Difusión de la terra sigillata hispánica en la Submeseta sur: Nuevas aportaciones del Museo de Ciudad Real.

July 27, 2017 | Autor: J. Fuentes Sánchez | Categoría: Terra Sigillata Hispánica
Share Embed


Descripción

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II

AS PRODUÇÕES CERÂMICAS DE IMITAÇÃO NA HISPANIA R. MORAIS, A. FERNÁNDEZ e M. J. SOUSA Editores Científicos

2014 TOMO II

Imagem de capa: Cerâmica pintada Alto-Imperial (Bracara Augusta) Design capa: Júlia Andrade Editores científicos: Rui Morais Adolfo Fernández Maria José Sousa Edita: Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) Via Panorâmica, s/n – 4150-564 Porto www.letras.up.pt | [email protected] EX OFFICINA HISPANA Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) Aptdo. 33 – 28680 San Martín de Valdeiglesias (Madrid) www.exofficinahispana.org | [email protected] © Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) © Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) © De cada artigo o seu autor Paginação, Impressão e Acabamento: Sersilito-Empresa Gráfica, Lda. www.sersilito.pt | [email protected] ISBN Serviço de Publicações da Faculdade de Letras da Universidade do Porto: 978-989-8648-34-1 (tomo 1) 978-989-8648-35-8 (tomo 2) ISBN SECAH: 978-84-617-2889-3 (obra completa) 978-84-617-3016-2 (tomo 1) 978-84-617-3017-9 (tomo 2) Depósito Legal: 384049/14

ÍNDICE

TOMO I Introdução . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Rui Morais, Adolfo Fernández e Maria José Sousa

Conferências Vasos e vasilhame em Plínio o Naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Francisco de Oliveira Vasos, bilhas, ânforas e potes: utensílios cerâmicos como adereço e como cenário no Satyricon de Petrónio e no Asinus Aureus de Apuleio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Delfim F. Leão Imitaciones de terra sigillata en Hispania durante el Alto Imperio (épocas augustea y julio claudia) . . . . . . . . . . . . . 43 Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán, Mar Zarzalejos Prieto Céramique africaine et imitations: où, quand, pourquoi? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Michel Bonifay

Comunicações – Secção Temática Imitaciones de formas rituales tardopúnicas en el ámbito de la campiña gaditana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Ana M.a Niveau de Villedary y Mariñas, Ester López Rosendo Influencias de tradición helenística y centromediterránea en las producciones comunes del área turdetana . . . . . . 109 Francisco José García Fernández, Antonio Sáez Romero Nuevas evidencias sobre imitaciones de cerámica de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Violeta Moreno Megías, Ana María Niveau de Villedary y Mariñas, Francisco José García Fernández Imitaciones de cerámicas de barniz negro en Hispalis: los materiales del Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 María José Ramos Suárez, Enrique García Vargas Evidencias de la fabricación de lucernas en la ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 José Antonio Mínguez Morales, Alberto Mayayo Catalán As produções de imitação da campaniense itálica em pasta cinzenta no Sul do território actualmente português . . 165 Catarina Alves, Rui Mataloto, Vincenzo Soria El suburbio alfarero de la Colonia Caesar Augusta y la producción de una de sus figlinae: un mortero sellado Dramont D 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Carmen Aguarod Otal Producciones locales de época augustea de Ilici: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana . . 191 Ana M.ª Ronda Femenia, Mercedes Tendero Porras Cerámicas de imitación de época altoimperial en el Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . 215 Rubén Montes, Susana Hevia Cerâmicas de imitação em Monte Mozinho: as cerâmicas ditas bracarenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Teresa Pires de Carvalho, Belém Campos Paiva A cerâmica de cozinha africana e as suas imitações em Monte Molião (Lagos, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Catarina Viegas, Ana Margarida Arruda El fenómeno de las imitaciones de ARSW en las facies tardías de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Macarena Bustamante Álvarez, Pedro Mateos Cruz, Antonio Pizzo

La producción de cerámicas grises de imitación de barniz negro en los valles interiores de la Alta Andalucía durante el siglo I a.C. El caso del asentamiento productivo de Parque Nueva Granada (Granada, España) . . . . . . . 279 M.a Victoria Peinado Espinosa, Pablo Ruiz Montes

Comunicações – Secção Geral A olaria castreja de tradição Minho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Josefa Rey Castiñeira A produção de ânforas no Estuário do Tejo durante a Idade do Ferro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Elisa Sousa, João Pimenta La cerámica galaico-romana de Armea (Allariz). Monte do Señoriño y Castro de Armea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Adolfo Fernández Fernández, Laura Casal Fernández, Patricia Valle Abad, Laura Vázquez Fernández Sigillatas e contextos crono-estratigráficos no âmbito da mineração antiga no Norte de Portugal . . . . . . . . . . . . . . 339 Francisco Sande Lemos, Carla Maria Braz Martins Le mobilier fin des thermes d’Ammaia (são salvador de aramenha): Contribution pour sa connaissance chronostratigraphique depuis le IIe s. jusqu’au Ve s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 José Carlos Quaresma A caminho de Roma? – A Sardenha e a Córsega nos fluxos de circulação das ânforas lusitanas no mediterrâneo ocidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Sónia Bombico, Cristina Nervi, Eliana Piccardi, Franck Allegrini-Simonetti El comercio de ánforas hispanas en Kops Plateau (Nijmegen) desde época de Augusto a época Flavia . . . . . . . . . . 379 Rui Roberto De Almeida, Joost Van Den Berg, Piero Berni, Florian Schimmer, César Carreras El taller de ánforas de Malgrat de Mar (Barcelona): Arqueometría y epigrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 Ramon Járrega Domínguez, Piero Berni Millet Ânforas piscícolas de Tróia: contextos de consumo versus contextos de produção . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 Rui Roberto de Almeida, Inês Vaz Pinto, Ana Patrícia Magalhães, Patrícia Brum Acercamiento a los modelos arquitectónicos, funcionales y productivos generales y de imitación de una ínsula alfarera en Lucus Augusti (Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 Enrique J. Alcorta Irastoza, Roberto Bartolomé Abraira, Adrián Folgueira Castro El vertedero de un taller cerámico de la Pallantia (Palencia) altoimperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 M.ª Victoria Romero Carnicero, Julia Crespo Mancho, Cristina Lión Bustillo, Alejandro del Valle González, Jaime Delgado Iglesias Alfarería en la Tamuda mauritana y romana. Primeros resultados del proyecto marroco-español EAT . . . . . . . . . . . . 463 D. Bernal, B. Raissouni, M. Bustamante, M. Lara, J. M. Vargas, J. J. Díaz, A. M. Sáez, M. Parodi, J. Verdugo, R. García Giménez, M. Zouak, T. Moujoud A cerâmica romana do balneário da rua D. Afonso Henriques: estudo preliminar da sequenciação cronológica e ocupacional do edifício (Braga, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 Jorge Ribeiro, Adolfo Fernández, Armandino Cunha, Manuela Martins, Fernanda Magalhães, Cristina Braga Colmeias e outras produções de cerâmica comum do Martinhal (Sagres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 João Pedro Bernardes, Rui Morais, Inês Vaz Pinto, Jorge Guerschman La Terra Sigillata Hispánica Tardía procedente de la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) una introducción sobre un conjunto excepcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 Jaime Gutiérrez Pérez El conjunto cerámico de El Castillón (Zamora) y las cerámicas de imitación de Sigillata en el contexto del siglo V . . 537 Jose Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos, Patricia Fuentes Melgar Terra Sigillata hispânica tardia dos níveis selados das termas medicinais romanas de Chaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 Sérgio Carneiro, Rui Miguel Gomes Lopes La secuencia tardoantigua y medieval de la zona arqueológica D. Afonso Henriques 36/40 y 42/56: una contribución al estudio de la cerámica medieval de Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 Raquel Martínez Peñín, Armandino Cunha, Fernanda Magalhães, Manuela Martins Cerámicas romanas de la “Torre Velha” (Castro de Avelãs, Bragança). Primera síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 Clara André, Pedro C. Carvalho, Miguel Cipriano Costa, Adolfo Fernández, Sofia Tereso

Estudio arqueométrico de la cerámica común no torneada de difusión aquitano-tarraconense (aqta): el caso de las ollas con marcas en el borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 Ainhoa Alonso Olazabal, Milagros Esteban Delgado, María Teresa Izquierdo Marculeta, Ana Martínez Salcedo, Luis Ángel Ortega Cuesta, François Rechin, María Cruz Zuluaga Ibargallartu Análise de fragmentos cerâmicos de potes meleiros e colmeias por cromatografia gasosa acoplada à espectroscopia de massa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 César Oliveira, Rui Morais, Alfredo Araújo, Iwona Kuźniarska-Biernacka, Pier Parpot, Isabel C. Neves, António M. Fonseca Propuesta de gestión de cerámica en contextos arqueológicos: el sistema de información de registro arqueológico (S.I.R.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 Andrés María Adroher Auroux

