“Dinero gratis para todos: Por qué la implementación de la renta básica universal conduciría a la libertad real”

Share Embed


Descripción

Martín Emilio Rosana ­ Universidad de Buenos Aires   

“Dinero gratis para todos: Por qué la implementación de la ​ renta básica  universal​  conduciría a la libertad real”   

Resumen:  En  el  presente  escrito   presentaremos  el  concepto  de  renta  básica,  recuperando  dos  líneas  argumentales  proporcionados  por  Philippe  Van  Parijs,  en  vistas  de  mostrar  por  qué  es  relevante  su  discusión  en  el  marco  de  la  actualidad. Señalaremos muy brevemente algunas de  las  problematizaciones  económicas  y   políticas  que  se  han  ensayado  en  contra  de  la  implementación  de  la  misma,  concentrandonos  en  la  discusión  con  la  tradición  libertaria  y  analizaremos  el  argumento  ético  de  la  “propiedad  común  de  la  tierra”  que brinda  Philippe Van  Parijs  en  respuesta  principalmente  a  la  posición  de  Robert  Nozick.  Señalaremos  por  último  la  repercusión  que  la  implementación  de  la  renta  básica  universal  tendría  sobre   uno  de  los  sectores más vulnerados de la sociedad, el de las mujeres. 

  Consideramos  pertinente  comenzar  esta  presentación  haciendo  explícito  de  qué  estamos hablando cuando nos referimos a la “renta básica” o “​ basic income​ ”1 .   La renta  básica  es  un  ingreso básico que está garantizado incondicionalmente a  todos  los individuos, sin ningún tipo de requerimiento, sea este de trabajo o evaluatorio.  Esta  forma  de  ingreso  mínimo  difiere  principalmente  de  las  garantizadas  en  ciertos  países  principalmente  en  tres aspectos:  Es pagada  directamente a los  individuos  y  no  al  “sostén”  del  hogar;  es  pagada  independientemente  de  cualquier  otro  ingreso  proveniente  de  otras  fuentes  y  por  último,  es  pagada  sin  el  requerimiento  de  realizar  trabajo  alguno  o  incluso  manifestar  la  voluntad  de  aceptar  un  empleo  si  este  fuera  ofrecido.2   Es  decir,  tomando  el  lenguaje  específico  de  las  teorías  de  justicia 

1

 Siendo este el nombre particular que la misma recibe en la teoría propuesta por nuestro autor. En vista de  que el mismo concepto, en sus diversas traducciones si bien mantiene un núcleo común, ha recibido  diversos nombres en las distintas experiencias que se han realizado, en el marco del presente escrito  mantendremos la traducción al español de “renta básica” con fines más que nada prácticos pero sin perder  de vista que principalmente estamos aludiendo a la formulación de Van Parijs, compartida por los miembros  del comite fundacional de la “​ Basic Income Earth Network”​ .   2  Van Parijs, P.(1992)p.10. Definición recuperada por el sitio web oficial: ​ www.basicincome.org​ .  



distributivas: Se  le  pagaría  incluso  al  surfista que no pretende hacer otra cosa más que  practicar surf en las playas de Malibú.  Proponemos  comenzar  el  análisis  de  la  misma  citando  las  palabras  que  el  mismo  Van  Parijs[1992]  elige  para  señalarnos  que  la  renta  básica  es  una  propuesta  que ha sido reivindicada por una muy amplia variedad de argumentos:    

 

Libertad  e  igualdad,  eficiencia  y  comunidad,  común  propiedad  de  la  Tierra  e  igual  participación  en  los  beneficios  del  progreso  técnico,  la  flexibilidad del mercado laboral y  la  dignidad  de  los  pobres,  la  lucha  contra  el  desempleo  y  contra  las  condiciones  laborales  inhumanas,  contra  la  desertificación  del  campo  y  contra  las  desigualdades  interregionales,  la  viabilidad  de  las  cooperativas  y  la  promoción  de  la  educación  para  adultos,  la  autonomía  frente  a  los  jefes, maridos  y burócratas. Todos estas razones han   sido  invocadas  en  favor  de  lo  que  lo  que  aquí  será  llamado,  en   concordancia  con  el  prevalente uso del idioma inglés: ​ Basic income​ .3  

