Dinamicas territoriales en España. Problemas y tendencias en la estructura y ordenacion del territorio

Share Embed


Descripción

La dinámica territorial es una subdisciplina que centra su atención en los procesos de cambio que sufre el territorio. Este último es el protagonista principal de la sociedad en este libro. En él se recogen una serie de aportaciones que quieren arrojar luz sobre algunos de los problemas más acuciantes de la España contemporánea (la burbuja inmobiliaria, el urbanismo desordenado, los conflictos identitarios, la creación de las grandes infraestructuras...). Tres elementos lo diferencian y convierten en una obra original dentro de esta especialidad: el enfoque social con el que se analiza, la perspectiva dinámica en la que se centran todos los capítulos y la contextualización al caso español.

Carmen Lamela Viera José María Cardesín Manuel García Docampo (Eds.)

DINÁMICAS

TERRITORIALES EN ESPAÑA Problemas y tendencias en la estructura y ordenación del territorio

Carmen Lamela Viera José María Cardesín Manuel García Docampo (Eds.)

A partir de ahí se ha buscado, por un lado, abordar las temáticas claves para, de manera conjunta y global, dar respuesta a los tres elementos señalados anteriormente; por otra parte, se ha pretendido mantener una perspectiva transdisciplinar, incorporando a un grupo de investigadores de diferentes ramas sociales, y pertenecientes a la Universidade da Coruña, y, finalmente, se ha conjugado el tratamiento expositivo pedagógico, para estudiosos que se acerquen por primera vez a esta materia, con el tratamiento riguroso que requieren los especialistas. Estos últimos encontrarán aquí novedosas aportaciones sobre este objeto de estudio.

DINÁMICAS TERRITORIALES EN ESPAÑA

OBRAS DE REFERENCIA

ISBN 978-84-16170-86-9

9 788416 170869

BIBLIOTECA NUEVA

Carmen Lamela Viera, José María Cardesín y Manuel García Docampo (Eds.)

DINÁMICAS TERRITORIALES EN ESPAÑA Problemas y tendencias en la estructura y ordenación del territorio

BIBLIOTECA NUEVA

dinamicas_territoriales.indb 5

28/10/14 18:05

grupo editorial siglo veintiuno siglo xxi editores, s. a. de c. v.

siglo xxi editores, s. a.

CERRO DEL AGUA, 248, ROMERO DE TERREROS,

GUATEMALA, 4824,

04310, MÉXICO, DF

C 1425 BUP, BUENOS AIRES, ARGENTINA

www.sigloxxieditores.com.mx

www.sigloxxieditores.com.ar

salto de página, s. l.

biblioteca nueva, s. l.

ALMAGRO, 38,

ALMAGRO, 38,

28010, MADRID, ESPAÑA

28010, MADRID, ESPAÑA

www.saltodepagina.com

www.bibliotecanueva.es

editorial anthropos / nariño, s. l. LEPANT, 241,

08013, BARCELONA, ESPAÑA www.anthropos-editorial.com

DINÁMICAS territoriales en España. Problemas y tendencias en la estructura y ordenación del territorio / Carmen Lamela Viera, José María Cardesín, Manuel García Docampo (eds.). - Madrid : Biblioteca Nueva, 2014. XXX p. ; 24 cm ISBN 978-84-XXXXXXXX 1. Educación… 37 jn 37.01 jnf 37.015 jnc

© Los autores, 2014 © Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2014 Almagro, 38 28010 Madrid www.bibliotecanueva.es [email protected] ISBN: 978-84Depósito Legal: Impreso en Impreso en España - Printed in Spain Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sigs., Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