TOMO II Posters – Secção Temática Caracterización mineralógica y físico-química de las imitaciones de vajilla de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Violeta Moreno Megías, Pedro José Sánchez-Soto, Antonio Ruiz Conde, Francisco José García Fernández La cerámica Gris Bruñida Republicana, imitaciones y nuevas formas documentadas en la Alta Andalucía en el almacén comercial del Cerro de la Atalaya de Lahiguera (Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Vicente Barba Colmenero, Alberto Fernández Ordoñez, Manuel Jesús Torres Soria Imitaciones de Terra Sigillata en cerámica vaccea. Un conjunto procedente de Montealegre de Campos (Valladolid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Ángel Morillo, Manuel Retuerce, Javier Salido Las imitaciones de barnices negros republicanos en cerámica de pasta gris en Los Villares de Andújar (Jaén) . . . . . 45 Pablo Ruiz Montes, M.ª Victoria Peinado Espinosa El territorio de Kelin: un espacio secundario de producción y circulación de imitaciones en el interior valenciano (ss. VII a.C. – I d.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Consuelo Mata Parreño, David Quixal Santos A cerâmica de “engobe vermelho pompeiano: imitações”. O caso de São salvador de Aramenha. A cidade de Ammaia: Porta Sul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Vítor Manuel da Silva Dias A cerâmica de mesa de pasta cinzenta que imita protótipos itálicos tardo republicanos/proto-imperiais, proveniente da Alcáçova de Santarém . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Vincenzo Soria As cerâmicas de inspiração de sigillata do Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros, Olisipo (Lisboa). Primeira sistematização . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Carolina Brito Ramos Grilo Las imitaciones engobadas de sigillata del Municipium Labitolosanum (La Puebla de Castro, Huesca – Zaragoza) . 99 J. Carlos Sáenz Preciado TSHT y CIS del yacimiento Olivar de la Cañada (Alameda de la Sagra, Toledo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Elena Vega Rivas, Raúl Catalán Ramos

Posters – Secção Geral Amphorae ex Hispania “Paisajes de producción y de consumo”. Fase II: catálogo de ánforas hispanas . . . . . . . . . . 131 Piero Berni, Ramon Járrega, Dario Bernal, Cèsar Carreras, Enrique García Vargas La Porticus Aemilia in epoca imperiale. Anfore orientali da un contesto orreario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Alessia Contino, Lucilla D’Alessandro

Ânforas do Mediterrâneo Oriental em Faro (Ossonoba). Novos dados para equacionar o comércio durante a Antiguidade Tardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Rui Roberto de Almeida, Catarina Viegas, Nuno Beja, Nuno Teixeira Découverte d’un pot mentionnant la société des DD Caecilii dans un contexte portuaire situé entre 50- 140 apr. J.-C. (découverte subaquatique à Arles, Bouches-du-Rhône, France) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 David Djaoui El alfar gaditano de El Palomar (El Puerto de Santa María, Cádiz). Aportaciones a su secuencia de actividad y sus producciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Antonio M. Sáez Romero, José J. Díaz Rodríguez Saleros-especieros zoomorfos, de barro y cerámica, en técnica excisa, del territorio vacceo (ss. IV-I a.C.) . . . . . . . . 199 Carlos Sanz Mínguez, Juan Manuel Carrascal Arranz, Elvira Rodríguez Gutiérrez Las representaciones figuradas en la terra sigillata hispánica de Los Villares de Andújar (Jaén, España) . . . . . . . . . . 213 M.ª Isabel Fernández-García, Manuel Moreno-Alcaide, Ismael Macías Fernández Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): consideraciones sobre el repertorio iconográfico figurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): la representación de los dioses y otros motivos mitológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Difusión de la terra sigillata hispánica en la Submeseta sur: Nuevas aportaciones de los fondos del Museo de Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Gregorio Carrasco Serrano, José Luis Fuentes Sánchez Notas sobre la cerámica romana del castro de El Curucho de Campomanes (Lena, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Rubén Montes López Cerámica Gris Bruñida Republicana (GBR): el problema de las imitaciones en ceramología arqueológica . . . . . . . . 281 Andrés María Adroher Auroux A propósito da cerâmica cinzenta fina polida do Castro de Romariz (Santa Maria da Feira – Portugal) . . . . . . . . . . . 291 Rui Centeno, Rui Morais, Teresa Soeiro Le faciès céramique d’un établissement rural dans le Nord de la Lusitanie: l’exemple de la villa du Vale do Mouro (Coriscada, Portugal). Premier bilan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Tony Silvino, Antonio do Nascimento Sá Coixão, Pedro Pereira Aproximación a la cerámica hallada en la villa romana de Porta de Arcos (Rodeiro, Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . 327 Erik Carlsson-Brandt Fontán Evidencias de una figlina en el municipio hispanorromano de Caparra (Cáceres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Macarena Bustamante Álvarez, Ana M.ª Bejarano Osorio, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres Estudo da sondagem T183 das termas do Alto da Cividade, Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Ana Torres, Arnaldo Teixeira, Joana Ferreira, Lília Freitas, Liliana Fernandes, Nuno Braumann, Tânia Pereira As cerâmicas de engobe branco de época imperial no Noroeste Peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Rui Morais, Teresa Soeiro, Adolfo Fernández, M.ª José Sousa Una aproximación arqueométrica al estudio de la cerámica común y de cocina de producción local/regional de los contextos tardoantiguos de la UARC II (Vigo, Galicia, España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Marta Lago Cerviño, Teresa Rivas Brea, Jorge Millos Alfeirán, Oscar Lantes Suárez, Adolfo Fernández Fernández Originalidade e tradição clássica na cerâmica local e regional tardo-antiga do Castelo de Crestuma (V. N. Gaia, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 António Manuel S. P. Silva, Teresa P. Carvalho Elementos cerámicos de la actividad textil en el conjunto arqueológico de Armea (Allariz, Ourense) . . . . . . . . . . . . 397 Alba Antía Rodríguez Nóvoa Almofarizes tardios com revestimento vidrado interior do sítio do Monte Castêlo (Guifões – Matosinhos) . . . . . . . . 407 José Manuel Varela, Rui Morais

GREGORIO CARRASCO SERRANO1 JOSÉ LUIS FUENTES SÁNCHEZ2

Difusión de la terra sigillata hispánica en la Submeseta sur: Nuevas aportaciones de los fondos del Museo de Ciudad Real

La alta presencia de productos de terra sigillata hispánica en los yacimientos de la provincia de Ciudad Real y SW de Albacete, refleja la existencia de dinámicas comerciales que tuvieron por objeto, la implantación de modelos de dependencia tecnológica y comercial hacia los refinados productos cerámicos manufacturados en los alfares de la meseta norte, así como los producidos en la Bética. En el marco de nuestra investigación, hemos detectado la ausencia de estudios específicos que traten en extensión la difusión y comercialización de las distintas tipologías de terra sigillata hispánica halladas en la meseta meridional. Esta cuestión refleja en sí mismo, la necesidad de intensificar trabajos como el que pretendemos en esta ocasión. En efecto, aún cuando en los fondos museisticos de Castilla-La Mancha se conservan magníficos repertorios de esta categoría cerámica, no disponemos de abundantes trabajos que traten en extensión, la caracterización de la terra sigillata en general y la hispánica en particular en el ámbito territorial de la provincia de Ciudad Real. 1.  Universidad de Castilla-La Mancha. gregorio.car-

[email protected] 2.  Universidad de Castilla-La Mancha. josel.fuentes@ alu.uclm.es MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

En primer término, consideramos imprescindible analizar el grado de conocimiento que en la actualidad se tiene sobre los hallazgos de sigillata hispánica en los yacimientos de Ciudad Real, para en segundo lugar, presentar los resultados preliminares de un estudio general y de mayor calado, que abarca la caracterización de un conjunto de 635 fragmentos de terra sigillata inéditos, hallados en 46 centros receptores que afectan a 30 términos municipales. Por último y dentro del aparato gráfico proyectaremos la difusión que estos materiales alcanzaron en el territorio de la Oretania romana (Fig. 9).

EL MARCO DE LA SUBMESETA SUR EN ÉPOCA ALTO IMPERIAL

Esta macro región natural de más de 19.000 km2 que abarca mayoritariamente la actual provincia de Ciudad Real y el SW de Albacete (Campo de Montiel), presenta un poblamiento continuado previo a la dominación romana documentado desde el Bronce, y mantendrá en gran medida la ocupación de sus respectivos lugares de hábitat hasta bien entrado el cambio de Era. 247

GREGORIO CARRASCO SERRANO Y JOSÉ LUIS FUENTES SÁNCHEZ

Tras la reordenación administrativa de Augusto, la casi totalidad de este territorio quedaría integrado en la provincia Tarraconense, y dentro del conventus Carthaginensis (Plin. NH, III, 25), constatándose desde este momento un claro impulso urbanizador y de promoción jurídica en estas comunidades del interior peninsular. Se materializa esta nueva política en la promoción a status colonial del antiguo oppidum oretano de Libisosa (Poveda Navarro, 2002, 30 ss.; Uroz et al., 2003, 225; Uroz Sáez, 2012, 105 ss.) alcanzando rango municipal a lo largo del siglo primero Sisapo (Alföldy, 1987, 56; Fernández Ochoa et al., 1994, 155) Laminum (Carrasco Serrano, 2012, 34) y muy probablemente Mentesa Oretana y Oretum (Alföldy, 1987, 38-39, 52; Carrasco Serrano, 2012, 37, 39).

