Diplomado Producción Orgánica Sustentable y Alimentación Sana (POSIBLE)

June 29, 2017 | Autor: V. Beltrán Morales | Categoría: Huertos Familiares, Agricultura de huertos, Ventas, Alimentacion, Alimentación, Lombricultura
Share Embed


Descripción

Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe

Dirección de Docencia y Educación para la Vida

Diplomado Producción Orgánica Sustentable y Alimentación Sana (POSIBLE) Por MASC. Víctor Manuel Beltrán Morales Coordinador del Centro de Desarrollo Comunitario Sustentable

Pátzcuaro, Michoacán de Ocampo, Octubre del 2015

DIRECTORIO Institucional Directivo Mtra. Mercedes Calderón García Dirección General Dr. Emilio Mario Coral García Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Dra. Ilse Brunner Dirección de Docencia y Educación para la Vida Dra. Ma. del Socorro Tapia Dirección de Investigación y Evaluación Lic. Pablo Sergio Farías Flores Dirección de Administración Centro de Desarrollo Comunitario Sustentable MASC. Víctor Manuel Beltrán Morales Coordinación del Centro de Desarrollo Comunitario Sustentable Email: [email protected] Tel.: (434) 342 8188 Ing. Nallely Tinoco Ornelas Asistente Técnico de Área Email: [email protected] Tel.: (434) 342 8188

Diplomado Producción Orgánica Sustentable y Alimentación Sana (POSIBLE) Introducción Varios son los factores que motivan el origen del Diplomado POSIBLE: El plan para la seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre de la CELAC 2025 que tiene como objetivo Contribuir a “alcanzar resultados concretos que se traduzcan en mejoras significativas en la calidad de vida de nuestros pueblos, dirigidas a la erradicación de la pobreza, en especial de la pobreza extrema, que garanticen la seguridad alimentaria y la nutrición, con enfoque de género y respetando la diversidad de hábitos alimentarios, para afrontar los desafíos de la seguridad alimentaria y la nutrición con vistas a la erradicación del hambre y al disfrute del Derecho a la Alimentación, en especial de todos los sectores en situación de vulnerabilidad” (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, 2015) Dicho plan presenta los siguientes pilares con sus líneas de acción y con sus medidas propuestas respectivamente, de acuerdo al Programa Latinoamericano y Caribeño de erradicación del Hambre y la Pobreza en las que el Proyecto POSIBLE cobra relevancia: Pilar 1. Estrategias coordinadas de seguridad alimentaria a través de la formulación y dirección de políticas públicas nacionales y regionales para afrontar los desafíos de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad), con enfoque de género e incorporando la perspectiva de derechos humanos, en particular el Derecho humano a la Alimentación Línea de acción 1: Fortalecimiento de los marcos jurídicos institucionales para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) Medidas propuestas:  Elevar el Derecho Humano a la Alimentación en el más elevado rango legal en los países;  Promover el intercambio de experiencias exitosas y marcos jurídicos, que permitan la complementariedad y la solidaridad en el intercambio de alimentos, insumos productivos, tecnologías y conocimientos entre los países miembros de la CELAC;

Línea de acción 3: Pérdidas y Desperdicios de Alimentos Medidas propuestas: • Desarrollar y capacitar en procesos y estrategias de conservación de los productos de la cosecha, en particular de la agricultura a pequeña escala, destinados al autoconsumo o para la venta; teniendo en consideración formas de uso y consumo no tradicionales de los productos; Pilar 2. Acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados, suficientes y nutritivos para todas las personas, especialmente las más vulnerables, con pertinencia cultural, a fin de poder desarrollarse y mantener plenamente las facultades físicas y mentales Línea de acción 1: Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) Medidas propuestas:  Promover diálogos entre los Estados para intercambio de experiencias con relación a los programas sociales nacionales vinculados con la erradicación del hambre y la pobreza, en especial la extrema; Línea de acción 3: Agricultura Familiar Medidas propuestas:  Respaldar y dar apoyo a la implementación del Plan de Acción CELAC 2014, en el apartado específico sobre Agricultura Familiar (segundo punto del Plan de Acción CELAC 2014);  Fortalecer y/o desarrollar políticas y programas nacionales de compras públicas a la Agricultura Familiar de acuerdo a las características de cada uno de los países;  Fortalecer y/o desarrollar políticas y programas nacionales y regionales para el desarrollo y promoción de los productos locales y autóctonos, fomentando los circuitos cortos;  Promover campañas comunicacionales y educativas de promoción de los productos de la agricultura familiar, a nivel regional, nacional y local;  Capacitación y extensión continua a los agricultores familiares en relación a la manipulación de alimentos, inocuidad, nutrición y alimentación;

