DINAMICA POBLACIONAL (REVISAR)

May 25, 2017 | Autor: Andrea J A. | Categoría: Investigación
Share Embed


Descripción

CAPITULO I


INTRODUCCION


Las cochinillas harinosas son insectos de tamaño pequeño y cuerpo
blando que causan importantes daños en cultivos y plantas
ornamentales. Se localizan en diferentes órganos de las plantas
donde se alimentan de su savia produciendo daños que conllevan un
debilitamiento de la planta o incluso la muerte. Además, la melaza
que deriva de sus hábitos alimenticios, puede permitir el
crecimiento de bacterias y hongos del grupo Capnodium que producen
fumaginas, disminuyendo la fotosíntesis de la planta hospedera
(Hamon, 1998). Asimismo, algunas especies se han mostrado como
transmisoras de virus, causando daños importantes en las cosechas
(Williams y Granara de Willink, 1992).


Esta especie es que son hábitos polífagos y es necesario conocer su
biología, con la finalidad de conocer su comportamiento de esta
plaga y tomar las medidas correctivas.
En el presente trabajo se estudia la dinámica poblacional de
Paracoccus marginatus en el cultivo de algodón (Gossipium
barbadense) de manera descriptiva. Para estudiar la dinámica
poblacional se tuvo en cuenta la fenología del cultivo, el ciclo
biológico de la plaga, factores climáticos y la interacción de los
controladores biológicos.












OBJETIVO:


Evaluar de manera descriptiva la incidencia y periodicidad
poblacional de Paracoccus marginatus y sus controladores biológicos
en el cultivo algodonero en el departamento de Piura.
Objetivos específicos:
1. Describir la interacción de la incidencia de paracoccus
marginatus con sus controladores biológicos
2. Identificar el estado fenológico del cultivo algodonero que
es más afectado por el paracoccus marginatus
3. Estudiar que controladores biológicos se presentan en el
cultivo y en qué proporción.



















CAPITULO II


REVISIÓN DE LITERATURA


1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Para la clasificación taxonómica de esta especie se ha recurrido al
Atlas de Ferris (1950).
Reyno : Animal
Phyllum : Arthropoda
Clase : Insecta
Orden : Homoptera
Superfamilia : Coccoidea
Familia : Pseudococcidae
Género : Paracoccus
Especie : Paracoccus marginatus


2. HISTORIA Y DISTRIBUCIÓN

Paracoccus marginatus, se presume que sea una especie nativa de la
fauna Mexicana, pero en la actualidad está distribuida en casi todo
el mundo.
Ferris (1950) menciona que la primera referencia de la existencia
de esta plaga es sobre una planta ornamental cultivada llamada
"amistad en frontera", estado de Tabasco, México; así mismo que
esta planta es muy correlacionada con el algodonero y posiblemente
sea una especie de Gossypium.
En el año 1983, Hambleton, y en 1939, Compere, encontraron
Paracoccus marginatus en Brasil. En Colombia se reporta también la
existencia de esta plaga atacando yuca.




3. NATURALEZA DE LOS DAÑOS

Produce una succión de la sabia debilitando a la planta y más
directamente los órganos fruteros a los que puede alterar su
desarrollo normal.
De otro lado sobre sus secreciones melosas se desarrolla el hongo
llamado Fumago sp que produce la fumagina que interfiere en el
normal funcionamiento de la planta desmejorando la calidad de la
fibra por el irregular desarrollo de las manchas que deja.


4. CICLO BIOLOGICO

Es ciclo biológico es considerado como el periodo comprendido
desde el estado de huevo pasando por los estados ninfales y el
periodo de preoviposicion el mismo que termina con la puesta del
primer huevo dando inicio a otro ciclo.


Giraldo & Velosa (1977) han criado este insecto sobre yuca en Cali,
Colombia. Obteniendo un ciclo biológico de 34.1 días para hembras y
26.2 para machos con Tº = 26-28 ºC, y H.R =75-85%.


