DIFERENCIAS CONCEPTUALES GESTIÓN DE GESTIÓN POR CUENCAS

Share Embed


Descripción

Axel C. Dourojeanni

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE LOS TÉRMINOS “MANEJO (INTEGRADO) DE CUENCAS” Y “GESTIÓN (INTEGRADA) DE RECURSOS HÍDRICOS”

VERSION ACTUALIZADA Por: Axel C Dourojeanni 11 Experto Senior Gestión de Recursos Hídricos Fundación Chile Santiago de Chile, Abril 2015

1. ¿QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA GESTIÓN POR CUENCA? La razón de usar la cuenca como referente territorial para gestionar las intervenciones humanas se debe esencialmente a que es la forma de la superficie que naturalmente capta agua y la distribuye a lo largo de cauces superficiales y subterráneos facilitando su utilización por los seres humanos. Los asentamientos humanos por ello siempre han estado asociados a la cercanía a los ríos y cuerpos de agua como lagos y humedales y a la regularidad con que se dispone de agua para cubrir las necesidades de la población y la producción. Para que cientos o miles de personas en una cuenca y con el agua puedan convivir de un mismo río, acuífero u otra fuente de agua, las intervenciones en el sistema hídrico compartido deben ser mínimamente coordinadas. Es esencial poder disponer de agua sin afectar las fuentes de agua ni el medio ambiente ni a otros usuarios. Para esto es necesario lidiar con las variaciones extremas, sequias e inundaciones o alteraciones de calidad, con que se presenta el agua2. Una herramienta útil es ordenar el uso del territorio y aplicar prácticas adecuadas de gestión territorial y del agua para controlar en lo posible los posibles efectos de dichas intervenciones. La incertidumbre con que se presenta el agua (agravado por los cambios de clima) aunados a la incertidumbre con que se desarrolla la política, la economía y los intereses particulares determina el complejo marco dentro del cual se mueve el gestor de las intervenciones sobre el agua y las cuencas. 1

Axel C. Dourojeanni. Experto Senior de la Fundación Chile, Gerencia de Sustentabilidad, Diciembre 2015 [email protected]

1

Axel C. Dourojeanni

Un ejemplo de gestión coordinada es la forma como un equipo médico interviene un paciente: El equipo técnico debe conocer perfectamente el medio a ser intervenido, saber lo que desea lograr con la intervención y el rol y capacidad de cada uno de los médicos y asistentes con el equipo que disponen para llevar a buen término la intervención. El equipo debe conocer perfectamente cómo funciona el sistema intervenido pero también debe conocer sus relaciones con los otros sistemas del cuerpo humano. El equipo debe tener capacidad para hacerlo compensando los efectos de la intervención, disponer de equipos adecuadas para realizar la intervención, monitorear los resultados y disponer de recursos financieros para pagar a los que intervienen. La familia del paciente viene a ser el consejo que decide que opción tomar de acuerdo a las opciones que le dan los médicos.

Todas las poblaciones tradicionalmente prefieren instalarse cerca de fuentes de agua seguras y se desarrollan en base a este recurso. Artificialmente se puede vivir en zonas desérticas, islas sin agua dulce o lugares en general con menor o nula cantidad de agua de calidad y en cantidad que la demandada siempre y cuando les llegue agua de alguna parte. El estar ubicado lejos de las cuencas abastecedoras de agua (casos de grandes centro urbanos) simplemente genera dependencia a la necesidad de importar agua de zonas con mayor disponibilidad (dispuestas a ceder su recurso…buena o malamente) o crear nuevas fuentes como desalar agua de mar3 . En estas condiciones los usuarios dependen totalmente de obras hidráulicas, plantas desaladoras y trasvases lo que requiere a su vez disponer de fuentes energéticas. Aun en esos casos los usuarios 3

Grandes centros urbanos ya han agotado largamente las fuentes de aguas de las cuencas donde se ubican y cada vez más dependen de trasvases agua proveniente de cuencas lejanas y de desalación. (Ciudades de California, México DF, Lima, Sur de España, Sur de Australia y otros). Estos centros urbanos no pueden ni deben descuidar la gestión de las cuencas de donde proviene el agua que utilizan. A ello se suma la dependencia al agua virtual que adquieren a través de insumos y productos importados y que llevan una gran huella hídrica

2

Axel C. Dourojeanni

del agua no pueden ni deben dejar de gestionar la cuenca de donde obtienen el agua que les permite seguir desarrollándose. Por ejemplo, del agua de la cuenca del rio Colorado en EEUU de Norte América dependen una serie de ciudades y millones de personas. Las partes altas de esta cuenca deben recibir medidas para mantener sus capacidades de captación y retención de nieve y agua (manejo de cuencas) y las partes bajas son sujetas de grandes intervenciones con represas (gestión del agua). La cuenca del río Colorado en EEUU de Norte América abastece a múltiples ciudades tanto nacionales como de México. Todos esos centros urbanos dependen de dicha cuenca para su abastecimiento de agua y por lo tanto sufren por las sequias o alteraciones en la misma. En el gráfico adjunto denominado “the plumbing of the Colorado River,” se aprecia la enorme cantidad de intervenciones sobre el rio y su cuenca y la consiguiente dependencia que genera a las obras hidráulicas. Estas intervenciones son conocidas como acciones tendientes a la gestión integrada del agua a diferencia de las de manejo de cuencas que son medidas buscan compensar el efecto de las intervenciones sobre la cuenca para que siga manteniendo sus condiciones naturales hasta donde sea posible.

Las Vegas Denver

Los Angeles

Phoenix

San Diego

Axel C. Dourojeanni Fundación Chile

51 Mexicali Tucon

Se puede apreciar que las intervenciones en las cuencas tienen diferentes enfoques y alcances y cada uno de estos tiene denominaciones diferentes según cuantos recursos gestionan, donde lo realizan y que fines desean lograr como resultados de la gestión. El presente escrito es un aporte a la comprensión de dichas terminologías

3

Axel C. Dourojeanni

En América Latina el empleo de terminologías vinculadas a las diferentes formas y alcances para intervenir en los territorios delimitados por los límites de cuencas hidrográficas y sobre el agua, acciones conocidas en general como de gestión de o por cuencas o más claramente “gestión de las intervenciones en cuencas”, es muy variada producto de traducciones libres del idioma inglés al español y de la liviandad con que se trata el tema por personas que desconocen sus implicaciones ( ver el listado) . Ello genera dificultades de entendimiento entre las personas que reciben el encargo de conducir intervenciones en las cuencas con diferentes propósitos e intereses. Cuando estos términos se incluyen en las legislaciones sin anexar un glosario explicativo se fomenta la superposición de roles entre instituciones. Terminologías más usadas para clasificar las acciones que se pueden realizar en una cuenca    

Desarrollo (integrado ) de cuencas Manejo (integrado) de cuencas Gestión (integrada) de recursos hídricos Gestión ambiental (integrada) por cuenca

Todos esto términos provienen de traducciones literales de los términos originales provenientes del idioma inglés:    

River basin development Watershed management Integrated water resources management Environmental management at river basin level

Hay otras denominaciones específicas como programas de protección de cuencas, generalmente asociados a control de inundaciones; programas de ordenamiento de cuencas, asociados a ordenamiento territorial y de bosques; programas de restauración de cuencas, cuando las acciones se orientan a recuperar suelos y vegetación; programas de recuperación de ríos o tramos de cauce; cuando el enfoque es sobre cauces; programas de manejo de nieve , de manejo de glaciares y otros que son parte de los grandes grupos arriba señalados. El uso adecuado de los significados de los términos listados no es banal. En otras áreas y profesiones, por ejemplo en derecho, no es el lo mismo robo que hurto, asesinato que homicidio, estafa que apropiación ilícita etc sin embargo en este campo del agua las personas de diferentes profesiones no se preocupan lo más mínimo de las implicancias de usar en forma errónea los términos o inventar nuevos y los incluyen así en las leyes como si fuera posible usarlos alternativamente como sinónimos o como si todos supieran de lo que se trata. Así se usan como sinónimo gestión de cuencas, ordenamiento de cuencas, protección de cuencas, gestión del agua por cuencas y otras variantes.