Pilar 3. Bienestar nutricional y aseguramiento de nutrientes, respetando la diversidad de hábitos alimentarios, para todos los grupos en situación de vulnerabilidad Línea de acción 1: Alimentación Escolar Medidas propuestas: • Universalizar los Programas de Alimentación Escolar; • Vincular los Programas de Alimentación Escolar con Sistema de Compras Públicas de la Agricultura Familiar; • Promover ambientes alimentarios saludables en el interior de las escuelas; • Incorporar programas de educación nutricional dentro del currículo escolar; • Establecer menús saludables y variados dentro de los Programas de Alimentación escolar Línea de acción 2: Bienestar Nutricional Medidas propuestas: • Fortalecer políticas y programas de lucha contra la malnutrición vinculados a la SAN, en todo el ciclo de vida de las personas, poniendo énfasis en mujeres en edad fértil, niños/as desnutridos (menores de 5 años y en edad escolar) y adultos mayores; • Promover campañas a nivel regional, nacional y local orientadas a la promoción de hábitos saludables, incentivando la consolidación de ambientes alimentarios saludables en diferentes espacios como escuela y comunidad; • Incentivar políticas orientadas a la promoción de ambientes alimentarios saludables a través de campañas de información; • Fortalecer y apoyar a los productores locales para que los consumidores tengan acceso a productos sanos, frescos y nutritivos, recuperando además los alimentos tradicionales y ancestrales con pertinencia cultural; Además, “El Programa Mundial de Alimentos (PMA) tiene 45 años de experiencia en la implementación de Programas de Alimentación Escolar (PAEs) en diferentes contextos alrededor del mundo… Actualmente, los PAEs benefician a más de 80 millones de niños en 15 países de la región, lo cual representa una inversión anual estimada de 4 mil millones de dólares. Estos programas difieren en su sostenibilidad, calidad, costos, y cobertura… A la fecha, el proyecto regional ha recibido un aporte multi-anual equivalente al 25 por ciento del total de las necesidades totales. Las necesidades actuales ascienden a USD 2, 925,634.” (Programa Mundial de Alimentos, 2102)

En México, “El Programa Nacional México sin Hambre (PNMsH) sistematiza la estrategia general que orientará las acciones y programas sociales que participan en la Cruzada Nacional contra el Hambre, para alcanzar sus objetivos, metas e indicadores” (México. Secretaría de Desarrollo Social, 2014). Sin embargo, el programa no tiene una cobertura nacional ya que aplica a lugares geográficos estratégicos en la nación Por otra parte, en nuestro país, “la Cámara de Diputados de México aprobó por unanimidad el dictamen para expedir la Ley del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, presentada por las comisiones unidas de Derechos Humanos y Desarrollo Social. Esta ley establece un marco institucional y administrativo que otorga facultades específicas a organismos del Estado que permitan garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de todos los habitantes del país, con mayor énfasis en los grupos más vulnerables al hambre y otras formas de malnutrición. Es importante destacar que esta es la primera iniciativa de ley sobre el derecho a la alimentación en México que ha logrado ser aprobada por una de las cámaras legislativas” (Observatorio del derecho a la alimentación en América Latina y el Caribe, 2015). Para que la ley tome su curso en el marco jurídico es necesario brindarle tiempo, ante la evidente necesidad de alimentos en personas marginadas en México Lo expuesto, genera la necesidad de que Organismos Internacionales como el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe apoye con su oferta educativa la realización de programas de educación continua que contemplen la producción, consumo y comercialización de productos orgánicos promoviendo la creación de huertos biointensivos y la alimentación sana en el ámbito escolar y en las familias, toda vez, que existe un marco que sustenta esta labor en las escuelas de tiempo completo de educación primaria: El Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo, que promueve que los alumnos diariamente reciban alimentos con carácter nutrimental como parte de su educación “Enseñar a los alumnos a cuidar de su salud mediante la práctica de buenos hábitos alimenticios que aprende en la escuela al participar de una alimentación que basa en menús elaborados por instituciones expertos en la materia… En el tiempo asignado a la comida, autoridades y maestros impulsan: la formación de hábitos de higiene, de buenas prácticas alimenticias, de manejo de los desechos orgánicos e inorgánicos, de reglas de urbanidad, de interacción y convivencia” (México. Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Básica, 2013). Además, las reglas de operación vigentes señalan como objetivo específico la importancia de “Brindar el Servicio de Alimentación en beneficio de alumnas y alumnos de comunidades con alto índice de pobreza y marginación, y con una alimentación deficiente, asegurando su permanencia en el Sistema Educativo Nacional” (México. Secretaría de Educación Pública, 2014)