Myers (1930) con el estado de Mississippi, U.S.A, estudio este
insecto sobre hospedero Coleus durante 38. 1 días obteniendo 8
ciclos completos que varían desde 38-57 días con un promedio de
47.62 días para hembras y 40.62 días para machos, con variación de
34-46 días registrando extremos de temperatura que van de 12.3 a 35
ºC.


Coquis & Salazar (1975) efectuaron crianzas de Paracoccus sobre
algodonero y papa en forma paralela en el CICIU Lima-Perú,
obteniendo en algodonero un ciclo de 33.0 días para hembras y 27.7
días para macho. En papa han obtenido 32.6 días para hembras y 27.4
para el macho con Tº= 24.5 ± 3.8ºC y H.R=72.6 ± 9.5% para ambos
estudios.


5. ESTADOS DE DESARROLLO

Habiendo dimorfismo sexual en esta especie, se ha creído
conveniente presentar la literatura en forma separada tanto para
hembra y macho.


Estado de desarrollo de la hembra


Huevo: Giraldo & Velosa (1977) en Cali, Colombia encontraron que
este periodo era de 6-9 días con la Tº que fluctúa entre 26-28 ºC y
HR. 75-85 %.
Coquis & Salazar (1975) obtienen un periodo de 8.6 días con
variación de 7-10 días en hembras criadas en papa, y de 8.5 días
con variación de 6-10 días en cría en algodonero. Describen al
huevo como de forma ovalada, superficie lisa y de color amarillo
claro, con longitud promedio de 0.33 mm. Y ancho 0.17 mm. A medida
que transcurre el periodo de huevo, de intensifica en esta el color
amarillo y cerca del día de la eclosión se puede observar dos
pequeñas manchas de color negro que corresponden a los ojos de la
ninfa.


Ninfa I; a este estadio también se le conoce como "migrante" o
"crawler".
Coquis & Salazar (1975) obtienen un periodo promedio de 6.9 días
con variación de 6.0 a 9.0 días en hospederos con un periodo de 7.
Días con variación de 6.0 -8.5 días en algodonero.
Describen al estado como de forma oval, con patas y antenas largas
en comparación con otros estadios. Recién eclosionados son de color
amarillo y de aspecto ceroso; posteriormente; una vez iniciada la
alimentación se cubren de una capa muy delgada de secreción
harinosa.
No permanecen fijos sino que se movilizan sobre la planta
hospedera, aunque siempre son algunos lentos en sus movimientos. Es
durante este estadio que se produce mayormente la infestación de
plantas vecinas. Al final del estadio reduce su actividad fijándose
y se produce la primera muda. Tiene un largo de 0.43mm y un ancho
0.19mm.


Ninfa II: Coquis & Salazar (1975) obtienen un periodo promedio de
5.8 días con variación 4.0 - 6.0 días en papa y 5.4 días con
variación de 40-50 días en algodonero.


Descubren a este estadio como de forma oval, patas y antenas largas
en proporción al cuerpo. Sus movimientos son más lentos y reducidos
en comparación con el migrante. Se le encuentra de preferencia a lo
largo de la nervadura central de las hojas de algodonero.


Ninfa III: se refiere al tercer estadio de la hembra.
Coquis & Salazar (1975) el estadio tiene un periodo de 6.4 días
con variación de 5.0-8.0 días en papa y 6.3 días con variación de
5.0 a 7.0 días en algodonero.


Lo describen como de forma oval y representa características
semejantes a la hembra adulta, siendo inseguro su reconocimiento a
simple vista. Las patas y antenas proporcionalmente al tamaño del
cuerpo, son como el adulto. Obtienen un largo de 0.91mm y de ancho
0.62mm.


Estado de desarrollo del macho


Huevo: la mayoría de autores consultados no hacen diferencia entre
hembra y macho a excepción de Myers (1930), quien tuvo un periodo
de 6.2 días con variación de 5-9 días que son menores a los de la
hembra.


