Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, S. XIX)

June 14, 2017 | Autor: Rosa Torras | Categoría: Colonizaciones, Fronteras, Historia de México
Share Embed


Descripción

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie…

Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica

 Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX)

Ficha n° 3819 Creada: 21 diciembre 2014 Editada: 21 diciembre 2014 Modificada: 24 diciembre 2014 Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 5 Total de visitas : 40 Autor de la ficha:

Rosa TORRAS CONANGLA (? action=dir_aff&id=5791) Editor de la ficha:

Laura MACHUCA (? action=dir_aff&id=9)

A lo largo del siglo XIX, el suroeste de la Península de Yucatán – México­ vivió un acelerado proceso de mestización marcado por la economía maderera. La población local ­ de origen chontal, maya yucateco o pardo­ se vio abocada a una dinámica de emergencia y  desaparición  de  pueblos  al  vaivén  de  proyectos colonizadores  que  impulsaban  movimientos migratorios.  El  presente  artículo  incursiona  por  el escurridizo mundo de la conformación territorial de pueblos  en  un  área  de  frontera  agraria  con  gran movilidad  poblacional,  fijándose  específicamente  en los  efectos  de  la  legislación  liberal  en  materia  de tierras  y  jurisdicción.  Ello,  a  partir  de  poner  en relación  los  proyectos  y  prácticas  de  colonización  – asociados  a  fines  de  expansión  económica­  con  los procesos de demarcación jurisdiccional orientados a fijar políticamente el control territorial y a organizar sentidos de adscripción. Palabras claves : Economía maderera, Pardo, Migración, Colonización Autor(es): Rosa Torras Conangla Fecha: Septiembre 2014 Texto http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

1/17

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie…

 (index.php?action=im_aff&id=1155) íntegral: 1

A  lo  largo  del  siglo  XIX,  el  suroeste  de  la  Península  de  Yucatán  –  México  –  vivió  un acelerado  proceso  de  mestización  marcado  por  la  economía  maderera.  La  población  local  –  de origen  chontal,  maya  yucateco  o  pardo­  se  vio  abocada  a  una  dinámica  de  emergencia  y desaparición  de  pueblos  al  vaivén  de  proyectos  colonizadores  que  impulsaban  movimientos migratorios.  El  presente  artículo  incursiona  por  el  escurridizo  mundo  de  la  conformación territorial  de  pueblos  en  un  área  de  frontera  agraria  con  gran  movilidad  poblacional,  fijándose específicamente en los efectos de la legislación liberal en materia de tierras y jurisdicción. Ello, a  partir  de  poner  en  relación  los  proyectos  y  prácticas  de  colonización  –asociados  a  fines  de expansión  económica­  con  los  procesos  de  demarcación  jurisdiccional  orientados  a  fijar políticamente  el  control  territorial  y  a  organizar  sentidos  de  adscripción.  Entendida  la territorialidad1  como las tentativas o estrategias de un individuo o grupo para alcanzar, influir o controlar recursos y personas a través de la delimitación y del control de un espacio geográfico concreto,  cabe  comprender  las  políticas  de  colonización  como  el  proceso  impulsado  por  los estados  para  hacer  efectivo  un  modelo  específico  de  territorialidad  sobre  la  que  ejercer soberanía.

2

Sobre el concepto de jurisdicción inherente a la organización política maya prehispánica en la que las relaciones de autoridad pasaban por los vínculos personales, los que sujetaban a los grupos  familiares  con  el  cacique2,  la  noción  hispana,  reflejo  de  la  ideología  europea  de  la modernidad,  impuso  el  proyecto  de  organización  política  a  partir  de  la  demarcación  del espacio3.  Dicha  concepción  espacial  fue  la  base  sobre  la  que  se  erigirían  los  Estados­nación decimonónicos,  pasándose  de  la  noción  de  lindero  a  la  de  límite  sobre  la  que  construir  la institucionalización  jurisdiccional.  Señalar  límites  territoriales  –  establecerlos,  demarcarlos  y controlarlos–  era  un  objetivo  fundamental  en  los  procesos  de  conformación  de  los  Estados­ nación pues, por un lado, separarse del “otro” Estado­nación era básico para definirse y, por el otro,  había  que  integrar  el  espacio  propio  sobre  el  que  ejercer  control.  Colonizar,  civilizar  y nacionalizar  espacios  de  frontera  –  como  el  que  me  ocupa­  fueron  prioridades  que  guiaron  el accionar del México decimonónico, y que marcarían las estrategias del siguiente siglo.

http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

2/17

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie… 3

Ello se hizo bajo el argumento ideológico – heredado de tiempos coloniales­ del “espacio vacío” en el que se equiparaba “ausencia de títulos sobre la tierra reconocidos por el gobierno de turno” a “espacio sin gente ni producción” a “espacio privatizable, listo para ser colonizado, civilizado  y  nacionalizado”.  Pero  ¿cómo  se  relacionan  las  políticas  de  privatización  de  tierras con las jurisdiccionales, supuestamente generadas bajo criterios de racionalidad administrativa y de ordenamiento por razones – dicen los textos de la época – “naturales”?

4

Heredada  del  pensamiento  colonial,  la  idea  de  vacío  territorial  decimonónica  (desierto  o despoblado)  se  cimentaba  en  la  negación  de  la  existencia  de  población  en  una  región determinada  o,  en  caso  de  reconocerla,  en  resaltar  la  ausencia  de  control  del  aparato  estatal sobre  ella,  en  la  falta  de  legalidad  reconocida  por  el  gobierno  de  turno.  Ese  vacío  legal cristalizaba  al  ser  declaradas  las  tierras  como  baldías  y,  por  tanto,  susceptibles  de  ser  tituladas privadamente  e  incorporadas  a  la  visión  de  modernidad  propia  de  las  élites  del  momento.  Ello justificaba  la  entrada  de  grupos  promotores  del  progreso  y  la  inclusión  subalterna  de  los pobladores locales a dicho proyecto de modernización, y permitía el control de ese territorio por parte del Estado. Geopolítica e intereses económicos, soberanía y progreso quedaban articulados como  variables  para  entender  los  procesos  de  territorialización,  estrechamente  vinculados  a  los proyectos de colonización agraria.

5

El  Estado  daba  facilidades  económicas  y  políticas  a  los  pioneros  y  cooptaba  a  las  élites regionales, las cuales efectivamente establecían un control social sobre el espacio. Ese proceso promovía la expansión económica y política a través de la penetración de capital y la anexión territorial y con ello favorecía la dependencia de la colonia sobre todo a través del comercio. Es decir,  establecía  políticas  y  proyectos  de  colonización  específicos  para  extender  su territorialidad,  proyectos  ejecutados  y  sostenidos  por  los  colonos  dependientes  del  Estado impulsor  de  estas  políticas.  Aplicar  políticas  de  facilitación  y  de  cooptación  fue  la  estrategia modelo utilizada en los esfuerzos de expansión territorial en los Estados Unidos decimonónicos. Las  élites  locales  y  regionales  quedaban  incorporadas  a  la  economía  nacional  y  al  paulatino despliegue institucional creado por el Estado. Dinámica aplicada también en América Latina y que,  como  esbozaré  a  continuación,  se  dio  en  el  suroeste  de  la  Península  de  Yucatán,  la  zona maderera que cubre del Golfo de México hasta El Petén guatemalteco.

