Discurso de la Responsabilidad Social Empresaria en Alumnos y Graduados de Ciencias Económicas

June 28, 2017 | Autor: C. Simonetta | Categoría: RSE, RSE et développement durable, Corporate Social Responsibility (CSR), PYMES Y RSE
Share Embed


Descripción

Archivo: SIMONETTAponencia.pdf

DISCURSO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN ALUMNOS Y GRADUADOS DE CIENCIAS ECONÓMICAS IIº Congreso Latinoamericano de Administración (CONLAD) y Vº Encuentro Internacional de Administración de la Región Jesuítico Guaraní” Posadas, Misiones -Argentina- 14 y 15 de septiembre 2015

Área: Administración Empresaria Sub área: Responsabilidad Social Empresaria

Apellidos

Nombres

Simonetta

Carlos David

Vinsennau

Daniel José

Devincenti

Marina

DNI

Participa como

24104369

Autor y expositor Autor y expositor Autor y expositora

8003094 26519785

Categoría

Email

Investigador [email protected] Docente Investigador [email protected] Docente Colaboradora [email protected]

DISCURSO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN ALUMNOS Y GRADUADOS DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RESUMEN Los temas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) pueden agruparse, básicamente, en cuestiones ambientales, cuestiones sociales y aspectos económicos. Dentro de las cuestiones sociales, aunque con menor difusión, se desarrollan aspectos sociales internos, basados en concepciones sobre el trabajo, el clima laboral y los valores internos de la organización. Aunque pueda creerse que la RSE es un concepto actual, en realidad no lo es; sí puede decirse que actualmente ha evolucionado hacia perspectivas más inclusivas, o más comprometidas desde el punto de vista social. Es interesante preguntarse si los alumnos y graduados de ciencias económicas poseen un discurso más o menos evolucionado de la RSE. En este sentido el trabajo trata de describir el estadio evolutivo del discurso de alumnos y graduados de ciencias económicas evaluando al mismo tiempo el impacto de la edad, la carrera elegida, y el conocimiento sobre RSE que se posea. Este análisis permitirá conocer el impacto que los profesionales de ciencias económicas tienen y/o tendrán sobre el discurso de las empresas sobre las cuales intervienen o intervendrán; también permitirá comparar el discurso con el de las empresas y el del entorno, evaluado en trabajos anteriores presentado en el mismo Congreso, el pasado año. PALABRAS CLAVE: Discurso RSE, Evolución de la RSE, estudio crítico de la RSE, RSE en ciencias económicas, RSE y alumnos de Ciencias Económicas.

INTRODUCCION Problema El estudio sobre la responsabilidad social empresaria no reconoce, hasta el momento, una visión única y mucho menos una forma de interpretación convergente, ni en el estudio, ni en la enseñanza, ni en la práctica. Si bien un disparador de referencia en el tema se dio por los años `70 del pasado sigloi, con el debate acerca de si las empresas deben o no deben invertir dinero más allá de lo que redunde en beneficio a sus accionistas, existen incluso visiones anteriores del significado de responsabilidad de una empresa. Antes de la sociedad industrial, también existía un sentido y un significado de la responsabilidad, que estaba expresamente ligado a la moral del dueño de la explotación, de la empresa, o del emprendimiento. ii Sin duda no existe un punto de vista unívoco, ni una interpretación teórica establecida de lo que la RSE es, o lo que significa. Es más, las visiones en desencuentro, una funcional y otra crítica, conspiran contra una teoría normativa.iii De esta manera cobra importancia la evolución del significado y el concepto que se le otorga a los componentes del discurso de la RSE. En trabajos anteriores, los autores del presente artículo describieron las características del discurso sobre la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), tanto en la visión interna de la empresa como en la visión externa sobre la empresa. iv v Dicha revisión se organizó teniendo en cuenta las características del discurso en diez variables centrales, cuyos resultados podían conducir a cuatro escenarios evolutivos distintos. Se presentaron algunos puntos de acuerdo y de desacuerdo. El punto de vista interno mostró un escenario discursivo con menor grado de contrapuntos, mientras que el punto de