LA

SIGILLATA

HISPÁNICA

EN

LOS

CONTEXTOS

ARQUEOLÓGICOS DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL

Las producciones de terra sigillata hispánica que han sido documentadas en la provincia de Ciudad Real, fueron estudiadas muy tardíamente debido en gran medida a la ausencia de excavaciones arqueológicas en los yacimientos de este territorio hasta la década de los 70. En los años 80, fueron incorporándose materiales procedentes de prospecciones y donaciones a los fondos del Museo de Ciudad Real. Éstos han sido parcialmente estudiados y puestos en común a la par que se desarrollaron excavaciones sistemáticas en localizaciones como Puente de la Olmilla, Cerro Domínguez, La Bienvenida o Villanueva de la Fuente, lo que permitió conocer los primeros contextos estratigráficos dónde apareció terra sigillata producida en las figlinae riojanas y gienenses. La primera aportación bibliográfica que identifica estas producciones de terra sigillata hispánica en la provincia de Ciudad Real, la encontramos en los trabajos sobre la minería del Valle del Alcudia desarrollados por Claude Domergue en mina Diógenes (Solana del Pino) (1967). Domergue presentó 12 fragmentos de TSH pertenecientes a las formas Drag. 29 y Drag. 37, hallados en 248

contexto arqueológico en el sector Diógenes II (Domergue, 1967, 79). Por su parte en las excavaciones efectuadas en Cerro Domínguez (Granátula de Calatrava) identificada como probable localización de Oretum, fueron hallados 52 fragmentos de TSH en las UE´s II, III del área K 10 y en el nivel III de construcción medieval del enclave, así como en el sub-área de excavación K/9D (Nieto et al., 1980, 35). En la mina Las Cuevas (Cerro de los Ladrillos, Almadén) son documentados diversos fragmentos de sigillata hispánica de Tricio recogidos por Claude Domergue y de los que desconocemos por completo su caracterización y morfología (Domergue, 1987, 63). Por otro lado, existen también estudios de materiales hispánicos carentes de contexto arqueológico como los pertenecientes a la Colección Tello. Éstos han sido tratados en un trabajo monográfico que aborda las producciones en terra sigillata procedentes de esta colección realizado por C. Fernández Ochoa y M. Zarzalejos (1989). En él describen un total de 24 piezas lisas y 8 decoradas halladas en diversas localizaciones como El Pradillo del Moro (Membrilla), Cerro Domínguez (Granátula de Calatrava) o Valdarachas (Ciudad Real). Las producciones isturgitanas están representados en este conjunto por las formas Drag. 15/17, en las cartelas de EX O (N) A (Fig. 2, 3) y EX O VD (Fig. 2, 4), así como la Drag. 27 con marcas de OF CA (Fig. 2, 5), EX O NA (Fig. 2, 6) y EX O [O I] C (Fig. 2, 7), lo que evidencia un contacto muy acusado del territorio submeseteño con las officinae localizadas en los Villares de Andújar (Fernández Ochoa, Zarzalejos, 1989, 458 ss.). Se atestigua no obstante que las producciones béticas no desbancan numéricamente a los productos de manufactura tritiense, representados principalmente por el plato Drag. 15/17, la copa Drag. 27 y la forma hemisférica decorada Drag. 37. La procedencia desconocida para algunas de estas piezas no devalúa por completo el valor informativo que nos aportan las cartelas de otros alfareros que se presentan en este estudio SEMP [RONIVS] (Fig. 2, 8), EX O G. FPA [T] (Fig. 2, 9), AT. FLACCI (Fig. 2, 10), IIX.O MAN (Fig. 2, 11), [L] AUTB (Fig. 2, 12), N OF (Fig. 2, 13), EX O [F] (Fig. 2, 14), EX OF IV TR. (Fig. 2, 15),

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

DIFUSIÓN DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA EN LA SUBMESETA SUR: …

FIGURA 1. Difusión de TSH en la provincia de Ciudad Real en época altoimperial.

OF NOVT (Fig. 2, 16), OF M (Fig. 2, 17), [...] ANI (Fig. 2, 18), [SEN] NT∙I∙[VS] (Fig. 2, 19), MATERNVS, SEMPRONIVS, IVLIVS TRITIENSIS (Garabito et al., 1988, 134). El yacimiento de la Pizarrilla (Cózar), aporta un fragmento decorado de una forma Drag.37, y una forma indeterminada con cartela EX-OF-IC perteneciente al centro de producción de los Villares de Andújar (Fig. 2, 2), materiales éstos que aparecen junto a otros procedentes del Valle del Ebro, como así lo atestigua un fragmento de forma indeterminada con la marca QUIE [TUS] (Pérez Avilés, 1985, 195) y producido en Tricio (Los Pozos) (Sáenz Preciado, Sáenz Preciado, 1999, 120) (Fig. 2, 1). También se documentan punzones tritienses con decoración de palmetas y motivos verticales en piezas halladas en el Pradillo del Moro (Membrilla) y en Moral de Calatrava (Garabito et al., 1988, 134). La publicación de la TSH hallada en La Bienvenida (Almodóvar del Campo) supone para nuestro conocimiento, una aportación fundamental, pues los conjuntos estudiados en este yacimiento revelan MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

la verdadera naturaleza del espacio comercial que ocuparon las producciones de TSH en época alto imperial en la submeseta sur. Un estudio preliminar de C. Fernández Ochoa y A. Caballero Klink (1988), presenta datos sobre materiales procedentes de alfares béticos representados en las formas lisas Drag. 15/17, Drag. 27 y la forma decorada Drag. 37, hallados en los niveles alto imperiales de La Bienvenida (Fernández Ochoa, Caballero Klink, 1988, 204). No obstante, el verdadero mérito en la caracterización de estas producciones hispanas en La Bienvenida, es debido al trabajo de C. Fernández Ochoa y M. Zarzalejos, que vienen estudiando estos repertorios ininterrumpidamente desde 1988 (Fernández Ochoa, Zarzalejos, 1993, 161-206). En este primer estudio de caracterización se identifican las producciones atendiendo a criterios tecnológicos (pasta/barníz) y formales, destacando así el hallazgo de 20 fragmentos de la forma Drag. 15/17 con sellos de [E]X.OF.GI.C (Fig. 2, 20), E∙X O PF […] (Fig. 2, 21), [EX.OF. G] GIC (Fig. 2, 22), Drag. 24/25 (3), Drag. 27 (17), e identificando las cartelas de EX OF P.T. (Fig. 2, 23), EX OF C 249

GREGORIO CARRASCO SERRANO Y JOSÉ LUIS FUENTES SÁNCHEZ

FIGURA 2. Marcas de alfarero en terra sigillata hispánica documentadas en la provincial de Ciudad Real.

250

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

DIFUSIÓN DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA EN LA SUBMESETA SUR: …

FIGURA 3. Producciones lisas de TSH de Tritium Magallum.

[A] (Fig. 2, 24), EX OF CA (Fig. 2, 25), EX O TIF (Fig. 2, 26), E [….] (Fig. 2, 27) pertenecientes a alfareros documentados en el complejo de Los Villares de Andújar (Jaén). En cuanto a las formas decoradas, solo se identifican con claridad 5 piezas de la forma Drag. 37, una forma indeterminada en el que se halla una cartela incompleta …[O]F.C.L (Fig. 2, 28), así como otras en las que se hallan representados motivos circulares segmentados, líneas onduladas, hileras de pequeños círculos, elementos vegetales y metopas, en las que suelen aparecer grafitos. De las figlinae tritienses se documentan las formas lisas Ritt. 8 (2), Drag. 27 (5), Drag. 35 (5), MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

Drag. 36 (7) y la forma Drag. 29 con decoración metopada y punzones vegetales con motivos trifoliados documentados estos en Mérida y Tricio. También se observan otros motivos aplicados con punzón zoomorfo (pantera/felino), líneas onduladas, cruz de San Andrés y un fragmento de pared de forma indeterminada con la marca […] OIV [..] (Fig. 2, 30). Completan el repertorio la forma Drag. 30 (2) con decoración de metopados y la Drag. 37 (5) en las que se repiten sucesivamente la sintaxis metopada para la separación de las zonas decorativas, resaltando los elementos cruciformes, verticales de separación, remates trifoliados, círculos y el de una figura esquematizada de la 251

GREGORIO CARRASCO SERRANO Y JOSÉ LUIS FUENTES SÁNCHEZ

victoria, tan propias de los círculos alfareros de la Tarraconense. Aparecen del mismo modo, materiales procedentes de alfares indeterminados de la Tarraconense en las formas lisas Drag. 24/25 (1) y Drag. 27 (2); de estos destaca el hallazgo de una marca [...]PF (Fig. 2, 29) y la forma decorada Drag. 37 (1). A modo de resumen, el conjunto de los materiales publicados procedentes de Sisapo-La Bien-

FIGURA 4. Producciones lisas de TSH de Tritium Magallum. 252

venida en 1993, permitió a sus investigadores constatar que la presencia de productos procedentes de Andújar es significativa superando el 61%, con respecto al 35% que representan los materiales que se atribuyen a producciones provenientes de la meseta norte y Tricio especialmente, lo que ya permitió en su momento poner de relieve la competitividad de ambos centros de producción en la submeseta sur y más concretamente en la zona septentrional de Sierra Morena, tan próxima y bien comunicada con el complejo isturgitano. Las nuevas estratigrafías excavadas en Sisapo-La Bienvenida, han permitido corroborar los supuestos que sus investigadores habían realizado con la TSH hallada en superficie. Estos nuevos niveles confirman la abrumadora presencia de materiales procedentes de los alfares hispánicos, ampliándose el repertorio liso con las formas Drag. 15/17 (3), Drag. 18 (1), Drag. 24/25 (2), Drag. 27 (4), Drag. 33 (2), Drag. 35 (2), Drag. 44 (1), Hisp. 7 (1), predominando las formas de imitación galas (Fernández Ochoa et al., 1994, 108). Las formas decoradas identificadas en estas unidades se limitan a la Drag. 29 (3) y Drag. 37 (8), formas que apuntan a un contexto cronológico que nos situarían para el inicio de estas producciones entre los años 55 y el 70 d.C. y hasta el cese de la actividad de ambos centros productores. Según estos autores la presencia de materiales de Andújar continuará siendo mayoritaria en los niveles excavados, aunque las producciones riojanas continúan siendo comercializadas a través de la vía que unió Sisapo-La Bienvenida con Augusta Emerita, ciudad que desarrollaría una importante función para este yacimiento como centro redistribuidor de los productos del Valle del Ebro (Fernández Ochoa et al., 1994, 111) (Sáenz Preciado, Sáenz Preciado, 1999, 70). Estos estudios representan un importante avance para el conocimiento de la comercialización de la TSH en las tierras oretanas comprendidas entre Sierra Morena y el flumen Anas, lo que refleja un alcance mayor del inicialmente contemplado para la difusión de las producciones tritienses, territorio éste que por otro lado queda colmado de producciones hispánicas en época flavia en detrimento de las importaciones gálicas que venían experimentando un claro retroceso desde época