4

Axel C. Dourojeanni

En algunas circunstancias los usuarios de los términos limitan o amplían el alcance de las acciones bajo una denominación como manejo de cuencas para adaptarlos a los intereses particulares de las actividades a su cargo. Así algunos los limitan a acciones hidrológicas forestales como lo hace CONAF en Chile mientras otros lo asocian al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes como en Cajamarca, Perú u otros a acciones de prevención de desastres o de de protección ambuiental Términos nuevos afloran todo el tiempo en materia de gestión de cuencas y el agua, siendo los últimos la huella hídrica, agua virtual, estrés hídrico, seguridad hídrica4, sustentabilidad hídrica, responsabilidad social empresarial agua y otros. Cada una de estas expresiones tiene su significado el cual debe conocerse.

Lo más común es encontrar, en leyes, reglamentos y discursos, que emplean como equivalentes términos tales como: gestión de cuencas, protección de cuencas, conservación de cuencas, manejo de cuencas, gestión del agua, administración del agua, gestión ambiental por cuencas, ordenamiento de cuencas. A estos términos “base” le agregan integral (e integrado como en Ecuador), holístico, participativo, sustentable, incluyente y otros calificativos con lo cual se sienten más satisfechos y de que nada se les escapa. Sus autores creen que cuando mas abarcan en el título del artículo o proyecto dan a entender que dominan todos los aspectos necesarios para alcanzar metas aun no precisadas… Recordar que todos estos calificativos y términos se refieren solo a medios para alcanzar fines que deben ser explícitos para tener sentido .El usar terminologías amplias y sin sentido es útil en los discursos políticos que prometen todo pero no sirve para lograr alcanzar metas concretas que mejoren la calidad de vida de las personas y conserven el medio ambiente intervenido

4

La Seguridad Hídrica implica que toda persona tenga acceso a suficiente agua potable a un precio asequible que le permita llevar una vida limpia, saludable y productiva, al tiempo que se asegure que el entorno natural esté protegido. Los servicios que explotan los recursos hídricos ya sea para la supervivencia y bienestar humano, para la agricultura y otras actividades económicas, deben desarrollarse y administrarse en forma equitativa, eficaz e integrada. Esto exige la cooperación entre los diferentes usuarios del agua y entre aquellos que comparten cuencas de ríos y acuíferos, dentro de un marco que permita la protección de los ecosistemas vitales frente a la contaminación y otras amenazas. La Seguridad Hídrica es una condición previa a cualquier estrategia eficaz de lucha contra la pobreza, para mejorar las condiciones de salud ambiental, para la gestión de las aguas residuales y control eficaz de las inundaciones.

5

Axel C. Dourojeanni

2. LA CUENCA…TERRITORIO DE GESTIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE LOS SERES HUMANOS PARA SATISFACER SUS PARTICULARES INTERESES Las cuencas hidrográficas son muy diferentes una de otra en un mismo país y entre países. En Chile por ejemplo una cuenca en el sur no se parece en nada a una del norte salvo que ambas captan agua y tienen cauces. En el caso peruano no hay nada igual entre una cuenca vertiente del pacífico con una de la vertiente del Atlántico o Amazonia. Tampoco hay similitud entre las cuencas del sur del perú en Tacna con las de Tumbes en el norte. Por este motivo, además de la diferenciación de terminologías (manejo de cuencas, ordenamiento de cuencas, gestión del agua por cuencas, gestión ambiental de cuencas entre otros), es necesario precisar en cual cuenca se aplicará cada principio.

Cuenca del sur de Chile y Cuenca del Norte de Chile Manejar y controlar intervenciones en las cuencas y sobre el agua con el fin de evitar, prevenir, recuperar o conservar las capacidades naturales de las cuencas para captar, retener, encauzar, depurar, evacuar y conducir agua es un desafío enorme que aun no se toma con la seriedad que corresponde. Las ciudades se ubican en zonas de riesgo, riesgo que se expande al impermeabilizar los suelos, construir caminos que alteran taludes y contaminar el agua. Las industrias hacen lo mismo, La minería afecta muchas veces las zonas altas de las cuencas y dejan secuelas de relaves. La agricultura se expande sin límite. Se afectan los cauces de los ríos, cuerpos de agua, zonas costeras y se afectan entre usuarios. En este caos el gestor del agua debe hacer valer su autoridad para poner orden y preparase para enfrentar desafíos cada vez mayores para dar un mínimo de “seguridad hídrica” es decir una aceptable garantía de acceso al agua.

6

Axel C. Dourojeanni

Al ser las cuencas tan diferentes y con diferentes grados y tipos de intervención no hay recetas comunes para ordenar como intervenirlas ni para precisar cuál sería “el mejor sistema de gestión” de las mismas. Los sistemas de gestión del agua por cuencas por ello deben ser adaptativos y responder a las características físicas , hidrogeológicas e hidrológicas de las mismas así como al tipo de intervención que se realiza o se planea realizar. La participación de las personas que intervienen en una cuenca y el agua de la misma es por ello necesaria para llegar a acuerdos de interés común. Nota: Hay algunas personas que cada vez que se debate el tema sobre cómo gestionar el agua y las cuencas…sacan relucir que “antes” los indígenas sabían vivir mejor en armonía con el entorno…De eso no hay duda ….pero no es posible usar solo técnicas ancestrales por ejemplo para llevar a agua a una ciudad de 22 millones de habitantes y además elevarla por bombeo más de un kilómetro y evacuar los excedentes de mas de 50 m3 por seg. por túneles . Por ello las técnicas ancestrales son mejor adaptables a manejar las cuencas altas donde se puedan aplicar. A pesar de la heterogeneidad de las cuencas hay ciertos elementos esenciales para lograr coordina mejora las intervenciones sobre el agua y la cuenca, desde disponer de una institucionalidad adecuada y legalidad hasta disponer de instrumentos efectivos de gestión para poder orientar las intervenciones y que estas se hagan sin perjudicar el medio ambiente y los demás usuarios hasta elemento de mercado que incentiven un uso eficiente. Lo que el estado no puede dejar de hacer es velar por la equidad en el acceso, realizar los controles de uso, mantener balances , conocer quien usa el agua etc. Los fines y la cantidad y calidad de las intervenciones en las cuencas y sobre el sistema hídrico natural, incluyendo acuíferos, varían enormemente. En materia de manejo de cuencas las hay relativamente poco intervenidas como las que se pueden encontrar aun en las alturas de Ecuador, Colombia o Perú. Estas cuencas pueden servir de patrón de

7

Axel C. Dourojeanni

comparación frente a cuencas cercanas severamente alteradas en algunas de sus partes para conocer como se comportaban cuando no eran intervenidas.