Los temas que aborda el diplomado a continuación se describen en términos generales: Lombricultura y compostaje “La lombricultura, es la crianza de lombrices de tierra, la cual tiene como fin generar uno de los mejores abonos orgánicos, obteniendo como resultado humus, lixiviado, para fertilizar y enriquecer los terrenos cultivables, además de esto también se obtiene carne y harina de lombriz Beneficios de la lombricultura en la agricultura: - Es un producto orgánico que no contamina. - Es 6 veces más rico en elementos nutritivos que el estiércol común. - Mejora la estructura de los suelos, presentando mejor aireación y retención de humedad. - Neutraliza presencias contaminadoras. - Ayuda a mejorar la planta y los frutos. - Aumenta la resistencia de las plantas a plagas y enfermedades. ¿Para qué podemos utilizar a las lombrices? - Para alimento de peces - Alimento de gallinas y otras aves. - Para hacer galletas y pasteles con harina de alto contenido proteínico” (Tinoco Ornelas & Cortés Moreno, Producción orgánica sustentable integral, biointensiva con lombricultura. Fase II. Huertos biointensivos: fichas técnicas, 2013) Compostaje La degradación del suelo y del medio ambiente en general es un problema latente, lo mismo sucede con los alimentos contaminados, caros, y a veces incluso escasos, todo esto, aunado al creciente problema de obesidad que sufre nuestro país, por lo que existe una demanda de soluciones integrales Los desechos orgánicos urbanos han sido depositados, en ríos, basureros o enterrados ocasionando problemas en el ambiente y en la salud pública. No es sino hasta hace poco que empezamos a determinar el impacto contaminante de estos materiales, y comprender la capacidad finita de la dilución que tienen nuestro s ríos y el planeta en general Esto ha conllevado a una búsqueda de nuevas alternativas de manejos de estos residuos. Una de las opciones de manejo que más se están utilizando en el ámbito nacional e internacional es el compostaje, ya que se ha reconocido el valor nutricional y el potencial como mejorador de suelos de estos materiales

El compost o composta, “también llamado abono orgánico es el producto que se obtiene de la descomposición de la materia orgánica en un grado medio” (Fundación Origen. Escuela Agroecológica de Pirque, [2011]) En otras palabras, la composta es un abono orgánico que se forma por la degradación microbiana de materiales acomodados en capas y sometidas a un proceso de descomposición; los microorganismos que llevan a cabo la descomposición o mineralización de los materiales ocurren de manera natural en el ambiente; el método para producir este tipos de abono es económico y fácil de implementar La elaboración de abonos orgánicos ocupa un lugar muy importante en la agricultura y en los huertos familiares, ya que contribuye a la fertilización del suelo mediante la incorporación de microorganismos y la regulación del pH del suelo. Con estos abonos se aumenta la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos La utilización de los abonos orgánicos en los huertos familiares aumenta la producción del huerto y protege al mismo tiempo la salud humana y el ambiente. Para su creación su utilizan sobre todo los desperdicios orgánicos de la cocina y las plantas muertas y residuos del huerto Huerto biointensivo El huerto biointensivo es un sistema de producción basado en la utilización de insumos locales, sin maquinaria ni fertilizantes o insecticidas comerciales, para evitar daños al ambiente o a la salud de la gente y los ecosistemas. Este método replica a la naturaleza, lo que implica que el huerto siempre esté cultivado para esto se requiere el esfuerzo humano y herramientas sencillas como el bieldo, el rastrillo, la pala. Los insumos se basan en la composta, abonos verdes, estiércoles y residuos de plantas, y aprovecha las cualidades de ciertas plantas para repeler algunas plagas de los cultivos La alimentación sana La alimentación saludable y adecuada a las distintas etapas de la vida, además de ser imprescindible es un derecho humano. Comer no siempre significa estar bien nutrido por lo que actualmente la nutrición ha tomado una gran importancia en la vida cotidiana de la población

