Dibujos infantiles de niños de diferentes entornos en la etapa del realismo gráfico: identidad, multicultura y símbolo, una propuesta investigadora

Share Embed


Descripción

Dibujos infantiles de niños de diferentes entornos en la etapa del realismo gráfico: identidad, multicultura y símbolo, una propuesta investigadora Pilar Pérez, artista visual y profesora Universidad Autónoma de Madrid

Introducción. Presentó aquí lo que ha sido la base de mi trabajo investigador como docente en el área de educación artística, el dibujo infantil en el período del realismo gráfico y la interculturalidad. Voy a desarrollar una descripción del contexto de estudio, metodología y sistema interpretativo que utilizo, también incluyo una bibliografía amplia en este campo de investigación pensando en el interés de quienes deseen ahondar más en este ámbito. En el año 1997 cuando comencé a desarrollar estancias cortas de campo en el proceso de realización de mi tesis doctoral, viajé a La Habana y durante un mes estuve investigando acerca de cuestiones de identidad cultural, valores, diferencias de género y creencias. Parte de este trabajo incluyó una visita a un centro donde realizar una encuesta de dibujo infantil. Desde un primer momento observé que para contrastar valores e identidad cultural con dibujo infantil, tenía que decidir una franja de edad en los niños1 a encuestar. Reflexionando deduje que la edad llamada del realismo gráfico (LOWENFELD) era la más idónea, puesto que es en este momento cuando el niño comienza su socialización, abriendo su círculo del espacio familiar y del vínculo materno para pasar a la interrelación con el grupo de pares, diferenciando enseguida en función del género, niños y niñas por separado, marcando una distancia y una tensión a través de la cual construir sus identidades. La experiencia de Cuba fue muy interesante. Los dibujos resultaron espacios en los que se podía encontrar un referente genuino de la identidad y de la situación que se estaba viviendo en la isla. En las siguientes estancias de campo incluí siempre la encuesta de dibujo infantil junto a la observación participante de contexto. Poco a poco se ha ido definiendo un mapa esclarecedor de lo que a diversidad, identidad e infancia se refiere. Los niños son el germen de nuestras sociedades y como tales dan la temperatura del ecosistema social, de las inquietudes, intereses y potencialidades de los grupos humanos. El dibujo, como forma de expresión no verbal toca otros

A lo largo de este texto, siempre que nos refiramos a “niño” estaremos haciendo extensivo a “niña”, dada la terminología del lenguaje, preferimos seguir este sistema para evitar el reiterativo niño/niña. 1

1

espacios psíquicos de naturaleza profunda, funcionando como espacio de proyección interna. El dibujo no engaña, testifica. A través del dibujo infantil fui definiendo una línea de investigación interdisciplinar en la que se dan cita cuestiones de antropología social, identidad, género, religiosidad y rituales, arte y artesanía, psicoanálisis analítico y dibujo infantil. Este último aspecto es en el que me he venido especializando, es así que después de desarrollar unos talleres de artes visuales junto a la artista y profesora Estefanía Sanz durante el año 2003 en la escuela pública de Madrid CEIP José Bartolomé Cossío, el aspecto de decodificación iconográfica y las cuestiones de multiculturalidad seguían siendo mis intereses principales. En el tiempo de desarrollo de la tesis doctoral realicé trabajo de campo y encuestas de dibujo infantil en Cuba, México, Brasil, España y Luxemburgo. Esta investigación se ha ampliado, de nuevo en España, Madrid y en Barcelona, en Marruecos, Perú, República Dominicana, Ecuador, Argentina, Portugal, de nuevo más recientemente en Brasil esta vez en Ijuí en noviembre de 2006 y, en diferentes ámbitos, rurales y urbanos de clase desfavorecida o acomodada. Parte fundamental de la metodología precisa la recogida directa del material de dibujo infantil con el trabajo de campo en contexto, razón por la que el desarrollo de la investigación va pareja a las posibilidades de viaje y residencia en los espacios elegidos. Dentro de las perspectivas futuras en este trabajo de investigación, estarían la incidencia en las escuelas en España para seguir trabajando las cuestiones de inmigración y multiculturalidad, así como la extensión de la misma a otros países de la Comunidad Europea y África. Por otra parte está en proyecto la posibilidad de trabajar en equipo con otros profesionales investigadores de campos afines, con el objetivo de aumentar el radio de acción y enriquecer el trabajo con otras aportaciones. Interés especial tiene el asunto de la diferencia de lo rural2 y lo urbano, así como de las distancias de clase, especialmente en los contextos en que estos parámetros inciden altamente en la construcción de identidades. Entendemos que este proyecto de investigación interesa a los estudiosos del arte infantil, pedagogos, antropólogos, sociólogos y científicos del ámbito de las humanidades que trabajan desde lo interdisciplinar o bien se nutren de otras perspectivas, también artistas, instituciones nacionales e internacionales y diferentes foros en los que se debate acerca de las condiciones de vida, los valores, intereses y conflictos de nuestra compleja sociedad con tendencias globalizadoras.

