Diplomado Desarrollo Empresarial y Social Participativo (DESPEGA)

June 29, 2017 | Autor: V. Beltrán Morales | Categoría: Emprendimiento, Microempresas, Creacion de empresas
Share Embed


Descripción









Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos
en América Latina y el Caribe
 



Dirección de Docencia y Educación para la Vida




Diplomado Desarrollo Empresarial y Social Participativo
(DESPEGA)

Por

MASC. Víctor Manuel Beltrán Morales
Coordinador del Centro de Desarrollo Comunitario Sustentable












Pátzcuaro, Michoacán de Ocampo, Octubre del 2015







DIRECTORIO

Institucional Directivo


Mtra. Mercedes Calderón García
Dirección General


Dr. Emilio Mario Coral García
Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales


Dra. Ilse Brunner
Dirección de Docencia y Educación
para la Vida


Dra. Ma. del Socorro Tapia 
Dirección de Investigación y Evaluación


Lic. Pablo Sergio Farías Flores
Dirección de Administración




Centro de Desarrollo
Comunitario Sustentable


MASC. Víctor Manuel Beltrán Morales
Coordinación del Centro de Desarrollo
Comunitario Sustentable
Email: [email protected]
Tel.: (434) 342 8188


Ing. Nallely Tinoco Ornelas
Asistente Técnico de Área
Email: [email protected]
Tel.: (434) 342 8188










Diplomado en Desarrollo Empresarial y Social Participativo (DESPEGA)

Introducción

Población activa

"La existencia de un dividendo demográfico positivo en un gran número de economías emergentes constituye un soporte importante al desplazamiento de la riqueza mundial. En muchos de estos países, el desarrollo económico está facilitando una caída de la tasa de natalidad; lo que unido a pirámides de población jóvenes, redunda en una reducción de sus tasas de dependencia (CELADE, 2008; Johansson et al., 2012). En evidente contraste, el entorno OCDE se caracteriza por el envejecimiento de la población y un aumento progresivo de las tasas de dependencia" (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 2013)







Lo anterior, deriva en la necesidad de desarrollar nuevas estrategias de educación empresarial básica, así como sentar precedente en la capacitación laboral para adultos, de aplicación práctica e inmediata para impulsar el mejoramiento de sus niveles de vida. Así como tender puentes de desarrollo para comunidades de comercio electrónico entre las naciones del continente americano

PYMES en América Latina

El informe "Perspectivas económicas de América Latina 2013: Políticas de pymes para el Cambio Estructural", producido conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la OCDE y la CEPAL, plantea los desafío que enfrentan las pequeñas empresas regionales como el difícil acceso a financiamiento y las dificultades para innovar, y describe algunas herramientas para apoyarlas

"En la presentación del estudio, el secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ángel Gurría, señaló que "ahora es el momento para que América Latina abrace el cambio estructural, aproveche las reformas ya realizadas y siga avanzando en la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento del crecimiento económico. El contexto global demanda un cambio estructural para aumentar la productividad en la región"…

Enfatizó que "las pequeñas y medianas empresas (pymes) en América Latina pueden transformarse en agentes importantes del cambio estructural y del aumento de la productividad". Pero, advirtió, "se requiere una mayor coordinación para ayudar a las pymes a superar sus obstáculos"…

El estudio menciona los tres puntos que son especialmente relevantes para desarrollar las pymes en la región son: el acceso a financiamiento, las políticas de innovación y tecnología (en especial el acceso a las TIC) y el desarrollo de competencia y capital humano, es decir, "se requiere mejorar el diseño de políticas públicas que favorezcan la innovación, así como la introducción y utilización de tecnología en las empresas en la región, en especial en infraestructura, inversión en laboratorios básicos, formación de recursos humanos para aprovechar y el establecimiento de programas específicos de fomento a la innovación empresarial enfocados en las pymes"…" (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 2012)



Lo anterior, a marcado un índice de sobrevivencia de las empresas PYMES en América Latina. "Las cifras de fracaso de las Pymes son abrumadoras en cualquier país que se analicen. Las estadísticas indican que, en promedio, el 80% de las Pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% de ellas no llega a los 10 años. Para los dueños de Pymes, las razones del fracaso es necesario buscarlas fuera de las empresas, pero los analistas empresariales se orientan más a identificar las causas del fracaso en las propias Pymes y, en particular, en la capacidad de gestión de sus responsables…