Sub cuenca de Cutilcay, Paute, Cuenca, Ecuador 2005 Ecuador: Partes altas de cuencas a gran altitud

cuenca Tungurahua,

La gestión de las intervenciones sobre el agua en grandes cuencas así como la gestión de y en cuencas transfronterizas requiere enfoques y recursos diferentes a los necesarios para gestionar pequeñas cuencas alto andinas. Las leyes y la creación de organizaciones para la gestión de estas cuencas deben reconocer esta diferencia cuando se formulan. Guatemala: Río Motagua luego del paso del Ciclón Agatha (Foto Axel Dourojeannni) y rio Marañón5

5

Ref: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-rios-maranon-y-huallaga-alerta-amarilla-ante-riesgoinundacion-539180.aspx

8

Axel C. Dourojeanni

Cuencas Tran sfronterizas: Catamayo – Chira Bolivia)

(Ecuador-Perú ) y Titicaca (Peru-

Origen de los términos relacionados con la gestión de las intervenciones en las cuencas Los términos más comunes utilizados en América Latina, asociados a la Gestión de Cuencas, son los de Manejo de Cuencas y de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) . Ambos términos provienen de traducciones literales de los términos originales en inglés. Watershed Management: Se tradujo en forma libre como “Manejo” de cuencas. Simplemente se hizo una traducción casi literal de management a manejo, aun cuando quizás lo correcto hubiera sido denominarlo gestión de cuencas. Luego a esta traducción se le fueron incorporando otros calificativos tales como “integral” , “sustentable”, “Hidrográficas” , “participativo” lo que no varía el concepto esencial del término. Water Resources Management: Se tradujo en forma libre como manejo de agua o de recursos hídricos6, administración del agua o recursos hídricos, y finalmente se a impuesto el de “gestión” de recursos hídricos. A esta expresión se le agregó el de gestión “Multisectorial” ya en la década de los años 50 para, en forma más reciente, referirse a lo mismo como “Gestión Integrada de Recursos Hídricos”, versión actualmente en uso y asociada al concepto de “desarrollo sustentable” o sostenido, es decir un desarrollo equilibrado entre metas sociales, ambientales y económicas…fácil de decir pero complejo de lograr en cada cuenca.

6

Agua, como término, se refiere al elemento natural en cambio Recursos Hídricos se refiere al agua cuando se le da valor de uso (término económico), Para algunos Recursos Hídricos se refiere al agua y otros elementos asociados como los ríos o cauces, caídas o rápidas capaces de generar hidroenergía y otros valores. Antiguamente existía en el diccionario español solo la expresión recursos hidráulicos que es un sentido mecanico (para generar energía). El uso del término recursos hídricos proviene una vez mas de la traducción del inglés water resources. También cabe mencionar que en español solo se conoce los términos cuenca y hoya hidrográfica. En inglés es más variado: River basin (cuencas grandes) y catchment o watershed (cuencas de captación o altas)-

9

Axel C. Dourojeanni

La gobernanza del agua a nivel de cuencas La gestión de las intervenciones sobre el agua exige estar lo más cerca posible de los lugares donde se originan y donde se usan las aguas. Para algunos eso es ocurre solo entre una toma de agua en un cauce natural o canal y el lugar donde la usa. Eso es lo que hace una asociación de usuarios de un mismo canal. Otros sin embargo tienen que tener una mirada territorial más amplia como puede ser para gestionar un acuífero o para gestionar un embalse. En estos casos se impone considerar una cuenca hidrográfica completa desde las nacientes de los ríos hasta la desembocadura de estos en el mar y su efecto en el borde costero. En estos casos se crean organizaciones de gestión del agua por cuencas conformadas por Consejos, mesas o comités con el apoyo de comités técnicos, agencias de agua o secretarías técnicas.

En América Latina la creación de estas capacidades de gestión del agua por cuenca tiene diferentes grados de avance. Destacan México, Argentina y Perú por las iniciativas ya emprendidas al respecto

LAS ORGANIZACIONES DE GESTIÓN POR CUENCAS: UN AVANCE HACIA LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TENDIENTES A LA GIRH Y LA SEGURIDAD HÍDRICA

10

Axel C. Dourojeanni

LOS CONSEJOS DE CUENCA DE MÉXICO ORIENTADOS A LA GESTIÓN DEL AGUA SON DEPENDIENTES DE LA CONAGUA

11

Axel C. Dourojeanni

02 03 04 12 05 06 01

13 07

18 08

14 16

17

19 15

20

25

26 09

21 22

10

24

11 23

México: división para social por Consejos de Cuenca (26 Consejos)

la

participación

12

Axel C. Dourojeanni

SEGUNDA PARTE

ACEPCIONES QUE TIENEN LOS ENFOQUES DE MANEJO DE CUENCAS El enfoque de manejo de cuencas se introduce en los países de América Latina y el Caribe, primero en cursos universitarios y luego en acciones estatales, a fines de la década de los sesenta e inicios de los setenta. Muchas veces destaco en clases que las cuencas no requieren ser “manejadas” porque lo hacen solas y muy bien…si no se intervienen…por lo tanto lo que se debe “manejar” son “las personas” que las intervienen… La terminología manejo de cuencas o watershed management tiene su origen en los cursos impartidos en las facultades de Forestales de las Universidades Norteamericanas (asociado a cursos de Hidrología Forestal). Estos cursos fueron y son impartidos en algunas universidades de países de América Latina por ex alumnos de dichas universidades que retornan a América Latina desde fines de 1960 y es incorporado en las acciones de gobierno a fines de los años 60 e inicios de la década del 70 (en el Perú por ejemplo el primer curso de Manejo de cuencas se imparte en la Universidad Nacional Agraria en 19697 y la primera subdirección de manejo de cuencas estatal se crea en el Ministerio de Agricultura en 1973). Las acciones de manejo de cuencas clásicas consisten en lograr conservar y hasta mejorar las capacidades de captación y retención de agua de lluvia, nieve y hielo en forma natural en la superficie y bajo la superficie de tal forma que el agua de calidad esté disponible lo más tiempo posible para la flora y la fauna, la población y los usos productivos. El enfoque de manejo de cuencas debe saber lidiar con el efecto de las intervenciones sobre la tierra y los cauces minimizando los impactos negativos. Por ejemplo debe poder fomentar el empleo de pavimentos permeables en zonas urbanas para mantener características de filtración de agua de lluvia y recarga de la napa subterránea entre otras acciones. Cabe destacar que las acciones de manejo de cuencas se venían realizando en la Zona Alto Andina, sobre todo del Perú, Bolivia y Colombia, desde tiempos pre hispánicos, como lo prueban las miles de hectáreas de andenes y otros sistemas de conservación de suelos y manejo del agua que se encuentran aun en utilización. Lo que se hizo en la década del setenta fue simplemente volver a considerar a las cuencas como territorios de gestión del agua y sus recursos. Los programas de manejo de cuencas empezaron a volver a ser considerados en las agendas principalmente en los países como Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil (sobre todo Conservación de Suelos) desde la década del 7

Nota del autor: Tuve la suerte de obtener una maestría en este materia en marzo 1969 (Colorado State University, Fort Collins, Colorado USA) y dictar el primer curso de manejo de cuencas en la Universidad Nacional Agraria “La Molina” y luego crear la primera “sub dirección de manejo de cuencas” en la Dirección General de Aguas del Ministerio de Agricultura del Perú en 1973. Luego estas actividades permitieron crear el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos durante 1977-79 y que se inició en 1981 y duro 28 años en el Perú.