Ninfa I: Según Coquis & Salazar (1975) no hay diferencia con el
estadio de la hembra, para Giraldo & Velosa (1977) el periodo es de
8.5 días, siendo ligeramente menor que el de la hembra, y para
Myers (1930) 9.15 días con variación de 7-12 días, también menor al
de la hembra.


Ninfa II: Coquis & Salazar (1975) obtiene un promedio de 7.4 días
con variación de 6.0-9.0 días en papa y un periodo de 7.7 días con
variación 6.0 a 9. Días en algodonero


Pre pupa; se inicia luego de la segunda muda; Según Coquis &
Salazar (1975) el periodo promedio para este estadio fue de 2.2
días con variación de 2.0-3.0 días para el algodonero.


ADULTO O IMAGO HEMBRA; la hembra adulta de Paracoccus marginatus no
tiene alas.
Coquis & Salazar (1975) la descubren como de forma oval, de
consistencia suave y con segmentos notorios. En cuando a su calor,
Coquis & Salazar (1975) en un anterior trabajo lo define como
blanco perla y gris verdoso, habiendo también individuos de color
rosado, posteriormente Coquis & Salazar (1975) lo encuentra desde
blanco perla y gris azulado, y Ferris (1950) lo reporta como de un
color azul gris. En los tres trabajos mencionan además de estar
cubierto por una secreción blanca harinosa.


ADULTO O IMAGO MACHO; el macho adulto posee un par de alas
desarrolladas (por lo que permanecen al grupo de los
pseudococcidae), con dos venas longitudinales, de estas la
posterior es la media y la anterior la racial, con dos a través
círculos sensoriales.


Las alas posteriores transformadas en halterios, proyecciones
delgadas con una seta apical. El cuerpo es delgado, de consistencia
débil y la coloración rosada, las alas son blancas.


6. NUMEROS DE GENERACIONES AL AÑO;

Los datos sobre el ciclo biológicos para el Paracoccus marginatus
se podría obtener hasta 14.6 generaciones al año.

7. ESTUDIO SOBRE CAPACIDAD PRODUCTIVA

Pre ovoposición; comprende el tiempo transcurrido desde el
apareamiento hasta la primera postura teniendo, según Coquis &
Salazar (1975) un periodo de 4-6 días tanto para individuos
criados sobre papa como sobre el algodonero. Giraldo & Velosa
(1977) obtienen un periodo de 5-7 días.


OVIPOSICIÓN; comprende el tiempo transcurrido entre la primera y
la ultima postura. Para Coquis & Salazar (1975) la duración
promedio en 4.8 días en hembras criadas en papas y de 4.6 días
sobre hojas de algodonero con variación de 3-6 días en ambos casos.
En cuanto al número total de huevos en crianzas sobre papa han
determinado un mínimo de 214 y un máximo de 517, con un promedio de
331 huevos por hembra.

8. LONGEVIDAD DE ADULTOS

Coquis & Salazar (1975) en Lima, criando 20 individuos sobre
tubérculos de papa obtienen para hembras vírgenes una longevidad de
57.5 días e promedio con variación de 48 días mínimo y 70 días como
máximo y para hembras fecundadas obtienen un promedio de 34.4 como
mínimo y 28 días como máximo.
En caso de los machos el promedio es de 2.2 días como mínimo de 1 y
máximo de 3 días.


9. MORTALIDAD

Para Myers (1930) la mortalidad desde huevo hasta adulto en
insignificante, basándose para esto únicamente en observación del
tamaño del visaco y contajo de adultos obtenidos, siendo estos 143
machos y 144 hembras.


10. LOS HOSPEDEROS


En USA, Ferris(1950) menciona al algodonero, mimosa sp, tomate,
endendula, sp, verónica sp, colous sp, latania sp, albrosia sp,
ceraniun sp, citus sp, frijol, berenjena_keifer reporta como
hospedero a la papa encontrada por leves, lo mismo que el
Amaryllis.



