vista externo mostró mayor nivel de contrapuntos. Lo interesante es que la RSE evoluciona como concepto pero sigue habiendo quienes resaltan que no debiera existir; en la investigación además, algunos conceptos que parecen ligados a la RSE, terminan abonando la involución de su significado toda vez que reafirman que las responsabilidad principal de la empresa es la ganancia del accionista, como afirman Porter y Kramer (2006) vi, al centrar y dirigir los esfuerzos de RSE hacia la consecución de objetivos estratégicos de la compañía y la mejora de su valor competitivo. En este punto resulta interesante aportar evidencias sobre la posición discursiva de aquellas personas que impactan e impactarán sobre la gestión de las empresas, de una forma significativa. Es decir ¿Qué grado de evolución del discurso se presenta en los estudiantes y graduados de ciencias económicas? Secundariamente, ¿tiene algo que ver la carrera elegida con las características del discurso? ¿Y el rango etario? ¿Y el conocimiento y/o práctica de la RSE por parte de estudiantes y graduados cómo impacta? Objetivos Generales Aportar evidencia de la predominancia de algún nivel evolutivo de la RSE en el discurso de los estudiantes y graduados de ciencias económicas por sobre los otros niveles de evolución, todo en el ámbito de Tandil y la región, tomando información de los estudiantes y graduados de las carreas de ciencias económicas de la UNCPBA. Evaluar si la edad, la carrera elegida dentro de las ciencias económicas o el nivel de conocimiento sobre la RSE impactan sobre el nivel evolutivo del discurso de la RSE en estudiantes y graduados de ciencias económicas de la región de la UNCPBA. Justificación El ámbito de incumbencia de los profesionales de ciencias económicas incluye la actividad empresarial, especialmente, en los temas de asesoramiento a la gestión. En la ciudad de Tandil, se encuentra la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En dicha Facultad se dictan dos carreras de grado, Contador Público Nacional y Licenciatura en Administración, más un título intermedio de Auxiliar administrativo contable. Además se dicta un postgrado de Magíster en Administración de Negocios y un Doctorado en Administración, este último más volcado a la actividad de investigación. Los profesionales actuales y futuros de las carreras de ciencias económicas sin duda desarrollan y desarrollarán un papel primordial en la gestión de las empresas de Tandil y la zona. De forma que una vez relevados en trabajos anteriores los discursos de RSE desde una mirada interna y desde una mirada externa, se vuelve primordial conocer la evolución de la RSE en el discurso de los profesionales que actúan como uno de los principales consejeros de la gestión, es decir, los profesionales de la administración, la contabilidad, y en general de la gestión. La influencia en la toma de decisiones de los profesionales en ciencias económicas es innegable, y aunque en ocasiones suela argumentarse que dichos aportes son solamente técnicos y alejados de conceptos de RSE, ciudadanía responsable o moral en la toma de decisiones, vale acotar que dicho argumento no es válido. Toda decisión técnica en el fondo incluye la prevalencia de algunos objetivos por sobre otros, y entonces, sea de forma explícita o implícita, contiene un orden que le otorga significado a la responsabilidad que se asume. Aun en los casos en los que los administradores creen optimizar técnicamente una decisión, la

noción de optimización se circunscribe al respeto por ciertos límites y ciertas prioridades. Esos límites y prioridades expresan la prevalencia, la conjugación o la convivencia entre cuestiones económicas, sociales y ambientales. De forma que, por ejemplo, en diferentes culturas gerenciales es posible que lo técnico incluya nociones intrínsecas de cuestiones ambientales, mientras que en otras culturas gerenciales lo económico y utilitario es la única razón de optimización de decisiones.vii Este ejemplo sencillo, ya importa un sinnúmero de consecuencias para la aplicación y práctica de la RSE, y por supuesto para el delineamiento de su discurso. Es necesario entonces, conocer es el estadio evolutivo que muestra el discurso RSE en los estudiantes y profesionales de ciencias económicas de la ciudad de Tandil, que impactan e impactarán en las decisiones empresarias actuales y futuras.