los suenŰos de cajal.indb 6

dinamicas_territoriales.indb 6

31/07/14 8:31

28/10/14 18:05

Prólogo ........................................................................................................... Capítulo 1.—La historia urbana de España (siglos XVIII-XXI), por José María Cardesín Díaz y Jesús Mirás Araujo.................................................... 1.1. Introducción ........................................................................................ 1.2. De las reformas ilustradas a la quiebra de la monarquía absoluta (1746-1833) ......................................................................................... 1.3. Entre el estado liberal y el desarrollo capitalista (1833-1936) ......... 1.4. De la Guerra Civil a la burbuja inmobiliaria (1936-2012) .............. Referencias bibliográficas ............................................................................ Capítulo 2.—Breve historia de las periferias en España (1900-2013). Conceptualización y dinámicas territoriales, por Raimundo Otero Enríquez ................................................................................................. 2.1. Introducción ........................................................................................ 2.2. Conceptualización y tipología de la periferia.......................................... 2.2.1. Crecimiento demográfico y periferia del Área Urbana.................. 2.2.2. La ampliación de la periferia: el escenario exurbano ..................... 2.3. Una visión de conjunto de las periferias: evolución y ciclos históricos .... 2.3.1. Proto-periferias urbanas: la creciente preocupación por el extrarradio .................................................................................. 2.3.2. La suburbanización fordista: el desbordamiento de la ciudadmunicipio................................................................................ 2.3.3. La periferia postfordista: la hegemonía de la desconcentración urbana ..................................................................................... 2.3.4. Nuevos procesos de exurbanización ............................................. 2.4. Balance y conclusiones .......................................................................... Referencias bibliográficas .............................................................................

dinamicas_territoriales.indb 9

13 21 21 25 29 35 44

53 53 54 56 59 61 66 69 72 74 77 78

28/10/14 18:05

Capítulo 3.—Cambio y evolución de las dinámicas de crecimiento en España (1900-2001), por Joaquín García Abad .......................................... 3.1. Introducción ........................................................................................ 3.2. Indicios de concentración y consolidación del crecimiento en los principales centros urbanos (1900-1940) ....................................................... 3.3. Las nuevas realidades urbanas: el tránsito al modelo territorial del desarrollismo industrial (1940-1970) .......................................................... 3.4. La consolidación y extensión de los grandes centros urbanos y su formalización espacial (1981-2001) ............................................................... 3.5. Conclusiones ........................................................................................ Referencias bibliográficas ...................................................................................

102 110 111

Capítulo 4.—Capital social y territorio, por Carmen Lamela ................... 4.1. Introducción ........................................................................................ 4.2. Preguntas y evidencias .......................................................................... 4.3. Confianza generalizada ......................................................................... 4.4. La amistad ............................................................................................ 4.5. La familia y/o los amigos ...................................................................... 4.6. Con quién contar ................................................................................. 4.7. Tiempo libre ........................................................................................ 4.8. El comportamiento cívico .................................................................... 4.9. Lo que el tamaño oculta ....................................................................... 4.10. Capital social e inmigración extranjera ................................................. 4.11. Prosperidad urbana y vulnerabilidad rural ............................................ 4.12. Conclusiones ........................................................................................ Referencias bibliográficas ...................................................................................

115 115 117 118 120 120 124 126 127 131 134 135 137 139

Capítulo 5.—Dinámicas territoriales del voto en España, por Arturo de Nieves Gutiérrez de Rubalcava .................................................................... 5.1. Introducción ........................................................................................ 5.2. Análisis descriptivo ............................................................................... 5.2.1. Agregación de partidos y coaliciones y su ubicación en el espacio político ....................................................................................... 5.2.2. La territorialización del voto en España ..................................... 5.3. Análisis explicativo ............................................................................... 5.3.1. Breve síntesis teórica sobre la relación entre voto y territorio ....... 5.3.2. Nuevos análisis sobre la relación entre voto y territorio en España . 5.4. Conclusiones ........................................................................................ Referencias bibliográficas ................................................................................... Anexos ............................................................................................................. Capítulo 6.—Vivienda y territorio en España, por Estefanía Calo García .. 6.1. Introducción ........................................................................................

dinamicas_territoriales.indb 10

83 83 84 92

141 141 142 142 146 157 158 160 164 165 169 171 171

28/10/14 18:05

Índice

6.2. La vivienda como objeto de estudio: características y factores que la definen. El caso español ........................................................................... 6.3. La política de vivienda en España ......................................................... 6.4. El sistema residencial: componentes, convicciones y debates ................. 6.5. La producción de vivienda en el territorio. Análisis de cómo ha funcionado el sistema residencial a nivel territorial ......................................... 6.6. Conclusiones ........................................................................................ Referencias bibliográficas ...................................................................................