En este sentido MARCO TELLO ha desarrollado algunas incursiones que conectan el dibujo infantil con el ámbito rural desde la investigación social (MARCO TELLO 1998, 217). También las investigaciones del GIMUPAI, atienden a esta variable de rural y urbano. 2

2

Antecedentes. Durante mucho tiempo lo que se pensaba era que el dibujo de los niños pertenecía a un tipo de hacer inexperto, incompleto, inmaduro que debía evolucionar y mejorar con el tiempo El interés por el análisis del dibujo de los niños se ha ido extendiendo entre los profesionales de nuestra área desde comienzos del siglo XX. Una de las primeras investigaciones en dibujo infantil fue la de LUQUET que publicó en 1927 un estudio con un enfoque evolutivo. Debemos a las investigaciones de autores como LOWENFELD (1947), MATTEWS (1984) la dignificación del dibujo infantil, entendiendo que es valioso en sí mismo, que cada momento es interesante en sí y que en ningún caso se trata de estadios incompletos ni carentes, el propio proceso de maduración va dejando tras de sí una estela de expresión y experimentación de ricos contenidos. Estas ideas que propician pensar que el dibujo infantil es primero inexperto para ganar pericia según el niño crece, están amparadas la mayor parte de las veces por personas sin la necesaria formación en educación artística, para las cuales un dibujo será mejor cuanto más nos evoque un determinado elemento natural, es decir cuanto más mimético sea (prejuicios semejantes los encontramos en el campo de las artes entre aquellos que opinan desde posiciones de escasa información). El interés despertado por el dibujo infantil viene de la mano de la dignificación de la persona del niño, gracias a la labor de organismos internacionales que propugnan una infancia digna, en la que no se explote a la niñez. Durante mucho tiempo la menoría era un momento vital de gran dificultad, no difiriendo demasiado de la edad adulta en cuanto a obligaciones, los niños se veían en la exigencia de trabajar para subsistir y al ser más pequeños y vulnerables, sus personas estaban sometidas a todo tipo de atropellos contra los derechos humanos. Aunque quisiéramos pensar que todo esto es un mal recuerdo de tiempos pasados, todavía hoy en muchas comunidades los niños trabajan y soportan condiciones de vida intolerables. Es de valorar que, al menos, la regulación internacional reconoce el derecho de la infancia a desarrollarse, a ser educada y no explotada. Sin dignificación de la condición de los niños es difícil la valoración de sus productos. Así mismo, la valoración del arte infantil ha venido de la mano del reconocimiento artístico de las producciones de las otras culturas, de la presencia de mujeres en los foros artísticos, es decir, de la democratización y abertura del contexto artístico cultural de occidente, que se ha permeabilizado a otras miradas posibles hacia la realidad. En el área de Educación Artística en España hay una importante atención por los aspectos sociales y culturales que afectan al arte

