psicología, ilustrando en un caso acerca de la relación entre el contexto y la posibilidad de cambio ante la recepción de una teoría. La actualidad de sus planteos es superada sólo por la actualidad de algunos de los déficits y carencias formativas que el propio autor describió de forma sistemática en su variada e informada obra. En torno a dichos déficits deben consolidarse los esfuerzos de resolución. Respecto de dichas carencias debe intensificarse, hoy, la discusión por la psicología.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alonso, M., & Klinar, D. (2013). Los psicólogos en Argentina. Relevamiento cuantitativo 2012. Memorias del V congreso internacional de investigación y práctica profesional en psicología, XX jornadas de investigación y noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Asociación de Unidades Académicas de Psicología. (1998). Informe Diagnóstico de la Situación Actual del Programa de Formación de Especialistas en Innovación Curricular en Psicología. Buenos Aires: Mimeo. Asociación de Unidades Académicas de Psicología. (1999). Informe de la segunda etapa del programa "Mejoramiento de la formación de grado en las carreras de Psicología de seis Universidades Nacionales de la República Argentina". AUAPsi.

556

VI Congreso Marplatense de Psicología La Psicología Como Promotora de Derechos “Hacia la interdisciplinariedad de las prácticas en los escenarios actuales”

AUAPsi & UVAPsi. (2008). Documentos para la Acreditación de la Carrera de Psicología. Benjamin, L. (1990). Involving Students and Faculty in Preparing a Departmental History. Teaching of Psychology, Vol. 17 (2), 97-100. Bhatt, G., & Tonks, R. (2002). What lies in the future of teaching the history of psychology? History and Philosophy of Psychology Bulletin, Vol. 14 (1), 2-9. Di Doménico, C., & Piacente, T. (2003). Acreditación de carreras de psicología en Argentina. Estado actual y perspectivas. En J. F. Villegas, P. Marassi, & J. P. Toro, Problemas centrales para la formación del psicólogo en las Américas (págs. 31-57). Santiago de Chile: Sociedad Interamericana de Psicología. Di Doménico, C., & Piacente, T. (2011). Acreditación en Psicología en el Cono Sur . Psicolatina-ULAPSI. Fierro, C. (2014). Formación profesional en psicología: competencias autopercibidas en estudiantes avanzados de grado de la Universidad Nacional de Mar del Plata. I Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica. Capital Federal, Buenos Aires. Fuchs, A., & Viney, W. (2002). The Course in the History of Psychology: Present status and Future concerns. History of Psychology, Vol. 5 (1), 3-15. Goodwin, J. (1997). The vital role of Psychology's history in Introductory Courses: An Interview with Ludy T. Benjamin, Jr. Teaching of Psychology, Vol. 24 (3), 218-221. Lubek, I., Innis, N., Kroger, R., McGuire, G., Stam, H., & Hermann, T. (1995). Faculty genealogies in five Canadian Universities: Historic-graphical and pedagogical concerns. Journal of the History of the Behavioral Sciences, Vol. 31, 52-72. Manzo, G., & Di Doménico, M. C. (2010). Autopercepción de competencias adquiridas en estudiantes de psicología de ciclo profesional (avanzado). Informe de Beca Categoría Estudiante Avanzado. Universidad Nacional de Mar del Plata. Moya, L., & Di Doménico, M. C. (2012). Estudio comparado de la formación básica en Psicología en carreras de universidades públicas nacionales. Algunos resultados. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación de la Facultad de Psicología de la UNMDP, 710-718. Roberts, D. (1982). Developing the Concept of "Curriculum Emphases" in Science Education. Science Education, Vol. 66 (2), 243-260. Vilanova, A. (1994). Recusación de lo inefable. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 40, 9-10. Vilanova, A. (1994b). Los psicólogos y su primer sistema. Prensa Psicológica, Vol. 37.

557

VI Congreso Marplatense de Psicología La Psicología Como Promotora de Derechos “Hacia la interdisciplinariedad de las prácticas en los escenarios actuales”

Vilanova, A. (1994c). Los lugares de la mente. Acta Psiquátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 40 (4), 275-281. Vilanova, A. (1995). La Psicología, Hoy. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 41 (3), 181-182. Vilanova, A. (1995b). Problemas fundamentales de la Psicología. En Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría. Buenos Aires: Médica Panamericana. Vilanova, A. (1996). Enseñanza de la Psicología: Historia y problemas fundamentales. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, Vol. 2 (1/2), 199-210. Vilanova, A. (1997). La Historia de la Psicología y su sentido curricular. Clepios, Vol. 3 (2), 18-23. Vilanova, A. (1997b). Las deudas de la psicología del cono sur. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, Vol. 43 (2), 103-111. Vilanova, A. (1997b). Unidad y heterogeneidad en Psicología. Acta Psiquiatra y Psicológica de America Latina, Vol. 43 (4), 280-282. Vilanova, A. (2000). Diez Problemas en la Historia de la Psicología como Curso de Grado. En C. J. Ríos, R. Ruiz, J. C. Stagnaro, & P. Weissmann (Comps.), Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis: Historia y Memoria (págs. 143-154). Buenos Aires: Polemos. Vilanova, A. (2001). El Carácter Argentino. Los primeros diagnósticos. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Vilanova, A. (2003). La retórica posmoderna en Iberoamérica. En Discusión por la Psicología (págs. 152-157). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Visca, J. (2011). Acceso y Uso de la Información Científica en Estudiantes Avanzados de Carreras de la Facultad de Psicología y de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNMP. Estudio Comparativo . Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación, Vol. 7 (2), 363-367. Visca, J. (2012). Análisis bibliométrico de revistas científicas de psicología editadas por universidades nacionales de gestión pública de la argentina. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación, Vol. 9, 769-775.

558

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.