6

Efectivamente,  la  ocupación  territorial  vía  el  impulso  a  la  colonización  de  los  espacios ideados  como  vacíos  fue  también  un  objetivo  fundamental  en  la  formación  de  México  como Estado moderno, siguiendo con la dinámica del periodo colonial. Y para el caso que nos ocupa, es  vital  mencionar  que  el  elemento  fundamental  que  determinó  las  lógicas  colonizadoras  es  el entramado de ríos que vertebra la región. Como bien nos señala Luis Aboites, “la historia de un río es una provocación en la medida en que une procesos sociales, formas de organización del espacio y acontecimientos que de otro modo no quedarían relacionados4”. No me voy a centrar en  historiar  los  usos  del  agua,  sino  en  aproximarme  a  qué  tipo  de  sociedad  agraria  –lógica  de asentamientos, modalidades de tenencia de la tierra, dinámicas productivas, etc.­ produjo el río.

7

8

Cuatro  ideas,  entonces,  para  esbozar  cómo  se  conjugaron  avatares  colonizadores  y proyectos  territoriales  en  el  extremo  suroeste  de  la  Península  de  Yucatán,  en  la  región  de  los Ríos del Usumacinta. MAPA n° 1: Plano de la Península de Yucatán, 1861.

9

http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

3/17

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie…

(index.php?action=im_aff&id=1153) Plano  de  la  Península  de  Yucatán,  1861 10

Fuente: Tomás Aznar Barbachano y Juan Carbó, Memoria sobre la conveniencia, utilidad y necesidad  de  erigir  constitucionalmente  en  Estado  de  la  Confederación  Mexicana  el  antiguo Distrito  de  Campeche.  1861.  (México:  Gobierno  del  Estado  de  Campeche  /  Porrúa,  edición facsimilar de 2007).

11

Al  momento  de  la  conquista  española,  el  sur  de  la  península  de  Yucatán  era  un  área habitada  sobre  todo  por  grupos  de  mayas  yucatecos,  chontales  de  la  provincia  de  Acalán  y cehaches.  Había  asentamientos  humanos  alrededor  de  Chetumal  y  del  río  Champotón,  aunque de menor importancia política que los del noroeste peninsular. El área chontal abarcaba la costa sur del Golfo de México, en buena parte de lo que actualmente es Tabasco, y estaba atravesada por  un  sistema  de  ríos  navegables  que  facilitaban  el  comercio;  en  ella  confluían  importantes rutas mercantiles que vinculaban el valle de México, Veracruz, las tierras altas de Chiapas y la costa norte de Honduras. La conquista de Campeche y Champotón dejó una zona alrededor de la Laguna de Términos casi deshabitada que servía – tal como la selva cercana– de refugio para indios que escapaban del yugo español5. A medida que fue aumentando la población maya en el  oeste  peninsular,  hacia  mediados  del  siglo  XVII,  la  presión  demográfica  sería  un  factor  más que  motivaba  su  migración  hacia  el  este  y  sur,  estableciendo  pequeños  ranchos;  factor  que  se sumaba a la práctica agrícola de roza y quema y a la necesidad de huir de controles y tributos coloniales.  En  esos  tiempos  coloniales,  la  fuga  era  una  de  las  formas  más  importantes  de resistencia,  constituyendo  asentamientos  nuevos,  integrándose  en  los  ya  establecidos  o instalándose de forma dispersa en ranchos y milperías. Precisamente los ríos como el Candelaria,

http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

4/17

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie…

el Mamantel y el San Pedro eran fundamentales en el intercambio tanto humano como comercial entre encomendados y huidos6. La selva refugiaba y los ríos comunicaban una zona aislada en apariencia  y  de  difícil  control  por  los  poderes  coloniales,  donde  la  principal  vía  de comunicación  seguía  siendo  la  fluvial.  A  los  huidos  mayas  habría  que  sumarle  la  llegada  de pobladores  descendientes  de  africanos  que  habían  entrado  como  esclavos  por  el  puerto  de Veracruz  o  por  el  de  Campeche,  configurando  para  finales  del  periodo  colonial  una  población mayoritariamente parda en la región de los Ríos que vivía dispersa en ranchos o congregada en pueblos. 12

Siendo un área marginal a nivel socio­político pero vital económicamente por su riqueza en palo de tinte y maderas preciosas y con una posición geográfica estratégica, a lo largo del siglo XIX  se  convirtió  en  espacio  en  disputa  donde  se  fundían  las  voluntades  expansionistas  de colonos  y  capitalistas  con  planes  gubernamentales  y  anhelos  de  comunidades  imaginadas. Precisamente,  si  aproximamos  el  concepto  antropológico  de  liminalidad7   al  de  frontera,  nos puede ser útil para analizar esos espacios geográficos asumidos como marginales por los centros de  poder  ya  que,  precisamente  por  ello,  se  convierten  en  espacios  de  transición.  No  porque lleven  a  “otra  parte”,  geográficamente  hablando,  sino  porque  en  sí  mismos  se  encuentran sumergidos en una dinámica de tránsito entre “civilización” y “salvajismo” generada desde los centros  de  poder.  Es  allí  donde  lo  estructural  se  diluye,  donde  se  rompen  los  mecanismos  de control  social  o,  visto  del  otro  lado,  donde,  siendo  un  espacio  de  refugio,  mejor  podremos distinguir los esfuerzos de territorialización por parte de los centros de poder.

13

La dinámica decimonónica vino marcada por la llegada de nuevos colonos procedentes de Europa  y  Estados  Unidos  de  forma  individual.  Ansiosos  por  hacer  fortuna,  fueron  muy  bien recibidos  pues  contribuían,  abonando  al  imaginario  del  momento,  al  tan  anhelado  progreso civilizatorio  del  país.  Su  aporte  fundamental  era  el  blanqueamiento  de  la  misma  élite  regional de  origen  colonial,  siendo  una  estructura  caciquil  de  rancheros  criollo­mestizos  que  se  movía entre una mayoría de población indígena y parda, y sus afanes de desarrollo económico casaban con  las  políticas  colonizadoras  y  nacionalizadoras  de  las  zonas  de  frontera  de  políticos  tanto nacionales como regionales, no siempre armónicas.

14

La colonización de la región de Los Ríos se dio a partir del avance de la élite residente en Isla del Carmen, situada en el Golfo de México, hacia tierra adentro8. Los ríos eran sus vías de entrada  y  a  través  de  la  colonización  de  sus  márgenes,  avanzaban  hacia  el  mítico  Petén guatemalteco.  Un  mapa  elaborado  en  1868  por  el  agrimensor  carmelita  Félix  Roberto  Shiels señalaba  la  nueva  área  de  expansión:  los  “Hermosos  terrenos  nacionales  desconocidos  en  su mayor  extensión  entre  los  Ríos  de  Candelaria  y  Sn.  Pedro,  pues  sólo  a  poca  distancia  de  sus márgenes  abundantes  en  maderas  preciosas  y  palo  de  tinte,  se  ha  podido  penetrar  hasta  el  día por falta de habitantes9.”