11

173 176 179 187 197 198

Capítulo 7.—Movilidad y transporte, por Fernando González Laxe y Federico Martín Palmero .................................................................................... 7.1. Introducción: el sentido de la globalización en el sistema de transportes y movilidad .......................................................................................... 7.2. La movilidad en las dinámicas sociales, políticas, económicas y territoriales ..................................................................................................... 7.3. Las infraestructuras y la movilidad ........................................................ 7.4. Nuevo marco conceptual del transporte ................................................ 7.5. La economía española: los transportes y la movilidad ............................ 7.5.1. El modelo español ...................................................................... 7.5.2. Los Planes oficiales: el PEIT y el PITVI ...................................... 7.6. Análisis de la movilidad en función de los modos de transporte en España .. 7.6.1. La distribución modal de la demanda de transporte .................... 7.6.2. Las infraestructuras y el transporte por carretera ......................... 7.6.3. Infraestructuras ferroviarias ......................................................... 7.6.4. Infraestructuras y transporte marítimos ...................................... 7.6.5. Infraestructuras de transporte aéreas ........................................... 7.6.6. Las plataformas logísticas ............................................................ 7.7. Movilidad en ámbitos urbanos ............................................................. Referencias bibliográficas ...................................................................................

204 205 207 208 208 213 215 215 216 218 219 222 225 226 228

Capítulo 8.—De redes de ciudades a ciudades en red. El caso del sistema urbano español, por Javier G. Harguindey ............................................... 8.1. Tendencias globales de urbanización ..................................................... 8.2. El modelo territorial europeo ................................................................ 8.3. El sistema urbano español. De áreas urbanas a redes de ciudades .......... 8.3.1. Redes de relación ........................................................................ 8.3.2. Modelo de asentamientos ........................................................... 8.3.3. Dinámicas socioeconómicas recientes ......................................... 8.3.4. Principales infraestructuras territoriales ....................................... 8.4. Las formas de las redes de ciudades ....................................................... 8.5. De redes de ciudades a ciudades en red ................................................. Referencias bibliográficas ...................................................................................

231 233 234 337 239 243 244 246 249 255 259

dinamicas_territoriales.indb 11

201 201

28/10/14 18:05

Capítulo 9.—Formas y contenidos urbanos en el noroeste de la Península Ibérica, por Valerio González Somoza y Julia Vázquez Sánchez .......... 9.1. El espacio de análisis ............................................................................. 9.2. Las formas de crecimiento .................................................................... 9.3. Condiciones tipológicas de las formas de crecimiento ........................... 9.4. Ensanches ............................................................................................. 9.5. Polígonos .............................................................................................. 9.6. Crecimiento suburbano ........................................................................ 9.7. Barracas ................................................................................................ 9.8. Ciudad jardín ....................................................................................... 9.9. Crecimiento atomizado ........................................................................ 9.10. Metodología de análisis ........................................................................ 9.11. Resultados y conclusiones ..................................................................... 9.12. Ciudad histórica ................................................................................... 9.13. Ensanche histórico ............................................................................... 9.14. Ensanche ............................................................................................. 9.15. Polígono ............................................................................................... 9.16. Ciudad jardín ....................................................................................... 9.17. Suburbano ............................................................................................ 9.18. Atomizado ............................................................................................ 9.19. Barraca ................................................................................................. Referencias bibliográficas ...................................................................................

261 262 262 265 265 266 267 267 267 268 269 287 288 289 289 290 290 291 291 292 295

Capítulo 10.—Identidades territoriales. De la teoría del territorio a la gobernanza de los problemas identitarios, por Manuel García Docampo ................................................................................................... 10.1. Introducción ........................................................................................ 10.2. El territorio como problema, centro de atención y debate ..................... 10.3. Teoría del territorio .............................................................................. 10.4. Entidades territoriales (político-administrativas) ................................... 10.5. Identidades territoriales ........................................................................ 10.6. Nueva cultura del territorio .................................................................. 10.7. Conclusiones ........................................................................................ Referencias bibliográficas ...................................................................................