3

infantil, proyectos de investigación (GIMUPAI3), numerosos investigadores se interesan y realizan labores de campo en este sentido (ACASO, BELVER, CAO, 19984) la influencia de los medios de comunicación de masas en el dibujo infantil, (ESTRADA 1987) las preferencias temáticas en los niños, (MAMPASO 2003) el dibujo infantil como testimonio de la historia y la identidad de un barrio, (MARCO TELLO 1998) el entorno cultural y el dibujo infantil, (VIADEL 1985) la simbolización en el niño. Como dice el profesor Aureliano SAINZ5 (2003) de la Universidad de Córdoba una gran mayoría de las investigaciones se centra en el dibujo infantil desde sus aspectos estéticos, pedagógicos y creativos, siendo sobre todo investigaciones en lengua inglesa, y como material diagnóstico o test proyectivo, sobre todo los textos en lengua francesa. Entre algunas investigaciones de referencia en los aspectos proyectivos citamos: (ADAMSON 1984) que trabajó en Gran Bretaña desde la terapia con producciones artísticas diversas, (ALLAN 1978) desde la terapia junguiana siguiendo casos, (BACH 1975) terapeuta que investiga partiendo de lo somático reflejado en el dibujo, (BENDER 1952) observa cómo utilizar el test de figura humana en el tratamiento de patologías, (BOLANDER 1977) investiga utilizando el test del árbol, (BURNS 1982) trabaja con el test de la familia y la simbolización, (DILEO 1977) hace interpretación diagnóstica, (FURTH 1982) analiza dibujos en épocas de crisis, (GARDNER 1980) investiga el dibujo y la autobiografía, (GOODENOUGH 1926) observa la figura humana como test de inteligencia, (HAMMER 1958) utiliza test proyectivos, (HULSE 1952) trabaja conflictos familiares, (KELLOGG 1969) analiza la evolución y simbolización en el dibujo, (KLEPS 1982) el test proyectivo, (KOCH 1962) el test del árbol, (KOPPITZ 1968) realiza test de inteligencia a partir de la figura humana, (KRAMER 1977) investiga en el campo de la arte terapia, (MACHOVER 1953) aplica el test proyectivo en grupos de diferentes procedencias culturales, (REZNIKOFF 1956) especialista en el test de la familia en niños de diferentes procedencias, niños y niñas , niños blancos y negros y niños pobres y de clase media, (SCHILKROUT 1972) trabaja con los dibujos de adolescentes y psicopatología, (SHERN 1969) se centra en el dibujo de la familia en atención a casos, (SIEGEL 1986) investiga los procesos de autocuración, observando desde la medicina. Por mis experiencias en congresos, jornadas y encuentros antropológicos y sociológicos en diferentes entornos académicos Mencionar el proyecto de Investigación “¿Dónde te gusta jugar?” en colaboración con IKEA, con el objetivo de conocer los hábitos de juego de los niños en la actualidad. El grupo de investigación GIMUPAI está formado por: Manuel Hernández Belver, María Acaso López-Bosch, Isabel Merodio de la Colina, Mª del Carmen Moreno Sáez, Mª Jesús Abad Tejerina, Silvia Nuere Menéndez-Pidal, Noemí Ávila Valdés, Noelia Antunez del Cerro y Daniel Zapatero Guillén. 4 Dentro del GIMUPAI, desarrollaron el proyecto de investigación: “La influencia de los medios de comunicación de masas en el dibujo infantil en la Comunidad de Madrid” 1998-2001. 5 Estudia el dibujo infantil en sus aspectos evolutivos. 3