CAPITULO III


MATERIALES Y METODOS


1. LUGAR DE EJECUCIÓN:
El presente trabajo de investigación se realizo en el cultivo de
algodón de la variedad UNP- 1 de la parcela del Centro de
Producción Agrícola de la Facultad de Agronomía, durante la campaña
algodonera 2016, ubicado en el valle del Medio Piura.


2. DURACIÓN:
El presente trabajo de investigación tuvo un periodo de duración de
4 meses iniciándose en mes de Mayo y culminando el mes de Agosto de
2016.


3. UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Departamento: Piura
Provincia : Piura
Distrito : Castilla
Latitud : 05° 10´ Sur
Longitud : 80° 40´ Oeste
Altura : 30 m.s.n.m


4. MATERIALES Y METODOS:


1. MATERIALES
Cartilla de evaluación
Libreta de apuntes
Lápiz
Lupa de 10 aumentos
Tablero
Borrador
Papel bond
Folder manila


2. EQUIPOS:
Microscopio.- estereoscopio.
Cámara fotografica
USB


5. METODOLOGIA


1. IDENTIFICACION DE LA ESPECIE
La descripción morfológica de la especie se realizo tomando en
cuenta los diferentes estudios de identificación de la especie.


2. DE LAS EVALUACIONES
El presente trabajo de investigación se realizo en el cultivo de
algodón de la variedad UNP - 1 perteneciente a la Facultad de
Agronomía de la Universidad Nacional de Piura.
Esta evaluación se realizó en la etapa de floración del cultivo el
cual es una etapa crítica para el cultivo ya que la humedad,
ventilación y calor juegan su papel habitual, en conjunto con la
fertilidad del suelo y fructificación de 40 a 50 días entre la
fecundación y la apertura de la cápsula; hasta la Maduración, que
se inicia a los 100 días de la siembra y se caracteriza por la
apertura de cápsulas, es decir, la aparición del algodón fuera de
las bellotas,
Se evaluó las siguientes partes de la planta, hojas, botón y
bellota, y se registró el número de masa de huevos, ninfas y
adultos de Paracoccus marginatus además se evaluaron el número de
enemigos naturales.
El muestreo se realizó en zig zag dejando 5m al borde del campo
experimental para obtener un mejor resultado de la evaluación, el
cual se escogió 50 plantas de algodón al azar.
Las evaluaciones se llevaron a cabo una vez a la semana en horas de
la mañana también se realizó una cartilla de evaluación donde se
ubica la plaga y los controladores biológicos.
La evaluación o contaje de insectos consistió en establecer la
cantidad de insectos que hay en un número determinado de plantas
tomadas al azar, y que sirvan como referencia de la población total
de insectos que existen en el campo examinado o evaluado.
Además se tomaron los datos de la estación meteorológica sobre
temperatura y humedad relativa para la comparación de la influencia
sobre las poblaciones de este insecto plaga.












Figura 01 Área Experimental de Algodón






























En este presente estudio se tomaron en cuenta la hoja, el botón y
la bellota de la planta de algodón como medio de evaluación. (Foto
01)






































Foto 01. Partes de la planta de algodon




Es característico del coccoideo presentar hábitos fitófagos
succívoros; se reproducen y desarrollan agrupados en colonias, se
localizan en cualquier estructura vegetativa y/o reproductiva de
sus plantas hospederas debilitándolas, en este caso observamos a
una bellota con una masa harinosa y cerosa el cual le sirve para
alimentarse. (Foto 02)

Foto 02. Bellota con presencia de Paracoccus marginatus



Como agente de predación de huevos de Paracoccus marginatus tenemos
a la larva de Chrysoperla el cual se desenvolvió muy bien en todas
las partes de la planta del algodón evaluadas, además de
presentarse con más porcentaje en los tres meses de estudio. (Foto
03)



Foto 03. Larva de Chrysoperla



3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Para la interpretación de los resultados se utilizaron cuadros y
gráficos, ademas de fotos en el campo experimental.
























