13

Axel C. Dourojeanni

70. En el caso peruano el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos (PRONAMACHS ha logrado resultados destacables ampliamente documentados. En Bolivia el Programa de Manejo de Cuencas (PROMIC) con base en Cochabamba y el más reciente Plan Nacional de Manejo de Cuencas de Bolivia también aporta experiencias de gran valor. Colombia tiene muchas iniciativas al respecto en las cuales destaca la formulación de los POMCAS. Gobernanza Una característica distintiva de los proyectos de manejo de cuencas en la necesidad de participación de la población en las actividades. En los proyectos se requiere un amplio grupo de técnicos y profesionales capaces de trabajar con las poblaciones locales. Intervienen ingenieros civiles agrícolas, agrónomos, sociólogos y antropólogos entre otros formando parte de equipos interdisciplinarios, Fotos proyecto Mimma CCorimarca de Rojas8

8

PRONAMACHCS , Gerencia de Organización y Gestión de Cuencas , sub gerencia de Gestión de Cuencas, ing. Javier Rojas Pineda, especialista en Manejo de Cuencas, mail: [email protected]

14

Axel C. Dourojeanni

ESQUEMAS Y MAQUETAS QUE PRESENTAN UNA VISIÓN IDEALIZADA DEL RESULTADO DE ACCIONES DE MANEJO DE CUENCAS INFRAESTRUCTURA NTURAL EN LA CUENCA DEL RÍO CHAVÍN –TOPARA

Ing. Néstor Mendoza Arroyo Director Regional de Agricultura Ica

PRACTICAS DE MANEJO DE CUENCAS TRADICIONALES INCAICAS Y PRE INCAICAS: Cusco, Perú Andenes de Pisac valle Vilcanota, Cusco, Perú. Foto de autor desconocido

15

Axel C. Dourojeanni

Foto: Valle del Colca, Arequipa, Perú y Cusco

EFECTO VISIBLE DE LA RETENCIÓN DE AGUA PRODUCTO DE LA RECUPERACIÓN DE PASTOS EN LA CUENCA TOPARÁ, CHINCHA, PERÚ9

9

“INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA NATURAL PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RIO CHAVÍN-TOPARA, PROVINCIA DE CHINCHA”, Ing. NESTOR MANFREDO MENDOZA ARROYO, Director Regional de Agricultura Ica, Septiembre 15 del 2015

16

Axel C. Dourojeanni

Los enfoques de manejo de cuencas se extienden en todos los países de la región adquiriendo una serie de connotaciones, desde enfoques de protección y manipulación de las condiciones hidrológicas de las cuencas y conservación de recursos naturales, pasando por los de control del efecto de fenómenos naturales extremos y control de torrentes, fomento de acciones productivas de todo tipo, hasta los de mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Este último enfoque utiliza los AVANCES LOGRADOS por los conocidos programas de Desarrollo Rural Integrado (DRI) que fueran populares en la década del 60 y mediados del 70 para pasar a utilizar ,en forma más recientemente, los enfoques de Desarrollo Regional tomando como región a la cuenca hidrográfica. Las escalas territoriales en los que se realizan acciones de manejo de cuencas son generalmente pequeñas. La Red Latinoamericana de Manejo de Cuencas patrocinada por la FAO aun no ha establecido una terminología consensuada sobre estos enfoques a pesar de haberse realizado una serie de congresos latinoamericanos sobre el tema así como numerosos talleres nacionales. Circulan muchas definiciones pero ninguna es tomada como la oficialmente aceptada. Por ello es indispensable que en toda legislación que haga referencia a Manejo de Cuencas se incluya una explicación o glosario sobre la interpretación que le dan al término en la ley. LISTADO DE POSIBLE OPCIONES DE MANEJO DE CUENCAS

Para alguien que desea abordar el tema de manejo de cuencas le puede ser útil contar con un listado de posibles acciones técnicas que forman parte de un programa de manejo de cuencas con el fin de dimensionar sus alcances. Dichas acciones se pueden clasificar de diversas formas siendo lo mas común clasificarlas por su propósito en: a)Acciones de ordenamiento y preservación. b)Acciones de recuperación o rehabilitación. c)Acciones de protección o mitigación. d)Acciones de conservación, producción agro silvo pastoril, producción y transformación primaria de productos a) Las acciones técnicas o directas de ordenamiento y preservación comprenden: • La creación y manejo de parques nacionales, santuarios, reservas y otros sistemas que permitan perpetuar la biodiversidad, paisajes, fauna y otros recursos naturales. • •La declaración de zonas de bosques de protección así como en general de zonas libres de uso con fines de mantener las condiciones óptimas de captación de agua de una cuenca tanto superficial como subterránea. • La zonificación y declaración de límites de uso de recursos en algunas zonas de las cuencas. Por ejemplo, la declaración de cuencas municipales permite limitar el tipo de uso de las tierras y el agua para evitar o minimizar las necesidades de tratamiento de agua potable.

17

Axel C. Dourojeanni

• La declaración en general de los límites de utilizar o disponer de elementos potencialmente contaminantes de las aguas provenientes tanto de industrias, zonas urbanas, centros mineros, como de explotaciones agrícolas y de piscicultura. • La declaración y control de las formas de ocupar los cauces y terrazas inundables de los ríos y quebradas así como de los permisos de extracción de material de los cauces. La declaración y control de cómo utilizar las tierras para construcción de viviendas, caminos y estructuras en general que puedan ser afectados • por las aguas o causar problemas en el flujo de las mismas. • Las limitaciones en los usos recreativos de las tierras y aguas en general con el fin de evitar daños potenciales a los recursos naturales.

b) Las acciones técnicas de recuperación y rehabilitación comprenden: • La recuperación de tierras degradadas por sobre utilización del hombre, generalmente debido al sobre pastoreo o el uso de prácticas inadecuadas de cultivo. • La reforestación en general luego de incendios forestales, tala indiscriminada, cortes de camino, deslizamientos, erosión por cárcavas u otras situaciones que han destruido la cobertura vegetal. • La estabilización de laderas que han sido sujetas a cambios de pendiente y cortes en su base por acción mecánica del hombre o el agua. • La recuperación de niveles de agua subterránea así como de su calidad luego de una sobreexplotación, anulación de las zonas y fuentes de recarga u otras situaciones causadas por el hombre o la naturaleza. • La recuperación para la agricultura de zonas inundadas por diferentes causas, teniendo presente que la conveniencia del drenaje de pantanos de origen natural o humano debe analizarse cuidadosamente por cuanto puede ser altamente negativo. • La recuperación de zonas salinizadas por efecto del riego, mediante el drenaje, la aplicación de enmiendas y el lavado de suelos. • La estabilización de cauces en general que han sido sujetos a extracción de áridos, cambios en el aporte de sedimentos y cambios en sus márgenes como resultado de trabajos de encauzamiento. La recuperación de niveles de calidad de agua en los cursos de agua, lagunas y pantanos, así como de la fauna y flora que habita en estos ecosistemas.

18

Axel C. Dourojeanni

• La recuperación de paisajes en general luego de explotaciones mineras, utilización de la tierra para depósitos de basura y otros formas de uso que alteran las condiciones naturales del entorno.

c) Las acciones técnicas o directas de

protección o mitigación

comprenden:

Acciones orientadas a proteger al ser humano y sus construcciones contra el efecto de fenómenos extremos originados por la naturaleza y el propio hombre, por ejemplo control de inundaciones, avalanchas, deslizamientos, derrumbes, torrentes, lagunas de cordillera, depósitos de relaves y en general medidas de control para evitar situaciones de riesgo violento. Acciones orientadas a proteger los recursos naturales contra efectos negativos producidos por la naturaleza o el hombre. Por ejemplo medidas de control de erosión hídrica y eólica, control de incendios forestales, control de plagas y otros. Las acciones de protección normalmente tienen los siguientes propósitos: Aumentar la resistencia de los recursos naturales y las construcciones del hombre contra los fenómenos extremos. Disminuir o disipar la energía de los fenómenos potencialmente causantes de los daños mitigando sus efectos. Evitar poner en situación de riesgo a los recursos y a la población. Alertar o prevenir la población de los peligros potenciales con la debida anticipación. Disponer de sistemas de seguridad y seguros para recuperarse rápidamente en el caso de ocurrir las situaciones no deseadas. REF: MARIA DEL CARMEN TEJADA