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

DIFUSIÓN DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA EN LA SUBMESETA SUR: …

neroniana (Fernández Ochoa, Zarzalejos, 1993, 204). En el extremo oriental de la provincia se encuentra el oppidum de Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente); en los contextos estratigráficos de la excavación realizada en el Callejón del Aire, se evidencia el predominio de los productos hispánicos que ofrecen un balance mayoritario con respecto a los de importación, siendo especialmente numerosas las formas lisas Drag. 15/17 y Mezq. 19 (Benítez de Lugo et al., 2000, 176). Destacamos aquí también el estudio que M. Zarzalejos realiza sobre un conjunto de 909 fragmentos de TSH pertenecientes a las campañas de excavación realizadas entre los años 1998-2000 en Villanueva de la Fuente y dirigidas por L. Benítez de Lugo. Del estudio formal y tecnológico resaltamos una abrumadora presencia de productos pertenecientes a oficinas béticas y en concreto isturgitanas (729) por 171 fragmentos pertenecientes a piezas adscribibles al complejo alfarero de Tritium Magallum (Zarzalejos, 2003, 114 ss.). Abundan formas producidas en Tricio y en los Villares como las Hisp. 4, Hisp. 7, Hisp. 8, Hisp. 15/17; esta última es de gran representación en el yacimiento de Villanueva de la Fuente, sin embargo la forma Hisp. 18, aparece anecdóticamente a juzgar por los escasos fragmentos hallados al igual que la forma Hisp. 30, siendo la Hisp. 27 la forma mejor representada en todo el yacimiento, cuyos aspectos formales nos remiten a un vaso de pequeño calibre relacionado con el inicio de la actividad de los talleres isturgitanos. La forma Hisp. 35/36 representa un conjunto de materiales que se sitúan en los últimos años del s. I d.C. lo que permite ofrecer dataciones muy precisas en los niveles estratigráficos dónde se han hallado estos materiales. La UE-8 ha ofrecido un mayor número de fragmentos de esta forma pero se trata de un estrato perteneciente a diferentes deposiciones con materiales mezclados de época romana amplia y medievales al igual que ocurre con la forma Hisp. 44. Las formas decoradas son prácticamente anecdóticas y se reducen a escasos fragmentos de la Hisp. 37 con un desarrollo cronológico amplio en la vida de los dos talleres identificados: Los Villares (4) y Tritium Magallum (3). Por lo que MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

respecta a las marcas de oficina solo 5 fragmentos evidencian restos de sellos que permiten al menos la interpretación y 2 fragmentos presentan caracteres epigráficos [...] CL (Fig. 2, 31) y [E] XO [S] (Fig. 2, 32). Por lo que respecta a las marcas post cocturam, 4 fragmentos pertenecientes a 3 piezas, presentan grafito epigráfico estando también representados los grafitos con marcas figurativas de palmetas, cruces o números, este último sobre tejuelo representa la cifra XV. Por otra parte en la próxima Albaladejo, se constata la difusión de TSH de origen bético, en los niveles de ocupación de una gran villa (Puente de la Olmilla) del s. IV d.C.; se trata de materiales recuperados en el transcurso de varios periodos de excavación desde 1974 a 1995 (García Bueno, 2000, 196). Relacionado con este yacimiento también se ha publicado un sello de TSH producida en Andújar con la leyenda P[ ]T [ ] (Beltrán, 1990, 116). Por otro lado, en la intervención realizada en el yacimiento de San Miguel (Valdepeñas), se identifica abundante TSH en el Área de excavación 2000 que aportó en la UE 2002, una forma 8 y un plato de TSH del que no se proporcionan más datos, así como un fragmento de borde Drag. 37 en la UE 2003 (Vélez et al., 2003, 101). También en Valdepeñas se halló TSH en la excavación realizada en 2011 en el vicus romano y desploblado medieval de Aberturas. En este yacimiento se documentó la forma Drag. 37 decorada, hallada en contextos de abandono de un campo de silos del s. IV d.C. (Benítez de Lugo et al., 2012, 266). No podemos finalizar nuestro análisis sin ocuparnos del caso de la TSH estudiada por el Dr. Poveda Navarro en Libisosa (Cerro del Castillo, Lezuza, Albacete), importante fundación colonial augustea (Poveda Navarro, 2002, 30 ss.; Uroz et al., 2003, 225; Uroz Sáez, 2012, 105 ss.). Es un núcleo muy bien comunicado (Uroz, Poveda, 2008, 145 ss.; Carrasco Serrano, 20092010, 158-163) y abierto al tránsito de materiales béticos hacia el levante, en el que se aprecia un comportamiento comercial de tipo interior al situarse a más de 200 km de la costa (Poveda Navarro, 1999, 222-223). 253

GREGORIO CARRASCO SERRANO Y JOSÉ LUIS FUENTES SÁNCHEZ

En esta ciudad los productos hispánicos suponen el 52,76% de los hallazgos en terra sigillata frente al 32,55% de la sigillata gálica y el 14,69% de la itálica, mayoría que se traduce en la preferencia por los productos lisos que acaparan el principal de los hallazgos, siendo la forma Drag. 15/17 la más consumida, seguida de la forma Drag. 27 y de lejos por las formas Drag. 24/25, Drag. 35/36, Drag. 18, así como las Hisp. 5, Hisp. 7, Hisp. 52 y la Hisp. 57. En cuanto a las formas decoradas, la más abundante es la Drag. 29 y la Drag. 37 (Poveda Navarro, 1999, 217-218). En este caso, los materiales procedentes de la alta Andalucía superan en número a los hallazgos facturados en La Rioja, fijándose la llegada de las producciones béticas a Libisosa hacía el 70 d.C.. En general, los repertorios que se estudian, evidencian que nos hallamos ante unos centros receptores ligados a un espacio comercial dual, dónde los productos béticos y tarraconeneses, se hallan en posición de cierto equilibrio competitivo en torno a la línea marcada por las riberas del Anas (Fernández Ochoa, Zarzalejos, 1989, 469), con un aumento significativo de los productos riojanos que superan el valle del Guadiana cuya dispersión se extiende hacia el sur conforme avanzan las investigaciones en este territorio (Garabito et al., 1988, 139). Algo similar ocurre en el caso de las sigillatas de Andújar si tomamos como referencia la posible presencia de un taller vinculado a este complejo en Caesarobriga que superaría claramente la linea del valle del Guadiana (Juan Tovar, 1983, 171), aunque esta posible filiación isturgitana ha sido posteriormente descartada (Juan Tovar, 1988, 142). En cualquier caso, los moldes y las evidencias de punzones hallados contribuyen a situar por vez primera a la meseta sur entre los centros de producción periférica de sigillata hispánica, y más allá de sus posibles vinculaciones o conexiones estilísticas de dependencia con respecto a los centros tradicionales; estas nuevas figlinae permiten mirar hacia una realidad ligada al autoabastecimiento para este tipo de vajilla, como así parece ocurrir en el caso de los moldes hallados en Segobriga, (Saelices, Cuenca), evidencias que apuntan a la posibilidad 254

de hallar en esta ciudad talleres de TSH (Sanfeliu, Cebrían, 2006, 159 ss.). El análisis bibliográfico que hemos realizado, permite concluir que las comunidades de Libisosa, Sisapo-La Bienvenida, Mina Diógenes, Oretum-Cerro Domínguez, Mentesa Oretanorum-Villanueva de la Fuente, Puente la Olmilla, San Miguel, El Pradillo del Moro, Valdarachas o Moral de Calatrava, se hallaron insertas en una geografía receptora/consumidora más amplia dependiente de centros comercializadores y redistribuidores ligados al ejercicio comercial de negotiatores que desde Caesaraugusta, Carthago Nova, Augusta Emerita, Toletum, Castulo o Corduba, despacharon los lotes de productos hacia el interior por vía terrestre.

CARACTERIZACIÓN DE LA TSH DE LA CARTA ARQUEOLÓGICA DE CIUDAD REAL

El Museo de Ciudad Real conserva entre sus fondos diversos materiales procedentes de excavaciones sistemáticas, intervenciones de urgencia, prospecciones, donaciones e incautaciones que integran el fondo denominado Carta Arqueológica de Ciudad Real. En general son fragmentos recogidos en superficie en yacimientos poco estudiados o inéditos, de los que no conocemos bien sus contextos debido a la ausencia de excavaciones arqueológicas en los mismos, con la excepción de una intervención de urgencia en Los Toriles-Casas Altas (Villarrubia de los Ojos) (Urbina, Urquijo, 2000, 157). Los materiales han sido individualizados de otros restos de cronología ibérica y romana amplia, abundando la cerámica ibérica pintada, cerámica ibérica gris de imitación, tosca, cerámica común romana, ánforas, dolia y diversos elementos constructivos de origen romano tales como tegulae y material latericio. La terra sigillata custodiada en estos depósitos, esta siendo objeto de un completo análisis3 del que avanzamos algunos datos de inte3.  Tésis doctoral en fase de elaboración con el título:

El comercio de terra sigillata en la Submeseta sur. Entre Libisosa y Sisapo: Tránsito, poblamiento y economía en

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

DIFUSIÓN DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA EN LA SUBMESETA SUR: …

FIGURA 5. Producciones decoradas de TSH de Tritium Magallum.