297 297 299 302 307 312 317 323 324

Nota de autores .............................................................................................

329

Índice de gráficos y tablas .............................................................................

333

dinamicas_territoriales.indb 12

28/10/14 18:05

Prólogo*1 A lo largo de los últimos años, un grupo de investigadores de la UDC (Universidade da Coruña), focalizados en torno a la Facultad de Sociología, con diferentes enfoques y objetivos, desarrollaron una serie de proyectos de investigación siempre con el denominador común de aprehender y comprender lo que acontece en el territorio. Todos ellos aquí reunidos bajo una única y clara pretensión pero abordada desde una diversidad analítica que, esperamos, quede explícita en las páginas que siguen. La idea inicial era la de dar a conocer nuestros trabajos y hacerlo de manera que se vea la complementariedad de los mismos, dando lugar a un texto estructurado, que permita entender las dinámicas territoriales de la sociedad española contemporánea, en su conjunto. Las temáticas tratadas y la secuencia expositiva responden a la idea de dar cuenta de las principales piezas que componen el armazón territorial. En ese sentido, el texto partía con una vocación de manual de referencia, con un explícito esfuerzo e interés pedagógico, para públicos muy amplios que quisieran acercarse a la comprensión del territorio, pero el nivel de las investigaciones de los autores llevan sus contenidos también hacia especialistas, que encontrarán aquí modestas pero innovadoras y relevantes contribuciones muy actualizadas. También funciona como denominador común la concepción social del territorio. Conscientes de que hay enfoques mucho más físicos, limitamos nuestras visiones a la vinculación poblacional del espacio. Eso es lo que, en realidad, ha trabajado este grupo y lo que queremos poner en valor. Por otra parte, también hemos querido ser sensibles a las diversidades conceptuales, de enfoques y metodologías. Una de esas diferencias estriba en el * Este libro es resultado del trabajo de investigación llevado a cabo por los autores a lo largo de los últimos años. Buena parte del mismo se hizo en el marco del proyecto Análisis y prognosis de las nuevas migraciones residenciales en España, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (CSO2010- 16675).

dinamicas_territoriales.indb 13

28/10/14 18:05

14

Prólogo

papel científico otorgado al territorio. Este, como protagonista, puede desempeñar un rol de variable dependiente o independiente. En el primer caso, su dinámica y estructura es explicada por un modelo en el que intervienen otras variables; en el segundo caso, es simplemente una más entre las que explican un fenómeno, suceso o situación real. Por ello, nos encontraremos tratamientos en los que la localización geográfica es una variable hipotéticamente explicativa de una conducta (como el comportamiento electoral) compartiendo edición con otras en las que los espacios, las ciudades, son analizados desde el punto de vista morfológico, resultado de la manera de humanizarlos, construirlos y ordenarlos. Los tres primeros capítulos abordan la dinámicas de crecimiento desde una perspectiva histórica y demográfica, si bien cada uno con un objeto y enfoque particular. Los dos siguientes prestan atención a la estructura espacial de variables tan sociológicas como el capital social o el voto. Los capítulos 6 y 7 traen los dos elementos constructivos más importantes: la vivienda y las infraestructuras para la movilidad y el transporte. Posteriormente, otros dos capítulos más centrados en las ciudades, uno sobre las relaciones entre ellas y sus redes y, otro, sobre el peso de los diferentes tejidos y las características de los mismos. Finalmente, se incluye un último capítulo con una reflexión sobre los problemas de organización territorial. El primer capítulo pretende recordar cómo se ha generado el actual mapa de ciudades de España. José María Cardesín y Jesús Mirás examinan el proceso de urbanización de España en el largo plazo (siglos xviii a xxi). Dado el retraso en la consolidación de la historia urbana española, es necesario valorar la contribución de disciplinas afines: historia del arte, urbanismo, geografía, economía o sociología. Se pone énfasis en la definición de continuidades y rupturas, y en contextualizar los cambios experimentados por las ciudades dentro de su inserción en un espacio europeo. Se aborda el proceso de construcción urbana en tres etapas. La primera (1746-1833) está dedicada a las reformas ilustradas, un período de crecimiento demográfico y de notable nivel de urbanización, en el que se acometieron avances en los servicios urbanos y en las infraestructuras de transporte, pero que se vio interrumpido por la Guerra de la Independencia y la pérdida del imperio colonial. Más adelante (1833-1936), las reformas institucionales del estado liberal y las desamortizaciones impactarían sobre la ciudad ayudando a acometer importantes reformas interiores, lo que impulsó los inicios de la planificación urbana. El ritmo de urbanización avanzó gracias a nuevos catalizadores: industria, transportes, equipamientos… Finalmente (1936-2012), la Guerra Civil y la dictadura franquista supusieron dos décadas de penuria y la imposibilidad de construir un estado de bienestar. El desarrollismo de los años sesenta favoreció el turismo y políticas de fomento de la vivienda privada, y supuso para España una de las tasas más elevadas de crecimiento urbano de Europa. La transición a la democracia y la incorporación a la CEE vino acompañada de crisis, desindustrialización y deterioro social y urbano, pero también permitió la implantación de políticas de welfare. Las dos