Cómo  vemos,  pareciera  que  nuestro  autor  deliberadamente  no  duda  en  utilizar  una  bella y grandilocuente prosa para de alguna forma tratar de hacernos comulgar con su  propuesta,  la  cual  ha  sido  sintetizada  cómo:  “dinero  gratis  para  todos”,  una  forma  de  presentarla  que es sumamente  atractiva para el  ciudadano  de a pie  y  siendo sinceros,  realmente  la  renta  básica  descrita  de  esta  forma  pareciera  ser  la panacea.  Pero  sería  no  sólo  injusto,  sino  también  falso decir que  la única  apelación  a  favor  de esta  simple  pero  radical  reforma  es  retórica.  Justamente  lo que nos interesa tratar aquí, y que será  lo  que  haremos  a  continuación  es  explicitar  algunas  de  las  justificaciones  que  Van  Parijs nos brinda para su postulación.  Tras  admitir,  que la idea de un ingreso universal básico, el cual en sus diferentes  teorizaciones  ha  orbitado  en  mayor  o  menor  medida  cerca  del  monto  necesario  para  cubrir  las  necesidades  básicas,  viene  de  larga  data,  y  puede  ser  rastreado  incluso  hasta  el utopismo  humanista de Tomás Moro en el s.XVI, nuestro autor nos propone un  argumento  que  busca  explicar  el  por  qué  justamente  ahora  se  ha  vuelto  de  mayor  relevancia.4  

3 4

 Idem 3.   Cfr.Van Parijs, P.(1992) p.5 



La  primer  premisa  es  el  hecho  de que  uno  ya  no puede  asumir  que  la  mayoría  de los  hogares puede satisfacer sus necesidades básicas gracias al salario que percibe  uno de  sus  miembros,  o  incluso al salario que uno de sus miembros solía percibir. Esta  presunción  que  ya  no  podemos  realizar,  era   la  que justificaba el  hecho de que  en  los  modernos  estados  bienestaristas europeos existiera  la seguridad  social,  la cual estaba  principalmente  circunspecta a un pequeño y marginado sector, el cual se esperaba que  con el paso del tiempo, se fuera achicando aún más.    La segunda  premisa  parte del punto de que justamente esto último no fue lo que  sucedió,  sino  que  por  el  contrario,  en  toda  Europa,  un  número  cada  vez  mayor  de  hogares tuvo que hacer uso de la seguridad social y así fué que quedaron atrapados en  la supuesta red de contención que esta les proveía.  Sostiene  luego  que  esto  es  debido  principalmente  al  impacto  conjunto  del  cambio  tecnológico  y  a  la  internacionalización  de  los  mercados,  factores  ambos  que  hacen que  cada vez sea más difícil, incluso para las avanzadas economías capitalistas,  poder generar  un número  suficiente de  empleos  rentables que  a  su  vez  provean a sus  empleados  un  salario  mínimo  y  vital.  Nos  dice  que  ya  no  estamos  hablando  de  capitalistas  y  trabajadores, sino que la  división  se  da  ahora  entre  aquellos  que poseen  empleos adecuados y el resto de la población.  Al  afirmar  luego  que no hay en el horizonte  cercano una forma clara de  combatir  esta  tendencia,  nos dice  conjuntamente  que se ha vuelto  imperioso que  la antigua  red  de  contención  provista  por  la seguridad  social,  en  la cual  los  individuos más débiles o  menos  afortunados habían  quedado atrapados,  sea  reemplazada por una  renta básica  universal,  sea  cual fuera  el esquema  o  estrategia por la cual se busque ir en contra del  desempleo sistemático.  Como claramente enuncia Roberto Gargarella 5,  los presupuestos subyacentes a  partir  de  los  cuales  se  genera  la  propuesta  de  la  renta  básica,  o  como  él  elige  categorizar  “ingreso  básico  universal”,  pueden  ser  sintetizados  de  la  siguiente  forma:  Por un lado  el  hecho de que nos enfrentamos a una situación de desempleo estructural 