MARCO TEORICO La RSE dentro de la administración Es necesario destacar que la RSE se ha ido incorporando al estudio de la administración con algunas dificultades, incluyendo comprensiones distintas y multidisciplinarias que necesariamente evidencian contrapuntos interesantes. En tal sentido es útil repasar los aportes de Burrel y Morganviii, en el sentido de entender que dichos contrapuntos no provienen solo de distintos modos de estudiar la administración, sino ciertamente de distintos puntos de vista paradigmáticos sobre la organización, y por ende, sobre la administración. Estos paradigmas se resumen en 4 mega perspectivas, que representan implicancias profundas y complementarias para la RSE. - Una visión constructivista cuyo propósito es dilucidar la construcción mutua entre empresa y sociedad - Una visión socio política que da cuenta de las relaciones de fuerza entre la empresa y la sociedad - Una visión cultural enfocada en los valores compartidos entre la empresa y la sociedad - Una visión funcionalista enfocada en la regulación de la relación empresa / sociedad La perspectiva funcionalista ha predominado ampliamente en el estudio de la administración, y por cierto, también en el estudio de la RSE. Esto en parte es debido a ciertos autores que han abonado la teoría funcionalista, que en el fondo implica una subordinación de los objetivos ambientales y sociales a los objetivos económicos. Autores como Porter y Kramer (2011)ix promueven este tipo de visión, que en un sentido general no difiere de aquella derivada de la revolución industrial, donde la empresa es el actor clave en la consecución de mejoras productivas, aumento de rentabilidad para sus dueños, y toda decisión debe ser funcional a esos principios. Sin embargo otros autores como Handy (2002)x, evidencian notables diferencias culturales que implican distintas formas de concebir la responsabilidad en las relaciones empresarias. En EEUU las empresas se financian mediante bancos, en Europa se acostumbra el financiamiento entre proveedores y clientes; el segundo caso despierta un sentido de responsabilidad compartido hacia el negocio de la empresa cliente, pero eso no sucede en el primer caso. La diferencia puede evidenciarse desde el estudio de la perspectiva cultural. En cuanto a la perspectiva socio política, autores como Kliksberg (2013)xi destacan la importancia de la relación entre un Estado activo y el sentido ético del empresariado, como una relación que puede promover el bienestar general de la población. Por último la visión constructivista implica que los actores de una sociedad van delineando la crítica ética, y por lo

tanto la evaluación del comportamiento en un juego de permanentes equilibrios, desequilibrios, debates, pujas entre visiones siempre en conflicto. Bajo esta perspectiva no es la empresa la que diseña un programa de RSE; es más bien un actor entre otros ayudando a construir un sentido ético social. Los estadios del discurso El estudio se basa en cuatro estadios que implican instancias evolutivas de la RSE. En este caso se estudia el discurso, pero también podría mediante el mismo modelo estudiarse la acción efectiva. Los dos primeros escenarios (RSE pre capitalista y RSE capitalista respectivamente) remiten necesariamente a una concepción funcional de la empresa; dicha funcionalidad implica necesariamente la consecución de resultados económicos por sobre cualquier otro objetivo. En el primer escenario, se representa la situación en la que ni siquiera la ley actúa como parámetro. En este primer estadio aún no se concibe siquiera la modernidad como reguladora de los estados, las actividades sociales, las actividades empresariales, la ciudadanía, etc. En este primer escenario quizá la palabra explotación defina mejor al concepto de empresa, y existe un concepto de responsabilidad que se acota a obtener máximo beneficio al menor costo eludiendo toda obligación que no forme parte de la moral del propietario o patrón (Bedoya Ramírez, 2009). En el segundo escenario se representa el sistema capitalista en su apogeo, es decir, la modernidad y la ley que regula la convivencia. En este sentido se puede pensar el siglo 20 como paradigma de prosperidad de este escenario; las luchas sociales, las reivindicaciones, la empresa como eje del desarrollo social con sus conflictos a cuesta, el Estado como regulador de las relaciones y las grandes instituciones (Bauman, 2002)xii. Y por supuesto la responsabilidad principal de cumplir la ley, como única obligación exigible a la empresa. El tercer y el cuarto escenario (RSE Voluntaria y RSE Progreso Social respectivamente) implican la aparición de la discusión sobre la RSE, en un sentido crítico no funcionalista. En el tercer estadio la empresa expande el nivel de responsabilidad más allá de lo que la ley le solicita y se transforma en un actor que puede mejorar las condiciones de su entorno, de sus empleados, de sus clientes y sus proveedores sin que le haya sido exigido. No lo hace por un afán de rentabilidad sino porque percibe que la ley es insuficiente y en lugar de aprovechar la situación, complementa con su accionar el bienestar de sus grupos de interés ligados más estrechamente. Sea por cuestiones culturales (Molthan Hill, 2014 , Handy, 2002) –desde una visión cultural-, por presiones del entorno (Margolis y Walsh, 2003) –desde una visión socio política- o por iniciativa propia para mejorar su entorno directo o su aspecto social interno, expresando algún tipo de ideal xiii, -visión constructivista- la empresa realiza acciones y lleva adelante políticas más complejas que lo que le es exigible. En el cuarto escenario la empresa lleva las cosas un paso más adelante. Su acción depende de una función superior que es el bienestar de la comunidad. Sus políticas se focalizan en fines sociales integrados a la actividad empresarial. La empresa es un actor fundamental en la construcción ética del entorno que la rodea. Este estadio es la visión constructivista más pura, y también la etapa más evolucionada del discurso y la práctica de la RSE. El bienestar que la empresa busca va más allá de sus intereses y de los intereses de sus grupos de interés más allegados, para abarcar a la comunidad. En este punto la organización desecha negocios rentables cuando visualiza que la consecuencia sería un desequilibrio en la comunidad, aunque no le sean recriminables en términos jurídicos o no dañen a sus grupos de interés más allegados. Las categorías y las variables dentro de cada estadio