15

MAPA n° 2: Plano corográfico del Partido del Carmen, 1868.

16

http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

5/17

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie…

(index.php?action=im_aff&id=1155) Plano  corográfico  del  Partido  del  Carmen,  1868 17

Fuente:  Fondo  Orozco  y  Berra  en  Taracena,  Arturo  y  Miguel  Pinkus  (eds.)  Cartografía histórica  de  la  Península  de  Yucatán,  (Mérida  Yuc.,  DGAPA/CEPHCIS­UNAM  formato  CD ROM Multimedia PC, 2010).

18

Para  el  regionalismo  yucateco  decimonónico,  su  territorio  imaginado  incluía  El  Petén  – pues formaba parte de la formación geológica de la Península­, la frontera caribeña oriental –que había  que  domesticar­  y  la  ribera  occidental  de  la  región  de  los  Ríos  –en  disputa  con  los carmelitas y los tabasqueños.

http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

6/17

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie… 19

El  lucrativo  negocio  del  palo  de  tinte  fue  el  atractivo  económico  en  el  que  se  basó  la colonización desde Isla del Carmen hacia el área de producción de dicho recurso forestal, sobre la región de Los Ríos: primero, sobre el Palizada y después, sobre el Candelaria y su vecino el río  Mamantel.  El  apoyo  de  los  distintos  gobiernos  federales  a  la  expansión  carmelita  tenía fundamentos  fiscales,  pero  también  geopolíticos,  pues  la  hegemonía  regional  de  esa  élite  fue pieza  clave  en  la  contención  del  separatismo  yucateco  y  de  la  lucha  contra  el  imperialismo estadounidense. Juegos de elites en expansión que no eran más –ni menos­ que la expresión del fenómeno  de  mundialización  que  experimentó  la  economía  desde  finales  del  siglo  XVIII,  la cual abrió vías de recolonización a las que se insertaron nuevos migrantes (canarios y catalanes, italianos, irlandeses o franceses, etc.).

20

La  idea  de  nación  forjada  en  el  centro  de  la  República  debía  extenderse  a  sus  extremos territoriales para asegurar su soberanía. Ello sólo era posible a través de una ocupación real del territorio, que además generara desarrollo económico, con población europea que se integrara y blanqueara la nación. La oportunidad de explotación de un recurso natural para la exportación – primero  el  palo  de  tinte  y  más  tarde  el  chicle­  hacía  converger  los  intereses  de  la  nación  en busca  del  progreso  y  los  de  los  colonos  en  busca  de  fortuna;  y  además,  permitía  enfrentar  el permanente  problema  de  la  escasez  de  fuerza  laboral  “domesticada”.  Pero  este  proceso  no  fue homogéneo ni, mucho menos, armonioso. Si ajustamos el lente a un estudio de caso, podremos ver sus entresijos. Los ciclos de colonización de la cuenca del Candelaria / Mamantel10

21

Hace  un  par  de  años,  andaba  por  la  región  de  Los  Ríos  entrevistando  campesinos  que  se habían  dedicado  a  la  chiclería,  cuando  llegué  al  actual  pueblo  de  Mamantel  Viejo,  antiguo pueblo  de  indios  colonial11   a  orillas  del  río  Mamantel  y  cerca  de  su  desembocadura  en  la Laguna  de  Términos.  En  esos  momentos,  la  máxima  preocupación  de  los  lugareños  –  que  no alcanzaba  la  cincuentena­  era  lograr  que  las  autoridades  reconocieran  la  validez  de  un documento  de  1890,  titulado  “Expediente  formado  con  una  comunicación  del  Comisario Municipal del pueblo de Mamantel por la que solicita el deslinde y repartimiento de los ejidos de dicha población”, avalando una reclamación histórica: el derecho sobre sus tierras usurpadas por los ejidatarios de Pancho Villa quienes son migrantes provenientes del centro de México. El ejido Francisco Villa (antes Mamantel), perteneciente al municipio del Carmen, fue formado con 71 familias en 1924 con la dotación de 3,408 hectáreas, expropiadas a The Laguna Corporation en aplicación del reparto agrario. La extensión de la propiedad de dicha compañía chiclera era de  242,363  ha,  de  las  que  quedarían  expropiadas  sólo  las  3,408  mencionadas.  El  decreto  de expropiación  especificaba  que  la  porción  afectada  fuera  del  terreno  “que  rodean  al  pueblo  de The Laguna Corporation, sin incluir el fundo legal que posee el pueblo sin título alguno12”.

22

Parece  que  la  disposición  gubernamental  de  que  el  nuevo  ejido  no  afectara  las  tierras correspondientes  al  antiguo  pueblo  de  indios  nunca  se  respetó,  pues  existen  reiteradas denuncias  de  los  lugareños  asegurando  invasiones  de  los  nuevos  colonos  beneficiados  por  la Reforma  Agraria  mexicana.  En  1969,  el  comisario  del  pueblo  de  Mamantel  escribía  al gobernador  de  Campeche  solicitando  apoyo  ante  la  exigencia  de  los  ejidatarios  de  Francisco Villa  de  que  desocuparan  sus  tierras  “[…]  nosotros  estamos  entre  los  fundos  legales  de  lo  que [nos] corresponde; el pueblo es un pueblo muy viejo, que consideramos no [debe] desaparecerse sabiendo  que  en  el  pueblo  existe  la  prueba  que  es  la  placa  y  algunas  casas  de  piedra  como también  existe  una  iglesia  grande  con  la  Virgen  de  Concepción  que  todos  los  años  nosotros veneramos13.  […]”.  ¿Por  qué  la  restitución  de  tierras  previa  a  la  expropiación  a  la  compañía estadounidense asentada allí en periodo porfiriano se hacía en beneficio de nuevos colonos y no

http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

7/17

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie…

de los lugareños? ¿Por qué los lugareños tampoco recibían apoyo gubernamental en la defensa de sus “fundo legal” reconocido tanto en tiempos porfirianos como revolucionarios? Demos un vistazo rápido a los distintos ciclos de colonización del área circundada por los ríos Mamantel y Candelaria. 23

La primera mención encontrada que hace referencia a la tenencia de la tierra en el “Pueblo viejo  de  Mamantel”  es  de  1803,  cuando  el  intendente  de  Yucatán  informaba  al  virrey  de  la Nueva  España  sobre  el  establecimiento  que  poseía  allí  Basilio  Sierra  y  su  hijo14.  El  texto manifiesta  la  duda  de  los  funcionarios  sobre  si  sería  más  ventajoso  darle  la  tierra  a  los pobladores o concedérsela en propiedad a los Sierra.