19

Axel C. Dourojeanni

ref: Maria del Carmen Tejada

d) Las acciones técnicas o directas de conservación comprenden todas aquellas medidas que se ejecutan directamente asociadas a los sistemas de producción y transformación productiva A diferencia de las anteriores acciones, que pueden realizarse solas o acompañadas de medidas de aprovechamiento, las medidas de conservación se deben hacer en forma coordinada con las medidas de aprovechamiento. Cada tipo de uso y transformación de recursos (agrícola, ganadero, forestal, industrial, minero y otros) debe disponer de sus propios sistemas de conservación. Lo ideal es que formen parte del sistema productivo de tal forma que la producción y la conservación de la misma esté garantizada por el mismo proceso. En este caso no es conveniente ampliar lo expuesto con una lista de acciones por cuanto esta lista es tan amplia como la lista de los sistemas de producción y formas de uso de los recursos naturales. Debe recordarse de todas maneras que a mayor cantidad de medidas de conservación, menores serán las inversiones en materia de recuperación o rehabilitación de dichos recursos. Fuente: Axel Dourojeanni, Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable: La gestión Integrada de Cuencas. CEPAL, Doc. LC 1399 , Santiago de Chile, 1994. Con frecuencia se encuentran, sumados a los enfoques y acciones clásicas de manejo de cuencas, planteamientos que le agregan mas temas a ser incorporados en los procesos de gestión. Así se ejecutan programas, que con el mismo nombre de “manejo de cuencas” se orientan al “desarrollo integrado de las cuencas” .Estos programas toman como base el territorio de una cuenca pero aplican conceptos de Desarrollo Rural Integrado (DRI) y de desarrollo regional. Ejemplo: Plan de desarrollo de la cuenca del río Saldaña en Colombia (Recuadro 2)..

20

Axel C. Dourojeanni

Recuadro 2 : Contenido de un programa de desarrollo integrado de cuencas en base a enfoques de desarrollo regional (Caso de la Cuenca del Río Saldaña, Colombia)

Recuadro (continuación)

Los objetivos generales para el desarrollo de cuenca del río Saldaña son:

I. Estrategias específicas orientadas a los servicios sociales

Proteger la cuenca del río Saldaña contra los elementos que la degraden o alteren y lograr la ordenación de dicha hoya hidrográfica; Alcanzar una planificación integral de la cuenca y la consolidación de su espacio regional para promover su desarrollo equilibrado; Desarrollar y conservar el potencial de aguas de la cuenca con el fin de asegurar su mejor aprovechamiento; Conservar y aprovechar mejor los recursos naturales y demás elementos ambientales para beneficio de la comunidad; Elevar los niveles de capacitación, ocupación e ingreso de la población; Promover la expansión y el fortalecimiento de las actividades económicas, agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras, agroindustriales, industriales, artesanales y turísticas; Fortalecer la balanza comercial ofreciendo más alimentos y productos de otros sectores en el mercado interno y lograr posibles saldos exportables para el exterior; Contribuir con un mayor aporte a la generación del PBI del país y del departamento; Lograr una mayor ocupación de la mano de obra disponible y de la que se incorporará en los próximos años a la fuerza de trabajo; Conseguir una mayor integración de la población con respecto a los servicios fundamentales como educación, salud y vivienda y obtener una mayor participación en los resultados que genera la actividad económica regional; y Promover los mecanismos de coordinación interinstitucional y de entidades con la comunidad, para asegurar la acción en conjunto y la ejecución de los programas y proyectos.

Fomentar la construcción de acueductos, ampliar las redes de distribución, adoptar procesos de tratamiento de aguas y coordinar eficazmente a las entidades encargadas de la prestación de los servicios. Impulsar la construcción de redes de alcantarillado o mejorar las existentes, a través de una acción coordinada con las entidades encargadas del servicio. Promocionar la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales Vincular a la familia a las prácticas racionales de la explotación y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. Buscar la participación de la comunidad y de los gobiernos municipales en la reglamentación, ejecución y control del Plan de Manejo Integral. Coordinar las actividades de las instituciones encargadas de los servicios de salud, educación y vivienda. II. Estrategias específicas orientadas al espacio rural Administrar y manejar eficientemente el recurso hídrico. Reglamentar el diseño, trazado y conservación de las vías y carrozables intermunicipales, inter Veredales, regionales y locales. Conservar, preservar y mejorar los suelos y reglamentar el uso de insumos agrícolas. Impulsar la reforestación en microcuencas y reservar las áreas de manejo especial. Promover los estudios de identificación e inventario de especies forestales y evaluar actividades forestales mixtas.

21

Axel C. Dourojeanni

Recuadro 7 (continuación) Identificar las especies vegetativas, animales y formas geológicas en los parques nacionales naturales. Adelantar estudios regionales con fines de explotación geológico-minero. Formular el estudio ecológico de la cuenca. Promover estudios biológicos-pesqueros. III. Estrategias específicas orientadas al desarrollo económico regional Desarrollar unidades de producción integral que suministren gran parte de alimentos de la canasta familiar campesina. Estimular la tecnificación de cultivos de ladera y de zona plana. Diversificar cultivos y fomentar especies menores. Impulsar la rotación de cultivos, el manejo más adecuado de bosques y de pastos y fomentar las plantaciones forestales en pequeñas áreas con especies nativas y exóticas. Mejorar y adaptar especies de gran calidad y controlar las pérdidas en el aprovechamiento del recurso forestal.

Promocionar la siembra de cultivos no peremnes en asocio de plantaciones forestales. Promocionar la construcción de granjas piscícolas tecnificadas. Fomentar las agroindustrias. Promover la explotación minera. Estimular las habilidades y vocaciones de los habitantes para generar nuevos renglones de la actividad artesanal a partir de las materias primas de la región. Propiciar la creación de nuevas empresas y la consolidación de las existentes estimulando su productividad. Impulsar las formas asociativas tendientes a racionalizar el abastecimiento de materias primas, la producción y el mercadeo que aseguren a los productores ingresos remunerativos. Promover la asistencia técnica y el adiestramiento de los habitantes. Construir y mejorar las vías y caminos carrozables que faciliten los servicios de transporte y vinculen las zonas de producción a los centros de mercadeo y mejorar los sistemas de comunicaciones.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA), La planificación de cuencas: bases para el desarrollo de la cuenca del Río Saldaña. Informe - resumen, Jaime Saldarriaga, Colombia,

Los enfoques de manejo de cuencas se pueden agrupar tres tramos según los objetivos y escenarios que se buscan alcanzar con la ejecución de las acciones que se incorporan a los procesos de manejos de cuencas.

22

Axel C. Dourojeanni

TRAMOS CON QUE SE PUEDE CLASIFICAR CUENCAS

LOS ENFOQUES DE MANEJO DE

Fig. 1. TRAMOS QUE PUEDEN INCLUIR LAS ACCIONES DE MANEJO DE CUENCAS G r a d o d e C o m p l e j i d a d

Prácticas hidrológico forestales, Recuperación Cuencas Control Escorrentía Control calidad agua Glaciología Control Torrentes

Producción Agropecuaria, Transformación primaria productos, pequeñas empresas rurales, cuyes

Construcción caminos rurales, postas médicas, telecomunicaciones, centros educativos, comercio, industrias,, servicios . créditos etc

Incremento de temas considerados en los procesos de manejo de la cuenca TRAMO A TRAMO B TRAMO C

TRAMO A

TRAMO B

TRAMO C

Protección de las características hidrológicas de la cuenca. (Enfoque clásico ligado a la gestión del agua) Producción agropecuaria, empresas rurales. Desarrollo territorial integrado .

