Dificultades en el logro de la adherencia al tratamiento en la Diabetes Mellitus: Experiencias de pacientes mediante investigación cualitativa (pg. 89)

Share Embed


Descripción

SALUD. ASPECTOS CLÍNICOS Y PSICOSOCIALES

Ramón González Cabanach Antonio Souto Gestal Ramón Fernández Cervantes (Coordinadores)

Esta obra ha sido financiada con cargo a la subvención concedida a la red “Salud, bienestar físico y psicológico” (Exp. R2014/038) por la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.

© Los autores Edita: GEU Editorial ISBN: 978-84-16361-62-5 Depósito Legal: GR -1405-2015 Imprime: Lozano Impresores S.L. No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Reservados todos los derechos.

ÍNDICE

BLOQUE I. LA SALUD EN EL ÁMBITO CLÍNICO CAPÍTULO 1. PERFIL CLÍNICO DE LA MUJER CON FIBROMIALGIA EN LA CIUDAD DE A CORUÑA........................................................... Sabela Rivas, Jamile Vivas, Amélia Pasqual y Ramón Fernández Cervantes CAPÍTULO 2. EL USO DEL PROGRAMA DE TERAPIA EN CIRCUITO EN PACIENTES POST ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA................................................ Irene Pegito y Jamile Vivas CAPÍTULO 3. EFECTIVIDAD DE LAS VÁLVULAS UMBRALES COMO TRATAMIENTO EN PACIENTES ASMÁTICOS............................... Paula Cejudo, María Carballo, Rocío Martín, Carmen Boy, Marta Cuellar y María Cuesta CAPÍTULO 4. ALTERACIONES DEL SUEÑO EN PACIENTES INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE CRÍTICOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO COGNITIVO......................................................... Lucía Santonja Ayuso, Jose Vicente Carmona Simarro y Sergio Murgui Pérez CAPÍTULO 5. FISIOTERAPIA Y PREMATURIDAD......................................... Marta Peña Salinas y Ester Fortes Ruíz de Morón

11

21

33

43

53

CAPÍTULO 6. ¿QUÉ TENEMOS ENTRE LAS MANOS? EL BEBÉ CON ACONDROPLASIA................................................................... Ester Fortes Ruíz de Morón y Marta Peña Salinas

61

CAPÍTULO 7. PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA MUJER............. Beatriz Permuy y María del Carmen Míguez

67

CAPÍTULO 8. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS TRASTORNOS DE CONSUMO DE ALCOHOL:UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.... Beatriz Permuy y María del Carmen Míguez

77

CAPÍTULO 9. DIFICULTADES EN EL LOGRO DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN LA DIABETES MELLITUS 2. EXPERIENCIAS DE PACIENTES MEDIANTE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA...................................................................................... Patricia Balcázar, Miriam Carolina Velasco, Gloria Margarita Gurrola, Alejandra Moysén, Julieta Concepción Garay, Esteban Eugenio Esquivel y Olivia Yesenia Cornejo

89

CAPÍTULO 10. INFLUENCIA DE LAS PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS EN LA POSTURA CORPORAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.......................................................................... Tania García-Remeseiro y Águeda Gutiérrez-Sánchez

97

CAPÍTULO 11. ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA LESIONAL EN FUNCIÓN DEL ROL DE ACTUACIÓN EN DEPORTISTAS DE GIMNASIA ACROBÁTICA........................................................................... 105 Yaiza Taboada Iglesias y Águeda Gutiérrez-Sánchez CAPÍTULO 12. TENDINOPATÍA ROTULIANA. PROPUESTA DE PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN EN EL FÚTBOL.............................. 115 Abel Tarrida

BLOQUE II. LAS DIMENSIONES PSICOSOCIALES EN EL ÁMBITO SANITARIO

CAPÍTULO 13. BIENESTAR LABORAL EN PROFESIONALES MÉDICOS: UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA OCUPACIONAL POSITIVA 127 Javier L. Crespo CAPÍTULO 14. RIESGOS PSICOSOCIALES, CONFLICTO Y ESTRÉS EN PERSONAL DE ENFERMERÍA................................................ 137 Pilar González Navarro, Rosario Zurriaga Lloréns y Lucía Llinares-Insa