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

255

GREGORIO CARRASCO SERRANO Y JOSÉ LUIS FUENTES SÁNCHEZ

FIGURA 6. Producciones lisas de TSH de Los Villares de Andújar. 256

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

DIFUSIÓN DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA EN LA SUBMESETA SUR: …

rés para el conocimiento de estos productos en la submeseta meridional. En general son fragmentos de piezas manufacturadas principalmente en talleres béticos con las características técnicas (forma, pasta, barniz, marca) del complejo alfarero de los Villares en Andújar (60%) y de las producciones realizadas en los talleres del Valle del Ebro especialmente Tritium Magallum (40%). Por el momento no se han observado hallazgos de figlina distintas a estos dos complejos alfareros, algo que sí ocurre en La Bienvenida, lo que no significa que no se encuentren presentes en otros yacimientos de la geografía provincial o incluidos en los materiales que aún se encuentran pendientes de estudio. Las formas identificadas se ajustan mayoritariamente a los repertorios clásicos hispanos documentados en estos dos grandes centros productores. Destacando el alto índice de las producciones tritienses que permiten ampliar el alcance que tradicionalmente se ha conferido para estos productos riojanos en el territorio de la meseta meridional; un comportamiento muy similar al documentado en La Bienvenida. Este equilibrio se rompe en favor de las producciones tritienses halladas en la mitad nordeste de la provincia. Un ejemplo también lo hallamos en Laminium, que pudo completar su inserción en los circuitos comerciales de larga distancia, gracias a su magnífica red viaria (Carrasco Serrano, 2011, 322 ss.) que le pondría en conexión directa con Caesaraugusta; este hito podría explicar el aumento considerable en el flujo de las creaciones tritienses hacia estos núcleos de población plenamente romanizados y sus respectivos territorios de influencia. TERRA SIGILLATA DE TRITIUM MAGALLUM

Identificamos un conjunto de 208 fragmentos cuyas características técnicas (pasta,barniz, forma), pueden ser atribuidas a talleres de Tricio o de sus proximidades en el valle del Najerilla. De este conjunto sólo es posible la clasificación formal para 105 fragmentos. Estos materiales se hallaron la antigua Oretania en época alto imperial. Universidad de Castilla-La Mancha. MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

en 32 yacimientos y/o ámbitos de hallazgo de la provincia de Ciudad Real afectando a 21 términos municipales. Documentamos una mayoría abrumadora de las formas lisas a las que adscribimos 158 fragmentos (72%), frente a los 49 fragmentos decorados que suponen el 28% de la muestra. Se caracterizan por ser fragmentos pertenecientes a grupos de piezas con pastas rojizas-claras, tinte rosado, corte relativamente limpio aunque no vítreo, algunas vacuolas y moteado amarillento, oscilando entre las tonalidades 10.R6/6, 2,5.YR7/8, 2,5.YR6/8 y 2,5.YR6/6 (Munsell, 2004). El barniz presenta un color rojizo anaranjado siendo por lo general brillante, adherente y de calidad 10.R4/8, 2,5.YR4/8 y 10.R5/6 (Munssell, 2004). Documentamos producciones tritienses en los centros receptores de Huerta de Higos (Abenójar) (Fig. 9, 1), Casa Paterna (Albadalejo) (Fig. 9, 2), El Chiquero (Aldea del Rey) (Fig. 9, 5), NW Minas de Almadén (Almadén) (Fig. 9, 6), Motilla de los Palacios (Almagro) (Fig. 9, 8), Pantano de Peñarroya (Argamasilla de Alba) (Fig. 9, 9), Alto Benito, La Oruela III, Santuario Virgen del Carmen (Arenas de San Juan) (Fig. 9, 10-13-14), Hervideros (Ballesteros de Calatrava) (Fig. 9, 15), Ctra. De Calzada Km. 13, Sacristanía (Calzada de Calatrava) (Fig. 9, 16-17), La Hidalga? (Campo de Criptana) (Fig. 9, 18), Cantagallos, La Casillas, Los Villares, Valdarachas (Ciudad Real) (Fig. 9, 21-22-23-24), Huertas del Embarcadero, Viñedo Palomillo (Daimiel) (Fig. 9, 25-26), Huerta de Jesús Jiménez (Fuenllana) (Fig. 9, 27), Pozo del Ciervo (La Solana) (Fig. 9, 28), Motilla de Malagón (Malagón) (Fig. 9, 30), Cerro de la Virgen, El Prado (Membrilla) (Fig. 9, 31-32), Pozo Concejo (Ossa de Montiel, Albacete) (Fig. 9, 34), Ladera de Sancho Rey (Piedrabuena) (Fig. 9, 36), Ermita de San Cristobal (Pozuelo de Calatrava) (Fig. 9, 36), Torre Vejezate (Socuellamos) (Fig. 9, 39) y Buenavista-Bellavista, Casas Altas, El Sordico, Los Toriles (Villarrubia de los Ojos) (Fig. 9, 52-55). FORMAS LISAS

Las formas lisas acaparan la producción tritiense llegada a estos territorios de la submeseta sur; aquí las formas que denominamos clásicas aparecen 257

GREGORIO CARRASCO SERRANO Y JOSÉ LUIS FUENTES SÁNCHEZ

FIGURA 7. Marcas y grafitos en formas lisas de TSH de Los Villares de Andújar.

258

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

DIFUSIÓN DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA EN LA SUBMESETA SUR: …

FIGURA 8. Producciones decoradas de TSH de Los Villares de Andújar.

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

259

GREGORIO CARRASCO SERRANO Y JOSÉ LUIS FUENTES SÁNCHEZ

principalmente en platos, copas y cuencos que se imponen con claridad desplazando los servicios gálicos que ya se encontraban en claro retroceso al generalizarse la producción de sigillata hispánica en época flavia (Fig. 10). De este grupo de productos lisos, mencionamos especialmente la forma 8 aparecida en El Sordico (715/11/0077) (Fig. 3, 1), (715/11/0075) (Fig. 4, 2), Los Toriles (715/11/0122) (Fig. 4, 3). El plato Drag. 15-17 documentamos 17 fragmentos en yacimientos como Hervideros, Buenavista-Bellavista (715/11/0148) (Fig. 3, 4), Casas Altas (715/11/0091) (Fig. 3, 3) y El Sordico, Cerro de la Virgen del Espino, El Prado (715/11/0274) (Fig. 3, 2) (715/11/0173), Ctra. de Calzada Km 13, El Concejo-Lagunas de Ruidera. La forma Drag. 18 con 3 fragmentos hallados esta presente en Huerta de Jesús Jiménez, Huertas del Embarcadero y La Hidalga?. La copa Drag. 24/25 aparece en un fragmento de borde procedente de Huertas del Embarcadero. Sin embargo, la forma Drag. 27 es la copa mejor representada con 10 fragmentos entre bordes y fondos procedentes de El Prado, Motilla de los Palacios, Ctra. Calzada, El Concejo-Lagunas de Ruidera, Pozo del Ciervo, Viñedo Palomillo y Los Toriles (715/11/0119) (Fig. 3, 5). La forma hemisférica Drag. 29 lisa, es hallada en 3 fragmentos de bordes procedentes de Casas Altas, Alto Benito y La Hidalga?. Los bordes que estudiamos de esta forma no presentan decoración, aunque puede que posea frisos decorativos que no se han conservado; formalmente los adscribimos a las producciones lisas de esta forma y su fabricación se establece hacia mediados-finales de época claudio-neroniana (40-70 d.C.). De la forma Drag. 37, hallamos un nutrido grupo compuesto por 10 fragmentos procedentes de los yacimientos de El Prado, Cerro de la Virgen del Espino, El Concejo-Lagunas de Ruidera y La Hidalga?. La forma Drag. 33 aparece en dos fragmentos de borde de un yacimiento cuya localización es desconocida en el término municipal de Campo de Criptana (715/11/0550, 715/11/0562), aunque por referencias de otros hallazgos de filiación romana en este mismo término municipal 260

podríamos determinar su posible pertenencia al yacimiento de La Hidalga. De la forma Drag. 35 hemos hallado 7 fragmentos, bordes (5), paredes (2), procedentes de Buenavista-Bellavista (715/11/0041) (Fig. 3, 6) y Los Toriles, El Prado (715/11/0151) (Fig. 3, 7), (Fig. 4, 6) (715/11/168) y la Ermita de San Cristobal. Destaca la menor presencia de la forma Drag. 36 con solo 2 fragmentos procedentes de Bellavista-Buenavista y Fuente de la Higuera. El resto del repertorio de formas lisas clásicas lo componen un fragmento de la forma Drag. 46 procedente de Pozo del Ciervo y un fragmento de la forma Drag. 51 hallado en el Camino de la Ermita, que se trata de una forma cerrada que se corresponde con la funcionalidad de un atramentarium. Las formas hispánicas lisas también se hallan presentes en el conjunto que estudiamos; dos bordes de la forma abierta Hisp. 4 hallados en La Hidalga?, y un fragmento de borde de la forma Hisp.7 procedente de la ladera de Sancho Rey. De la variante A de la forma Hisp. 8 catalogamos 7 fragmentos, bordes (5), fondos (2), procedentes de El Sordico (3), Los Toriles (1), El Prado (2), Motilla de Malagón (1) y un ejemplar de la forma Hisp. 10 que se corresponde con un borde procedente de Los Villares. FORMAS DECORADAS

Los alfares tritienses elaboraron un amplio repertorio de formas decoradas, iniciándose la producción con las formas Drag. 29, Drag. 30, Drag. 37 y la forma 29-37. Las formas decoradas que documentamos experimentan en el tiempo una evolución a lo largo de su periodo de fabricación que se alarga en algunos casos a los siglos III-IV d.C.. El cuenco hemisférico Drag. 29 se halla representado en 10 ocasiones, bordes (6), paredes (4), procedentes de Hervideros (715/11/0032) (Fig. 5, 9), El Prado (715/11/0213)(Fig. 5, 12), Sacristanía, Alto Benito (Fig. 5, 4), Huerta de Jesús Jiménez, Pozo del Ciervo, Huertas del Embarcadero y la Hidalga? (715/11/0574; 715/11/0573; 715/11/0572) (Fig. 5, 13-15), Casas Altas (715/11/0092) (Fig. 5, 1). Un fragmento de