dinamicas_territoriales.indb 14

28/10/14 18:05

Prólogo

15

últimas décadas trajeron operaciones de renovación urbana e infraestructural, aunque también culminaron en dos burbujas inmobiliarias y consolidaron un modelo económico poco competitivo, en el que se generalizaron los procesos de suburbanización y el crecimiento de las grandes regiones metropolitanas. En el segundo capítulo se abordan los procesos recientes de desconcentración urbana. El texto se estructura alrededor de tres preguntas conceptuales y metodológicas circunscritas al ámbito territorial español, y muy presentes en diversas disciplinas urbanísticas y geográficas. Son las siguientes: ¿qué se puede considerar como la periferia de una ciudad?, ¿qué tipos de periferia existen y en qué unidad territorial más amplia se pueden englobar?, ¿cuáles son sus épocas de mayor crecimiento y transformación? Dando respuesta a este trinomio de cuestiones se procede a presentar, en primer lugar, una tipología que discrimina, utilizando como unidad espacial las Grandes Áreas Urbanas (GAU) del Ministerio de Fomento, las periferias municipales suburbanas (establecidas a partir de unos criterios de adyacencia a la urbe central) de las exurbanas (que esbozan la transición entre hábitats típicamente rurales y urbanos). A continuación, y utilizando datos demográficos y ocupacionales que abarcan un período del año 1900 al 2013, se procede a tipificar las que se consideran las cuatro principales fases históricas (1900-1950; 1950-1981; 1981-2001; 2001-2013) que ilustran las transformaciones sociales, económicas y demográficas más relevantes de las periferias españolas. Para ilustrar esta evolución se analizan, además de las dinámicas poblacionales de las cinco mayores GAU, los hallazgos teóricos y empíricos más relevantes sobre los lindes urbanos en cada una de tales fases. Por último, se expone una breve reflexión sobre el futuro mediato de las periferias suburbanas y exurbanas en un contexto de abrupto cambio en las realidades migratorias y laborales de España. La determinación de los principales factores explicativos del dinamismo demográfico es una amplia y difusa tarea. Joaquín García Abad nos propone un análisis en el que se relacionan las distintas tendencias demográficas observadas con los cambios en las estructuras ocupacionales de los municipios españoles. El marco temporal propuesto para el análisis es el siglo xx abarcando así los principales cambios territoriales contemporáneos, sintetizados en tres fases de desarrollo. Un primer estadio caracterizado por la ruptura de la tradicional desconexión entre los espacios urbanos y los rurales, permitiendo la concentración de población en los primeros vinculada al crecimiento de las actividades industriales. Posteriormente la consolidación de una serie de municipios urbanos como espacios dominantes dentro del sistema territorial español que ordenan las dinámicas de crecimiento que se desvinculan claramente de las variables físicas de los territorios rompiendo con la dispersión uniforme del mismo. Estos procesos finalmente cristalizan con la aparición de espacios dinámicos en las periferias de una serie de polos productivos. Para definir las principales variables explicativas del crecimiento en los distintos ciclos de evolución territorial se hace necesario el estudio del crecimiento en su relación con los cambios en las estructuras ocupacionales, así como con las variables físicas