…, los índices de mortandad de las Pymes son muy altos... La pregunta importante es: ¿por qué se produce esta tan voluminosa desaparición de nuevos emprendimientos? Las respuestas a esta pregunta se dividen en dos grandes grupos enfrentados. Las que dan los dueños de las Pymes y las que ofrecen los analistas empresariales.
Para los primeros, las razones del alto índice fracaso es necesario atribuirlas a fuerzas externas a las empresas, que actúan en el entorno económico-político-social. Nos referimos, entre otras, a escaso apoyo oficial, deficientes programas de ayuda a las Pymes, casi inexistentes fuentes de financiación, excesivos controles gubernamentales, altas tasas impositivas, alto costo de las fuentes de financiaciones disponibles y similares...
El segundo grupo de respuestas, las de los analistas empresariales, aun tomando en consideración el entorno negativo en que operan las Pymes, se orienta más a encontrar las causas del fracaso en las propias Pymes y, en particular, en la capacidad de gestión de sus responsables…:
Problemas para vender.
Problemas para producir y operar.
Problemas para controlar.
Problemas en la planificación.
Problemas en la gestión" (Soriano, 2014)

Una de las mejoras a la estructura de las pequeñas y medianas empresas de acuerdo a Claudia Carolina González Herrera es "…, internamente hacia la estructura de las pequeñas y medianas empresas que deben cambiar y adoptar diferentes técnicas de operación y administración, así como realizar mejoras internas. Muy pocas pymes sobreviven cuando no tienen una adecuada gestión estratégica y esto a su vez tiene que ver en que una vez que están constituidas las pymes no tienen claro los establecimientos de misión y visión, así como tampoco generan estrategias que abarquen el proceso de identificación de quiénes son y hacia dónde van. Se debe ubicar en la empresa como se observa y se encuentra en el macro –ambiente y en el micro – ambiente que es en donde las pymes participan, lo que les permite saber a la pyme como se encuentra el entorno social, cultural y económico vía local, regional y nacional. La importancia en esto se da en que la falta de la gestión estratégica mediante mejoras hace que las pymes sean menos competitivas, por ejemplo; en la industria del calzado específicamente en León, Guanajuato, México que es un estado que se caracteriza por sus artículos de piel, muestra calidad en sus productos, para el caso de las bolsas para dama, hoy en día internamente en el país en los estados hay pocos lugares donde se comercia estas bolsas, ya que estas han sido desplazadas por la competencia, se puede encontrar fácilmente bolsas Chinas para dama, una competencia en este mercado que se han insertado y que son ofrecidas a menor precio, aunque maneja baja calidad, siendo imitación piel y en su mayoría son de poliéster, e incluso la piratería en las marcas, son más demandadas estos productos, lo que representa una enorme competencia para los productos de León, Guanajuato, México. La razón que existe esto es porque aparte de que son más bajos los costos de productos Chinos, sumado a esto existen problemas económicos internamente, en los que la falta de generación de empleos y que en términos reales el poder adquisitivo de compra ha caído, lo cual hace que la población consuma productos a menor costo desplazando la calidad. Esta es la importancia de tener en cuenta el ambiente tanto micro como macro, que les permita en algunos casos anticiparse a problemas e incluso buscar soluciones. Como este ejemplo muchas industrias y sectores se encuentran en problemas similares, lo que hace que las pymes enfrenten esta serie de retos. La competitividad es uno de los retos que tiene que enfrentar, porque aunque sean pequeñas y medianas empresas no están exentas de esto, ya sea para crecer o para posicionarse en otros mercados o para simplemente poder permanecer en el mercado. El otorgar un bien de mayor calidad genera competitividad para un bien o servicio ofrecido.