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

DIFUSIÓN DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA EN LA SUBMESETA SUR: …

borde procedente de la Motilla de Malagón ha llamado nuestra atención al presentar un barniz vítreo de color negro producto de una cocción defectuosa que al quemarse vitrificó en atmósfera reductora; se trata también de una forma Drag. 29 decorada. La forma Drag. 30 aparece en un solo fragmento de borde procedente de Huertas del Embarcadero. Por su parte la Drag. 37a la hallamos representada en 20 ocasiones, bordes (14), paredes (6), hallados en Cantagallos (715/11/0002) (Fig. 5, 8), Pozo del Ciervo (715/11/0398) (Fig. 5, 17), Huertas del Embarcadero, El Prado (715/11/0150; 715/11/0213; 715/11/0221; 715/11/0215; 715/11/00211) (Fig. 5, 2-5; 5, 7), Huerta de Jesús Jiménez y La Hidalga? (715/11/545; 715/11/0552; 715/11/0578) (Fig. 5, 10-11; 5, 16). La forma 29-37 decorada es documentada en 4 ocasiones, con 1 borde y tres paredes hallados en los yacimientos de El Prado y La Hidalga?. Por último, destacamos un fragmento de borde de una forma poco difundida procedente de Tritium Magallum y hallada en El Prado (715/11/0214); se trata de un vaso de borde recto ligeramente engrosado, con paredes rectas y carena baja con acanaladuras pronunciadas en el interior y labio exterior biselado. Tiene decoración burilada en el cuerpo superior y decoración a molde en el friso inferior. Sobre esta forma, Mayet no ofrece cronologías para este ejemplar que por sus características morfológicas en pasta y barniz lo adscribimos como producto tritiense, con un paralelo en un vaso aparecido en Numancia (Mayet, 1984, 541, pl. CXXIV). MARCAS

En el conjunto que estudiamos, solo hallamos una marca con el sello de la oficina OFI VA PA OFFICINA VALERII PATERNI (Pozo del Ciervo) (715/11/0404) (Fig. 4, 1); fragmento de fondo de un bol de grandes dimensiones forma Drag. 27 (Mayet, 1984, 105, pl. LXV). Presenta cartela rectangular con ángulos curvos y caracteres en letra capital bien definidos (Mayet, 1984, 691, pl. CCXXI); este sigillum que también ha sido hallado en Merida, pertenece a un alfarero muy conocido de Tritium Magallum cuyos productos MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

fueron ampliamente difundidos por toda la geografía hispana. TSH DE LA BÉTICA: LOS VILLARES DE ANDÚJAR

El principal del conjunto que estudiamos lo compone un total de 226 fragmentos de procedencia bética, manufacturados con alta probabilidad en el complejo alfarero de los Villares de Andújar. Estos materiales fueron hallados en superficie en 49 yacimientos y/o ámbitos de hallazgo de la provincia de Ciudad Real, afectando a 23 términos municipales. Documentamos una mayoría abrumadora de las formas lisas a la que adscribimos 184 fragmentos (84%), frente a los 36 decorados (16%). Del total del material estudiado, solo es posible la adscripción formal para 87 fragmentos. Se han clasificado estos materiales por grupos tecnológicos en base a las caracteriscas de la pasta y del barniz; así se singulariza el conjunto por ser fragmentos pertenecientes a piezas de pastas con abundantes vacuolas casi siempre de pequeñas dimensiones, con presencia de partículas amarillentas arcilloso-calcáreas, que en ocasiones son difíciles de identificar cuando el color de la pastas son de tonalidad clara. La gama de colores es amplia entre las que identificamos el tierra siena tostada, rosa, ocre carne 2,5.YR5/6, 7,5.YR7/6, 5.YR5/6. Las superficies de los barnices son de color rojo inglés, generalmente suelen ser bastante brillantes, homogéneos y adherentes, oscilando sus tonalidades entre 10.R5/8, 2,5.YR4/6, 2,5.YR4/8 (Munsell, 2004). Documentamos producciones isturgitanas en los centros receptores de Huerta de Higos (Abenójar) (Fig. 9, 1), Casa Paterna, Habitación 1.74, Sector W.P./EX (Albadalejo) (Fig. 9, 2-4), NO Minas de Almadén (Almadén) (Fig. 9, 6), La Colonia, Motilla de los Palacios (Almagro) (Fig. 9, 7-8), Alto Benito, Camino de la Ermita, La Oruela I, Santuario Virgen del Carmen (Arenas de San Juan) (Fig. 9, 10-12; 9, 14), Hervideros (Ballesteros de Calatrava) (Fig. 9, 15), Cantagallos, La Casillas, Los Villares, Valdarachas (Ciudad Real) (Fig. 9, 21-24), Huertas del Embarcadero, Viñedo Palomillo (Fig. 9, 25-26), Huerta de Jesús Jiménez (Fuenllana) (Fig. 9, 27), Pozo del Ciervo 261

GREGORIO CARRASCO SERRANO Y JOSÉ LUIS FUENTES SÁNCHEZ

FIGURA 9. Centros receptores de TSH en la provincia de Ciudad Real en época alto imperial.

(La Solana) (Fig. 9, 28), Las Tejeras, Motilla de Malagón (Malagón) (Fig. 9, 29-30), Cerro de la Virgen, El Prado (Membrilla) (Fig. 9, 31-32), Ermita de Santiago (Moral de Calatrava) (Fig. 9, 33), Pozo Concejo (Ossa de Montiel, Albacete) (Fig. 9, 34), Ermita de San Cristobal, Villafranca de los Hervideros (Pozuelo de Calatrava) (Fig. 9, 36-37), Olivillas (Santa Cruz de Mudela) (Fig. 9, 38) El Castillejo, Palomar, Fuente la Higuera, Fuente del Espino, Escamilla, La Senda II, Las Tejoneras II, Los Boquerones II, Pedro Lucas I, Portachuelos I, Torre de la Higuera III (Torre de Juan Abad) (Fig. 9, 40-51), Buenavista-Bellavista, Casas Altas, El Sordico, Los Toriles (Villarrubia de los Ojos) (Fig. 9, 52-55), Pozarrón, Villar de San Pedro (Villamanrique) (Fig. 9, 56-57), Villanueva de los Infantes (Fig. 9, 58) y Arroyo del Piasno (Saceruela) (Fig. 9, 59). FORMAS LISAS

Identificamos las formas que denominamos clásicas como platos, copas y cuencos, siendo relevante el menor número de formas representadas de 262

estos alfares con respecto a la diversidad tipológica que encontramos en los fragmentos de sigillata producida en el norte de la península (Fig. 10). Entre las formas que destacan hallamos 27 fragmentos del plato Drag. 15/17, bordes (5), paredes (7), fondos (15), procedentes del sector W.P/EX (715/11/0011; 7125/11/0012) (Fig. 6, 11-14), Polígono 1-2, Sector W.P/EX, Hervideros (715/11/0035) (Fig. 6, 9), Motilla de los Palacios, Santuario Virgen del Carmen, Camino de la Oruela I, Huertas del Embarcadero, La Tejera, El Prado (715/11/0223; 715/11/0220; 715/11/0165; 715/11/0174; 715/11/0171) (Fig. 6, 4-5; 6, 16; 6, 19-20), Buenavista-Bellavista (715/11/0050) (Fig. 6, 17), Casas Altas (715/11/0086) (Fig. 6, 10), El Sordico (715/11/0070) (Fig. 6, 18), Arroyo del Piasno (715/11/1000) (Fig. 7, 1). La copa Drag. 24/25 presenta 6 fragmentos, bordes (3), paredes (2), fondos (1) y los hallamos en Abenójar (715/11/0025) (Fig. 6, 21), El Prado, Torre de la Higuera, Huerta del Rey así como en el Cerro de Santa Paula. Más numerosos son los 8 ejemplares de la forma Drag. 27, bordes (2), paredes (2), fondos

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

DIFUSIÓN DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA EN LA SUBMESETA SUR: …

(4), aparecidos en Casa Paterna (715/11/0021) (Fig. 6, 13), Abenójar (715/11/0023) (Fig. 6, 8), Santuario Virgen del Carmen, El Prado (715/11/0152) (Fig. 6, 7), Huerta de Jesús Jiménez y Pedro Lucas I. Los fragmentos que hallamos se corresponden con formas producidas en Los Villares de Andújar; algunos presentan en el cuarto de círculo un mayor resalte, aunque se constata una variación o segundo grupo vinculado a la primera fase productiva situada en época julio-claudia, cuyo cuarto de circulo superior es sensiblemente menor que el inferior, lo que en algunos ejemplares se transforma en un borde con labio; esta forma será propia para el consumo de líquidos, fabricándose entre el 35-140 d.C.. Exigua es la representación que hallamos de la forma Drag. 35/36 con tan sólo un fragmento de borde procedente de El Prado (715/11/0224) (Fig. 6, 12). De la forma Hisp. 2 identificamos un fragmento hallado en Casas Altas, así como tres fragmentos de borde de la forma Hisp. 4 recogidos en el El Prado y La Hidalga?. Sólo la forma Hisp. 7 ofrece un número más elevado con 9 fragmentos de bordes hallados en la Habitación 1.74 (715/11/0013) (Fig. 6, 3), El Sordico (715/11/0078) (Fig. 6, 1), Huerta de Jesús Jiménez, Fuente de la Higuera, Ermita de San Cristobal, Casa Paterna, Portachuelos y El Prado (715/11/00210) (Fig. 6, 2). De la forma Drag. 33, documentamos un fragmento en el Camino de la Oruela I (715/11/0137) (Fig. 6, 12). FORMAS DECORADAS