Para todos los estadios, el discurso contiene distintas categorías que agrupan distintas variables. (Simonetta y Vinsennau, 2014 –a-, -b-). Las categorías son en realidad las perspectivas de la RSE y son cuatro: la perspectiva social interna, referida a los aspectos de bienestar que se generan o no dentro del ámbito de decisiones de la empresa y repercuten en su personal; la perspectiva social externa, referida a la concepción y significado sobre los impactos y las relaciones de la empresa en el entorno y el sentido de la acción hacia otros actores de la comunidad; la perspectiva medio ambiental, referida a la evaluación y decisión empresaria sobre los impactos ambientales que la acción empresaria origina, tomando en cuenta todo tipo de degradación, impacto visual, contaminación, o utilización de recursos no renovables; y finalmente la perspectiva económica, referida a la toma de decisiones empresaria respecto de su rentabilidad y sus inversiones, que van otorgando significado en la acción mediante la inclusión o no de sus grupos de interés y de sus actividades comunitarias. Cada perspectiva contiene variables que la caracterizan, y mediante las cuales puede observarse un nivel de evolución determinado. La perspectiva social interna contiene tres variables; la primera denominada de forma abreviada “trabajo” evalúa cuatro niveles evolutivos acerca del concepto del trabajo, desde un nivel primitivo donde solo es un recurso, al nivel más avanzado donde representa la clave para la integración de las personas a la comunidad; la segunda denominada “clima” hace referencia a la forma de regulación de las personas dentro de una empresa, desde una forma primitiva donde lo ideal es el cumplimiento de los planes de la dirección, hasta una forma evolucionada donde las personas autorregulan sus acciones y comportamientos individual y organizacionalmente; finalmente la variable de “valores” que en su punto menos evolucionado implica aquellos valores que aumentan la productividad de los trabajadores y en su punto más evolucionado implican aquellos valores que resguardan la salud física, mental y emocional de los trabajadores. La perspectiva social externa contiene tres variables; la primera denominada “cliente” en su punto menos evolucionado considera que el cliente es quien necesita lo que la empresa vende, y en su punto más evolucionado implica que el cliente es todo aquel al que se sirve antes, durante y después de la venta; la segunda se denomina “éxito empresario” y evalúa lo que se considera el éxito de la empresa, pasando del estado menos evolucionado donde el significado es la obtención de rentabilidad al máximo posible, hasta el estado más evolucionado donde el éxito empresario es el éxito de la comunidad; la tercera se denomina “relación con la comunidad”, en su punto menos evolucionado la relación existe solo porque la empresa obtiene recursos de la comunidad, y en su aspecto más evolucionado la empresa es un actor clave que junto a otros forma parte de la crítica ética permanente sobre la comunidad y sobre sí misma. La perspectiva medio ambiental posee dos variables; la primera se denomina “medio ambiente”, su estado menos evolucionado implica que la empresa toma todos los recursos que puede, eludiendo otra responsabilidad que no sea transformar esos recursos para obtener rentabilidad, y en su aspecto más evolucionado implica que la empresa desecha cualquier negocio que signifique un daño al medio ambiente y trata de minimizar permanentemente su impacto; la segunda variable se denomina “armonía” implica el grado de convivencia y diálogo con la comunidad, y en su aspecto menos evolucionado implica que la empresa solo se responsabiliza por los resultados económicos, mientras que en el aspecto más evolucionado la empresa se preocupa a la par por objetivos medio ambientales y económicos. Finalmente, la perspectiva económica contiene dos variables; la primera, “grupos de interés” en su punto de vista menos evolucionado implica que la empresa no comparte con nadie sus beneficios ni las bondades de sus decisiones, siendo los accionistas los únicos destinatarios de la rentabilidad, mientras que en su punto más evolucionado el empresario comparte su rentabilidad apuntalando a la comunidad en aquellos puntos donde el estado no llega; y la segunda se denomina “inversión”, y en un extremo menos evolucionado implica que el empresario solo invierte cuando obtiene ganancias, mientras que en un extremo más evolucionado significa