Uno de los factores relevantes para enfrentar la competitividad, es la necesidad de tener un personal capacitado, se da mediante la inversión en capital humano puesto que este es una parte importante ya que a este se le atribuye los éxitos de la empresa, ya que es un factor esencial de la organización, para la realización de mejoras en procesos, administración, operatividad, etc." (González Herrera, 2011)

El diplomado tiene como finalidad ser la base para la formación empresarial en América Latina de dueños y responsables de microempresas y pequeñas y medianas empresas en operación para que las mejoras mencionadas se presenten generando mayor competencias de dichos negocios en las localidades de la región en donde se encuentren







Los contenidos están diseñados en cada temática de manera clara y concreta, y contienen los puntos más importantes de un modelo de negocio y de la administración financiera, organizativa y de control para una pequeña empresa.

Los conocimientos se evalúan de manera constante con ejercicios, participación en foros, novedosos recursos de aprendizaje como crucigramas y lecturas, y vídeos relacionados a cada tema. Todas las actividades son supervisadas de manera constante por el tutor de cada grupo.

Duración: 120 horas

Modalidad: Semipresencial

Dirigido a:

Jóvenes y adultos interesados en mejorar sus negocios en sus comunidades rurales o zonas marginadas de América Latina y el Caribe, mediante la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes de emprendimiento social sustentable

Objetivos generales

El diplomado tiene como objetivo que los participantes adquieran conocimientos, habilidades y actitudes para aplicar los elementos de un modelo de negocio, y los sistemas: el financiero, el operativo, y el de control, para el desarrollo y la mejora continua de su negocio

Objetivos específicos

Al término, el participante será capaz de:

Aplicar habilidades y competencias empresariales que ha adquirido en los temas de modelo de negocio, finanzas y administración para mejorar la rentabilidad e ingresos a corto y mediano plazo en su empresa
Desarrollar y aplicar los procesos de planeación estratégica para lograr el cumplimiento de la misión y la visión de su empresa
Desarrollar y aplicar un programa operativo anual que le permita hacer crecer su negocio en base a objetivos y planes bien establecidos y desarrollados
Desarrollar y aplicar los procesos de planeación financiera que le permitan elaborar presupuestos, calcular precios unitarios, controla inventarios y manejar adecuadamente sus presupuestos operativo y de flujo de efectivo

Aplicar los procesos de control operativo en las áreas administrativas, técnicas y comerciales de su empresa
Usar la red Internet como una plataforma permanente de contacto, intercambio de información comercial y desarrollo de negocios entre empresarios, comunidades y países, por ello, se requiere de conocimientos básicos de paquetería Microsoft Office, y manejo de navegadores de Internet convencionales

Perfil de ingreso

Personas dueñas o responsables de negocios en operación

Se requiere que tengan conocimientos básicos de informática, aunque en el primer Módulo se da una orientación básica para la navegación en la plataforma

Perfil de egreso

Los participantes adquirirán o mejorarán sus conocimientos, habilidades y actitudes organizativas, financieras, y de control administrativo para aplicarlas con miras al desarrollo continuo de su negocio

Plan de estudios

Los contenidos están diseñados en cada temática de manera clara y concreta, y contienen los puntos más importantes de un modelo de negocio y de la administración financiera, organizativa y de control para una pequeña empresa

Módulo 1
Tema
Contenidos
Conociendo el Aula DESPEGA

Foro de presentación

Exploración general del aula y sus herramientas

Actualización de datos personales

Módulo 2
Tema
Contenidos
Modelo de Negocios
Unidad 1. Misión, Visión y Objetivos a largo plazo

Unidad 2. Segmentos de mercado, canales de distribución, relación con el cliente, propuesta de valor

Unidad 3. Fuentes de ingreso, actividades y recursos clave

Unidad 4. Alianzas estratégicas, estructura de costos





Módulo 3
Tema
Contenidos
Planeación Financiera
Unidad 1. Conceptos básicos

Unidad 2. Modelo de planeación

Unidad 3. Gastos de operación

Unidad 4. Ingresos por venta

Módulo 4
Tema
Contenidos
Planeación Operativa
Unidad 1. Planeación estratégica

Unidad 2. Administración por funciones

Unidad 3. Programa Operativo Anual Parte I

Unidad 4. Programa Operativo Anual Parte II

Módulo 5
Tema
Contenidos
Ventas
Unidad 1. Nuevos Mercados y perfiles de clientes

Unidad 2. Encuestas de mercado

Unidad 3. Siete pasos para una venta efectiva

Unidad 4. Identidad corporativa


Módulo 6
Tema
Contenidos
Controles Internos
Unidad 1. El control de procesos de uso de infraestructura