CAPÍTULO 15. ANÁLISIS DEL ESTILO DE VIDA SALUDABLE Y EL AUTOCONCEPTO EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES, DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRADORA........................ 147 María H. Benavente Cuesta y Mª Paz Quevedo-Aguado CAPÍTULO 16. LA EMPATÍA Y ACTITUDES SOCIALMENTE RESPONSABLES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE FISIOTERAPIA.......................................................................................... 159 Rocío Martín-Valero, Francisco Manuel Morales-Rodríguez e Isabel Cañadas-Osinski CAPÍTULO 17. ESTRESORES PERCIBIDOS POR LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS DE LA SALUD. LA MEDICIÓN DEL ESTRÉS PERCIBIDO....................................................... 169 Ramón G. Cabanach, Antonio Souto-Gestal y Tania Corrás CAPÍTULO 18. LOS EFECTOS DEL ESTRÉS EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. LA MEDICIÓN DE LA RESPUESTA DE ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS......................... 179 Ramón G. Cabanach, Antonio Souto-Gestal y Luz González Doniz CAPÍTULO 19. ESTRÉS LABORAL EN CENTROS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 112 DE EXTREMADURA......................................... 193 Eloísa Guerrero-Barona, Agustín Cordero-Magán, Elena García-Baamonde, Juan Manuel Moreno-Manso y Macarena Blázquez-Alonso CAPÍTULO 20. LA RUPTURA DE LOS PROGENITORES COMO FACTOR DE RIESGO PARA EL ESTADO DE SALUD FÍSICO DE LOS HIJOS: UN ESTUDIO CON NIÑOS ENTRE 6 Y 11 AÑOS....... 201 José María Martinón, Tania Corrás y Antonio Souto CAPÍTULO 21. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. EL PAPEL DE LOS CUIDADORES................................................ 209 Alejandra Buján, Tania Corrás y Ramón G.Cabanach CAPÍTULO 22. EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO EN PERSONAS CON ALZHEIMER............................................................................. 217 Lucía Blanco Costa, Patricia González Millán y Tania Corrás Vázquez

CAPÍTULO 23 CONSTRUCCIÓN DEL SÍ MISMO EN PERSONAS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA............................................. 225 Olivia Yesenia Cornejo, Patricia Balcázar, Gloria Margarita Gurrola, Alejandra Moysén, Esteban Eugenio Esquivel, Martha Cecilia Villaveces y Elizabeth Estrada CAPÍTULO 24. RELACIÓN ENTRE EL ESTILO DE VIDA Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 2............................ 235 Patricia Balcázar, Gloria Margarita Gurrola, Alejandra Moysén, Miriam Carolina Velasco, Elizabeth Estrada, Martha Cecilia Villaveces y Julieta Concepción Garay CAPÍTULO 25. THE IMPORTANCE OF PROFESSIONAL HAPPINESS ON PATIENT SATISFACTION. THE CASE OF PHYSIOTHERAPY PROFESSIONALS.................................................................... 243 Lia Jacobsohn, Georg Dutschke, Jorge Gomes y Jaime Combadão

BLOQUE I

LA SALUD EN EL ÁMBITO CLÍNICO

CAPÍTULO 1 PERFIL CLÍNICO DE LA MUJER CON FIBROMIALGIA EN LA CIUDAD DE A CORUÑA Sabela Rivas¹, Jamile Vivas¹, Amélia Pasqual² y Ramón Fernández Cervantes¹ ¹Universidad de A Coruña; ²Universidad de São Paulo 1. Introducción A lo largo de estas dos últimas décadas, la definición de fibromialgia (FM) se ha hecho más grande. Aun siendo el dolor su síntoma principal, otros fenómenos como la fatiga, ansiedad, pérdida cognitiva, sueño no reparador, depresión y/o déficit de equilibrio han ganado peso en su relación con este síndrome, suscitando el interés de su estudio. A menudo, los pacientes con FM manifiestan diferentes combinaciones y grados de severidad de síntomas que dificultan la posibilidad de comprender y estudiar este síndrome. En España, la población mayor de 20 años que padece FM es del 2.4% (Carmona, Ballina, Gabriel, Laffon y EPISER Study Group, 2001) y la información que se posee sobre su perfil clínico es muy escasa, así como la respuesta que obtienen del sistema sanitario. Por todo esto, se ha realizado el presente estudio con el objetivo de ofrecer a los profesionales sanitarios un perfil de estas personas en el que además de incluir datos demográficos, también se relacionen datos clínicos que no sólo hagan referencia al dolor, sino también a otros síntomas que afectan notablemente a esta enfermedad. 2. Material y Métodos 2.1. Diseño Estudio descriptivo transversal. 2.2. Proceso de selección de sujetos La población de estudio está formada por 40 mujeres con FM, socias de la Asociación Coruñesa de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica y Sensibilidad