“La primera etapa del desarrollo físico, psíquico y social de la persona es la infancia, y la alimentación es uno de los factores más importantes que determina el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños. Las necesidades de los diferentes nutrientes van variando dependiendo del ritmo de crecimiento individual, del grado de maduración de cada organismo, de la actividad física, del sexo y también de la capacidad para utilizar los nutrientes que de los alimentos consumidos durante la infancia. Es por eso que una alimentación y nutrición correcta durante la edad escolar permite a la niña y al niño crecer con salud y adquirir una educación alimentario nutricional deben ser los principales objetivos para familias y docentes, pues la malnutrición, tanto por déficit (desnutrición) o por exceso (sobrepeso y obesidad), puede tener resultados indeseados a corto y largo plazo”. (Serafín, 2012) La obesidad y el sobrepeso son problemas cada día más preocupantes en nuestro país, tanto en la población adulta como en la niñez. La alimentación de las niñas y niños en edad escolar debe ser equilibrada La comercialización de productos La generación de cultivos en los huertos biointensivos deriva en la venta de productos en las localidades (comunidades, pueblos, ciudades, etc.) ocasionando la necesidad en los dueños de los huertos por adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes para la asignación de precios en los productos, preparación de los productos para la venta, la venta de los productos, así como el uso de una identidad corporativa que le permita mayor difusión durante la comercialización de los mismos, activando la economía que le permita seguir sobreviviendo El planeta demanda soluciones integrales sobre los problemas de la degradación del suelo y del medio ambiente, así como también, los alimentos contaminados, caros, y a veces incluso escasos, y la creciente problemática que genera la obesidad El Diplomado POSIBLE forma a promotores comunitarios de América Latina y el Caribe interesados en desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes para el uso de las técnicas para la elaboración de abonos orgánicos para la producción de alimentos sanos en huertos biointensivos, contribuyendo en la alimentación sana, así como en la activación económica de las comunidades mediante la comercialización de hortalizas y frutos producto de su cosecha.

El diplomado pretende la generación de una cultura integral de sustentabilidad ecológica entre las familias de las comunidades mediante la formación de promotores comunitarios que orienten y acompañen a aquellos grupos familiares, escolares o comunitarios en el desarrollo de proyectos que vayan desde la lombricultura y la agricultura orgánica hasta el cultivo de alimentos sanos para el auto consumo y la comercialización en diferentes localidades de los países de la región Duración: 8 meses durante 16 fines de semana Modalidad: semipresencial Dirigido a: Personas interesadas en promover proyectos familiares y comunitarios en el ámbito del desarrollo comunitario sustentable y que busca apoyar la autonomía alimentaria de las familias Objetivo general 

Desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en los participantes para el uso de las técnicas para la elaboración de abonos orgánicos para la producción de alimentos sanos en huertos biointensivos, contribuyendo en la alimentación sana, así como en la activación económica de las comunidades mediante la comercialización de hortalizas y frutos producto de su cosecha

Objetivos específicos 



 

Conocer y aplicar las técnicas de elaboración de abonos orgánicos para la producción de alimentos sanos y libres de químicos a través de la experimentación y la práctica en la creación de huertos familiares más productivos en beneficio de las comunidades Proporcionar a las familias de las comunidades una nueva alternativa para la producción de alimentos en espacios pequeños, de fácil uso y adaptable que les permita tener conocimiento sin tener que ser especialistas en agricultura para implementar huertos familiares y poder reproducir el método biointensivo de manera eficiente Promover la alimentación sana con productos cultivados y cosechados en huertos biointensivos Formar y orientar a los dueños de los huertos biointensivos en la comercialización de hortalizas y frutos producto de su cosecha

Perfil de ingreso   

Contar con estudios de educación media superior. Tener el firme deseo de impulsar el desarrollo de la cultura ecológica y la sustentabilidad alimentaria en las comunidades rurales y peri-urbanas de sus localidades. Tener el compromiso para desarrollar en sus domicilios las actividades planteadas para la implementación de la práctica de la lombricultura, el compostaje y el huerto biointensivo, así como el consumo de los productos cosechados bajo un régimen de alimentación sana, así como la comercialización de los productos excedentes.