Unidad 2. El control de procesos de servicio

Unidad 3. El análisis FODA como herramienta de control

Unidad 4. El balance presupuestario empresarial y familiar







Metodología

DESPEGA promueve la mediación pedagógica apoyándose en el conjunto de acciones o intervenciones, recursos y materiales didácticos articulados como un sistema virtual para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, facilitando la intercomunicación entre el estudiante y el docente para favorecer la comprensión de ideas y la adquisición de conocimientos

La metodología de aprendizaje se desarrollará en base a una la retroalimentación constante y la referencia a documentos académicos actualizados, participación en foros de opinión y desarrollo de las diversas actividades de aprendizaje

Se busca aprovechar de la mejor manera los contenidos a través de una tutoría adecuada que promueva la interacción constante entre los alumnos y con el propio tutor, el cual debe ofrecer asesoramiento personalizado a cada participante, acerca de las diferentes técnicas y estrategias que puede desarrollar para su formación empresarial. La meta fundamental es guiar y asesorar al estudiante en el desarrollo de su acción formativa y la construcción de un aprendizaje significativo

El diplomado se desarrolla en la modalidad semipresencial, correspondiendo en educación a distancia el uso de una plataforma educativa en el Campus Virtual del CREFAL

Fase en línea

Despega se divide en cinco Módulos, que a su vez se componen de cuatro unidades didácticas cada uno con duración de una semana. El desarrollo de los trabajos de cada unidad será en línea, con el apoyo de una tutoría constante, se realizarán diversas actividades individuales y grupales, incluyendo el desarrollo de tareas

Fase presencial

Al final del Módulo 2 y al final del Diplomado se realizará una sesión de tutoría presencial de 2 días para retroalimentación con los participantes








Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Discusión de temas empresariales en los foros, con constantes aportaciones prácticas de los participantes y supervisión y apoyo de los tutores
Desarrollo de ejercicios de aplicación práctica, ejemplificados y luego desarrollados con datos provenientes de las empresas de los participantes para que los resultados sean de aplicación inmediata en las mismas
Análisis de artículos, lecturas complementarias y vídeos de expertos en las diversas materias a cubrir, para el análisis y exposición de conclusiones por parte de los participantes
Desarrollo de trabajos de análisis empresarial en equipos con dirección de uno de los propios participantes y monitoreados y asesorados por los tutores
Desarrollo de trabajos o tareas, basado en el análisis del entorno empresarial en que se desenvuelven los participantes para un análisis en un contexto real y una aplicación práctica de sus nuevos conocimientos
Desarrollo de Chats en tiempo real entre los tutores y los alumnos para fomentar el aprendizaje grupal y el intercambio ordenado de opiniones sobre temas específicos
Desarrollo de video conferencias de expertos que enriquezcan los conocimientos de los participantes con la exposición de expertos en temas empresariales

Recursos y materiales

Se utilizará la computadora, la plataforma para educación virtual del CREFAL, red Internet, videos y la comunicación interactiva

Evaluación

Los conocimientos se evalúan de manera constante con ejercicios, participación en foros, novedosos recursos de aprendizaje como crucigramas y lecturas, y vídeos relacionados a cada tema










El sistema de evaluación consiste en la aplicación de la siguiente ponderación:

 
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Total
Preguntas de repaso
5
5
5
5
20
Crucigramas
5
5
5
5
20
Actividad 1: Foro de discusión basado en preguntas sobre los vídeos
5
5
5

15
Responder Evaluación del Módulo*



5
5
Actividad 2. Trabajo final (individual, grupal o combinación de ambos)
40
40
TOTAL