4

(Universidad de la Habana Cuba, Universidad de Rosario Argentina, Foro Internacional de Estudiantes de Antropología…) el dibujo infantil presenta interés para los investigadores de ciencias sociales pero no es ámbito en el que se trabaje habitualmente. En algunas ocasiones se producen colaboraciones puntuales como es el caso del antropólogo Díaz de VIANA con su libro Juego de niños (en colaboración con MARCO TELLO), o el antropólogo visual Paulo CHIOZZI en Florencia desde lo intercultural. Se hace necesaria una mayor intercomunicación y favorecer proyectos de trabajo con sociólogos, antropólogos, hermenéuticos, estudiosos del mito, para abrir nuevas vías de acción y enriquecernos mutuamente. Esta propuesta investigadora es de aplicación para profesionales de diferentes disciplinas, desde luego de aplicación en las aulas de educación artística como material y espacio de autorreflexión constante.

Imagen tomada en las elecciones al CDR6 de enero de 1998 en Ciudad de la Habana, Cuba.

Objetivos. Objetivos generales de esta investigación • Conocer el ámbito de la sociedad cambiante, intercultural y diversa. Los CDR son los Comités para la Defensa de la Revolución, se encuentran en cada manzana de casas, las elecciones que se mencionan era para nombrar los candidatos. 6

5

• Analizar dibujos de niños de diferentes entornos culturales para producir un mapa conceptual en que se describan arquetipos, estereotipos y símbolos. • Rescatar elementos de cultura local e identidad en los dibujos de los niños. • Observar de qué forma y con qué iconos se manifiesta la globalización y los medios de consumo masivo en los dibujos infantiles, encontrar qué valores se transmiten detrás de este imaginario. • Comprender los espacios de origen de los grupos inmigrantes más representativos en España haciendo especial énfasis en su expresión artística visual, tanto en la escuela como en las producciones visuales de la cultura. • Estudiar la evolución de las capacidades creativas y expresivas en artes visuales de los niños y niñas de primaria, especialmente en contextos interculturales. • Establecer un modelo de desarrollo de las capacidades expresivas y creativas en el ámbito de las artes visuales, contrastándolo con los ya existentes (el más conocido de ellos, el de Víktor LOWENFELD, data de los años 40 del siglo XX). • Realizar trabajos de campo y encuestas que completen la realidad de nuestro país, poniendo especial atención a los espacios rurales7- urbanos. • Así mismo y de cara a la Europa Unida, realizar encuestas en nuevos contextos europeos que ayuden a comprender la identidad compleja y las situaciones de inmigración e inserción social. • Dada la incidencia de inmigrantes africanos, extender la investigación a los lugares de mayor emigración a nuestro país. • Organizar un banco de imágenes de niños de la edad del realismo gráfico que, a partir de unos temas comunes sirvan de referente para futuras investigaciones. • Difundir los frutos de la investigación, impartir seminarios dirigidos a docentes para su aplicación en el ámbito de la educación artística. Estos ambiciosos objetivos generales pueden concretarse en otros más tangibles que son los que pretendemos abordar con nuestro proyecto: 1. Continuar el análisis interdisciplinar de los datos obtenidos del estudio longitudinal ya realizado en la escuela pública Manuel Bartolomé Cossío, a partir de las aportaciones de la educación artística, la pedagogía, la antropología cultural y la antropología visual, el psicoanálisis analítico y el arte actual.

Se está produciendo la llegada de grupos de inmigrantes a zonas rurales que se establecen según nacionalidades, de tal forma que la identidad que se va constelando tiene relación con ese mapa de inmigración, consideramos interesante abrir el ámbito de actuación del rastreo de campo a este particular. 7