24

Pocos  años  después,  en  1810,  el  importante  político,  militar  y  comerciante  carmelita  Juan de  Dios  Mucel,  descendiente  de  canarios15,  obtuvo  permiso  para  corte  de  palo  de  tinte  en  las tierras surcadas por el río Mamantel. Siendo alcalde de la villa del Carmen, fue acusado en 1831 de estar “envuelto de miras ambiciosas por hacerse dueño de los montes de este partido, con el fin de monopolizar con ellas16”, por denuncia del jefe político del Carmen José del Rosario Gil de  estar  utilizando  el  permiso  de  corte  que  le  fuera  otorgado  en  1810  como  derecho  de  plena propiedad  sobre  las  tierras  donde  crecía  el  palo.  Éstas  eran  baldías  y  nunca  le  habían  sido concedidas  ni  en  arrendamiento  ni  en  propiedad.  Además,  el  jefe  político  recordaba  que  la legislación  vigente  sobre  tierra17   prohibía  que  una  persona  tuviera  más  de  una  posesión  al mismo  tiempo,  siendo  que  Mucel  disfrutaba  en  ese  momento  ya  de  tres  (Salto  de  Agua  hasta Los Tres Reyes, con una extensión aproximada de 2 leguas cuadradas * 3,472 hectáreas). En su defensa, Mucel argumentaba que no eran tierras baldías pues él era su único dueño, extrayendo de ellas palo de tinte y cedro. De hecho, existen documentos probatorios de que, efectivamente, le fueron concedidas licencias de corte a Mucel y de que fungía como propietario al menos de la  hacienda  Candelaria,  aunque  no  ha  llegado  hasta  nuestros  días  constancia  escrita  de  dicha adjudicación.

25

26

Cuando,  siendo  propietario  de  la  hacienda  Candelaria,  se  propuso  en  1832  “ensanchar  los escasos  conocimientos  que  respecto  al  río  en  cuya  margen  estaba  establecido,  se  tenían”, organizó  una  expedición  y  empezaron  a  remontar  el  río  del  mismo  nombre,  que  desagua  en  la Laguna  de  Términos  como  parte  del  sistema  fluvial  del  Usumacinta.  Según  la  narración  que aparecería  casi  sesenta  años  más  tarde  en  la  prensa  escrita  de  ámbito  nacional,  la  aventura  los llevó por […]  los  más  intrincados  de  aquellos  bosques  que,  desde  la decadencia  de  las  razas  aborígenes  propias  del  país,  ningún  ser humano  había  hollado  con  su  planta.  Nadie  en  largos  siglos  había cruzado  aquella  bóveda  eterna  de  verdura  formada  por  las  ramas entrelazadas  de  caobas  y  cedros,  zapotes  y  árboles  de  hule, corpulentos tintos y aromáticos copales18  […]”.

27

Allí,  Mucel  siguió  estableciendo  cortes  de  madera  tintórea  dependientes  de  su  finca principal,  la  que  había  adquirido  de  manos  de  los  hermanos  Secundino  y  Policarpio  Solana, migrantes  procedentes  de  las  Islas  Canarias,  a  quienes  el  Ayuntamiento  de  la  villa  del  Carmen se la había concesionado como hacienda de ganado vacuno a finales del periodo colonial.

28

 De hecho, en 1845 Juan de Dios Mucel solicitaba al gobernador de Yucatán licencia para su  hijo  Marcelo  en  sus  funciones  de  regidor  del  Ayuntamiento  carmelita  ya  que  necesitaba  se ocupara de su hacienda Candelaria y de todos sus bienes, que había tenido que abandonar por encontrarse  preso19.  En  palabras  de  Mucel,  seguía  encarcelado  “por  la  causa  que  se  me  sigue

http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

8/17

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie…

atribuyendo  calumniosamente  de  maltrato  de  sirvientes20”.  Efectivamente,  el  Juzgado  de Campeche  hizo  una  exhaustiva  investigación  a  partir  de  la  denuncia  que  recibiera  de  “que  en los  ranchos  de  Dn.  Atanasio  Soler  y  Dn.  Juan  de  Dios  Mucel  existen  muchos  desgraciados indígenas  conducidos  furtivamente,  y  otros  que  permanecían  contra  su  libertad  al  servicio  de sus  dueños21”.  De  la  indagación  sobrevive  el  informe  que  elaborara  el  juez  Felipe  de  Ibarra  a partir de las entrevistas que realizó a varios testigos en el que se reporta, entre otros mecanismos de sujeción y maltrato, los que siguen: 29

Cuando  los  sirvientes  de  otras  rancherías  necesitan  algún  dinero, jamás  se  les  da  moneda  corriente,  sino  pedazos  de  hoja  de  lata  en unas [ilegible] y en otras plomo, tal como el que incluyo a VS que se reparte  en  los  ranchos  de  Candelaria,  San  Ysidro  y  S.  Andrés pertenecientes a D. Juan de Dios Mucel. De ese modo es claro que no pueden comprar nada de lo que llega a esos lugares por ser la tienda del amo en donde exclusivamente se recibe dichas monedas supuestas. En  las  expresadas  rancherías  de  Mucel,  existe  una  cárcel  pública  en donde  tiene  grillos  y  otras  clases  de  tormentos,  para  cuyo establecimiento tiene según él permiso del Ayuntamiento desde el año de  1828.  Son  tantas  las  crueldades  y  horrorosas  arbitrariedades  que allí  se  perpetran,  según  voz  pública  de  aquella  villa,  que  se  tiene  ya por muy común y sabido por todos este célebre y visible dicho “De la Laguna  a  Candelaria  Dios;  de  la  Candelaria  a  la  Laguna  Juan  de Dios Mucel22”.

30

Recomendaba  el  juez,  además,  que  fuera  enviada  otra  comisión  para  completar  la  tarea encomendada  pero  que  lo  hiciera  acompañada  de  fuerza  militar,  dada  la  resistencia  de  los propietarios  rancheros,  sobre  todo  de  Mucel.  No  sabemos  si  siguió  la  indagación  ni  aparece  el expediente  del  juicio,  sólo  que  fue  declarado  culpable  y  encarcelado  por  la  petición mencionada de que se liberara a su hijo para hacerse cargo de sus ranchos.

31

No  obstante  lo  anterior,  Juan  de  Dios  Mucel  quedó  registrado  en  la  memoria  histórica regional  como  artífice  de  la  prosperidad  que  viviría  la  hacienda  Candelaria  pues,  como consignaba un periódico de ámbito nacional en 1889, “en su planta se encontraba un verdadero ejército de trabajadores que acudían en solicitud de labor bien apreciada y mejor recompensada […]  en  aquella  finca  modelo23”.  Él  y  sus  sucesores,  ampliadas  las  redes  familiares  con  la incorporación de colonos recién llegados de Europa y Estados Unidos, fueron apropiándose de grandes  extensiones  de  tierra  tituladas  de  forma  definitiva  a  partir  de  la  legislación  agraria juarista de 1863 de enajenación de baldíos. Eran los Niévez­Repetto, los Requena, los Anizan, los  Paullada,  los  Roura  o  los  Fons,  los  Mucel  o  los  Pauling,  todos  integrantes  de  la  élite carmelita  que  se  expandió  hasta  la  frontera  con  Guatemala  como  propietaria  de  tierras consideradas como vacías por los gobiernos republicanos, articulándose con ello a la economía capitalista mundial a partir de la economía extractiva maderera.