Las formas decoradas experimentan a lo largo de todo el periodo de su fabricación, una evolución tipocronológica que se alarga en algunos casos a la vida del propio centro de producción de los hornos de Los Villares de Andújar. El cuenco hemisférico de la forma Drag. 29 aparece en dos ocasiones en fragmentos de borde hallados en Las Casillas (715/11/0001) (Fig. 8, 3) y en Los Toriles (715/11/0109) (Fig. 8, 2). La forma decorada mejor representada es la Drag. 37a de la que identificamos 20 fragmentos pertenecientes a bordes (6), paredes (12), hallados en Casa Paterna, El Prado (715/11/0222; 715 /11/0155;715/11/0154;715/11/0275) (Fig. 8, MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

4-5-6-14-), El Concejo-Lagunas de Ruidera, La Senda II, Camino de la Ermita (715/1170134) (Fig. 6, 15), Cerro de la Virgen del Espino (715/11/0304; 715/110181) (Fig. 8, 17-18), Viñedo Palomillo, Motilla de los Palacios (715/11/0312) (Fig. 8, 16), Cantagallos, Hervideros (715/11/0030; 715/11/0033) (Fig. 8, 8-9), Los Toriles (715/11/0031; 715/11/0113; 715/11/0111; 715/11/110; 715/112) (Fig. 8, 9-13). MARCAS

Este conjunto de materiales de procedencia bética contiene solo tres sellos que permiten aumentar el repertorio de alfareros que firman productos hallados en la provincia de Ciudad Real. A [TTO] fragmento de fondo de forma indeterminada y procedente de Casas Altas (715/11/107) (Fig. 7, 2). Marca incompleta en cartucho rectangular de ángulos curvos y caracteres nítidos en capital cuadrada. Solo el alfarero ATTO de probable localización en Andújar firma así; aunque no se tiene constancia de restos de su producción en los alfares, sí se conocen por otra parte ejemplares seguros de este alfarero en las formas Drag. 27 y 29 en Marruecos ATTO [O]FI[CIN]A.ATTO y F.ATTO (Sotomayor et al., 1999, 42). [E]X O fragmento de fondo de una forma indeterminada hallada en Villanueva de los Infantes (715/11/508) (Fig. 7, 3), con marca interna en cartucho rectangular incompleta y caracteres bien definidos. Desgraciadamente la parte conservada de este sello no permite la identificación de la officinae, aspecto éste que abre las posibilidades a la práctica totalidad de los alfareros que producen en Andújar con las excepciones de C.P.F, DACI, GITR, LA, MSF, Q.S.P., QVARTIO, PNV, IV.TR, que no firman con la fórmula Ex Officinae (Sotomayor et al., 1999, 39 ss.). EX OF GIC fragmento de fondo de la forma 15/17, procedente de La Dehesa del Esteras (715/11/1000) (Fig. 7, 1). La evolución plenamente hispánica que presenta el perfil del fondo, lo identifica como perteneciente al segundo grupo morfo-cronológico de la forma 15/17, constituida por ejemplares de pared lisa, muy abierta, con fondo plano, poco elevado y pie de sección rectangular. Es fabricada a gran escala en un momento 263

GREGORIO CARRASCO SERRANO Y JOSÉ LUIS FUENTES SÁNCHEZ

avanzado del s. I d.C.. Se trata de una marca con cartela rectangular levemente incompleta cuyos ángulos redondeados (25x4,5 mm.), son un elemento típico de los sellos documentados en el complejo alfarero de Los Villares de Andújar (Jaén). Los caracteres del tría nomina, grandes y bien definidos, se hallan separados por interpunciones en los caracteres I·C·, y en el caso de la I, aparece unida a los márgenes superior e inferior de la cartela. Está atestiguada la difusión de este officinator, en repertorios estratigráficos de Riotinto (Huelva) EX OF C·I·C·; Beja (Portugal) [E]X OF C·I·[C?]; Banasa (Marruecos) EX OF CIC; Volubilis (Marruecos) EX OF CIC; (Mayet, 1984, 128 ss.) y fuera de contexto en La Bienvenida (Ciudad Real), precisamente en la forma Drag.15/17 [E] X·OF·GI·C y […] GIC respectivamente (Fernández Ochoa, Zarzalejos, 1993, 162 ss.). GRAFITOS

Estudiamos diversos grafitos realizados post cocturam sobre las superficies de vasos y platos; el significado de los mismos puede interpretarse como marcas de propiedad, medida u ofrenda. Grafito epigráfico ERO, realizado mediante incisión post cocturam practicada en el fondo externo de una forma indeterminada procedente de El Prado (715/11/0233) (Fig. 7, 7); bien definido en letra capital que presenta un trazo irregular con tendencia a la uniformidad en los caracteres E y O, mientras que la R destaca por la mayor profundidad de la incisión y el superior tamaño que presenta con respecto a los demás caracteres, superando ampliamente la caja de escritura y alejándose en cierta medida de los tipos de escritura canónica. ERO[S] antropónimo de origen griego aparece también en inscripciones halladas en Arcaya (Álava), Fuentes del Maestre (Badajoz), Tarragona, Sagunto, Menjíbar (Jaén) y Gandía (Valencia) (Ciprés, 1984, 198 ss.). Hallamos un grafito idéntico en Arcaya; en cuanto a la grafía del escriba, destaca de forma especial la letra R, pues sorprende por la enorme semejanza con respecto a nuestro ejemplar. Se trata de esgrafiados no convencionales pues estos reflejan en cierto grado la pericia en la escritura y más si cabe sobre una superficie dura y curva 264

dónde el trazo debe ser firme y resuelto, debido a que el soporte no ofrece oportunidad de enmienda ante el error. Grafito epigráfico HANX I, realizado por incisión post cocturam en la pared externa de un fragmento de forma indeterminada de algún tipo de escudilla con pared curva procedente de Casas Altas (715/11/0102) (Fig. 7, 6). Se aprecia con dificultad el trazo resultado de una presión muy fuerte sobre la superficie de la pared que hizo saltar el barniz al realizar la incisión, lo que ha dificultado la lectura. Este grafito mantiene el cuerpo del texto en la caja de escritura, utilizando la ligadura en la letra N que sirve para anteponer la A y posponer la X. Grafito de signo X post cocturam en fragmento de pared exterior de una forma indeterminada procedente de Abenójar (715/11/0024) (Fig. 7, 5). Por ultimo presentamos un grafito figurativo sobre un fragmento de fondo de una forma Drag. 24/25 intradecorativo hallado también en Abenójar (715/11/0026) (Fig. 7, 4). Presenta en el fondo interno una representación que nos sugiere la anatomía de ciertas embarcaciones destinadas al tránsito fluvial, que dispondrían de adaptaciones al medio físico en velas y casco para facilitar el transporte por estos ríos salpicados de tablas y tremedales. En la pared baja externa presenta cuatro marcas rectilíneas cruzadas.

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES SOBRE LA COMERCIALIZACION DE TSH EN LA ORETANIA SEPTENTRIONAL

Pensamos que la comercialización de la terra sigillata hispánica en la submeseta sur utilizó las estructuras establecidas por los centros redistribuidores de mercancías. Así los núcleos de la Oretania septentrional pudieron abastecerse directamente desde Caesaraugusta en el caso de la sigillata del valle del Najerilla y de Castulo para las producciones de Andújar, sin descartar a Augusta Emerita o Corduba para el caso de Sisapo. Sabemos que este territorio de la antigua Oretania, pudo ser escenario de una alta competitividad mercantil entre estos dos centros productores, adoptando a nuestro juicio un carácter singular,

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

DIFUSIÓN DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA EN LA SUBMESETA SUR: …

FIGURA 10. Formas documentadas de terra sigillata hispánica altoimperial en la provincia de Ciudad Real.

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

265

GREGORIO CARRASCO SERRANO Y JOSÉ LUIS FUENTES SÁNCHEZ

pues no es fácil hallar en el ámbito peninsular espacios comerciales tan diversos como el de la provincia de Ciudad Real, dónde la presencia de productos riojanos e isturgitanos muestran una relación de claro equilibrio competitivo. Sólo en ciertos casos ubicados en el sur como Baelo Claudia (Cádiz) y San Cucufate (Sur de Portugal) la TSH de Tritium Magallum es ligeramente mayoritaria con respecto a la aparecida de Andújar (Sáez Preciado, 2007, 390). No obstante, cabe pensar que esta sospechosa dualidad de los centros de producción, puede encubrir en realidad la presencia de otras producciones regionales y/o locales mucho más minoritarias que pudieran hallarse ocultas en los conjuntos materiales que manejamos en la actualidad, lo que sí parece ocurrir en los repertorios estudiados de Sisapo-La Bienvenida. La viaria, es el principal factor que posibilitaría la llegada de sigillata a los centros de consumo de la provincia de Ciudad Real, situados en la mayoría de los casos en espacios rurales. Éstos debieron estar bien comunicados con la red principal a través de caminos y/o rutas secundarias, solo así se explica la amplia difusión que alcanzaron ciertas formas que sustituyeron funcionalmente a la vajilla de mesa de tradición oretana. En general, estas comunicaciones son un entramado de rutas, vías o itinerarios usados ya en época prerromana, como ocurre con el Camino de Aníbal (Sillières, 1977, 31 ss.) (Fig. 1, 5), ruta que desde el Ibérico Pleno facilitó el tránsito de la alta Andalucía con el área levantina, conectando a su paso las importantes ciudades oretanas de Castulo y Libisosa. Esta vía, también conocida como la de los vasos de Vicarello, enlazaría con el entramado que desde el W de la meseta meridional, se dirigía hacia el levante hispano utilizando principalmente el corredor fluvial del Jabalón, valle que permite el desarrollo de la vía -Per Lusitaniam ab Emerita Caesarea Augusta- descrita en el Itinerario Antonino (Roldán, 1975, 91-93) (Fig. 1, 1). Se trata de una ruta vital para el trasiego de mercancías y personas que posibilitaría las comunicaciones del eje W/E de la provincia de Ciudad Real, desde Sisapo a Laminium y a mayor escala de Augusta Emerita con Caesaragusta, pero también con Carthago Nova y Castulo, pues no olvidemos que sus trazados 266

confluyen en Mariana (Carrasco Serrano, 2011, 323-324; Carrasco Serrano, 2012, 52-53). Finalmente constatamos el comportamiento estandarizado de la población consumidora de terra sigillata en estos ámbitos de la Oretania septentrional, que utiliza en su mesa de forma muy generalizada los platos de la forma Drag. 15/17, el vaso de la forma Drag. 27 y el cuenco hemisférico decorado o liso de la forma Drag. 37 (Fig. 10).