que el empresario se preocupa de favorecer cuestiones comunitarias con su inversión. Por supuesto, los extremos mencionados de cada valor que pueden tomar las variables representan características del estadio 1 (menos evolucionado) y estadio 4 (más evolucionado), y además es útil aclarar que cada variable puede tomar dos valores de tipo intermedio que se relacionan con los estadios 2 y 3. A efectos de aclarar los estadios intermedios, para no extender el comentario, se sugiere leer el anexo con la encuesta donde aparecen los indicadores con distintos valores de variables. El conjunto de respuestas de los encuestados refleja las características evolutivas de su discurso de RSE. Numerosos artículos evidencian los estadios, aunque no en conjunto, ni en un mismo esquema. Para no extender el comentario pueden revisarse Simonetta y Vinsennau (2014, -a- y –b-) Bedoya Ramírez (2009), Aguinis y Glavas (2012)xiv, Schvarstein (2003)xv. Estadíos de RSE Dimensiones Social interna

Social externa

Una aproximación de RSE pre capitalista

Una aproximación de RSE capitalista

El trabajo como recurso

El trabajo como conflicto

La empresa elude todos los riesgos y abusa de todas las ventajas

La empresa como eje central del modelo capitalista de producción La empresa aprovecha al máximo la explotación de los recursos y abusa de los que no están regulados

La empresa abusa de los recursos para maximizar beneficios

Medio ambiental

Objetivo: Rentabilidad sobre el capital invertido. Eficiencia

Económica

Objetivo: Máxima rentabilidad sobre el capital invertido. Eficiencia + calidad

Una aproximación de RSE voluntaria

Una aproximación de RSE como factor de progreso social

El trabajo como desafío

El trabajo como progreso

La empresa coevoluciona con la sociedad

La empresa como eje del progreso colectivo

La empresa respeta la protección de los recursos y regenera daños producidos

La empresa no necesita marco regulatorio para respetar el medio ambiente

Objetivo: Rentabilidad como fuente de derrame social precede a los objetivos sociales. Eficiencia + calidad + flexibilidad

Objetivo: Rentabilidad para mantener la consistencia interna y asegurar un “sistema vivible” para sus grupos de interés

Cuadro 1: las perspectivas del discurso RSE en cada estadío evolutivo Fuente: propia. (Simonetta y Vinsennau, 2014 –a- y –b-)

Para finalizar, se propone analizar la evidencia acerca de dos hipótesis centrales; H1: existe un estadio evolutivo del discurso de la RSE entre los estudiantes y graduados de ciencias económicas que prevalece sobre otros estadios. H2: la edad, la carrera elegida dentro de las ciencias económicas y el conocimiento y/o práctica adquirida en temas de RSE se relacionan con la evolución del discurso de la RSE que poseen alumnos y graduados de ciencias económicas.