6

3. Continuar la decodificación visual de los dibujos infantiles rescatados de diferentes entornos culturales por medio de la encuesta de campo. Establecer nuevos paradigmas conceptuales de reflexión a partir de las señas de identidad que aparezcan en estos materiales. 4. Realizar nuevas encuestas de dibujo infantil, continuando el periplo de los países con mayor incidencia de inmigración en nuestro territorio. 5. Extender las encuestas de dibujo infantil por el ámbito ruralurbano, observando la incidencia de grupos inmigrantes en la construcción de un mapa identitario. 6. Continuar el proceso de archivo y organización de los materiales visuales para poder consolidar un banco de datos tanto de los dibujos de los niños como de las imágenes de contexto. 7. Establecer un modelo de desarrollo de las capacidades expresivas en el ámbito artístico más actualizado y más próximo al contexto cultural de las escuelas de primaria de la comunidad de Madrid que el de Viktor LOWENFELD. 8. Difundir los hallazgos de este proyecto de investigación mediante diversas publicaciones en las que se desarrollen por una parte los conceptos que han sido sometidos a investigación, y por otra, propuestas de educación artística e innovación docente. 9. Mejorar la formación docente en educación artística, ofreciendo seminarios de educación artística, desarrollo de la creatividad e interculturalismo en base a los materiales investigados.

Metodología. La metodología que he planteado para desarrollar en este proyecto de investigación es una metodología mixta. Por una parte es imprescindible el conocimiento del espacio de campo del que se rescatan las imágenes infantiles, para ello se aplica la técnica antropológica de la observación participante. Hay que desplazarse al lugar que se va a investigar, sumergirse y sentir el necesario extrañamiento, poner en conversación la propia identidad con la identidad que ahí se manifiesta y tomar nota, registrar en palabras e imágenes. Todas las fotografías que aparecen en este artículo, y tanto las de situaciones educativas como las de contexto han sido originales que he realizado en las diferentes pesquisas de campo y que están en proceso de categorizarse para la elaboración del banco de datos visual. Por otra parte se utiliza la encuesta de dibujo infantil de tema sugerido.

7

Arte urbano en Oporto, tomada durante el trabajo de campo llevado a cabo en enero de 2005

La observación participante aplicada a la investigación en dibujo infantil. Una de las cuestiones clave a la hora de pensar en la aplicación de la metodología de la observación participante al trabajo con dibujo infantil es el de la duración de las estancias de campo. Como lo que se investiga no es la realidad identitaria de un contexto en sí sino las producciones de los niños que nos sirvan para establecer unos espacios de comprensión y comparación posibles del ideario que se plasma en sus creaciones, la permanencia de campo no puede ser en principio amplia, pues se precisa la itinerancia. Entonces, el tiempo de inmersión es relativo, por mi experiencia he observado que lo ideal es permanecer al menos quince días en el contexto, pero esto se ha de adaptar a las posibilidades físicas y un regreso para recabar más información siempre es una opción posible. Hay que tener en cuenta que si las estancias clásicas de campo eran de un año esto es realmente una interpretación de la metodología, y no obstante hay que comentar que actualmente la antropología social posmoderna está reinterpretando los antiguos preceptos de MALINOWSKY y sus contemporáneos, el antropólogo actual no siempre se desplaza por un largo período de tiempo y se afinca al estilo de BRANDLEY, muchas veces regresa y obtiene nueva información. Tener en cuenta también que la financiación de las estancias de campo se lleva a cabo muchas veces por fundaciones o instituciones nacionales, que los antropólogos suelen ser profesores en activo con obligaciones docentes. En el mundo de las comunicaciones la antropología también permuta hacia otras posibilidades coyunturales de acción. Es importante recordar que en la experiencia de campo el registro de información se puede realizar de muchas formas, el cuaderno es el clásico receptáculo de las impresiones de contexto y emociones y extrañamiento del observador, pero en el caso de un trabajo