32

Según  las  estadísticas  oficiales  para  el  estado  de  Campeche  de  1859,  la  municipalidad  de Mamantel24   contaba  con  dos  haciendas,  once  ranchos  y  tres  sitios25.  Destacaban  por  su importancia las haciendas Polvoxal y Candelaria, ambas dedicadas al corte de maderas preciosas y de palo de tinte y al ganado, además de producir azúcar, arroz, maíz y miel. Polvoxal disponía de 28 sirvientes con una deuda de 3,709 pesos además de personal asalariado, en una extensión de  4  leguas  cuadradas  (*  6,944  hectáreas);  por  su  parte  Candelaria,  con  sus  anexos  San  Isidro, Palmar y Santa Isabel, reportaba 61 mozos sirvientes con una deuda de 14,250 pesos además de

http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

9/17

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie…

18  asalariados  y  cuatro  labradores  de  madera.  Mientras  la  primera  contaba,  en  186526,  con  85 habitantes,  Candelaria  y  sus  anexos  sumaban  193.  Con  sus  anexos,  la  hacienda  Polvoxal  en 1926 ya medía 33,140 hectáreas, con un valor de $120,000.0027, siguiendo la lógica permitida de ir comprando anexos y de traspaso de propiedades siempre entre miembros de la misma élite. 33

La  hacienda  Candelaria  en  1870  medía  8,250  ha  y  seguía  siendo  propiedad  de  Enrique Pauling,  quien  la  obtuvo  de  Juan  de  Dios  Mucel  y  le  vendería  una  parte  a  Juan  Repetto28. Dieciseis años después, la viuda de Enrique Pauling – M. de la Leche Voyce­ vendía a Joaquín Quintana  la  hacienda  Candelaria  por  la  suma  de  35,696  pesos.  La  operación  de  compra­venta incluía una extensión de tierras de 14,338.96 hectáreas – la hacienda más 14 anexos­, además de “zanjas,  caminos,  ganados,  planteles  y  deudas  de  sirvientes29”.  De  hecho,  Enrique  Pauling había  obtenido  la  propiedad  de  la  hacienda  a  partir  de  su  denuncia  efectuada  en  1868  bajo  el argumento de que tenía derecho sobre ellas por haberlas poseído por “una larga serie de años” (f.  9v).  Aseguraba  el  denunciante  que  el  terreno  medía  8,778  hectáreas  (f.  10v)  y  solicitaba  al Juzgado  resolviera  la  continua  invasión  de  mozos  –mayas  como  Juan  Miz,  Aniceto  Dzul  y otros­ enviados por Juan Repetto, propietario del rancho Buenavista, que entraban a sus tierras a cortar  palo  de  tinte  de  maderas  preciosas.  Pauling  resolvió  el  pleito  con  Repetto  vendiéndole parte de sus tierras.

34

En su disputa con Repetto, Pauling declaró que la propiedad de la hacienda Candelaria la había  adquirido  en  1848  al  traspasársele  “el  derecho  de  posesión  que  se  le  había  concedido sobre  unos  terrenos  baldíos  a  los  antiguos  dueños  de  la  expresada  hacienda,  cuya  posesión  le fue otorgada en virtud de algunas licencias expedidas durante la época del Gobierno Colonial y aún  después30”.  Eran  aquellas  licencias  coloniales  para  cría  de  ganado  y  corte  de  maderas obtenidas  por  Juan  de  Dios  Mucel,  convertidas  en  propiedad  privada  en  1870  por  su  sucesor Enrique  Pauling.  Éste,  consciente  de  que  las  licencias  otorgadas  por  gobiernos  locales  no podían  ser  consideradas  como  títulos  de  propiedad,  compraba  las  tierras  en  ese  momento  ante las  autoridades  federales  por  2,937  pesos.  Hecha  la  mensura,  y  a  pesar  de  la  protesta  de  Juan Repetto,  se  estableció  que  la  propiedad  medía  8,250  hectáreas.  Eran  los  terrenos  baldíos llamados  “Candelaria  y  “Zanja  de  las  Tortugas”  (Candelaria  de  6,494  hectáreas  y  Zanja  de  las Tortugas  o  Santa  Cruz  de  1,756  hectáreas),  convertidos  finalmente  en  propiedad  de  Enrique Pauling según el título expedido por el presidente Benito Juárez en 1870.

35

Por  su  parte,  las  unidades  agrarias  Polvoxal  y  Chivojá  también  se  habían  formado  a  partir de  licencias  coloniales  traspasadas  a  carmelitas.  La  primera,  consta  ya  como  hacienda  en  1836 cuando su propietario Gregorio Payán compra anexos a la misma31. Éste se la vendió a Juan de la Mata Roura en 1870; su hijo en 1887 se la vendió a su vez a Benito Anizan y Cía hasta que en  1898  Ana  Niévez  de  Repetto  se  la  compró  a  Anizan32.  Por  su  parte,  sabemos  de  la existencia del rancho Chivojá en 1852 arrendado por Francisco Puch [Puig] y Servé, de origen catalán, quien la compró en 185933  para vendérsela a Hermanos Quintana y Cía. Los “necesarios” ajustes jurisdiccionales

36

Fueron  precisamente  las  haciendas  Polvoxal  y  Candelaria  y  el  rancho  Chivojá  las  que fueron segregadas de la municipalidad de Mamantel para pasar a la del Carmen, con lo que se inició  el  declive  de  Mamantel  hasta  desaparecer  como  entidad  jurisdiccional  a  favor  del Carmen. En 1861, el partido del Carmen comprendía las municipalidades del Carmen –cabecera de  partido­,  Palizada,  Sabancuy  y  Mamantel34,  lo  que  rápidamente  levantó  las  protestas  de  la élite carmelita – en la voz de su jefe político­ alegando que esta división política adolecía “de

http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

10/17

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie…

un  gran  defecto  y  es  que  los  ranchos  del  río  Candelaria  corresponden  a  la  Municipalidad  de Mamantel con grave perjuicio de los dueños de establecimientos y del servicio público35”;  al ser  todos  residentes  de  la  ciudad  del  Carmen  con  fluida  comunicación  con  sus  ranchos,  lo conveniente  era  que  pertenecieran  a  dicha  jurisdicción.  Así  se  hizo  y  pocos  años  después, informaba otro jefe político carmelita: 37

38

La  municipalidad  de  Mamantel  que  puede  llamarse  el  granero  del Partido  y  cuya  feracidad  de  terrenos  es  admirable,  sufrió  en  épocas pasadas algunas reformas en su división territorial con la segregación de  Chivojá,  Polvoxal  y  las  rancherías  de  Candelaria,  que  fueron anexadas  al  municipio  del  Carmen.  Hoy  se  encuentra  dicha Municipalidad  tan  reducida,  que  apenas  puede  existir,  y  a  mi  juicio, debe  tomarse  en  consideración  esta  noticia  para  no  permitir  que  se estrechen más sus límites, sino que antes al contrario, se ensanchen en lo posible, teniéndose en cuenta su verdadera posición topográfica36. En Mamantel se centraba la producción de maíz de todo el partido, además de la de caña, arroz  y  frijol.  En  el  río  Candelaria,  “casi  inexplorado”,  se  hacía  el  corte  de  palo  de  tinte  y maderas, y contaba con un gran número de ganado vacuno y caballar. En 1910 se reportaba la existencia formal de la Municipalidad de Mamantel aunque formando un solo Municipio con su vecino Sabancuy “a pesar de estar ambas secciones de territorio obstruidas en comunicación por bosques y pantanos37”. Estaba constituido por un pequeño pueblo de 400 vecinos y un total de 1,200  habitantes  en  toda  su  jurisdicción,  “a  pesar  de  que  sus  terrenos  son  extraordinariamente feraces,  dando  el  maíz  tres  cosechas  al  año38”.  La  población  del  Municipio  del  Carmen, extendido hasta la frontera con Guatemala, era de 10,500 habitantes. Apropiación privada de la tierra y organización jurisdiccional iban de la mano.