5

 Gargarella, R. (1999)pp.116­117 



y  no sólo  coyuntural;  y  por otro, quizás el  más  problemático,  la  presunción  de  que las  sociedades  han  llegado  a  un  nivel  de  abundancia,  tal  como  el  que  se pretendía  para  que  se  pudiera  dar  el  comunismo.  Se  enunció  problemático  este  segundo  hecho,  porque  en  todo  caso  sólo  podríamos   pensarlo  para  sociedades  plenamente  desarrolladas,   y  aún  así no  es  del todo fácil  admitirlo.  Sobre esta  objeción volveremos  más adelante.  Luego  de  proveer  esta  línea  argumental,  la  cual  en  pocas  palabras podríamos  caracterizar de  socioeconómica, se  sostiene  que hay otra  gran  razón  para comenzar a  pensar  seriamente  la  implementación  de  la  medida  propuesta  en  los  tiempos  que  corren. Esta otra  razón  tiene  que ver con aspectos que podríamos decir, remiten más a  lo ideológico.  Tras  el  rotundo fracaso  de  las experiencias socialistas de Europa del este,  y  trás  convertirse  el  “socialismo”  o  al  menos  algún  tipo  de  acercamiento  al  mismo,  en  algo  que  difícilmente  se   llegue  a  dar  en  la  Europa  occidental,  han  quedado  defraudadas  todas  las  personas  afines  a  esta  concepción,  reducidas  a  cómo  mucho  soñar  con  la  supervivencia del  estado  del bienestar6 .Van Parijs sostiene que este no es el caso para  los  defensores  de  la  renta  básica,  ya  que  entiende  a  esta  no  meramente  como  una  medida  reformista,  sino  que  la  considera  una  medida  tan  radical  como  lo  fue  la  abolición  de  la  esclavitud  o  la  implementación  del  sufragio  universal,  definiendola  hábilmente  como:  “un  ruta capitalista hacia  el  comunismo”.  E incluso, buscando  hacer  su  propuesta  más  atractiva  para  la  izquierda,  sostiene  que  si  el  socialismo volviera a  ser  una  alternativa  factible  en  algún  país,  la  renta  básica  no  dejaría  por  ello  de  ser  relevante.  Nos  parece  importante  señalar  aquí  cuáles  son  los  elementos  del  marxismo  tradicional,  que  esta  lectura  analítica  abandona,  puesto  que  no  son  sólo  dejados  de  lado  por  ser demasiado radicales,  sino que  no  cuestionar  estos  puntos, hace  a  toda la  propuesta  un  poco  más  atractiva  para  los  liberales.  Ya  no  hablamos  aquí  de  una  igualdad   estricta  de  la  renta,  puesto  que  por  definición,  la  renta  básica  universal  es  6

 Algo que desde la publicación de su artículo, y en concordancia con todas las medidas de austeridad  tomadas por las naciones europeas podemos afirmar que no sucedió. 



“apilable”  sobre  cualquier  otra  fuente  de  ingresos,  pudiendo  ser  también  articulada  como  una  especie  de  deducción  impositiva,  pero  a  posteriori.  No  se  trata tampoco  el  tema  de  la  socialización  de  los  medios  de  producción,  y  se  descarta  de  raíz  la  planificación  de  la  economía.  En  resumen,  lo  que  termina  estando  detrás  de  la  enumeración   de  estas  concesiones  al  sistema  capitalista  es  el  hecho  de  que  el  socialismo se ha  mostrado  como  un  paso inviable para la generación de la abundancia  que el comunismo necesita para poder desarrollarse.7     Pasaremos  a  continuación  a  enunciar  brevemente  las  principales  objeciones  que  se  han  realizado  a  la  renta  básica.  La  primera  crítica,  que  el  lector probablemente  ya  en  este  punto  de  alguna  forma  la  habrá intuido, se formula como una pregunta: ¿Seguirán  los  trabajadores  teniendo incentivos  para  trabajar, luego de que  sus  necesidades  más  básicas  se  hayan  visto  satisfechas,  o  simplemente  abandonarían  sus  trabajos  y  se  convertirían en ​ free­riders​ ?   Si  bien  esta  sóla  pregunta  pareciera  ser  un  gran  problema,  nos  parece  muy  pertinente  recuperar  aquí  la  respuesta   que  articula  el  historiador  holandés y miembro  de  B.I.E.N.  (​ Basic  Income  Earth  Network​ ),  Rutger  Bregman,  el  cual  en  una  presentación  realizada  en  el  marco  de  una  conferencia  TED,  frente  a  esta  objeción,  sosteniéndose  justamente  en  el  carácter   universal  de  la  renta  básica,  y  para  que  su  auditorio  encuentre  la  respuesta  por  sí  mismo  y  confronten  sus  propios  prejuicios,  simplemente les repregunta: “¿Qué es lo que ustedes harían?”  Obviamente  esto  busca  fundamentarse en una gran cantidad de ensayos que se  han  realizado  y  se  siguen  realizando   en  lugares  muy  diversos.  Se  han  realizado  experimentos  desde Alaska hasta la India, desde Uruguay hasta Namibia. Si bien no es  el  objeto  de  este  escrito  meternos  con  las  justificaciones  netamente  empíricas,  proponemos  al  lector analizar el  informe “Basic Income: Programs and Pilots” realizado  por el analista de políticas públicas canadiense Chandra Pasma 8.  