100


Bibliografía

Aguado Carretero, M. P. (2008). La guía del emprendedor: de la idea a la empresa. Valencia: Asociación de Jóvenes Empresarios de Valencia.
Beltrán Morales, V. M. (2010). Administración estratégica de la calidad. Unidad 2. El proceso de planeación estratégica [Presentación]. [Saltillo, Coahuila de Zaragoza]: 2010.
Beltrán Morales, V. M. (2012). Dirección de ventas. Unidad 1. El proceso de ventas [Presentación]. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de Licenciatura Ciclo 2 2012. Dirección de Ventas Agosto-Diciembre del 2012: https://sites.google.com/site/licenciaturaciclo22012/Direccion-de-Ventas/Unidad1%20DIVEN%202012.pdf?attredirects=0&d=1
Beltrán Morales, V. M. (2012). Formato para evaluación de plan de mercadotecnia. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Base de Datos Emprendedor (UVM, Campus Saltillo). Curso de Desarrollo Emprendedor: https://sites.google.com/site/centronegociosaltillo/curso-de-desarrollo-emprendedor/7.%20Formato%20para%20evaluaci%C3%B3n%20de%20Plan%20de%20Mercadotecnia.docx?attredirects=0&d=1
Beltrán Morales, V. M. (2012). Formato para evaluación del plan de operaciones. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Base de Datos Emprendedor (UVM, Campus Saltillo). Curso de Desarrollo Emprendedor: https://sites.google.com/site/centronegociosaltillo/curso-de-desarrollo-emprendedor/9.%20Formato%20para%20Evaluaci%C3%B3n%20Plan%20de%20Operaciones.docx?attredirects=0&d=1
Beltrán Morales, V. M. (2012). Formato para evaluación del plan financiero. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Base de Datos Emprendedor (UVM, Campus Saltillo). Curso de Desarrollo Emprendedor: https://sites.google.com/site/centronegociosaltillo/curso-de-desarrollo-emprendedor/12.%20Formato%20para%20Evaluaci%C3%B3n%20del%20Plan%20de%20Financiero.docx?attredirects=0&d=1
Beltrán Morales, V. M. (2012). Formato para llenar el modelo Canvas. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Base de Datos Emprendedor (UVM, Campus Saltillo). Curso de Desarrollo Emprendedor: https://sites.google.com/site/centronegociosaltillo/curso-de-desarrollo-emprendedor/0.%20Formato%20para%20Llenar%20Modelo%20CANVAS.docx?attredirects=0&d=1
Beltrán Morales, V. M. (2012). Formato para llenar el plan de mercadotecnia. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Base de Datos Emprendedor (UVM, Campus Saltillo). Curso de Desarrollo Emprendedor: https://sites.google.com/site/centronegociosaltillo/curso-de-desarrollo-emprendedor/2.%20Formato%20para%20Llenar%20Plan%20de%20Mercadotecnia.docx?attredirects=0&d=1
Beltrán Morales, V. M. (2012). Formato para llenar el plan de operaciones. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Base de Datos Emprendedor (UVM, Campus Saltillo). Curso de Desarrollo Emprendedor: https://sites.google.com/site/centronegociosaltillo/curso-de-desarrollo-emprendedor/8.%20Formato%20para%20Llenar%20Plan%20de%20Operaciones.docx?attredirects=0&d=1






Beltrán Morales, V. M. (2012). Formato para llenar el plan financiero. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Base de Datos Emprendedor (UVM, Campus Saltillo). Curso de Desarrollo Emprendedor: https://sites.google.com/site/centronegociosaltillo/curso-de-desarrollo-emprendedor/10.%20Formato%20para%20Llenar%20Plan%20Financiero.docx?attredirects=0&d=1
Beltrán Morales, V. M. (2012). Modelo financiero del plan de negocios. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Base de Datos Emprendedor (UVM, Campus Saltillo). Curso de Desarrollo Emprendedor: https://sites.google.com/site/centronegociosaltillo/curso-de-desarrollo-emprendedor/Modelo%20Financiero%20Plan%20de%20Negocio.xls?attredirects=0&d=1
Beltrán Morales, V. M. (2012). Plan de Finanzas [Presentación]. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Base de Datos Emprendedor (UVM, Campus Saltillo). Curso de Desarrollo Emprendedor: https://sites.google.com/site/centronegociosaltillo/curso-de-desarrollo-emprendedor/Desarrollo%20Emprendedor%20Plan%20Financiero.pdf?attredirects=0&d=1
Beltrán Morales, V. M. (2012). Plan de mercadotecnia [Presentación). Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Base de Datos Emprendedor (UVM, Campus Saltillo). Curso de Desarrollo Emprendedor: https://sites.google.com/site/centronegociosaltillo/curso-de-desarrollo-emprendedor/Desarrollo%20Emprendedor%20Plan%20de%20Mercadotecnia.pdf?attredirects=0&d=1
Beltrán Morales, V. M. (2012). Plan de operaciones [Presentación]. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Base de Datos Emprendedor (UVM, Campus Saltillo). Curso de Desarrollo Emprendedor: https://sites.google.com/site/centronegociosaltillo/curso-de-desarrollo-emprendedor/Desarrollo%20Emprendedor%20Plan%20de%20Operaciones.pdf?attredirects=0&d=1