Apoyo a la captación de agua en cantidad, calidad, lugar y oportunidad (versión original) Apoyo a la conservación de recursos y producción agropecuaria . Apoyo al mejoramiento de la calidad de la vida de habitantes y gestión ambiental .

. b.1. Primer Tramo.- Enfoque de Protección de las características Hídricas de la cuenca: , recuperación, preservación y control de las características hidrológicas de las cuencas y de la descarga de agua de la misma en cantidad, calidad, lugar y frecuencia de ocurrencia: control de escorrentía superficial y subterránea, control de erosión, recuperación de tierras degradadas, recuperación de tierras y vegetación luego de incendios forestales, estabilización de laderas, manejo de nieve y glaciares con énfasis en enfrentar efectos de cambio climático, ordenamiento del uso de la cuenca para no afectar el drenaje natural, estabilización de cauces y laderas, control de contaminación del agua,

23

Axel C. Dourojeanni

rehabilitación de pequeños cauces, control de aportes de residuos sólidos en quebradas y preparación en general para para mitigar los efectos de fenómenos extremos que podrían ser agravados por el cambio climático.

Fotos: Cochabamba , Prouecto MIC, Bolivia

Efectos del cambio climático en los glaciares de la cordillera Blanca, Ancash, Perú (Fotos INRENA,, Peru)

b.2. Segundo Tramo.- Enfoque de producción conservacionista, reflejados sobre todo en el manejo agro-silvo-pastoril que se hace extensivo al fomento de actividades productivas secundarias asociadas a la producción agro pecuaria tales como producción de quesos, miel, acuacultura artesanía, y así como la aplicación de una serie de medidas mecánico-estructurales de pequeña escala para la modificación de laderas, (terrazas andenes), obras hidráulicas pequeñas para la captación y retención de agua, construcción de caminos rurales, casas, establos, así como industrias y locales para el procesamiento primario de productos.

24

Axel C. Dourojeanni

ASUMIENDO ROLES DE TRABAJO COLECTIVO

foto Luis Masson

b.3. Tercer Tramo.- Enfoque de Desarrollo Regional considerando a la cuenca como “Región”. Enfoque de gestión “Integrada” que engloba todo lo anterior y lo agrega todos los aspectos relativos a un desarrollo regional. Uno de los ejemplos clásicos de este enfoque fue el Tennessee Valley Authority (TVA) ejecutado en la década el 30 en los EEUU de Norte América

TERCERA PARTE LA GESTIÓN “INTEGRADA” DEL AGUA O GIRH Esta parte abarca el medio mas difundido como instrumento de gestión del agua: la GIRH. La GIRH tiene muchas definiciones sobre todo la elaborada por el GWP que se repite una

25

Axel C. Dourojeanni

y otra vez dando a veces la sensación que se cita pero pocos se detienen a pensar que implica10. En la práctica lo que se requiere es que la autoridad del agua y las del ambiente tengan el poder ordenar las formas como se interviene en un medio compartido por muchos , cientos o miles de personas solas o agrupadas, poblaciones o empresas, actores formales y obedientes de las leyes o informales. Algunos con poderes oficiales muy fuertes como grandes empresas y otros saqueadores de recursos como los buscadores de oro fuera de la ley que destruyen áreas inmensas como en la zona de Madre de Dios en el Perú. También intervienen las grandes zonas urbanas que ocupan territorio y demandan agua o agricultores que expanden sus áreas de cultivo y cientos de otros que alteran los sistemas naturales, cuencas y agua. La capacidad de la autoridad y los instrumentos de gestión del agua que dispone para controlar u ordenar tantas intervenciones son usualmente largamente insuficientes para alcanzar la ansiada GIRH. Estos instrumentos son esencialmente de dos tipos: 1. INSTRUMENTOS DIRECTOS DE GESTIÓN: Instrumentos de ingeniería hidráulica para intervenir directamente sobre el ciclo hidrológico a fin de lograr algún grado de control sobre los extremos con que se presenta el agua: represarla, captarla, tratarla, distribuirla, drenarla y usarla de múltiples maneras para satisfacer demandas. Sus armas son represas, canales, bombas hidráulicas, hidro generadores, bocatomas, diques, arietes, alcantarillas, túneles, plantas de tratamiento de aguas, tuberías y cientos de otros sistemas para gestionar físicamente el agua captada por una cuenca y que discurre sobre la superficie o bajo ella. 2. INSTRUMENTOS INDIRECTOS DE GESTIÓN: Instrumentos de inducción de comportamiento de los actores que intervienen sobre el agua y las cuencas: organización del estado, usuarios del agua y la cuenca y demandantes de aguas en general con el fin de que usen el agua en forma eficiente , de acuerdo a las leyes y normas; lo hagan en forma productiva, se ubiquen siguiendo un ordenamiento territorial, respeten en medio ambiente sobre todo no contaminando los cuerpos de agua; respeten caudales ambientales y humedales; participen en las decisiones de interés colectivo, paguen para financiar inversiones y costos de operación y reparación de las obras hidráulicas; apoyen el manejo de las cuencas y cauces y cubriendo costos en general implicados en la gestión colectiva del agua y costos de servicios. Ambos instrumentos son necesarios para gestionar el agua pero los mas impactantes son sin duda las grandes obras hidráulicas como son las represas, las centrales hidroeléctricas y los grandes trasvases que además de ser visibles son los instrumentos que mas alteran los sistemas naturales originado una serie de impactos en el ambiente y la vida humana. Sin las obras hidráulicas sería imposible abastecer los centros urbanos, sobre las megalópolis, y por ello, a pesar de las oposiciones, siguen y seguirán siendo esenciales para el desarrollo de la vida humana. El desafío por lo tanto es construirlas y operarlas afectando lo menos posible los ecosistemas y la biodiversidad. Hay muchos discursos y adeptos que se oponen a las obras hidráulicas mayores y que desearían que se viva sin ellos señalando que así lo hacían y lo hacen aun pero eso solo es posible para una muy pequeña parte de la población de la tierra.

10

26

Axel C. Dourojeanni

Como medios indirectos cada día se inventan nuevos instrumentos de inducción de comportamiento en bien del buen uso del agua: El reforzamiento institucional público y privado, la búsqueda de equidad en el acceso al agua, el cálculo de la huella hídrica, la certificación de sus aplicación (ISO 14046), la certificación de la aplicación del estándar de usos sostenible del agua, la formulación de planes de gestión del agua, la educación y fortalecimiento de capacidades, la contabilidad hídrica, la publicación de observatorios de cuenca, la realización de evento y cientos de otras actividades similares se hacen con esa finalidad de fortalecer capacidades de gestión del agua Paralelamente en materia de instrumentos directos de intervención sobre el agua hay cientos de innovaciones tecnológicas que siguen su curso y que van desde sistemas de ahorro de agua a domicilio hasta desarrollo de métodos para potabilizar el agua, tratar aguas contaminadas, extraer elementos nocivos como boro o arsénico, reusar y reciclar agua , captar neblinas, extraer agua de la humedad de la atmosfera, transportar agua a grandes distancias bajo el mar o en barcos, generar hidroenergía al menor costo ambiental posible, recuperar la calidad del agua de ríos completos, regar con la máxima eficiencia, lavar suelos salinos, desalar agua de mar, recargar acuíferos, captar agua de techos de casas y cientos de otras opciones todas orientadas a ser capaces de usar mejor el agua, generar nuevas fuentes y proteger el medio ambiente,

Las grandes obras hidráulicas: lo más visible en materia de GIRH. Presa Glenn Canyon Dam y Hoover Dam sobre el río Colorado, USA.