7 8

 Idem 6.   Pasma, C.(2014) en ​ www.biencanada.ca​ .   



De  la  mano  de  este  este  primer  cuestionamiento,  aparece  otro,  a  primera  vista  bastante  más  complejo:  La  pregunta  acerca  de  si  los  capitalistas  seguirán  teniendo  motivaciones  para  invertir  luego  de  que  se  realicen  las  retenciones  a  sus  ganancias  para  sostener  la  renta  básica.  Pero  aquí  también  hay  algo  bastante  truncado,  y  es el  hecho de  que  no necesariamente todo el esquema impositivo habría de aplicarse sobre  los  capitalistas.  Por  un lado  la  reorganización  y  reducción de la  burocracia del  welfare  state  sería  uno  de  los  factores  para  despejar   capitales,  y  por  otro,  el  esquema  impositivo  en  varias  teorizaciones  recaería  principalmente  sobre  la  especulación   financiera. Siguiendo esto encontramos también una crítica mucho más general, que es  la  realizada  por  Jon  Elster, de  carácter  bastante “hayekiano”, puesto que  sostiene  que  la  sociedad   humana,  en  sus  palabras,  jamás  podrá  lograr  el  consenso  político  suficiente para aceptar una reforma de semejante tamaño.9   Se  podría  decir  que  lo  que  está  detrás  de  estos  cuestionamientos es algo más  simple  que  no  termina  de  mostrarse,  y  es  el  hecho  de  que los  grandes  monopolios  y  capitales  concentrados  simplemente  jamás  podrían  admitir  por  vía  política  esta  reforma.   Aunque  con  algunos  matices,  Van  Parijs  nos  deja  entrever10  que  en  última  instancia  es  contra   esto  último  que  se  desarrolla  su  argumentación  en  “​ Competing  justifications of basic income​ ”.     A continuación  pasaremos a presentar  la discusión  con  la tradición Libertaria, la  principal  crítica  que  esta  realiza  y  el  llamado  argumento  de  la propiedad común de la  tierra,  reconstruido  por  Van  Parijs  a  partir  de  una  argumentación  previa realizada por  Thomas Paine, quién es reconocido por él como uno antecedente a la formulación de la  renta básica, que se presenta como respuesta a la crítica libertaria.  Van  Parijs, al  igual  que la  mayoría  de los  suscriptores a la  tradición  igualitaria e  incluso  a  los  de  la  izquierda  en  general,  señala  que  para  los  libertarios  (discutiendo 

9

 Gargarella, R. (1999)   Cfr. Van Parijs, P. (1992) Introducción. 

10



más  que nada  con  teorizaciones como la de Robert Nozick11) su profunda devoción por  la  libertad  atañe  solamente  a  la  llamada  “libertad­negativa”, es  decir, al  hecho de  que  se debe  prevenir  que  la  libertad obtenida  por  derecho  natural, según  la postulación de  los  mismos,  sea  limitada  en  forma  alguna.  En  vistas  de  introducir  la  crítica  de  los  libertarios,  la  cuál  rápidamente  podría  ser  formulada  de  la  siguiente  manera:  “Es  una  coerción  a  mi  libertad el  hecho de que  parte de mi patrimonio sea expropiado en vistas  de sostener  a  otros”12, juzgamos necesario primero explicitar cuál es la forma en la cual  es recuperado el concepto de “libertad” por nuestro autor.   La  “libertad”  para  Philippe  Van  Parijs,  al  igual  que  para  la  gran  parte  de  la  tradición  socialista  y  por  qué  no  decirlo,  para   la  “izquierda”  en  general,  es  principalmente  la   capacidad  ​ que  tiene  una  determinada  persona  de  realizar  acciones  acordes a sus deseos  y  no  solamente  estar  libre de interferencias en las mismas. Para  Van Parijs la “verdadera libertad” consta principalmente de tres condiciones13 :    1. Seguridad:  Entendida  como  una  estructura  de  derechos  debidamente  protegidos.  2. Auto­propiedad:  La  anterior  estructura  deberá  garantizar  que  cada  persona  es  dueña de sí misma.  3. Oportunidad  leximin​ :  La  estructura  es  tal  que  cada  persona  tiene  la  mayor  oportunidad posible de  hacer lo que ella quiera hacer.    Es  justamente  esta  tercera  propiedad  la  que  la  renta  básica  más  se  preocupa  en  garantizar.  De  acuerdo  con  este  criterio,  en  una  sociedad  que  se  precie  de  llamarse  libre,  la  persona  con  menos  oportunidades,  debe  tener  oportunidades  tales  que  no  puedan ser menores que las poseídas por ella en cualquier otra estructuración posible.  El  problema  inicia con la objeción por parte de la tradición libertaria de por qué la  parte  productiva  de  una  sociedad  debería  proveer  a  los  improductivos,  la  misma  11

