Diplomática General

June 15, 2017 | Autor: Miguel Sánchez | Categoría: Diplomática
Share Embed


Descripción



LA DIPLOMÁTICA: Teoría
"La ciencia historiográfica que, con método y técnicas propias, estudia el documento en sí mismo y en toda su integridad, sin limitación de época, contenido, espacio, procedencia o solemnidad, analizándolo críticamente en todo su conjunto, es decir, fijándose en los distintos elementos y caracteres que lo configuran y especialmente, en su génesis, forma-estructura, evolución, tradición y conservación". Etimológicamente, proviene del griego "διπλοω" o "διπλοον" (doblar, doblado), que al sustantivarse en latín se refiere a objetos escritos plegados sobre sí mismos. Este significado ha variado con el tiempo.
A inicios de 1681, Mabillon escribe el primer tratado de diplomática y paleografía; "De re diplomática". Se consagra la diplomática como ciencia del documento. A mediados del s. XX, el documento pasa a ser definido como algo no tan restringido como antes solo a cancillerías reales y papales, sino también a ámbitos más abiertos.
Documento (def. tradicional): "cualquier testimonio escrito de un hecho de naturaleza jurídica, redactado con arreglo a unas determinadas formalidades, variables en función del lugar, época, o del asunto, las cuales están destinadas a darle fe y fuerza de prueba.
Tratatistas s. XIX/ XX: Giry, Sickel, Floriano, Gilissen.
Documento (Actualmente): Todo documento-instrumento escrito y aun oral que que no está sometido a estructuración alguna ni formularios. Influyen el Documentalismo, la información y la documentación
Tratatistas s. XX/ XXI: Riesco, Duranti

Documento (materia física)
Materia; por la cual la representación se hace perceptible (piedra, pergamino, metal, hueso etc.)
Medio; que se adopta para fijar en esa materia la representación (signos gráficos)
Contenido; del mismo documento
Denominaciones; diploma, carta, acta, instrumento etc.
METODO DIPLOMATICO
Distinción entre autenticidad diplomática (por soporte, formulario y validación de un documento) e histórica (que no sea un fraude)
Averiguar la traditio documental (originales y copias)
Examinar y conocer a fondo los caracteres normales del documento: internos (discurso, génesis) y externos (validación).
Averiguar su procedencia: cancillerías, chancillerías, escribanías, notarias, particulares.
Establecimiento de su tipología documental. Averiguar el tipo dentro de los diferentes que existen
Fuentes de la Diplomática
Fuentes históricas:
Documentación y Diplomática prerromana.
Documentación Greco-Romana.
Documentación Medieval: de reinos, cancillerías y mandatos concretos a períodos (visigodo, carolingio, astur-leonés, castellano, catalano-aragonés, navarro) y a cancillerías (franco-alemanas, portuguesas y anglosajonas + Curia romana).
Documentación Moderna: española, hispanoamericana, europea…
Documentación Contemporánea (s. XVIII y XIX): destacado la borbónica y la del Nuevo Régimen.
Documentación Actual: real, cancilleresca, ministerial, eclesiástica, señorial, institucional, concejil, notarial, particular, etc.
Fuentes procesales o judiciales: Testimonios válidos legalmente, garantía de un acto. Son clasificables distinguiendo la autoridad juridicial (carta compulsoria, requisitoria, mandamiento, providencia, auto, sentencia, cédula de notificación) y la documentación de los litigantes de la causa judicial (poder, escrito de demanda, interrogatorios, solicitud de ejecución de sentencia).
Fuentes administrativas:
Documentación de carácter general (oficio, minuta, traslado, libramiento, instancia).
Documentación de la Administración Pública (Real Decreto-Ley, decretos legislativos, órdenes ministeriales, reglamentos, instrucciones…).
Documentos de la Administración Local (actas, reglamentos, expedientes, libros de registros, ordenanzas, expedientes).
Fuentes eclesiásticas: dependiendo del origen, pueden ser generales, pontificias, episcopales, parroquiales o procesal eclesiástica.
GENESIS DOCUMENTAL
"El proceso que lleva el documento desde que su procedencia, nacimiento y desarrollo hasta su expedición". Se centra en las personas que participan en todo documento:
1. Autor 2. Destinatario 3. Rogatario
1. Actio 2. Concriptio 3. Traditio
Personas
Autor; persona individual o colectiva que ordena realizar el documento voluntariamente o por mandato de otro, siempre existe en cualquier documento un autor.
Destinatario: persona individual o colectivo a quien va dirigido el documento y que tiene que existir. También puede ser una institución
Rogatario: Persona que por encargo o "ruego" del autor, prepara el documento redactándolo, escribiéndolo y poniendo los elementos externos. No puede existir individualmente como distinto del autor y destinatario.
Actio
Corresponde al autor y destinatario. Se refiere, no a la materialidad del documento, sino a su al hecho jurídico contenido en él del cual derivan los correspondientes derecho y obligaciones. Nacimiento del acto jurídico:
1.Petitio: Es la petición, motivada de forma escrita u oral, que es presentada o dirigida a una autoridad por el futuro beneficiario de un acto o por su representante, para que se tome a favor una decisión. Si va dirigida a una autoridad se llama memorial. Si va dirigida a un juez se denomina demanda.
2. Intercesio: Intervención de una 3ª persona (intercesor) para apoyar una demanda o un memorial. Si se redacta por escrito recibe el nombre de "recomendación". En la E. Media, los intercesores son los miembros de la familia de la autoridad o altos dignatarios. Después se releva en funcionarios.