39

 Sobre esta estructura ya privatizada de dominio de la tierra en manos de la élite carmelita, una vez agotado el negocio del palo de tinte a finales del siglo XIX, se asentó el desarrollo de un  nuevo  producto  para  la  exportación  a  partir  de  su  extracción  de  las  selvas  campechanas:  la explotación  del  chico­zapote  para  producir  chicle  concesionado  a  empresas  estadounidenses; como The Laguna Corporation, dueña del chico­zapote que se cortaba en la región regada por el río Mamantel.

40

Mientras  avanzaba  el  proceso  de  apropiación  particular  ¿qué  pasaba  con  los  ejidos  de origen  colonial  de  los  pueblos,  en  esa  región  caracterizada  por  la  poca  estabilidad  de  sus asentamientos?

41

Para  el  caso  que  nos  ocupa,  la  Ley  de  Colonización  emitida  en  1844  estipulaba  que  los ejidos  debían  ser  repartidos  entre  los  padres  o  cabeza  de  familia  pobres.  Su  intención, explicitaba,  era  “cortar  las  innumerables  disputas  de  los  pueblos  con  motivo  de  los  ejidos39”. No  obstante,  las  solicitudes  de  los  pueblos  para  que  midieran  y  repartieran  sus  ejidos  no llegaron  hasta  la  década  de  1890,  siguiendo  las  disposiciones  emanadas  de  la  Secretaría  de Fomento en 1889, y, sobre todo, por parte de pueblos con mayoría de población mestiza, como los de la región de los Ríos.

42

Efectivamente, en 1891 se terminó el fraccionamiento en lotes de los ejidos del pueblo de Mamantel40   y,  a  pesar  de  haber  sido  el  primer  pueblo  en  el  partido  del  Carmen  en  terminar dicho proceso, en 1904 todavía no habían sido expedidos los títulos41. Sólo eran repartibles las tierras  que  no  hubieran  sido  ya  adjudicadas  como  propiedad  privada,  lo  que  hacía  apremiante lograr la titulación dado el acelerado proceso de privatización recién descrito que vivió la zona

http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

11/17

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie…

durante todo el siglo XIX.  A  Mamantel  le  quedaba  una  extensión  de  13,194  km2  (descontado el  fundo  legal  de  4,040  km2)  a  repartir  entre  63  familias,  “todo  terreno  muy  bajo  y  muy anegadizo  […]  en  el  que  no  se  hallaron  ni  maderas  preciosas  ni  tintóreas”  rodeada  por propiedades de particulares carmelitas y por “terrenos nacionales42”. 43

Cuando en 1907 el gobernador de Campeche solicitaba a los jefes políticos de cada partido datos  acerca  de  los  ejidos  de  las  poblaciones  del  Estado,  el  único  pueblo  con  sus  ejidos medidos,  repartidos  y  titulados  era  Mamantel.  El  resto  de  poblaciones  habían  hecho  sus solicitudes,  pero  estaban  la  mayoría  paralizadas  ya  fuera  por  falta  de  fondos  para  pagar  los costos de las mensuras, a cargo de los mismos pueblos, o por la denuncia de algún particular en desacuerdo  con  la  demarcación  de  límites.  En  los  casos  de  los  pueblos  de  Tenabo,  Sihochac, San Antonio Sahcabchen y Chicbul no habían ni podido iniciar los trámites por no tener ejidos, pues estaban enclavados en terrenos de propiedad particular que habían sido denunciados como baldíos43.  Mapeando  étnicamente  la  información,  resulta  que  los  pueblos  mestizos  del  partido del Carmen estaban más cerca de conseguir los títulos del fraccionamiento de los ejidos que los de  los  pueblos  con  mayoría  de  población  maya.  Aunque  todos  quedaron  sujetos  como cortadores  de  palo  de  tinte,  primero,  y  como  chicleros,  después,  en  cualquiera  de  las  grandes propiedades de carmelitas, primero, y de compañías estadounidenses, después.

44

Las  políticas  jurisdiccionales  y  de  tierras  en  el  suroeste  de  la  Península  de  Yucatán constriñeron a los pueblos de indios y pardos dejándoles unos muy mermados “ejidos” a repartir entre las familias pobres. Mientras, las políticas de colonización seguían concibiendo la región de  Los  Ríos  como  espacio  vacío,  declarado  como  baldío  enajenable,  a  favor  de  las  élites regionales  alimentadas  por  la  continua  llegada  de  migrantes  europeos  y  estadounidenses destinadas a territorializar y mexicanizar esas áreas selváticas.

45

Con  el  reparto  agrario  en  pleno  siglo  XX,  reaparecieron  los  pueblos  pero  esta  vez redefinidos  a  partir  de  la  lógica  de  seguir  colonizando,  ahora  con  población  proveniente  de otras regiones de México. Si los colonos extranjeros, en su momento, blanquearon y civilizaron, los  colonos  mexicanos  mestizaron;  ambos  ciclos  con  el  objetivo  siempre  de  nacionalizar  ese díscolo espacio marginal. Así la frontera interna iba avanzando y se incorporaba el territorio real al imaginado. Modernidad económica y socio­cultural, entonces, iban de la mano en los afanes por  ejercer  soberanía  sobre  un  espacio  que  podríamos  definir,  según  la  tipología  ofrecida  por Carlos  E.  Reboratti44,  como  una  frontera  hueca,  expresión  de  una  modalidad  de  desarrollo fronterizo  marcado  más  por  los  condicionantes  externos  –  vaivenes  económicos  de  beneficio rápido y superposición de oleadas de colonos­ que por el impulso social interno. Rosa Torras Conangla CEPHCIS, UNAM Mérida, Yuc., México Bibliografía

46

Aboites, Luis, “Historias de ríos. Un modo de hacer historia agraria en México”, págs. 85­ 101, en: Antonio Escobar, Martín Sánchez y Ana M° Gutiérrez, Agua y tierra en México, vol I, (Zamora y San Luis Potosí, México: El Colegio de Michoacán y El Colegio de San Luis Potosí, 2008).

47

Acevedo,  Justo,  El  Partido  del  Carmen.  Bosquejo  Geográfico,  estadístico  e  histórico, (México: Impr. Compañía Editora Nacional, 4° edición, 1910)

48

Caso,  Laura,  Caminos  en  la  selva.  Migración,  comercio  y  resistencia.  Mayas  yucatecos  e itzaes, siglos XVII­XIX, (México: Fondo Cultura Económica, 2002).