Al igual que manejo de cuencas, la gestión integrada del agua también abarca varios niveles El primero es el de la administración del agua disponible. La disponibilidad es producto de disponer de obras hidráulicas que pueden ser desde un canal que capta agua con un bocatoma rústica, canal no revestido que se construye a mano y cuya pendiente

27

Axel C. Dourojeanni

se determina por el avance del agua a medida que se excava hasta el lugar de uso hasta la operación de enormes embalses o reservorios formados por represas de diferente tipo La administración del agua implica disponer de información sobre la disponibilidad y la demanda de agua para varios horizontes de tiempo, la asignación inicial del recurso a los usuarios, el registro de poseedores de derechos o concesiones de uso de diversos tipos (temporales, permanentes, aguas superficiales o subterráneas, etc, disponer de sistemas de distribución y medición del agua, monitorear usos en cantidad y calidades, fiscalizar el cumplimiento de las reglas, solucionar conflictos, realizar cobranzas, invertir e mantener o mejorar los sistemas hídricos y todo aquello que permita usar eficientemente y eficazmente los recursos disponibles.

Fig. . TRAMOS QUE PUEDEN INCLUIR LAS ACCIONES DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS G r a d o d e C o m p l e j i d a d

Administración: Políticas y leyes concesiones, Distribución de agua, regulación, cobranza de cantidad de agua Inventario Plan,

Obras hidráulicas: Estudios Proyectos Obras (sectorial o multisectorial).

G.I.R.H.: Calidad de Agua Control externalidades Equidad de distribución Protección humedales Control cambio climático

Incremento de temas TRAMO A TRAMO B TRAMO C

TRAMO A

Administración: de los recursos hídricos. Sectorial o multisectorial.

TRAMO B

Construcción: de obras hidráulicas. Sectorial o multisectorial.

TRAMO C

Gestión: integrada de los recursos hídricos (social, ambiental, económico). Considera el control de externalidades negativas.

Los enfoques de gestión de los recursos hídricos también al igual que los de “manejo” de cuencas se pueden clasificar en varios tramos, dependiendo de la cantidad de temas que se incluyen en el proceso de gestión y de su complejidad.

28

Axel C. Dourojeanni

c.1. Primer Tramo.- Administración de agua (sectorial o multisectorial) en este tramo el enfoque se limita a realizar mediciones, inventarios e investigaciones sobre la gestión del agua por cuenca sea para fines sectoriales como multisectoriales, incluye la conformación del padrón de usuarios, formas de organización para la distribución del agua, (cobranzas por le el agua y su gestión, regulaciones, inventario de infraestructura hidráulica o modelos de operación de reservorios, modelos hidrológicos, modelos de agua subterránea y en general todo aquello que permita la adecuada operación de sistemas hídricos. Regulación de empresas de servicios y de usuarios del agua

Las intervenciones en las cuencas deben ser coordinadas en base a información y planteamiento de opciones de solución aceptables. A continuación una representación gráfica muy conocida de participación, amparada por información técnica:Ref: UNESCO The Water Resources Development Process: Sectoral (or Use) Approach

Prosperity Governance Policy/Inst. Framework

Objectives

Social

Economic

Env.

Development

Development

Protection

15/11/2007

Coastal Mgt.

Ecosystem Mgt.

Industry

Pollution Prev

Energy

Agriculture

Water Supply

Water Quality

Health

Activity Sectors (water uses)

Floods/Droughts

Feedback Management Institutions

Axel C. Dourojeanni

c.2 Segundo Tramo.- Construcción de obras hidráulicas (sectorial o multisectorial). En este tramo netamente de ingeniería civil hidráulica se plantean proyectos de aprovechamiento de recursos hídricos que pueden ser con fines de uso sectorial (agua potable y saneamiento, riego, drenaje, hidroenergía, recreación y obras de control de crecidas entre otras). Son las acciones más comunes en la actualidad y en general tiene una orientación inicial de carácter sectorial que a veces se expande a usos multisectoriales. Por ejemplo obras para irrigación que incluyen plantas de generación de hidro energia o viceversa, recreación y acuacultura.

29

Axel C. Dourojeanni

Foto: Represa en el Rio Paute , Ecuador Foto Axel C. Dourojeanni

•Foto: Guillermo Chávez Zárate agosto 2005

c.3. Tercer Tramo.- Gestión integrada de Recursos Hídricos: (Actualmente la frase de moda). Se refiere a la “Integración” de todas las fases anteriores con consideraciones a lo social, ambiental y económico. Quizás lo más novedoso es la preocupación por el control de las externalidades negativas de usuarios sobre los demás. Incluyendo el respeto al medio ambiente (caudales, ecológico, humedales, zonas de reserva de agua a efectos del cambio climático, a reducir las demandas sobre el agua mediante una mejor eficiencia de uso (nueva cultura del agua), respeto a la equidad en la distribución del agua y otros valores sociales y ambientales así como el de eficiencia económica. La gestión integrada debe poder dar una mejor “seguridad hídrica” (nunca es total ni garantizada) a usos muy variados, respetando el medio ambiente; Agua para el medio ambiente y la vida, agua potable y saneamiento para la población, agua para riego

30

Axel C. Dourojeanni

y drenaje, agua para la producción minera, agua para generación de hidroenergía, agua para la piscicultura, agua para recreación y otros muchos usos. Los usos múltiples del agua deben ser compatibilizados

Abastecimiento Doméstico y Industrial

Navegación (foto ANA Brasil) y represa en Perú

Navegación

Tratamiento de agua

Piscicultura, foto ANA Brasil

Trasvases Los trasvases de corta y larga distancia son opciones para la gestión del agua, generalmente controversiales por los impactos en las zonas de donde se sacará agua, los

31

Axel C. Dourojeanni

efectos a lo largo de la vía de transporte, los costos involucrados y la dependencia que genera. No obstante eso hay trasvases de larga distancia como en la China y Australia y bajo el mar a la isla de Chipre. A corta distancia es lo que se hace en forma permanente llevando agua a zonas urbanas, industrias, mineras, zonas de riego y otros destinos,

A continuación se presenta un cuadro que resume algunas de las variadas acciones para el uso múltiple del agua en la década del 50 que es un enfoque economicista. Si una obra hidráulica sirve para varios usos baja el costo unitario de cada uso. La variación hoy en día es que la GIRH incluye los aspectos ambientales y sociales, antes poco o nada considerados, en formas obligatoria y destacada

Elementos de un plan de recursos hídricos a nivel de cuenca de carácter multisectorial (década de 1950, referencia Naciones Unidas) Elementos

Proposiciones

Tipo de trabajo y medidas

1.Controlde inundaciones

Mitigación y prevención de inundaciones, protección del desarrollo económico, regulación del almacenamiento de agua, regulación de caudales, recarga artificial de aguas subterráneas, abastecimiento de agua, desarrollo energético, protección de la vida.

Represas, embalses de almacenamiento, riberos, muros de contención, mejoramiento de canales, cauces de evacuación de emergencias, estaciones de bombeo, zonificación de zonas de inundación, predicción de inundaciones.

32

Axel C. Dourojeanni

2.Riego

Producción agrícola.

Represas, embalses, pozos, canales, plantas de bombeo, control de la vegetación en canales y drenes, control de sedimentos, sistemas de distribución, drenaje, nivelación de tierras.

3.Hidroenergía

Suministro de energía para desarrollo económico y mejoramiento de nivel de la vida.

Represas, embalses, canales de carga, centrales eléctricas, líneas de transmisión.