METODOLOGIA Analizar cuestiones del discurso parece a simple vista un tema puramente cualitativo, tal como los mismos autores desarrollaron en artículos anteriores (Simonetta y Vinsennau, 2014 –a- y –b-). Sin embargo en esta oportunidad se contaba con una lista de variables y valores de variables derivadas de aquellos estudios puramente cualitativos. Es posible entonces clasificar el discurso de alumnos y graduados de ciencias económicas respecto de aquellas matrices de resultados cualitativos. Para ello una metodología cuantitativa es adecuada, ya que puede evaluar la pertinencia de una teoría enunciada aunque no probada.

Se optó entonces por una metodología de tipo cuantitativa. La primera de las hipótesis se analizará por estadística descriptiva, y la segunda hipótesis mediante el armado de un modelo de regresión que permita visualizar las relaciones estipuladas, y otorgar algún grado de significancia estadística. Para tomar los datos se diseñó una encuesta con 10 variables que se enunciaron en el marco teórico, y cada variable podía tomar alguno de los 4 estados posibles que se correspondían con los estadios evolutivos del discurso RSE. Cuando el encuestado se volcaba al estado menos evolucionado de la variable, se otorgaba 1 punto en esa variable; si contestaba a favor del segundo estado 2 puntos, y así hasta otorgar 4 puntos si le daba a la variable el sentido más evolucionado desde el punto de vista del discurso de la RSE. Se tomaron 72 muestras, aleatorias, y los alumnos y graduados debieron responder también dentro de qué rango de edad estaban y cuál era la carrera que habían estudiado o de la cual se habían graduado, o la cual se encontraban actualmente cursando. No importaba en este caso si eventualmente hubieren abandonado los estudios. Los rangos etarios fueron hasta 25 años, desde 26 a 35 años, de 36 a 45 años, y no se registraron muestras de otras edades. Sobre el nivel de conocimiento sobre RSE, se tabularon las muestras en 4 categorías; la primera era nula formación o conocimiento en RSE, la segunda implicaba poco conocimiento y no sistematizado, la tercera significaba algún momento formativo, sea en la carrera o fuera de la misma, en torno a la RSE, y la cuarta implicaba que la persona estaba activamente involucrada en aspectos de RSE. Las encuestas fueron distribuidas en listas de emails poseídas por los investigadores, y publicada en perfil de Facebook de uno de los investigadores. La encuesta fue diseñada en plataforma de google drive, y los resultados se recibieron en forma online, en julio de 2015.

RESULTADOS Descripción del discurso de la RSE en estudiantes y graduados de ciencias Económicas A continuación se muestran los resultados en el Gráfico 1, que resume los valores tomados por cada variable, de acuerdo a la frecuencia de respuestas, teniendo en cuenta que dentro de cada variable el estadío era expresado por una frase representativa del mismo, dentro de la variable dada. Para más detalles sugerimos ir al formulario de la encuesta. El resultado del estudio arrojó una fuerte presencia de los conceptos y significados discursivos del estadío 3, es decir la RSE Voluntaria. En siete de las diez variables este estadío obtiene frecuencia superior al resto de los estadíos. Esas siete variables son clima laboral y valores de la perspectiva social interna, éxito empresario y relación con la comunidad de la perspectiva social externa, acción empresaria en el medio ambiente de la perspectiva del medio ambiente, y atención a grupos de interés e inversión empresarial de la perspectiva económica. En las restantes variables, el estadío dominante es el más evolucionado, es decir el discurso de la RSE como Progreso Social. Esas variables son trabajo - significado de la relación laboral de la perspectiva social interna, significado de cliente de la perspectiva social externa, y armonía en la relación con la sociedad de la perspectiva de medio ambiente.

Gráfico 1- Frecuencia de discurso por estadío evolutivo y por variable Fuente: Propia.