49

Colección  de  Leyes,  Decretos  y  Órdenes  o  Acuerdos  de  Tendencia  General  del  Poder Legislativo  del  Estado  Libre  y  Soberano  de  Yucatán  (de  1841  a  1845),  formada  por  Alonso

http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

12/17

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie…

Aznar Pérez, (Mérida, Yucatán, México: Impr. de Rafael pedrera, 1850). 50

Kauffer,  Edith,  “Hidropolítica  del  Candelaria:  del  análisis  de  la  cuenca  al  estudio  de  las interacciones  entre  el  río  y  la  sociedad  ribereña”,  Relaciones,  124,  (otoño  2010),  vol  XXXI, págs. 186­226.

51

Martínez  Montoya,  Josetxu,  “La  montaña  como  espacio  privilegiado  de  identificación socio­cultural”, Comunidades de Montaña, Zainak, en Cuadernos de Antropología­Etnografía, núm. 14, (Donostia, ed. Eusko Ikaskuntza, 1997), págs. 97­115.

52

Doreen  Massey  “Imaginar  la  globalización:  las  geometrías  del  poder  del  tiempo­espacio”, págs.  130­155,  in  Abel  Albet  y  Núria  Benach,  Doreen  Massey.  Un  sentido  global  del  lugar, (Barcelona: Icària, 2012).

53

Sergio Quezada, “Jurisdicción y territorio en Yucatán. Reflexiones recientes”. En: Tsubasa Okoshi,  et  al.  (ed.),  Nuevas  perspectivas  sobre  la  geografía  política  de  los  mayas,  (México: UNAM, 2005).

54

Schneider,  Sergio  e  Iván  Peyré,  “Territorio  y  enfoque  territorial:  de  las  referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales”, págs. 71­102. in Mabel Manzanal, Guillermo Neiman y Mario Lattuada (org.) Desarrollo rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. (Buenos Aires: Ed. Ciccus, 2006).

55

Sweeney,  Lean,  La  supervivencia  de  los  bandidos.  Los  mayas  icaichés  y  la  política fronteriza del sureste de la península de Yucatán, 1847­1904, (México: UNAM, 2006).

56

Torras, Rosa, La tierra firme de enfrente. La colonización campechana sobre la región de Los Ríos (S. XIX), (México: UNAM, 2012).

57

Vadillo, Claudio, La Región del Palo de Tinte: El Partido del Carmen, Campeche. 1821­1857, (México, Gobierno del Estado de Campeche / CONACULTA, 1994). 58

Vadillo, Claudio, “Proceso de occidentalización de los mayas­chontales en la región de la Laguna de Términos, hoy sur de Campeche. 1525­1680”. Ponencia presentada en el X Congreso de la FIELAC, (junio de 2001 en Moscú, Rusia). Archivos

59

60 61

62

Archivo General del Estado de Campeche (AGEC) Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY) Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (AHSRE) Casa de la Cultura Jurídica de Campeche (CCJC) Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM) Registro Agrario Nacional (RAN) Registro Público de la Propiedad y Comercio de Ciudad del Carmen (RPCC) Tulane Latin American Library en microfilm (TLAL), en CIESAS Peninsular Notas de pie de páginas 1   Sergio  Schneider,  e  Iván  Peyré,  “Territorio  y  enfoque  territorial:  de  las  referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales”, págs. 71­102. En: Mabel Manzanal, Guillermo Neiman y Mario Lattuada (org.), Desarrollo rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio, (Buenos Aires: Ed. Ciccus, 2006). 2   Sergio  Quezada,  “Jurisdicción  y  territorio  en  Yucatán.  Reflexiones  recientes”.  En: Tsubasa  Okoshi,  et  al.  (ed.),  Nuevas  perspectivas  sobre  la  geografía  política  de  los  mayas,

http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

13/17

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie…

(México: UNAM, 2005). 63

3  Doreen Massey “Imaginar la globalización: las geometrías del poder del tiempo­espacio”, págs.  130­155,  in  Abel  Albet  y  Núria  Benach,  Doreen  Massey.  Un  sentido  global  del  lugar, (Barcelona: Icària, 2012), pág. 134.

64

4  Aboites, Luis “Historias de ríos. Un modo de hacer historia agraria en México”, págs. 85­ 101, in Antonio Escobar, Martín Sánchez y Ana M. Gutiérrez, Agua  y  tierra  en  México,  vol  I, (Zamora y San Luis Potosí, México: El Colegio de Michoacán y El Colegio de San Luis Potosí, 2008), págs. 88.

65

5   Sweeney,  Lean,  La  supervivencia  de  los  bandidos.  Los  mayas  icaichés  y  la  política fronteriza del sureste de la península de Yucatán, 1847­1904, (México: UNAM, 2006).

66

6  Laura Caso, Caminos en la selva. Migración, comercio y resistencia. Mayas yucatecos e itzaes, siglos XVII­XIX, (México: Fondo Cultura Económica, 2002), págs. 50­51 y págs. 165­171

67

7  Aplicado por Arnold Van Gennep para el análisis del proceso ritual – liminalidad como periodo  de  transición  con  tres  momentos:  separación,  margen  o  limen,  agregación­  y desarrollado por Victor Turner hacia los demás campos de la cultura, especialmente a aquellos momentos  de  cambio  cultural.  Josetxu  Martínez  Montoya,  “La  montaña  como  espacio privilegiado de identificación socio­cultural”, Comunidades de Montaña, Zainak, en Cuadernos de Antropología­Etnografía, núm. 14, (Donostia, ed. Eusko Ikaskuntza, 1997), págs. 97­115. En el mismo sentido es utilizado por Laura Caso, Caminos en la selva.

68

8  Rosa Torras, La tierra firme de enfrente. La colonización campechana sobre la región de Los Ríos (S. XIX), (México: UNAM, 2012).

69

9   Félix  Roberto  Shiels  Orozco  y  Berra,  “Plano  corográfico  de  una  parte  del  estado  de Campeche” 1868.

70

10  Entendido como terreno de drenaje del río del mismo nombre y su  esfera  de  influencia en las poblaciones ribereñas, siguiendo la noción que Edith Kauffer aplica al Candelaria en su texto  Edith  Kauffer,  “Hidropolítica  del  Candelaria:  del  análisis  de  la  cuenca  al  estudio  de  las interacciones  entre  el  río  y  la  sociedad  ribereña”,  Relaciones,  124,  (otoño  2010),  vol  XXXI, págs.  186­226,  pág.  187.  Dicha  cuenca  incluye  también  las  riberas  del  río  Mamantel,  y  cubre una extensión de 20,816 km2.

71

11  Fundado en el siglo XVI, es una de las poblaciones más antiguas de la región. Claudio Vadillo,  “Proceso  de  occidentalización  de  los  mayas­chontales  en  la  región  de  la  Laguna  de Términos,  hoy  sur  de  Campeche.  1525­1680”.  Ponencia  presentada  en  el  X  Congreso  de  la FIELAC, (junio de 2001 en Moscú, Rusia).

72

12   RAN,  Francisco  Villa  (Antes  poblado  Mamantel),  Carmen,  Exp.  7863,  Leg.  1,  1924­ 1934, 127 fs., fol. 2.

73

13  AGEC,  Fondo  Gobierno,  Asuntos  Agrarios,  Municipio  del  Carmen,  Mamantel,  Caja  3, Exp. 151, 1904, 38 fs, fol. 2.