 Nozick, R., Anarquía Estado y Utopía, Buenos Aires, FCE, 1991, cap. 7.   Argumento que en sus distintas variables, ha sido esgrimido contra prácticamente todas las posiciones  redistributivas de tinte más o menos igualitario.  13  Mack, E. & Gaus, G.F. (2004) pp.126.  12



objeción que se le realiza al igualitarismo rawlsiano. Apelando obviamente como suelen  hacer,  al  argumento  de  la  autopropiedad,  simplemente  sostienen  que  se  estaría  tomando a los “productivos” como  medios para la satisfacción de los deseos ajenos, es  decir  estarían  siendo  “explotados”,  alienando  su  dignidad,  en  favor  de  los  improductivos, se les estaría expropiando el fruto de su labor.   Lo que  debe  mostrar  entonces  Van Parijs es el  por qué un esquema  como el de  la renta básica, respeta la autopropiedad14 de los industriosos y no los explota.     Su  argumentación  comienza  recuperando  una  cita  del  activista  político  anglo  americano  Thomas   Paine(1796:  612):  ”No  se  trata  de caridad, sino  de un derecho, no  de  tomar  un  botín,  sino  de hacer justicia,  eso es a lo  que estoy  invocando.” Podemos  empezar  diciendo  que  no  sólo  es  un  movimiento  hábil  por  el  hecho  de  que  está  planteando  su  posición en los  mismos  términos  a  los cuales  sus  interlocutores  apelan,  lo  que  buscará  realizar  es  basar  la  justificación  de  la renta  básica en  un  esquema  de  “derecho”,  incluso  un  esquema  de  derecho  preexistente  a  las  instituciones,  tomando  distancia así de propuestas redistributivas como la rawlsiana.  Dirige luego  su mirada hacia  la  apropiación  original sostenida  por los libertarios,  manteniendo  la  clausula lockeana que sostiene que toda apropiación privada de bienes  naturales debe dejar “suficiente” y “tan bueno” para el resto.   Frente  a  esto  introduce  una afirmación de  Fourier, la  cual  nos  dice que  la mera  existencia  de  una  civilización  se  debe  a   la  violación  de  derechos  naturales.  A  la  violación  del  derecho  natural  a  cazar  y  pescar,  a  recolectar  frutos,  o  a  dejar  que  el  ganado  de  uno paste  libremente. Por lo tanto cualquier persona cuyo nivel de bienestar  sea  menor  al  que  hubiera  tenido  en  estado  de naturaleza,  debido  a  las  apropiaciones  privadas, y que no se haya apropiado de nada, tiene derecho a una compensación, que  lo lleve al menos a ese nivel de bienestar.  Este  parece  a primera vista un buen razonamiento, sin embargo no contento con  esto  Van  Parijs  continúa  argumentando  que  para  determinar cuál  hubiera  sido el  nivel  de bienestar en el estado de naturaleza, uno debería dividir los recursos entre todos los 

14

 Puesto que este es un principio con el cual obviamente él también se compromete. 