4.Navegación

Transporte de bienes y pasajeros.

Represas, embalses, canales, esclusas, mejoramiento de canales, mejoramiento de puertos.

5.Abastecimiento Suministro de agua para usos doméstico, de agua potable industrial, comercial, municipal y otros. e industrial

Represas, embalses, pozos, conductos, plantas de bombeo, plantas de tratamiento, desalinización, sistemas de distribución.

6.Manejode cuencas

Conservación y mejoramiento de tierras, control de sedimentos, retardación de escorrentía, mejoramiento de bosques y praderas, y protección de fuentes de aguas.

Conservación de tierras, manejo de bosques y praderas, control de estructuras de cabeceras, embalses para retención de escombros, estanques de finca.

7.Uso recreacionalMejoramiento de bienestar y salud de las del agua personas.

Embalses, estructuras, control de contaminación, preservación de territorios conservados en su estado natural, preservación de áreas de valor escénico.

OBJETIVO: Coordinar todos los usos de agua y controlar las externalidades externas no deseadas

33

Axel C. Dourojeanni

CUARTA PARTE GESTIÓN AMBIENTAL POR CUENCAS La cuenca como unidad de gestión ambiental se ha adoptado en algunos casos, como en en Ontario , Canadá. En Europa la Directiva Marco Europea también apunta a que las organizaciones de gestión por cuenca se enfoquen a la descontaminación del agua de los cuerpos de agua. La adecuada gestión del agua lleva directamente a la gestión ambiental cuando se tiene como objetivo recuperar calidades de agua en ríos, lagos , humedales y otros cuerpos de agua.Por otro lado no hay intervenciones sobre el agua y las cuencas sin impactos en el medio ambiente y sobre la población, Este es evidentemente el tema más complejo a ser enfrentado y que desafía todo lo que se ha venido haciendo y desarrollado hasta el presente. Los impactos no deseados de las grandes obras hidráulicas y por el uso del agua en la producción y consumo dompestico llenan páginas de desastres ecológicos tal como el recientemente ocurrido en Minas Gerais, Brasil producto del colapso de un dique de relaves de una empresa minera que vertió todos los acumulados en el cauce del rio Doce. Pero ese es solo el mas reciente desastre producido por acción humana. DESASTRE EN EL RIO DOCE11

11

Tiempo Inestable es un blog de noticias y artículos editado por el periodista Eduardo de Miguel (Buenos Aires, 1961, foto), desde Argentina. Tambien se cuta Rio Doce a Fukushima Brasileira, Postado por: Wellerson Santana 11/11/2015 16:48 em Pesca e Meio Ambiente. https://www.google.com.pe/search?q=rio+doce+fotos+desastre&rls=com.microsoft:es-CL:IE-Address&biw=1242&bih=635&site=webhp&tbm=isch&imgil=bWDe5ZKkXnFUM%253A%253BOQug-Uc9t5RoWM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.sopitas.com%25252F553391-desastre-ecologico-en-brasil-solo-comparable-al-de-fukushima-advierten-biologos%25252F&source=iu&pf=m&fir=bWDe5ZKkXnFUM%253A%252COQug-Uc9t5RoWM%252C_&usg=__eWrcl-k5wLf3rathnxkTJP6EZvA%3D&ved=0ahUKEwjXuI7k2cTJAhXDI5AKHdcOCBYQyjcIIw&ei=6dViVpegBMPHwATXnaCwAQ#imgrc=bWDe5ZKkXnF -UM%3A&usg=__eWrclk5wLf3rathnxkTJP6EZvA%3D

34

Axel C. Dourojeanni

Los casos famosos de desastres ecológicos son los del mar de Aral, literalmente desaparecido por efecto de las captaciones de agua de sus dos principales ríos afluentes para regar 5.5 millones de hectáreas en Uzbekistán. Le sigue la contaminación del mar en la desembocadura del rio Mississippi denominado “zona muerta” por efecto del aporte masivo de fertilizantes y pesticidas de las áreas de riego. También se conocen los efectos en la reducción de la pesca en la desembocadura del rio Nilo producto de los efectos de la represa de Asuán. La lista es poco menos que interminable y lo grave es que no se trata de desaparecer las obras hidráulicas si no de poder tenerlas y obtener los beneficios de los usos de las cuencas y el agua sin morir en el intento Uno de los desastres ecológicos más grandes de todos los tiempos es la pérdida del mar de Aral por acción humana

El efecto en el mar de las intervenciones en los rios colorado y Mississippi. Caso 1: Desembocadura del rio colorado12 Delta del Río Colorado , 400,000 ha, 18 Mil Millones de m3/año al Golfo de California, Influencia 65 Km mar adentro , Zona estuarina de 500,000 ha. Hoy el estuaro ha sido reducido en un 90%

12

Refe: Osvel Hinojosa-Huerta , Manejo de Cuenca para la Restauración del Delta del Río Colorado

35

Axel C. Dourojeanni

Caso 2: Desembocadura y efecto en el mar de las contaminaciones que llegan por el río Mississipi.

Un tema crucial es conocer el impacto acumulado de las intervenciones en una cuenca y su sistema hídrico y no solo elaborar estudios de impacto ambiental individual de cada proyecto.

36

Axel C. Dourojeanni

Impacto Acumulado de las Intervenciones en una Cuenca (ref: Curso de Avaliação Ambiental Integrada de Bacias



Profs Carlos E. M. Tucci e Carlos A. Mendes

En las cuencas hidrográficas los impactos no ocurren en forma aislada si no que son la resultante de los efectos de TODOS los usos del agua y la tierra. LOS IMPACTOS SON INTEGRADOS.

LA GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DEBE CONSIDERAR ESTOS EFECTOS INTEGRADOS (A DIFERENCIA DE HACER UNA GESTIÓN DE CADA INTERVENCIÓN EN FORMA AISLADA).. 15/11/2007

Axel C. Dourojeanni

Fotos: Efecto de las intervenciones en una cuenca: Reducción de flujos, acumulación de sedimentos en embalses hasta colmatarlos y reducción de aportes de sedimentos al mar generando erosión de playas (cuenca rio San Francisco, fotos de Arno Maschmann de Oliveira (Subprojeto 1.1.y Fabio José Castelo Branco Costa (Subprojeto 1.3 Alterações no baixo curso do são Francisco e sua foz com a construção das represas

A los temas indicados se agregan dos que son cruciales: uno es el cambio climático que está afectando severamente las reservas de glaciares tropicales en países como Perú y Bolivia y glaciares en zonas semidesérticas en Chile y Argentina

37

Axel C. Dourojeanni

RETROCESO DEL GLACIAR YANAMAREY 1982 - 2005

1982

1997

1987

2005

El segundo aspecto vinculado a todo lo anterior es el aumento de los conflictos por el agua en una gran cantidad de localidades por diferentes razones, muchas por protección de fuentes de aguay otras por la deficiente gestión e inequidad en el acceso al agua.

38

Axel C. Dourojeanni

LOS RECLAMOS Y LOS CONFLICTOS Los reclamos son una constante y son el resultado de muchos factores, gran parte nacidos fuera de la jurisdicción de los gestores del agua. Lamentablemente las autoridades del agua deben hacerse cargo de estas situaciones sean o no originadas bajo su responsabilidad Fotos tomadas de la presentación de José Esteban Castro, Escuela de Geografía, Ciencia Política y Sociología Universidad de Newcastle (Reino Unido). Referencias http://galeria.ezln.org.mx/displayimage.php?pos=-2291 http://argentina.indymedia.org/news/2006/02/376782.php

39

Axel C. Dourojeanni

Axel C. Dourojeanni

40

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.