En este estudio el discurso de la RSE converge hacia un estadío de RSE voluntaria, lo que nos remite a la etapa de debate en los años `70, aunque también presenta algunos aspectos más evolucionados. Para caracterizar el discurso lo más fielmente posible de acuerdo a los cuestionarios realizados, podemos agregar el siguiente detalle: -

-

-

-

El discurso de la RSE entre estudiantes y graduados de ciencias económicas dentro de la perspectiva interna considera al trabajo como un factor de integración de la persona a la comunidad; el clima laboral ideal consiste en mecanismos de participación regulados y los valores que deben prevalecer son aquellos que permiten integrar los objetivos personales a los organizacionales. El discurso RSE entre los estudiantes y graduados de ciencias económicas dentro de la perspectiva social externa, se caracteriza por considerar al cliente como aquel que se atiende antes, durante y después de una venta; la idea de éxito empresario hace referencia al logro del bienestar de todos los grupos de interés ligados estrechamente a la empresa, como proveedores trabajadores y clientes. Finalmente la empresa puede ser un actor que mejore la calidad de vida de su entorno. El discurso RSE entre los estudiantes y graduados de ciencias económicas dentro de la perspectiva del medio ambiente, supone que la empresa debe abstenerse de realizar acciones que dañen al medio ambiente, aunque no estén prohibidas por el marco regulatorio y además, debe preocuparse en igual medida por la rentabilidad que por el impacto de su accionar en el medio ambiente. El discurso RSE entre los estudiantes y graduados de ciencias económicas dentro de la perspectiva económica propone que el empresario debe compartir su rentabilidad con los grupos de interés más allegados, es decir trabajadores, clientes y proveedores, y destinar parte de la inversión a esos mismos destinatarios.

Los discursos pre capitalista y capitalista no han cosechado muchas adhesiones en este estudio. Sin embargo es preciso destacar un detalle importante. En la perspectiva social interna, y en la social externa (excepto en una de las variables “éxito empresario”) el discurso pre capitalista supera al capitalista. Mientras que en el resto de las perspectivas, medio ambiente y económica, tomando todas las variables de cada perspectiva, el discurso capitalista supera en adhesiones al pre capitalista. Entre aquella parte de la muestra que posee un discurso menos evolucionado, la perspectiva social interna y la social externa son aún más involucionadas que la medio ambiental y la económica en el discurso RSE. Llegado este punto es necesario establecer que existe en este estudio evidencia de la predominancia del discurso RSE en su estadío evolutivo de RSE voluntaria entre sujetos estudiantes graduados de ciencias económicas. Con esto estamos en condiciones de aceptar la hipótesis H1. Edad, carrera y grado de conocimiento y participación en RSE. El armado de un modelo de regresión permite conocer algunos detalles, entre ellos, el nivel de impacto de las variables independientes sobre la dependiente mediante la estimación de un coeficiente por cada variable independiente, el grado de significatividad de ese coeficiente lo que confirmaría que ese impacto está siempre presente con un nivel de confianza determinado y la bondad de ajuste del modelo de regresión, que de alguna manera muestra el porcentaje de variación de la variable dependiente que puede explicarse mediante el modelo elaborado. Dentro de estos aspectos, se decidió elaborar un modelo de regresión donde la variable dependiente fuera el discurso con el objetivo principal de obtener evidencia del impacto de la edad, la carrera y el grado de conocimiento / práctica de la RSE sobre el discurso de la RSE. Es decir, el interés no está centrado en los coeficientes, como modo de pronosticar impactos de la edad, la carrera o el conocimiento / práctica de la RSE, sino en su significatividad estadística que permitiría hallar pruebas de la relación de estas variables con el discurso. El discurso es una variable que suma los puntajes otorgados por cada muestra a cada una de las variables, y es la variable dependiente en este caso. Edad, carrera y conocimiento son variables cualitativas, que se han transformado en un set de dummy para poder elaborar el modelo. Para esta operación se utilizó el software Stata, versión 12. Los resultados arrojados son los siguientes:

Variable

Modelo1

_cons h35 h45 OtrasCa CP LA poco_con mod_con buen_con

16.062*** 0.115 -2.947 8.938* 4.121 4.190 10.885** 10.741** 11.962**

N r2 r2_a

72 0.207 0.106

legend: * p
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.