pobladores  que se encontraban en la  apropiación original. Pero si  tomo la  cantidad de  personas  de  hoy  estoy  arbitrariamente  abstrayendo  siglos  de  un  gigantesco  e  injusto  impacto  demográfico  debido  a  la  apropiación  privada  de  la  tierra.  Aunque  si  bien  podríamos  hablar  de  una  cierta  justificación  a  partir de este argumento, que  en  última  instancia  Nozick  podría  aceptar,  tan sólo  estaríamos  justificando  una “compensación”,  la cual obviamente no se realizaría universalmente.  Nos  presenta  para  extender  esto  un  escenario  hipotético15:  Si  alguien  robara  todas  las  manzanas  de  nuestro  jardín  e   hiciera  mucho  dinero  vendiendo  el  jugo  que  produce  con  las  mismas,  ¿uno  no podría  de  forma  legítima  pedir una  participación  en  las  ganancias?  Partiendo  de  que  en  realidad  la  propiedad  de  la  Tierra  es  común  a  todos,  si  ponemos  el  ejemplo  anterior  en  analogía  con  la  violación  a  nuestro derecho  inalienable   de  usar  en  forma  común  los  recursos  naturales,  por  parte  de  los  apropiadores  de  la  Tierra,  deberíamos  exigirles  mucho  más  que  solamente  la  compensación  que nos permitiera llegar al mismo nivel de bienestar que tendríamos en  estado  de  la  naturaleza.  Por  una  gran  cantidad  de  razones  que  van  desde  discapacidades  naturales  hasta  genocidios,  muchísima  gente  no  ha  podido  utilizar  su  parte común de recursos, los cuales fueron injustamente apropiados por otros.  Volviendo  a  la  argumentación  de  Paine,  nos  dice  que  se  desprenden  de  todo  esto  dos  cosas:  Que la situación de cualquiera que halla nacido luego de la civilización,  debido  a  que  ya  no  se  puede  subsistir  sólo  de  la  pesca,  no  debe  ser  peor  a  la  que  tendría  de  haber  nacido  antes  de  este  período.  Vemos  en  esta  premisa  de  Paine,  la  operación  del  criterio  leximin  adoptado  por  Van  Parijs,  quién  luego  nos  introduce  una  segunda  premisa  de  Paine  y  es el  hecho  de que  de haber permanecido la Tierra en su  estado  natural  e  incultivado,  necesariamente  debería  haber  continuado  siendo  propiedad  común  de  toda  la humanidad.  Por  lo tanto si ésta se cultiva, es el valor de la  mejora lo que es propiedad del individuo y no la tierra misma. 

15

 ​ Van Parijs, P. (1992) 



De  esto  se sigue que se  todo propietario  le debe  a  cada persona una  “renta­de  suelo”,  por  la  introducción  de  su  sistema  de  propiedad  de  la  tierra.  Que  deberá  ser  pagada a cada individuo, rico o pobre, por cada uno de los años que exista.  Si  bien  este planteo  es  solamente  uno de  los tantos que Van Parijs y el resto de  los  teóricos  de  la  renta  básica  ensaya,  nos  ha  parecido  pertinente  recuperarlo  principalmente  porque  lo  que  busca  es  justificar  aquello  que  hace  a  la  renta  básica  diferente  de  otras medidas  que pueden  ser  llamadas  “subsidiarias” y es  justamente su  universalidad. A  su  vez  nos  permite  también  entender  un  poco mejor  por  qué se había  caracterizado  previamente  a  la  renta  básica  como  una  medida  tan  radical  como  la  abolición  de  la  esclavitud  o  la instalación  del sufragio universal.  Siguiendo  con  esto, a  continuación  ofreceremos  otra  razón  por  la  cual  la  implementación  de la  renta  básica  universal puede ser tomada como una medida de gigantesco poder emancipatorio.    A modo de  conclusión  nos interesa simplemente  señalar  por qué la implementación de  una renta  básica  universal, en sentido de momento necesario para el desarrollo de una  libertad  “real”  por  parte  de  los  individuos,  es  también  una medida  emancipatoria para  uno de los sectores que más oprimido en las sociedades actuales: Las mujeres.  Traeremos  a  colación  algunas  notas  expuestas  por  Daniel  Raventós16 .  La  primera  de  ellas  y  probablemente  la  más  obvia,  es  que  le  brindaría  a  este  gran  y  heterogéneo  grupo  una  mayor  independencia  económica.  Siendo  que  una  gran  cantidad  de  las  mujeres  trabaja  sin  recibir  remuneración  alguna,  esta  medida  no  sólamente  aliviaría  esa  situación,  sino  que  no  sería  excluyente,  es  más,  podría  montarse sobre cualquier subsidio  que  ya  recibieran  o  en el  futuro fueran candidatas a  recibir, como por ejemplo una asignación universal por hijo.  Por otro  lado,  el carácter universal, y el pago individual de la renta básica estaría  siendo  sensible  a  las  nuevas  instituciones  familiares  que  han emergido  en  las últimas  décadas,  como  los   hogares  monoparentales  sostenidos  por  una  mujer.  A   su  vez  otorgaría  mayor  independencia  económica  a  aquellas  mujeres  casadas  o  en 