74

14  AGN, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, Caja 69, Exp. 13, año 1803, 1 fol.

75

15  Juan  de  Dios  Mucel  nació  en  el  Presidio  del  Carmen,  Campeche,  en  1798.  Era  hijo  de Marcelo  Mucel,  militar  nacido  en  Villahermosa  Tabasco  y  nieto  de  Nicolás  Mucel,  natural  de Islas  Canarias.  Falleció  en  1845  a  los  47  años  de  edad,  de  muerte  natural,  estando  casado  con

http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

14/17

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie…

Andrea Basto. Fue enterrado en la catedral de Campeche (Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Libro  de  bautismos  1795­1801,  fol  101;  Catedral  de  San  Francisco  de  Campeche,  Libro  de Defunciones 1844­1848, fol. 17). 76

16  AGEY, Poder Ejecutivo, CD 28, Caja 38, vol. 1, Exp 22, año 1831, 10 fs., fol. 1.

77

17  “Reglamento  de  montes  para  el  Presidio  del  Carmen”  de  1795.  Apud,  Claudio  Vadillo Vadillo, La Región del Palo de Tinte: El Partido del Carmen, Campeche. 1821­1857, (México, Gobierno del Estado de Campeche / CONACULTA, 1994), pág. 47 – 48.

78

18  HNDM, El Economista Mexicano, Ciudad de México, 30 marzo 1889, pág. 97.

79

19  AGEY, Poder Ejecutivo, Gobernación, CD 55, Caja 108, vol. 58, Exp. 32, año 1845, 2ff.

80

20  AGEY,  Poder  Ejecutivo,  Gobernación,  CD  55,  Caja  108,  Vol.  58,  Exp.  32,  año  1845, fol. 1.

81

21   AGEY,  Poder  Ejecutivo,  Ramo  Gobernación,  CD  15,  Caja  50,  Vol.  3,  Exp.  55,  Año 1842, fol. 1.

82

22  Ibidem, ff. 1­3.

83

23  HNDM, El Economista Mexicano, 30 marzo 1889, pág. 97.

84

24  Al menos desde 1853 Mamantel tenía categoría de Municipalidad, integrada al Partido del  Carmen,  cubriendo  un  área  desde  la  Laguna  de  Términos  hasta  la  frontera  con  El  Petén guatemalteco. En 1915, con la constitución de los municipios libres, Mamantel desaparece con categoría propia y queda integrado al municipio del Carmen.

85

25  TLAL,  Estadística  del  Estado  de  Campeche.  Agricultura  e  industrias  anexas.  Partido del  Carmen.  Municipalidades  de  Palizada,  Sabancuy  y  Mamantel.  Agencia  del  Ministerio  de Fomento en Campeche. CIESAS / Microfilm Tulane Latin American Library (rollo 4, vol. 5).

86

26   AHSRE,  Catálogo  38:  Relaciones  México­Francia  1839­1867,  Exp.  633,  Leg.  17304, años  1864­1866  “Departamento  de  la  Laguna.  Solución  al  interrogatorio  del  Sr.  Dalloz, diputado  francés,  que  tiene  por  objeto  favorecer  el  movimiento  agrícola,  industrial  y  mercantil del Imperio Mexicano”. 48 ff., fol. 3.

87

27  RPCC, Vol. 20, fol. 261.

88

28  RPCC, Vol. 11, fol. 493.

89

29  AGEC, Fondo Raúl Novelo Bombat, El Carmen, Caja 22, Exp. 14­892, fol. 5v.

90

30  AGEC, Fondo Raúl Novelo Bombat, El Carmen, Caja 22, Exp. 14­892, fol. 24v.

91

31  AGEY, Poder Ejecutivo, Ramo Tierras, CD 28, Vol. 1, Exp. 22.

92

32  CCJC, Juicio Civil, Caja 76, Exp. 12­889.

93

33  AGEC, Fondo Novelo Bombat, El Carmen, Caja 7, Exp. 13­873.

94

34   “Ley  constitucional  para  el  gobierno  interior  de  los  pueblos”,  Impr.  De  la  Sociedad Topográfica, Campeche, 1861.

95

35   Memoria  presentada  por  el  Jefe  Político  del  Partido  del  Carmen  C.  Lic.  Anastasio

http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

15/17

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie…

Arana  al  Gobierno  del  Estado  de  Campeche.  (Mayo  1869­Junio  1872).  Impr.  de  la  Sociedad Topográfica, Campeche, 1873, pág. 2. 96

36  Memoria  presentada  por  el  Jefe  Político  del  Partido  del  Carmen  C.  Joaquín  Artiñano al Gobierno del Estado de Campeche. (Enero 1884­ Mayo 1885). Impr. “La Perla del Golfo” de F. Pou y J. Romellón, Carmen, 1885, pág. 2.

97

37   Justo  Acevedo,  El  Partido  del  Carmen.  Bosquejo  Geográfico,  estadístico  e  histórico, (México: Impr. Compañía Editora Nacional, 4° edición, 1910), pág. 4.

98

38  Justo Acevedo, El Partido del Carmen, pág. 12.

99

39  Ver “Acuerdo sobre arrendamiento de terrenos baldíos y comunes” (18 octubre 1844) y “Acuerdo  concediendo  ejidos  a  unos  ranchos,  mandando  reducir  a  poblado  otros,  y  sobre mensuras  de  terrenos  baldíos”.  Colección  de  Leyes,  Decretos  y  Órdenes  o  Acuerdos  de Tendencia General del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Yucatán (de  1841  a 1845),  formada  por  Alonso  Aznar  Pérez,  (Mérida,  Yucatán,  México:  Impr.  de  Rafael  pedrera, 1850), págs. 352­355.

100

40  La extensión de los ejidos fue fijada en 1844 por el gobierno campechano y reconocida por  el  gobierno  central  en  1873  y  1883.  CCJC,  Civil,  Caja  58,  Exp.  18­890,  año  1890,  57  fs., fol. 1.

101

41  AGEC,  Fondo  Gobierno,  Asuntos  Agrarios,  Municipio  del  Carmen,  Mamantel,  Caja  3, Exp. 151, 1904, 38 fs.

102

42  CCJC, Civil, Caja 58, Exp. 18­890, año 1890, 57 fs., fol. 11.

103

43  AGEC, Fondo Gobierno, Asuntos Agrarios, Caja 3, Exp. 156, año 1907, 15 fs.

104

44   Carlos  E.  Reboratti,  “Fronteras  agrarias  en  América  Latina”,  Geo  Crítica,  Cuadernos Críticos de Geografía Humana, n° 87, (mayo 1990).

Para citar este artículo : Rosa  Torras  Conangla,  «  Dinámicas  de  asentamiento  al  son  de  la  economía  maderera  en  el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) », Boletín AFEHC N°62, publicado el 04 septiembre 2014,  disponible  en:  http://afehc­historia­centroamericana.org/index.php? action=fi_aff&id=3819

Comentarios Normas de uso Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

16/17

12/1/2015 AFEHC : articulos : Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, Siglo XIX) : Dinámicas de asentamie…

¿No tienes una cuenta todavía? Puedes crear una (index.php?action=dir_add) Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.

Desde 2001, A.F.E.H.C., Todos los Derechos Reservados. Powered by :  Página albergada por : 

http://www.afehc­historia­centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3819

17/17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.