dinamicas_territoriales.indb 15

28/10/14 18:05

16

Prólogo

de los territorios como son la densidad y el tamaño. Para los últimos años del período estudiado se propone el análisis de los costes de desplazamiento a grandes centros productivos como factor explicativo del crecimiento. En este sentido la categorización de los municipios que capitalizan el crecimiento en cada período es crucial, a través del estudio de las estructuras ocupacionales asociadas. La representación y distribución territorial de las distintas variables de estudio y el tratamiento estadístico de las mismas son los elementos centrales para el contraste empírico propuesto en este capítulo. Carmen Lamela aborda (Cap. 4) la relación entre las formas de ocupación del territorio y convivencia a través del concepto de «capital social». Nos centramos en la sociabilidad declarada, y en las creencias y actitudes manifiestas por la opinión pública en función del hábitat de residencia. ¿Qué opiniones y comportamientos se muestran distintos según se viva en el pueblo o en la ciudad? Se trabaja fundamentalmente con datos de encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas. No obstante, en el análisis se insiste en la relevancia de superar las limitaciones muestrales que obliga a pensar solo en el tamaño poblacional de las localidades, y se ensaya con el Atlas de Mortalidad en Municipios y Unidades Censales de España (1984-2004), especializado en el cálculo de indicadores para áreas pequeñas. Explorando las encuestas realizadas por el CIS queda claro que, respecto a muchos temas, las diferencias territoriales, por tamaño poblacional, no son relevantes; pero cuando hallamos diferencias, estas no sustentan la perspectiva tradicional afín a la teoría del capital social que lo vincula con un ideal comunitario asociado al medio rural y a los pueblos. Lo cierto es que apenas tenemos indicadores adecuados para llegar a conclusiones sobre cómo se reflejan las transformaciones territoriales en las prácticas de sociabilidad, pero los vistos sugieren pérdidas de capital social más importantes en el medio rural. En el siguiente capítulo (5.º) se presentan una serie de análisis ecológicos del comportamiento electoral de la ciudadanía española con derecho a voto con ocasión de las once convocatorias de elecciones generales celebradas hasta la fecha, tomando como punto de partida los comicios del 15 de junio de 1977, que inauguran el período democrático actual. Siguiendo la metodología general para el análisis sociológico expuesta en Goldthorpe y partiendo de la descripción del fenómeno a estudiar —la distribución territorial del voto— se pasa en un momento posterior a explicar dicho fenómeno. Así pues, tomando como referencia los resultados electorales de cada municipio, se mide el grado de concentración espacial de los apoyos electorales a opciones políticas de izquierdas, de derechas y nacionalistas, así como de la abstención, haciendo uso, para ello, del estadístico I de Moran. Más adelante presenta una breve revisión bibliográfica de la literatura científica ocupada de los procesos de concentración espacial del voto para, finalmente, introducir resultados originales de investigación sobre la relación entre hábitat y comportamiento electoral. La principal conclusión que se deriva de los resultados de este trabajo es que la relación entre esas dos variables es más compleja de lo que algunas teorías con-