12

Salud. Aspectos Clínicos y Psicosociales

Química Múltiple (ACOFIFA). Fueron incluidas todas las personas que aceptaron participar y el único criterio de exclusión aplicado fue la negativa a participar en el estudio. Las evaluaciones se llevaron a cabo durante el mes de abril de 2015 en la Facultad de Fisioterapia de A Coruña; previa aprobación del Comité Autonómico de Ética de la Investigación de Galicia. 3. Mediciones

a) Dolor La intensidad del dolor se evaluó con la escala visual analógica (EVA). Es una herramienta de evaluación que consiste en una línea de 10 cm de largo donde el valor 0 representa ningún dolor y el valor 10, el peor dolor imaginable.

b) Calidad de vida Se evaluó con el cuestionario de impacto de la enfermedad de FM revisado (FIQR) (Salgueiro, García-Leiva, Ballesteros, Hidalgo, Molina y Calandre, 2013). Se trata de un cuestionario autoadministrado y compuesto por 21 ítems. La puntuación máxima alcanzable en el FIQR es de 100. Valores más altos indican un mayor impacto de la enfermedad en la vida de la persona. c) Calidad del sueño Se utilizó el índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP) (Royuela y Macías, 1997) para valorar la calidad y los trastornos del sueño en el último mes. Está constituido por 19 ítems individuales que forman 7 componentes. La puntuación final tiene un rango de 0 (sin dificultades) a 21 (dificultades en todos los componentes del sueño). d) Autoconfianza en el equilibrio Se valoró con la escala Activities-specific Balance Confidence (ABC) (Powell y Myers, 1995). Se trata de un cuestionario autoadministrado formado por 16 ítems que mide la confianza en el equilibrio, asociada a la ejecución de una serie de actividades de la vida cotidiana. Los sujetos podrán asignar puntuaciones que irán desde 0 (ninguna confianza) a 100% (totalmente seguro). e) Fatiga Para medir la gravedad de la fatiga se utilizó el Inventario Multidimensional de Fatiga (MFI) (Munguía-Izquierdo, Segura-Jiménez, Camiletti-Moirón, Pulido-Martos, Alvarez-Gallardo, Romero et al., 2012). Está compuesto por cinco subescalas: fatiga general, fatiga física, fatiga mental, reducción de la actividad y reducción de la motivación. Las puntuaciones en cada subescala oscilan entre 4 y 20. Puntuaciones más altas indican una mayor presencia de fatiga. f) Características antropométricas y clínicas Conjuntamente con los cuestionarios arriba descritos, se recogieron los

Capítulo 1: Perfil clínico de la mujer con fibromialgia en la ciudad de a coruña

13

principales datos antropométricos y clínicos relacionados con la enfermedad de FM: edad, índice de masa corporal (IMC), años de evolución de la enfermedad, estado civil, situación laboral, tabaquismo, frecuencia de actividad física y el número de caídas en los últimos 6 meses. Los cuestionarios y estas variables, así como sus resultados, se encuentran detallados en la Tabla 1. 4. Análisis estadístico La distribución de las características de los sujetos y de los cuestionarios, se presentan con su media ± desviación típica para las variables cuantitativas; y en números absolutos y su correspondiente porcentaje para las variables cualitativas. Se procedió a un análisis bivariado para establecer la fuerza de asociación entre los cuestionarios y también las relaciones entre la puntuación obtenida en ellos y las variables antropométricas y clínicas estudiadas. Todas las asociaciones se han llevado a cabo bajo los criterios de Hill (Hill, 1965). La comparación de medias se realizó por medio de la prueba de Mann-Whitney o el test de Kruskal Wallis, tras la comprobación de ausencia de normalidad con el test de Kolmogorov-Smirnov. La correlación de variables cuantitativas se realizó por medio del coeficiente de correlación de Spearman. Todos los análisis fueron efectuados con el programa SPSS versión 21 (IBM Corporation). Un valor de p
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.