3. Interventio–consentio: Hace referencia al consentimiento dado por quien está de acuerdo con una decisión o un acto jurídico al que tenía derecho a oponerse. Participación de 3ª personas que nada tienen que ver con el negocio jurídico pero que dan su consentimiento al mismo (consejeros del rey). Tiene su origen en la E. Media.
4. Testificatio: Hace referencia al consentimiento y testimonio dado por quién está de acuerdo con una decisión, al constatar su presencia al otorgamiento de la misma. Refuerza la interventio. En doc. públicos los personajes son oficiales y funcionarios (presentes o no). En doc. privados son personas diversas que están presentes.
Conscriptio
Sigue a la actio. Se refiere a la consignación por escrito de la acción o hecho jurídico gestado en la actio. Concierne a las instituciones y personas que generan el documento (concierne al rogatario; persona encargada de redactar el documento. No confundir cancillería con chancillería. La cancillería es el organismo público encargado de la emisión de documentos de autoría pública. En la notaria se encuentra el notario; es el rogatario para los documentos de la autoría privada. La chancillería; la documentación que se emite es de carácter judicial.
Fases de la conscriptio: lussio, rogatio, imbreviato, mundum, recognitio, validatio, taxatio.
Ejemplo: El rey emite una orden al canciller, que delega en un notario la redacción de un borrador o minuta. Esta se pasa a un scriptor (para que haga el mundum) El documento pasa al notario para revisarlo y de ahí pasa otra vez al canciller para sellarlo y garantizar la autenticidad del documento.
-1. Iussio-Rogatio: Orden, escrita o verbal, para establecer por escrito un acto jurídico. El autor es, o bien persona o institución a quien se ordenó el hecho (cancillería-> escriba-> rogatorio). Si se trata de un documento privado, se ruega la toma por escrito un acto privado.
Formulas documentales que expresan la orden de la expedición:
Doc. públicos:
…hanc cartam fieri volui… (Quise que este documento fuera realizado)
…fiere iussit / iussi… ordeno que fuera realizado el autor al canciller
…iussi domini regis … por orden del señor del rey escriba
Doc. privados:
Signun N qui hamc cartam fieri rogavit (signo de N, que rogo que este docuemnto fuera realizado) rogatio sucripcion jurídica.
Rogatio suscripciones del autor material N, rogavit scriptis.
3. Imbreviatio; Es la puesta por escrito de la actio, en la que debe expresarse el negocio jurídico de forma precisa y exacta. Este escrito puede ser modificado de cara al documento definitivo.
En la documentación privada medieval son notas al margen o en el dorso del pergamino, en el que después se redactará el documento definitivo.
Alta Edad Media-> Traditio charlae: transmisión del documento en curso de ejecución, lo cual perfecciona el acto jurídico.
En la Baja Edad Media (s. XII) aparece ya la minuta en otro papel y el borrador se hace en una hoja aparte. Hay minutarios y libros de registros donde se guardaban estas minutas desde la B.E. M.
La cancillería pontificia, minutas desde el s. IX. Desde el s. XIII existe una oficina encargada de emitirlas.
Cancillería de la corona de Aragón; último tercio s. XIII, están las minutas y son los registros más antiguos que se tienen en la península. Se copiaban documentos sobre las minutas de los mismos.
4. Mundum (ingrossatio): Es la puesta en limpio del borrador o minuta una vez revisada (in grossam litteram). Esta acción corre a cargo de un grossator o escribano cuya función específica era pasar a limpio la minuta o borrador (expeditio) o y realizar la grossa.
5. Recognitio; Reconocimiento del documento, comprobación de su correcta redacción según las intenciones del autor.
Recognitio de cancillería; (documento público); Es la suscripción de cancillertía hecha por un oficial, el cual lee el mundum y lo reconoce mediante una señal o rúbrica. Se solía poner "recognovit" (reconocido) y su señal o rúbrica. Según las épocas y cancillerías se adoptaron diversas formas como "leí", "recognovi et suscripsi"