Perfil de egreso Al final del diplomado, el participante adquirirá los conocimientos, habilidades y destrezas para la lombricultura, el compostaje, la planeación de un huerto biointensivo, la comercialización de productos y mediante sus acciones promover en las familias de las comunidades rurales y peri-urbanas de su región el desarrollo de proyectos integrales (lombricultura, producción, consumo y comercialización de alimentos saludables) Plan de estudios El plan de estudios está dividido en cuatro módulos: lombricultura y composta (para la producción de abono orgánico); creación de camas de cultivo biointensivo para la producción abundante de hortalizas en pequeños espacios; alimentación sana (la creación y el intercambio de recetas de comida saludable con las verduras producidas, con la información nutricional y los beneficios para el cuerpo humano); emprendimiento solidario (la formación de pequeños proyectos productivos con los excedentes de las hortalizas que la familia no puede consumir

Módulo 1 Tema

Lombricultura y composta

Módulo 2 Tema

Huertos biointensivos

Contenidos Unidad 1. Lombricultura 1.1. Importancia los abonos orgánicos y sus beneficios 1.2. Preparación del alimento para la cama de lombriz 1.3. Elaboración de la cama de la lombriz 1.4. Aplicación de la lombriz a la cama 1.5. Cosecha del lixiviado y almacenamiento 1.6. Cosecha de humus y almacenamiento 1.7. Aplicación Unidad 2. Composta 2.1. Importancia los abonos orgánicos y sus beneficios 2.2. Fabricación de la composta agrícola y casera 2.3. Estrategias de volteo 2.4. Verificación de condiciones óptimas de la composta 2.5. Cosecha de composta y almacenamiento

Contenidos Unidad 1. Principios del huertos biointensivos 1.1. Importancia de realizar un huerto biointensivo y sus beneficios 1.2. La doble excavación 1.3. Uso de composta 1.4. Siembra cercana 1.5. Asociación de cultivos 1.6. Rotación de cultivos 1.7. Uso de semillas de polinización abierta 1.8. Cultivos para la producción de composta

Módulo 3 Tema

Alimentación sana

Módulo 4 Tema

Comercialización de productos

Contenidos Unidad 1. Alimentación sana 1.1. Funciones de un coordinador de alimentos 1.2. Higiene y seguridad en la preparación de alimentos 1.3. Valor nutrimental de los alimentos 1.4. El plato del buen comer 1.5. Ingredientes de la receta para un desayuno 1.6. Ingredientes de la receta para la comida Unidad 2. Principales índices utilizados para evaluar el estado nutricional 2.1. IMC (índice de masa corporal) 2.2. Relación cintura/cadera 2.3. Aplicando los índices en las escuelas de tiempo completo y en el hogar

Contenidos Unidad 1. La asignación del precio del producto para la venta 1.1. Factores del mercado para la asignación del precio 1.2. Tipos de precios 1.3. Diferenciales de precios Unidad 2. La preparación de los productos para la venta 2.1. Eliminación de partes no comestibles o deseables 2.2. Separación por tamaño, calidad y grado de madurez 2.3. Envase de los productos 2.4. Almacenamiento para la venta Unidad 3. La venta de los productos 3.1. El mercado del producto 3.2. El proceso de venta de los productos 3.3. Tipos de venta del producto 3.4. Consejos para ser un buen vendedor Unidad 4. Identidad corporativa 4.1. Generalidades de la identidad e imagen 4.2. Proceso de creación de imagen pública 4.3. Evaluación de la imagen pública 4.4. Diseño de un programa de imagen pública

Metodología El diplomado se desarrolla en un marco teórico práctico, en donde el facilitador orienta y guía el trabajo de los participantes para el desarrollo de las actividades, manteniendo una actitud abierta con un diálogo permanente para la solución de problemas y dudas Las sesiones se iniciarán con una reunión del grupo para ver avances, dudas y compartir algunos conceptos e ideas, para posteriormente revisar a detalle cada una de los proyectos de lombricultura, alimentación sana y comercialización de los productos composta para explicar y dar a conocer los avances Evaluación  Requisitos de acreditación  Asistir a todos las sesiones de trabajo  Recibir a los facilitadores en las visitas a sus proyectos de lombricultura, composta, huerto y comercialización de productos  Evidencia del uso y funcionamiento de la lombricultura y composta  Demostrar el uso adecuado del abono orgánico para mejorar la producción del huerto  Cumplir con las actividades planteadas a desarrollar y con el correcto funcionamiento del huerto biointensivo  Registro, intercambio y aplicación de los recetarios para la alimentación sana  Evidencias de la comercialización de los productos de huertos biointensivos Recursos y materiales Cada participante debe contar con los siguientes materiales: palas, picos, bieldos, kit de jardinería, cubetas, regaderas para jardín, manguera, malla de harnero, malla sombra, tijeras para malla, plástico agrícola, rollo de rafia, clavos, martillo, flexómetro o cinta métrica, galones para lixiviado, estiércol, tablas, cal, capote o tablas de madera, envases para productos, etc.