dinamicas_territoriales.indb 16

28/10/14 18:05

Prólogo

17

temporáneas del comportamiento electoral invitan a pensar, si bien es cierto que se mantienen relevantes regularidades empíricas. Desde una perspectiva teórica y con una pretensión didáctica se analiza (Cap. 6) la doble conceptualización de la vivienda y las características que hacen de ella una realidad compleja y un objeto de estudio ambiguo al ser por una parte un derecho y una necesidad básica de todo ser humano y por otra una mercancía y una inversión que constituye uno de los sectores económicos más importantes de la sociedad. Partiendo de esta base teórica se realiza un resumen de las principales líneas de las políticas residenciales españolas para centrarnos después en el funcionamiento del sistema residencial y en los principales debates existentes sobre esta cuestión. Finalmente se examina la evolución de la vivienda en España en relación con los datos de la producción residencial y al territorio. Este análisis va de lo general a lo particular. El primer acercamiento se basa en la división del territorio español en cuatro grandes zonas: la metropolitana, la litoral, el centro y el norte. Un segundo análisis se realiza considerando diferentes hábitats: ciudades, periferias, pequeños urbanos y municipios rurales divididos en manualizado, agrario y desactivado. Los resultados obtenidos indican que existe una elevada complejidad territorial en relación con la vivienda, lo que supone un hándicap a la hora de conseguir un sistema residencial equilibrado. El capítulo concluye que debemos realizar el análisis de los datos y de los conceptos de forma integrada y reformular las ideas preconcebidas para adaptarnos a un nuevo contexto social. Las dos últimas décadas del siglo pasado suponen una auténtica revolución en lo que respecta a los sistemas de transporte y movilidad. En los años ochenta se consolida lo que se denominó la etapa de internalización de la economía mundial, caracterizada por la expansión transnacional del sistema financiero y de las empresas y, en consecuencia, de la producción y del capital. Pero es en los noventa cuando este proceso evoluciona: las nuevas tecnologías propician la creación de redes mundiales de información y producción, dando paso a la globalización, un nuevo modelo de desarrollo en donde, en la práctica, se eliminan la mayoría de los obstáculos para la libre circulación de personas, productos, tecnología, etc. En su aportación, Fernando G. Laxe y Federico M. Palmero tratan de acercarse, en primer lugar, a los fenómenos que caracterizan dicha globalización, así como al análisis explicativo de estas transformaciones en relación con la movilidad y la relación entre esta y las dinámicas territoriales. En segundo término se examinan las infraestructuras como factor condicionante de la movilidad así como lo que podría denominarse, bajo esta perspectiva, el nuevo marco conceptual del transporte. A partir de las premisas anteriores, se profundiza detenidamente en el modelo español. Se analizan las particularidades del mismo y su evolución desde una perspectiva histórica como base para la posterior descripción detallada de la movilidad en función de los modos de transporte en España. En esta sección tienen cabida el transporte por carretera, las infraestructuras ferroviarias, el transporte marítimo, aéreo y las plataformas logísticas. La investigación se cierra con una referencia