BIBLIOGRAFÍA

ALFÖLDY, G. (1987): Römisches Städtewesen auf der neukastilischen Hochebene. Ein Testfall für die Romanisierung, Heidelberg. BELTRÁN, M. (1990): Guía de la cerámica romana. Pórtico Libros, Zaragoza. BENÍTEZ DE LUGO, L.; GÓMEZ, A. J.; TORMO, M. (2000): “Primeros resultados de las excavaciones arqueológicas sistemáticas en Villanueva de la Fuente”, en L. Benítez de Lugo (coord.), El Patrimonio arqueológico en Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones recientes, UNED, Valdepeñas, pp. 167-190. BENÍTEZ DE LUGO, L. et al. (2012): “Los orígenes de Valdepeñas (Ciudad Real): El vicus romano y despoblado medieval de Aberturas. Investigación histórica y arqueológica”, MUNIBE, 63, San Sebastián, pp. 255-291. BUSTAMANTE, M. (2013): Terra sigillata hispánica en Augusta Emerita: Estudio tipocronológico a partir de los vertederos del suburbio norte. Anejos de AEspA, LXV, CSIC, Mérida. CARRASCO SERRANO, G. (1997): “Sobre CIL II 3270 y la antigua vía romana de comunicación Cástulo-Sisapo”, Actas del III Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Madrid, pp. 183-191. CARRASCO SERRANO, G. (1999): “Sobre los municipia del ámbito territorial castellano-manchego”, Espacio, tiempo y forma, Serie Hª Antigua, XII, pp. 309-323. CARRASCO SERRANO, G. (2009-2010): “Contribución al análisis del proceso de romanización de la provincia de Albacete”, HAnt, XXXIII-XXXIV, pp. 157-168. CARRASCO SERRANO, G. (2011): “Vías y mansiones romanas en el territorio del Campo de Montiel”, HAnt, XXXV, pp. 321-335. CARRASCO SERRANO, G. (2012): “Núcleos de población romanos en el ámbito territorial de la provincia de Ciudad Real”, en G. Carrasco Serrano (coord.), La Ciudad romana en Castilla-La Mancha. UCLM, Cuenca, pp. 29-55.

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

DIFUSIÓN DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA EN LA SUBMESETA SUR: …

CIPRÉS, Mª. P. (1984): “Marcas y grafitos aparecidos en la terra sigillata hispánica procedente del yacimiento romano de Arcaya (Álava)”, Veleia, 1, Vitoria, pp. 193-215. DOMERGUE, C. (1967): “La mine antique de Diógenes (Province de Ciudad Real)”. MCV, Vol. III, París, pp. 29-91. DOMERGUE, C. (1987): Catologue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique, Madrid. FERNÁNDEZ GARCIA, M. I.; ROCA ROUMENS, M. (2008): “Producciones de Terra Sigillata Hispánica” en D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Universidad de Cádiz. FERNÁNDEZ OCHOA, C.; CABALLERO KLINK, A. (1988): “El horizonte histórico de La Bienvenida y su posible identificación con la antigua Sisapo”, en Actas I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Tomo IV. Romanos y Visigodos: Hegemonía cultural y cambios sociales, Ciudad Real, pp. 201-210. FERNÁNDEZ OCHOA, C. et al. (1994): Sisapo I. Excavaciones arqueológicas en La Bienvenida, Almodóvar del Campo (Ciudad Real), Toledo. FERNÁNDEZ OCHOA, C.; ZARZALEJOS, M. (1989): “Terra Sigillata del Museo de Ciudad Real. Colección Tello”, Zephyrus, XLI-XLII, Salamanca, pp. 455-470. FERNÁNDEZ OCHOA, C.; ZARZALEJOS, M. (1993): “Las producciones de Terra Sigillata Alto imperial de Sisapo (La Bienvenida, Ciudad Real) II. Terra Sigillata Hispánica”, Espacio Tiempo y Forma, Serie II, 6, Madrid, pp. 161-206. GARABITO, T. (1978): Los alfares romanos riojanos. Producción y comercialización. BPH, XVI, Madrid. GARABITO, T.; PRADALES, D.; SOLOVERA, Mª. E. (1988): “Los alfares romanos riojanos y la comercialización de sus productos en la región de Castilla-La Mancha”, en Actas I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Tomo IV. Romanos y Visigodos: Hegemonía cultural y cambios sociales, Ciudad Real, pp. 131-140. GARCÍA BUENO, C. (2000): “Problemática de la arqueología romana en la provincia de Ciudad Real: La Villa de Puente de la Olmilla (Albaladejo)”, en L. Benítez de Lugo (coord.), El Patrimonio arqueológico en Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones recientes. UNED, Valdepeñas, pp. 191-204. JUAN TOVAR, L. C. (1983): “Elementos de alfar de sigillata hispánica en Talavera de la Reina (Toledo). Alfares de Sigillata en la Cuenca del Tajo”, BMAN, I, 2, Madrid, pp. 165-175. JUAN TOVAR, L. C. (1988): “Nuevos datos sobre el alfar de sigillata de Talavera de la Reina (Toledo)”, en Actas I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 1985, IV. Romanos y VisiMONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

godos: Hegemonía cultural y cambios sociales, Ciudad Real, pp. 141-144. MAYET, F. (1984): Les céramiques sigillées hispaniques. Contribution a l’histoire économique de la Péninsule Iberique sous l’Empire Romain, Paris. MEZQUÍRIZ, M. A. (1961): Terra Sigillata Hispánica, Valencia, 1961. MUNSELL C. C. (2004): Munsell Soil Color Charts, GretagMacbeth, New Windsor, NY. NIETO, G.; SÁNCHEZ, J.; POYATO, M. C. (1980): Oreto I. Excavaciones Arqueológicas en España, Ministerio de Cultura, Madrid. PÉREZ AVILÉS, J. J. (1985): “Estudio arqueológico del Campo de Montiel”. Oretum 1, Museo Provincial de Ciudad Real, Ciudad Real, pp. 175-237. POVEDA NAVARRO, M. A. (1999): “Las producciones de Terra Sigillata Hispánica y su comercialización en el sureste de Hispania” en M. Roca, Mª. I. Fernández (coords.), Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y producciones alto imperiales. Universidad de Jaén-Universidad de Málaga, Málaga, pp. 209-230. POVEDA NAVARRO, M. A. (2002): “Fora Hispana: la evidencia de Libisosa Forum Augustum (Lezuza, Albacete)”, Conimbriga, 41, pp. 5-38. SÁENZ PRECIADO, J. C. (2007): “Nuevas perspectivas en el estudio de la terra sigillata hispánica”. Caesaragusta, 78, Zaragoza. pp. 387-394. SÁENZ-PRECIADO M. P.; SÁENZ-PRECIADO, C. (1999): “Estado de la cuestión de los alfares riojanos: La terra sigillata hispánica alto imperial”, en M. Roca, Mª. I. Fernández (coords.), Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales. Universidad de Jaén-Universidad de Málaga, Málaga, pp. 61-136. SANFELIU, D.; CEBRIÁN, R. (2006): “Un taller de terra sigillata en Segobriga (Saelices, Cuenca)”, Lucentum 25, pp. 159-175. SILLIÈRES, P. (1977): “Le camino de Anibal, itinéraire des gobelets de Vicarello, de Castulo a Saetabis”. MCV, 13, pp. 31-83. SOTOMAYOR, M.; ROCA, M.; FERNÁNDEZ, M. I. (1999): “Centro de producción de los Villares, Andújar (Jaén)” en M. Roca, Mª. I. Fernández (coords.), Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales. Universidad de Jaén-Universidad de Málaga, Málaga, pp. 19-60. URBINA, D.; URQUIJO, C. (2000): “La necrópolis ibero-romana de Los Toriles-Casas Altas (Villarrubia de los Ojos)”, en L. Benítez de Lugo (coord.), El patrimonio arqueológico en Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones recientes. UNED, Valdepeñas, pp. 153-165. UROZ, J.; POVEDA, M. A.; MÁRQUEZ, J. C. (2003): “Libisosa. La transformación de un oppidum en Colonia romana”, en J. Uroz, M. A. Poveda (eds.), Actas III Seminario de Historia: La Iberia de los oppida ante su romanización. ALEBUS 13, Cua267

GREGORIO CARRASCO SERRANO Y JOSÉ LUIS FUENTES SÁNCHEZ

dernos de Estudios Históricos del valle de Elda, Elda, pp. 221-252. UROZ, J.; POVEDA, M. A. (2008): “Modelos romanos de integración territorial en el sur de Hispania Citerior”, en J. Uroz, J. M. Noguera, F. Coarelli (eds.), Iberia en Italia. Modelos romanos de integración territorial, Murcia, pp. 143-168. UROZ SÁEZ, J. (2012): “La colonia romana de Libisosa y sus precedentes”, en G. Carrasco Serrano (coord.), La Ciudad romana en Castilla-La Mancha. UCLM, Cuenca, pp. 87-130.

268

VÉLEZ, J. et al. (2003): “Intervención arqueológica en el yacimiento de San Miguel (Valdepeñas)”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 25-26, II Época, Ciudad Real, pp. 79-172. ZARZALEJOS, M. (2003): “La terra sigillata de Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real). Campañas de 1998 a 2000”, en L. Benítez de Lugo (ed.), Mentesa Oretana 1998-2002, Anthropos, pp. 107-144.

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.