6. Registratio: Es la transcripción sucesiva, integra o extractada del texto de los documentos a medida que son expedidos o recibidos. Según las épocas y cancillerías las transcripciones se hacían sobre el original o sobre la minuta. La transcripción se hacía con todos los documentos o parte de ellos; en este último caso variaban los criterios de selección. Los documentos siempre son una copia del real.
7. Validatio; Resulta de las acciones por las cuales un documento recibe sus signos o marcas de autenticidad (diferentes según época y zona).
Suscripción; formula por la que las partes, los testigos del acto jurídico reflejan su participación, su consentimiento y presencia en el mismo. Es el más usado.
Autógrafa al principio; después escrita por el rogatario (subscripsi, subs, ss.)
Signo; es una marca personal que se inserta y que permite poner las partes o testigos del acto.
El notario aparte de su rúbrica siempre pone su signo por escrito. Puede ser un dibujo de variada índole, este signo sirve para validar.
La rota; Signo de validación de forma circular (aparecen en el privilegio rodado). Es utilizado de forma exclusiva por la cancillería real o pontificia. Se inserta al pie de los documentos para dar solemnidad y validez.
La signatura; es una marca personal autógrafa, es el nombre de la persona seguido de una rúbrica. Se generaliza a partir del s. XIV (Yo el Rey)
Sello; elemento esencial y último de validación. A partir del s. XVII, todo documento va sellado esto llega hasta la actualidad.
8. Taxatio: Tasación o estimación de la tasa que habría que pagar por distintos derechos (sellos, registro, decoración o iluminación, etc.) Según fueran los destinatarios, la expedición documental podía también ser gratuita.
TRADITIO (entrega)
Traditio: Es la entrega del documento a sus destinatarios. Es el proceso que sigue el documento desde que se entrega hasta que llega a nosotros. Nos pueden llegar en diversas formas: original, una copia autorizada o simple, traslado etc.
Cancillería de la Corona de Aragón, los porteros o veguer eran los encargados de entregar el documento en la misma corte. Los cursores o corres se usaban para lugares distintos del mismo.
Valoración Final: El proceso de elaboración, escrituración y validación documental ha cambiado bastante. Perduran varios elementos y requisitos que hemos visto, tanto en la actio como en la conscriptio, transformados o simplificados conforme a las normativas jurídico-administrativas en vigor y a los reglamentos notariales y registrales.
Discurso diplomático
"El Discurso diplomático es el método explícito en que se divide estructuralmente el documento, conforme a un formulario preestablecido, con el fin de que resulte eficaz para el emisor e identificable e inteligible para el receptor". Podemos realizar una clasificación tanto para documentos orales como escritos.
Protocolo o protocolo inicial
Texto o cuerpo del documento
Escatocolo o protocolo final
PROTOCOLO INICIAL:
"Conjunto de formulas colocadas al principio del documento destinadas a conferirle perfección legal y formal, así como carácter solemne" Las partes del protocolo son:
Invocatio: llamamiento pio a la divinidad. Suele aparecer, en el s. XIV queda reducido a una crucecita. La Invocatio puede ser:
Simbólica: monogramática; (cruz, crismón, etc.)
Verbal; in nomine domini, amen , in nomine sanctae et individuae, Trinitatis etc
Intitulatio; Parte en la que el emisor se identifica. Expresa el nombre, títulos, y cualidades del autor del documento. Siempre existe: implícita o explícitamente.
Directio; expresa el nombre, títulos y cualidades del destinatario del documento. Puede ser: Explícita o implícita
Individual: si aparece el nombre
Genérica: si se emplean fórmulas genéricas.
Corporativa: si va dirigido a determinados colectivos sociales como alcaldes, corregidores…
Salutatio: expresión de saludo variable según la tipología de documento y cualidades de su autor. Puede aparecer o no. Salud e gracias fórmula muy frecuente en la E. Media. Os envio saludar mucho a vos.
CUERPO DEL DOCUMENTO
"Es la parte central del documento en la que se manifiesta el hecho jurídico junto con las fórmulas literarias y jurídicas de la recta complimentación".
Es la parte "sustancial" del documento: expresa el hecho a la acción jurídica. Tiene también varias fases:

Aparecen a veces:
Arenga /preámbulo: Sólo aparece en documentos muy protocolarios. Conjunto de sentencias morales o religiosas con la intención de ilustrar las razones ideales que mueven al autor del documento o a la buena disposición del destinatario.
. Los temas suelen ser:
Proclamación de deberes, derechos de autoridad pública ("nos, por servir a las leyes…").
Conveniencia de premiar los servicios prestados ("por fazeros bien…").
Deseo de alcanzar prosperidad en este mundo y vida eterna en el otro (aparece en testamentos).
Motivos de justicia y caridad.
Consideraciones de orden religioso, moral o jurídico.
Notificatio/notificación: fórmula en la que se expresa el contenido del documento y el tipo de documento que es. Suele dar paso a la expositio / narratio
Ejemplo: "sepan cuantos esta carta vieren", "sepades" etc.

Expositio/narratio: Recoge las razones, motivos y antecedentes que explican o justifican las circunstancias que han provocado la acción jurídica. Da paso a la dispositio/disposición. Tiene relación con el contenido (la arenga no). Puede ser 1 o varias.
Dispositio/disposición: Es la declaración del acto jurídico que se cumple, es decir, el objetivo por el que se ha expedido el documento. Representada por el verbo en presente. Puede ser 1 o varias: ejemplo -> "mando" / "ordeno".
Clausulas: son las formulas para garantizar el respeto y validez del acto. Ampliar con el documento del profesor Marsilla.
Sanctio: amenazas con penas a los transgresores de las disposiciones. Intenta garantizar el cumplimiento de la acción jurídica contenida.
Corroboratio: indican las formalidades puestas en práctica para garantizar la fuerza probatoria y la autenticidad del documento. "mande sellar", "en testimonio de verdad".
Apprecatio: Formula de buenos auspicios destinada a concluir felizmente el documento (sólo documentos Alta E. Media).
ESCATOCOLO O PROTOCOLO FINAL: "Es la parte última en la estructura de todo documento escrito" Contiene dos elementos: Data y validación.
Data: "Contiene los datos relativos al tiempo y al lugar en que se han realizado el documento".
Data tópica: referencia al lugar de otorgamiento del documento.
Patronímica: lugar, villa, ciudad.
Emplazamiento: Si nombra un sitio en concreto.
Data cronológica: Indicación del año, mes y día. A veces aparece el día de la semana. Los cómputos cronológicos diferentes según la cultura.
Validación: "Rúbricas o signos que se imponen al final del documento para darle validez".
Firma o rúbrica: se escribe el nombre concreto e incluso la ocupación del cargo. Aparece el FFF o "suscripsit".
Rueda o rota: En el caso del privilegio rodado. Suficiente para validar.
Sello: tiene fuerza validadora desde la Edad Antigua hasta el s. XIV. Desde el s. XIV es un elemento que necesita de la firma.
Tipos de sellado:
Pendiente: cuando cuelgue. Normalmente se usa en el pergamino. Hay tantos sellos como personas participen en el acto. El autor se sitúa en el centro (cuando es el rey o el Papa el sello es redondo y lujoso).
De placa: Soporte en papel. Adherido a él. Se usa desde el s. XIV hasta la E. Moderna. No da validez pero sí tiene valor corroborativo.
En Timbre: Se hace con una matriz metálica o de caucho. Se moja en tinta y se pone sobre el papel (timbrar). Es de carácter corroborativo.
Hueco o Grabado: Hecho con matrices metálicas en relieve y puestos sobre el papel. Tiene carácter corroborativo.
Bibliografía:
MONTERDE, C., "Génesis Documental" en RIESCO TERRERO, Ángel (ed.), Introducción a la Paleografía y Diplomática general, Síntesis, Madrid, 1999, pág 233-330.
Para ampliar información: http://conscriptio.blogspot.com/p/bibliografia.html#diplomatica


2º de Historia: Diplomática General

Universidad de Murcia

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.