Bibliografía Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior. (2002). Guía de lombricultura: para emprendedores y productores de agro. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Biblioteca Universal Virtual: https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1& cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.biblioteca.or g.ar%2Flibros%2F88761.pdf&ei=MzdFVdfADoHyoATdpYCgAg&usg=AFQj CNEWyudLrTZY1wzBEiRPb95fBL8pRA&bvm=bv.92291466,d.aWw Beltrán Morales, V. M. (2011). Identidad e Imagen, Unidad 1. Lectura para Generalidades de la Identidad e Imagen [Presentación]. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de UVMDOCEINV. Cursos Licenciatura Ciclo 1, 2011 (Semestrales e Intersemestrales). Identidad e Imagen: https://sites.google.com/site/uvmdoceinv/my-forms/identidad-eimagen/Unidad1IdentidadeImagen.pdf?attredirects=0&d=1 ---- Identidad e Imagen, Unidad 2. Proceso de creación de imagen pública [Presentación]. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de UVMDOCEINV. Cursos Licenciatura Ciclo 1, 2011 (Semestrales e Intersemestrales). Identidad e Imagen: https://sites.google.com/site/uvmdoceinv/my-forms/identidad-eimagen/Unidad2Identidad.pdf?attredirects=0&d=1 ---- Identidad e Imagen, Unidad 3. Control y evaluación de la imagen pública [presentación]. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de UVMDOCEINV. Cursos Licenciatura Ciclo 1, 2011 (Semestrales e Intersemestrales). Identidad e Imagen: https://sites.google.com/site/uvmdoceinv/my-forms/identidad-eimagen/Unidad3IdentidadResu.pdf?attredirects=0&d=1 ---- Identidad e Imagen, Unidad 4. Diseño de programa de imagen pública [Presentación]. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de UVMDOCEINV. Cursos Licenciatura Ciclo 1, 2011 (Semestrales e Intersemestrales). Identidad e Imagen: https://sites.google.com/site/uvmdoceinv/my-forms/identidad-eimagen/Unidad4Identidad.pdf?attredirects=0&d=1 ---- (2012). Dirección de ventas. Unidad 1. El proceso de ventas [Presentación]. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de Licenciatura Ciclo 2 2012. Dirección de Ventas Agosto-Diciembre del 2012: https://sites.google.com/site/licenciaturaciclo22012/Direccion-deVentas/Unidad1%20DIVEN%202012.pdf?attredirects=0&d=1

Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe. (2015). El plan para la seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre de la CELAC 2025: resumen ejecutivo. Recuperado el 15 de Junio de 2015, de Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/3/a-i4493s.pdf Escuela de Desarrollo Comercial para Tecnólogos. (s.f.). Manual de técnicas comerciales. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de Emprendedores y PYME: ftp://ftp.fao.org/DOCREP/fao/006/y4893s/y4893s10.pdf Fundación Origen. Escuela Agroecológica de Pirque. ([2011]). Lombricultura y compostaje: manual 8. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Fundación Origen. Escuela Agroecológica de Pirque: http://fundacionorigenchile.org/esp/wp-content/uploads/2011/05/Manual-deLombricultura-y-Compostaje.pdf Lombricultura y compostaje: manual 8. ([2011]). Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Fundación Origen. Escuela Agroecológica de Pirque: http://fundacionorigenchile.org/esp/wp-content/uploads/2011/05/Manual-deLombricultura-y-Compostaje.pdf López Camelo, A. F. (2003). Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas: del campo al mercado. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: http://www.fao.org/3/a-y4893s.pdf México. Secretaría de Agricultura, G. D. ([1999]). Lombricultura. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Lombricu ltura.pdf México. Secretaría de Desarrollo Social. (Julio de 2014). Elementos técnicos de diseño, planeación e instrumentación del Programa Nacional México sin Hambre. Recuperado el 15 de Junio de 2015, de Secretaría de Desarrollo Social: http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Cruzada/Programa_Na cional_Meexico_Sin_Hambre_Elementos_Metodologicos.pdf