CAPITULO IV

RESULADOS Y DISCUSIONES

4.1. DEL CULTIVO
Las evaluaciones se hizo en la etapa de floración del cultivo el
cual encontramos un campo limpio al principio, ya que se había
aplicado un control químico y deshierbe para el control de otras
plagas y enfermedades.
El monitoreo, como sabemos es la labor destinada a estimar la
abundancia, distribución de las plagas y sus enemigos naturales en
el campo a través de muestreos periódicos, por lo tanto se hizo en
este caso una cartilla especial y se evaluó una vez por semana en
horas de la mañana.
El estudio de la distribución de la población de la plaga, entre
otros factores, permitió establecer tamaños muestreales con un
grado de confianza adecuado, el cual se tomó las hojas, botón y
bellota para el muestreo.


2. DE LAS EVALUACIONES DE Paracoccus marginatus


1. DE LAS
EVALUACIONES DEL
MES DE JUNIO


CUADRO N° 01 Porcentaje de incidencia de Paracocccus marginatus en
el mes de Junio








El cuadro N° 01 registra la presencia de Paracoccus marginatus en
las diferentes partes de la planta de algodón, donde observamos en
este caso, para ambas fechas no hay presencia de la plaga teniendo
temperaturas de 23.4 °C y 22.9 °C y humedad relativa de 74 y 73.
Debemos tener en cuenta que para estas fechas se encontró un campo
limpio como consecuencia de un control químico.


2. DE LAS
EVALUACIONES DEL
MES DE JULIO


CUADRO N° 02 Porcentaje de incidencia de Paracocccus marginatus en
el mes de Julio












Observando el cuadro N° 02 tenemos que la última semana evaluada
presenta un mayor porcentaje de Paracoccus marginatus en hojas y
bellota pero no se observó en el botón teniendo casi una
temperatura alta y Humedad Relativa de 75; con respecto a la cuarta
y tercera fecha, mantuvo el mismo porcentaje en hojas y bellota,
en la segunda fecha se presenta un mismo porcentaje de la plaga
para hojas, botón y bellota con una temperatura de 23.6 °C y 73 HR,
donde no tuvo presencia la plaga fue en la primera fecha de
evaluación teniendo la temperatura más baja que el resto 22.7 y 77
de HR.












GRAFICO 01 MANIFESTACIÓN DE Paracoccus marginatus EN EL MES DE
JULIO



En las evaluaciones de este mes (Gráfico 01) observamos una alta
infestación de Paracoccus en hojas y bellota pero baja población
en el botón, esta monitoreo es significativo ya que se encontró un
campo sin control químico y así se establecio un mejor análisis de
dinámica poblacional.


3. DE LAS
EVALUACIONES DEL
MES DE AGOSTO


CUADRO N° 03 Porcentaje de incidencia de Paracocccus marginatus en
el mes de Agosto







Cuadro N° 03 en esta última evaluación se observa que el porcentaje
de Paracoccus aumento de una semana a la siguiente en las
diferentes partes de la planta presentándose más en hojas y
bellota, siendo la temperatura mayor en la primera semana con 22.9
y 69 de humedad relativa, y en la segunda semana desciende la
temperatura a 21.7 con 82 de humedad relativa.


GRAFICO 02 MANIFESTACIÓN DE Paracoccus marginatus EN EL MES DE
AGOSTO















Al finalizar nuestra evaluación con el siguiente mes (Grafico 02),
nos dimos cuenta que Paracoccus marginatus ataca órganos más
sensibles como hojas para poder extraer la savia y la bellota que
se encontraba en pleno desarrollo.





3. DE LOS CONTROLADORES BIOLÓGICOS


1. DE LAS
EVALUACIONES DEL
MES DE JUNIO


CUADRO N° 04 Porcentaje de Controladores Biológicos








Al apreciar el cuadro N° 04 se observa en ambas fechas de
evaluación, que hay un mayor porcentaje de Chrysoperla en hoja y
bellota pero bajo en el botón, el coccinélido mantuvo su presencia
en hoja, botón y bellota; por ultimo zelus tuvo un bajo porcentaje
en la última fecha del mes pero no se encontró en la primera semana
evaluada.