16

 Raventós, D. (2011)p.234 

10 

concubinato  con  una  pareja  de  otro  sexo, en especial  a  las pertenecientes a sectores  marginados.    Esta  suma  definitivamente haría mucho en favor de la ecualización de la terrible  asimetría  de  poder   que  se  da  entre  los  sexos,  posibilitando  una  negociación  intra­hogareña  más  justa.  Pero  lo  que  juzgo  más  importante  es  que  de  aplicarse  una  renta  básica  la  cual  permitiera  la  satisfacción  de   las  necesidades  básicas,  todas  aquellas  mujeres   que  se  encontraran  en  una  situación  de  violencia  de  género,  verían  subsanado  uno  de  los  grandes  problemas  (aunque  no  el  único)  que  no  les  permiten   terminar con esa situación.  Para  concluir  nos  interesa  llamar  la  atención  sobre  una  reflexión  que  está  subyacente  prácticamente  en  todas  las  argumentaciones  en  favor  de  la  renta básica,  las  aquí  tratadas  y  las  que  no,  no  para tomarla  como  verdad  inobjetable, sino  porque  nos parece que  su  tratamiento, problematización y posibles  ensayos  de respuesta  son  a  nuestro  juicio  realmente  una  directriz  que  puede  llevarnos  a  una  humanidad  más  justa, igualitaria y emancipada:  Si  queremos  comenzar  a  pensar  el  camino  hacia  la  erradicación  de  la  gran  mayoría  de  los  casos  de  injusticia  y  discriminación  presentes  en  las  sociedades  actuales,  en  pos  de  lograr  mujeres  y  hombres  realmente  libres,  debemos  dejar  de   pensar que el  aspecto  visible de  las injusticias  son  las desigualdades económicas que  supuestamente  generan,  y  más  bien  empezar  a  preguntarnos  si  no es al  revés, si  no  son en última  instancia  las desigualdades  económicas mismas las que son  causa de la  marginación  y  la injusticia.  De aquí que entendemos necesario que las medidas que se  ensayen  en  pos  de este ideal, no deban ser entendidas como retributivas, conciliatorias  o  regularizadoras,  sino  que  deberán  partir  de  la  afirmación  más  profunda  y  fuerte  del  carácter universal de la igualdad de los individuos de la especie humana.             11 

                Bibliografía:    ­Van Parijs, P. (1992) ​ Competing justifications of basic income, ​ ed. Verso, Lóndres.   ­Van Parijs, P. (2003)” Basic Income : A simple and powerful idea for the 21st century   Philippe van Parijs” en ​ Redesigning Distribution: basic income and stakeholder grants  as alternative cornerstones for a more egalitarian capitalism ­​ The Real Utopias Project  Volume V. pp.4­40  ­Van Parijs, P. (1991) “Qu'est­ce qu'une société juste?” en Van Parijs, P.​  Qu’est­ce  qu’une société juste? Introduction à la pratique de la philosophie politique​ , Paris: Seuil,  1991, pp. 241­280.  ­Raventós, D. (2011) “De que hablamos cuando decimos que la renta básica es o no  justa​ ” ​ en​  Revista Internacional de Pensamiento Político ­ I Época ­ Vol. 6 ­ 2011,  Barcelona.  ­Gargarella, R. (1999) ​ Las teorías de la justicia después de Rawls, ​ ed.​  ​ Paidos. Cap.4  pp.113­122.  ­Gaus, G. and Mack, E., 2004, “Libertarianism and Classical Liberalism,” A Handbook of  Political Theory, G. Gaus and C. Kukathas (eds.), London: Routledge, págs. 115–  129.  ­Nozick, R.(1991),​  Anarquía Estado y Utopía​ , Buenos Aires, FCE, cap. 7.                            12 

       

13 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.