México. Secretaría de Educación Pública. (27 de Diciembre de 2014). Acuerdo número 21/12/14 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo. Recuperado el 15 de Junio de 2015, de Subsecretaría de Educación Básica. Escuelas de Tiempo Completo: http://basica.sep.gob.mx/ro2015/pdf/RO%20PETC%202015.pdf México. Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Básica. (2013). Programa Nacional Escuelas de Tiempo Completo. Recuperado el 15 de Junio de 2015, de Subsecretaría de Educación Básica. Escuelas de Tiempo Completo: http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/pdf/programa.pdf México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable. (2009). El huerto familiar biointensivo: Introducción al método de cultivo biointensivo, alternativa para cultivar más alimentos en poco espacio y mejorar el suelo. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/educacionambie ntal/publicaciones/El%20Huerto%20Familiar%20Biointensivo.pdf México. Secretaría de Salud. (2006). Guía para reforzar la orientación alimentaria basada en la NOM-043-SSA2-2005. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión: http://www.cirt.com.mx/cirt/files/Guia_para%20reforzar%20orientacion%20al imentaria.pdf México. Secretaría de Salud. Dirección de Promoción de la Salud. (2013). Menús para niñas y niños. Recetas para la escuela y el hogar. Escuelas de Tiempo Completo. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Gobierno del Estado de México: http://www.edomex.gob.mx/ecal/doc/pdf/Recetario.pdf México. Secretaría de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. (s.f.). Acuerdo nacional para la salud alimentaria: estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de CONADE. Activación físca.

Montes de Oca Castro, L. M., & Ruiz López, M. Á. (2004). Manual para el manejo de instalaciones lombrícolas. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Gobierno del Estado de México. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Investigación y Capacitación Agropecuaria Acuícola y Forestal: http://portal2.edomex.gob.mx/icamex/investigacion_publicaciones/otras_alte rnativas/lombricultura/groups/public/documents/edomex_archivo/icamex_pd f_lombri13.pdf Observatorio del derecho a la alimentación en América Latina y el Caribe. (4 de Mayo de 2015). México avanza en el establecimiento de una Ley sobre el Derecho a la Alimentación. Recuperado el 15 de Junio de 2015, de Observatorio del derecho a la alimentación en América Latina y el Caribe. Noticias: http://www.oda-alc.org/front/noticias Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2006). Crear y manejar un huerto escolar: un manual para profesores, padres y comunidades. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: http://www.fao.org/3/a-a0218s.pdf Pérez, D., & Pérez Martínez de Ubago, I. (2006). 4. El Precio. Tipos y estrategias de fijación. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de Escuela de Negocios: http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45110/componente45108. pdf Programa Mundial de Alimentos. (Abril de 2102). Programas de Alimentación Escolar. Logrando programas de alimentación escolar sostenibles y de calidad en América Latina y el Caribe. Recuperado el 15 de Junio de 2015, de Programa Mundial de ALimentos. Luchando contra el hambre en el mundo: http://es.wfp.org/sites/default/files/es/file/programas_de_alimentacion_escol ar_en_america_latina_y_el_caribe.pdf Ruiz Morales, M. (2011). Taller de lombricomposta: porque tener lombrices nos beneficia a todos…. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Universidad Iberoamericana: http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/taller-delombricomposta.pdf Serafín, P. (2012). Manual de alimentación escolar saludable. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: http://www.fao.org/docrep/field/009/as234s/as234s.pdf

Tinoco Ornelas, N., & Cortés Moreno, V. E. (2013). Producción orgánica sustentable integral, biointensiva con lombricultura. Fase II. Huertos biointensivos: fichas técnicas. Pátzcuaro, Michoacán: CREFAL. Tinoco Ornelas, N., Guerrero Jiménez, N. E., Herrera Adame, V. H., & Cortés Moreno, V. E. (2013). Producción orgánica sustentable integral, biointensiva con lombricultura. Fase I. Lombricultura: fichas técnicas. Pátzcuaro, Michoacán: CREFAL. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. (s.f.). Introducción a las ventas y a la administración de ventas [Presentación]. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Páginas Web educativas: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/love/Marketing_II/Ventas/Ventas.pp tx Universidad de Valladolid. (s.f.). Tema 3: el precio. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de Alojamientos de la Universidad de Valladolid: https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2011/458/42845/1/Docum ento3.pdf

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.