GRAFICO 03 MANIFESTACIÓN DE LOS CONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MES
DE JULIO
































2. DE LAS
EVALUACIONES DEL
MES DE JULIO


CUADRO N° 05 Porcentaje de Controladores Biológicos








Podemos apreciar en el cuadro N° 05 que hay mayor presencia de
controladores en hoja encontrando un máximo porcentaje de
chrysoperla y zelus pero menos en coccinélidos, en la bellota se
observa el mismo fenómeno y en el botón la presencia de
controladores desciende ya que de acuerdo con las evaluaciones que
se realizó los botones florales disminuyeron debido a su fenología
del cultivo.

GRAFICO N° 04 MANIFESTACIÓN DE LOS CONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL
MES DE JUNIO
















3. DE LAS
EVALUACIONES DEL
MES DE AGOSTO


CUADRO N° 06 Porcentaje de Controladores Biológicos







Se observa en el cuadro N° 06 que la segunda fecha de evaluación
del mes hay una disminución de controladores biológicos como


GRAFICO N° 05 MANIFESTACIÓN DE LOS CONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL
MES DE AGOSTO




























4. INCIDENCIA DE Paracoccus marginatus DURANTE LOS MESES DE JUNIO,
JULIO Y AGOSTO


























5. Presencia de controladores biológicos durante los meses de
Junio, Julio y Agosto












CAPITULO V
CONCLUSIONES










CAPITULO VI
RECOMENDACIONES








CAPITULO VII
RESUMEN



CAPITULO VIII
BIBLIOGRAFIA

1. COQUIS F.D.Y Y SALAZAR, T.J.,1975. Biologia y morfología de
Phenacoccus gossypii Towwnsend y Cockerell 1898 (Homoptera
Pseudococcidae)


2. FERRIS, G.F., 1950. Atlas of The Scale Insects of North America.
Serie v the Pseudococcidos (part I). Stanford University Press.


3. GIRALDO, V.H Y VELOSA, A.B., 1977. Algunas consideraciones sobre la
biología, morfología y enemigos naturales de la escama blanca
(aonidomy tilus albus cockerell) y el piojo harinoso (phenacoccus
gossypii) de la yuca (manihot esculenta). Tesis de grado

4. MYERS, L.E., 1930.two Economic Mealy bugs of Mississippi. The
Mealybug and The Mexican Mealybug. Journal Of Economic Entomologic
25:399.

5. María de los Angeles Martínez y Moraima Surís-COMPARACIÓN
MORFOLÓGICA DE Paracoccus marginatus (HEMIPTERA: PSEUDOCOCCIDAE)
PRESENTES EN PLANTACIONES CUBANAS DE YUCA Y FRUTABOMBA.

6. Martínez, María de los Angeles; Perez, Isabel y Suris, Moraima
(2000): Paracoccus marginatus in Cuba. Biocontrol News &
Information. 21(2): 28.

7. Miller, D.R y Miller; G.L. (2002): Redescription of Paracoccus
marginatus Williams and Granara de Willink (Hemiptera: Coccouidea:
Pseudococcidae) including descriptions of the immature stages and
adult male. Proc. Entomol. Soc. Wash. 104(1): 1-23.




___________________________
ANDREA PATRICIA JARA AMBROSIO
EJECUTOR






___________________________
DR.CARLOS.A GRANDA WONG
ASESOR






____________________________
DR.RAUL TUESTA ALBAN
JEFE DE DEPARTAMENTO DE SANIDAD VEGETAL























Anexo

Cartilla de Evaluacion






































UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMIA








ANTEPROYECTO DE TESIS
BACHILLER: ANDREA PATRICIA JARA AMBROSIO

TITULO: ¨ BIOLOGIA DE Paracoccus marginatus Williams and Granara de Willink
EN LABORATORIO


AÑO 2016
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.