dinamicas_territoriales.indb 17

28/10/14 18:05

18

Prólogo

obligada a la movilidad en el ámbito de las ciudades, verdaderos centros de aglomeración poblacional y de producción en este nuevo entorno que ha configurado la globalización de las economías. En el capítulo de Javier González Harguindey sobre Ciudades en Red se busca profundizar en el entendimiento del funcionamiento de las redes de relación existentes entre los distintos sistemas urbanos españoles. Para ello, y aunque de manera resumida, en primer lugar se sitúa el papel de la Península Ibérica dentro de los marcos global y europeo de sistemas, políticas, tendencias, y algunas redes transnacionales. Dentro del sistema urbano español, y partiendo de un análisis general de las redes de commuters, de cambios residenciales y de jerarquía de asentamientos, se va a plantear una visión general que, sumada al análisis de las varias tendencias socioeconómicas y de las principales infraestructuras en el período 2001-2011, van a generar una imagen global de nuestro sistema urbano, y una descripción del funcionamiento de las redes de ciudades en este país. Redes que se manifiestan en espacios de mediana dimensión (como pueden ser las áreas urbanas) pero que va a ser en la escala territorial cuando muestren su verdadero potencial. Por último, y a modo de conclusión y tema central de este capítulo, entraremos en la diferencia conceptual fundamental que existe entre las redes de ciudades (fenómeno en cierta medida únicamente descriptivo) y las ciudades en red (propositivo). Esto se va a manifestar en nuevas fórmulas de gobernanza, de planteamientos estratégicos y en el entendimiento del concepto de nicho (posicionamiento real de una ciudad dentro de las múltiples redes —desde locales a globales— y sus aspiraciones dentro de estos sistemas). El caso del corredor que del País Vasco discurre por el valle del Ebro hacia Cataluña nos va a ayudar a entender estas cuestiones. Uno de los temas más interesantes que derivan de la voluntad de estudiar y entender la ciudad es, sin duda, el conocer su evolución y contenido social. Siendo consciente de la complejidad que las realidades urbanas encierran, se plantea un estudio de lo urbano a través de sus partes y los indicadores que definen cada una de ellas, apoyándonos en los mecanismos de gestión para tipificarlas. En el capítulo, Formas y contenidos urbanos del nororeste de la Península Ibérica, Valerio González Somaza y Julia Vázquez Sánchez realizan un estudio que arranca de una revisión de los tipos de tejidos que plantea Manuel Solá-Morales en su obra Las formas de crecimiento urbano. Con esto se busca una adaptación óptima de las categorías para nuestro espacio de análisis (doce ciudades del noroeste de la Península Ibérica), a lo que se une un estudio de sus indicadores urbanos y contenidos sociales, utilizando la metodología desarrollada por Javier González Harguindey. Se pretende que el conjunto de información obtenida arroje certidumbres sobre la que es nuestra premisa de partida: «distintos modos de construcción de la ciudad implican contenidos diferenciados». En la muestra seleccionada para este estudio se analizan un total de doce ciudades con características diferenciadas, piezas urbanas con diferentes rangos de población, costeras o de interior, ciudades de mayor o menor densidad, con variados pesos de sus partes históricas... consiguiendo

dinamicas_territoriales.indb 18

28/10/14 18:05

Prólogo

19

así cubrir un amplio espectro que permita analizar y relacionar las diferentes formas de planificación, asociar las consecuencias de las mismas con el entramado social y contrastar los conjuntos urbanos resultantes con una mirada homogénea. A lo largo del capítulo veremos multitud de datos de cada una de las urbes y sus partes estudiadas, los cuales irán consolidando diferentes conceptos (con mayor o menor grado de certidumbre) en torno a las consecuencias que se derivan de los modos de construcción de la ciudad. Todo ello nos permitirá entrever lo trascendente que para la conformación urbana es la capacidad del planeamiento para gestionar los procesos de expansión de las ciudades. El último capítulo vuelve a un tema de naturaleza netamente sociológica: el de las identidades territoriales. En este caso se aborda desde una perspectiva que tiene una serie de peculiaridades encadenadas. Primero, porque se hace desde la posición en la que esas afinidades con entidades político administrativas generan problemas; segundo, porque se lleva al campo de la teoría del territorio, enmarcando las identidades en su relación con las entidades y la naturaleza de los vínculos que las unen. El objetivo es tratar de entender uno de los problemas más acuciantes de la organización territorial española, cual es el de mantener íntegramente el Estado o permitir la soberanía de otras entidades. Se propone, así, un enfoque de gestión del territorio, basado en una nueva cultura del territorio y en fórmulas de gobernanza participativa que consoliden la toma de decisiones desde bases más democráticas que las actuales, generando, así, mayor legitimidad. La secuencia expositiva va dando cuenta de los diferentes pasos para entender el engranaje sistémico de los problemas de la organización territorial: se cuestiona la existencia y relevancia de los problemas, se enmarcan en la teoría del territorio, se introducen las entidades territoriales como base de cualquier estructura territorial, se ligan a identidades como vínculos afectivos con aquellas, se reflexiona sobre la legitimidad de esos problemas identitarios. En conjunto, hemos querido presentar una visión de la realidad empírica del territorio en España, así como los enfoques teóricos que la interpretan. No solo quedan patentes las tendencias y dinámicas históricas de asentamiento de la población, sino la estructura contemporánea y los problemas que derivan de la misma.

dinamicas_territoriales.indb 19

28/10/14 18:05

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.