Beltrán Morales, V. M. (2013). Formato para evaluación de modelo de Canvas. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Base de Datos Emprendedor (UVM, Campus Saltillo). Curso de Desarrollo Emprendedor: https://sites.google.com/site/centronegociosaltillo/curso-de-desarrollo-emprendedor/1.%20Formato%20para%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Modelo%20de%20CANVAS.docx?attredirects=0&d=1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2012). erspectivas económicas de América Latina 2013: políticas de PYMES para el cambio estructural. Recuperado el 03 de 09 de 2015, de Repositorio digital: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1463/S2012083_es.pdf?sequence=1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2013). Perspectivas económicas de América Latina 2014: logística y competitividad para el desarrollo. Recuperado el 3 de 09 de 2015, de Repositorio Digital: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1504/LCG2575_es.pdf?sequence=1
El Salvador. Ministerio de Economía. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. (2002). Caja de herramientas de gestión de MIPYMES. Capítulo II. Cómo administrar mi empresa: planeación estratégica. San Salvador: CONAMYPE.
Escuela de Desarrollo Comercial para Tecnólogos. (s.f.). Manual de técnicas comerciales. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de Emprendedores y PYME: ftp://ftp.fao.org/DOCREP/fao/006/y4893s/y4893s10.pdf
González Herrera, C. C. (Junio de 2011). PYMES Mexicanas, incubadoras del desarrollo y crecimiento económico del México actual. (UASLP, Editor) Recuperado el 3 de 09 de 2015, de CICSA, Recursos Electrónicos Locales. Tesis: http://cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/PYMES_Mexicanas_Incubadoras_del_Desarrollo_y_Crecimiento_Econ%C3%B3mico_del_M%C3%A9xico_Actual/PYMES%20MEXICANAS.pdf


Instituto de Filosofía, A.C. (2012). Manual de apoyo para el uso de Moodle: usuario alumno. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Instituto de Filosofía. Entorno Virtual de Aprendizaje: https://download.moodle.org/docs/es/1.9.4_usuario_alumno.pdf
Jalisco. Secretaria del Gobierno. Dirección General de Vinculación y Emprendedurismo. (2009). Manual del emprendedor. Jalisco: Dirección de Publicaciones.
Secretaría de Educación de Guerrero. (2010). Estrategias de apoyo para el dominio de contenidos específicos: manual para el manejo del Moodle:. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Slideshare: http://es.slideshare.net/juanpopo1020/manual-breve-para-el-acceso-y-manejo-del-moodle
Soriano, C. (27 de Agosto de 2014). ¿Por qué mueren las empresas PYME? Obtenido de Universo PYME: http://universopyme.mx/?p=848
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. (s.f.). Introducción a las ventas y a la administración de ventas [Presentación]. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Páginas Web educativas: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/love/Marketing_II/Ventas/Ventas.pptx
Universidad de Alicante. (2006). Trabajo en equipo: ficha metodológica. Alicante: [La Universidad].
Universidad de Medellín. Vicerrectoría Académica. Coordinación de TIC. (2011). Manual de uso de la plataforma Moodle. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Universidad de Medellín. Plataforma UVirtual: http://uvirtual.udem.edu.co/file.php/2133/Documentos/Bibliografia/Basica/manual_de_moodle_estudiantes.pdf









Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.