8

eminentemente visual, la importancia de los registros gráficos es enorme. Desde los propios dibujos del investigador, esquemas y apuntes a las fotografías que en este caso son la base iconográfica que sirve de soporte para la comprensión del cosmos cultural en que está inmerso el grupo de niños que visitamos8. En algún caso también he utilizado el vídeo, cuando ha sido posible, tanto para registrar la experiencia en las escuelas, como para grabar algún momento del contexto con sus sonidos, el sonido como el olor recoge profundamente el sentido de los lugares, y por la proximidad a nuestra área, lo sensorial, es de apreciarse en las sutiles experiencias de encuentro con “el otro”. El material visual que se va recogiendo, el impulso de fotografiar en contexto ha de regirse por un cierto “olfato” sin duda afianzado en las conversaciones con los informantes y las lecturas de situación. Además de ello y como partimos del reconocimiento de la subjetividad de la mirada, de esa particular poética que tiene el ojo del observador con su unicidad, el trabajador de campo va definiendo ciertos temas que le interesan, que “siente” receptáculos de identidad y vuelve sobre ellos. Estas series de iconografías son uno de los intereses que este proyecto de investigación plantea como trabajo en el que profundizar y crear categorías, se relacionan con eventos culturales, comer, organizar la ciudad, las casas y sus espacios, formas de adornar el cuerpo y el entorno, accesos y blindajes. Pertenecen al campo de lo obvio para los que habitan los lugares y pueden llamar la atención del extraño que no los reconoce (como les ocurre a los que nunca han visto una fotografía, que no identifican la imagen de un retrato con la persona que representa BRANDLEY). El olfato del que hablaba, la decodificación de elementos clave de lo “propio” de los lugares son de gran utilidad a la hora de interpretar los dibujos de los niños, de observar coincidencias y disidencias.

“Nous pensons que la photographie peut contribuer à préciser le fonctionnement mental en terme d’associations d’idées et d’images. Nous pensons que la photographie peut contribuer à préciser le fonctionnement mental en terme d’associations d’images. Ce que la photographie apporte comme trace psychique et sociale, comme trace d’une mémoire individulle et collective » (GARRIGUEs 1998, 80). 8

9

Publicidad de una comida en Barcelo, Portugal enero 2005. Agua mineral en Catania, Sicilia julio de 2004.

Encuesta de dibujo infantil. La encuesta de dibujo infantil consiste en la solicitud de uno o más dibujos al grupo de niños dado. En conversaciones con la antropóloga Analía ABT de Argentina, Rosario, que trabajó conmigo en el viaje de campo a su ciudad, comentábamos que el término “encuesta” tiene algunos inconvenientes a la hora de describir el tipo de trabajo que perseguimos. Existe un preconcepto de que una encuesta es un modelo de pregunta- respuesta relativamente cerrado y desde las técnicas cualitativas9 que son las propias de la antropología, este concepto Según explica la pedagoga Sara de MIGUEL “La realidad social y educativa, al trabajar con elementos de naturaleza diversa exige contar con procedimientos variados. En este sentido existe una confrontación, ya clásica, de dos grandes paradigmas empirismo/racionalismo y positivismo/idealismo. En la actualidad el debate se centra en la investigación cualitativa versus cuantitativa. Se ha generado una gran polémica sobre las posibilidades y limitaciones de las diferentes metodologías. La discusión, siempre que contribuya al avance de la ciencia, constituye un aspecto de gran interés, pero, a veces, conduce a debates estériles que no hacen avanzar sino que contribuyen a gastar energías en defensa de determinadas posturas llevadas, muchas veces, por una moda mal entendida. En este sentido se ha hecho famosa la frase de KAPLAN (1964) Dale a un niño un martillo y él descubrirá que todas las cosas que se encuentran necesitan martillazos. En el método de las Ciencias Sociales, las dudas, desacuerdos y disputas son y han sido de tal envergadura que han hecho recordar aquella observación de POINCARÉ: mientras los científicos investigan, los sociólogos disputan sobre el método. Ahora bien, el debate en torno al enfoque cualitativo y cuantitativo de la realidad engloba una serie de connotaciones y perspectivas diferentes en muchos campos” (de MIGUEL 2004, 182). 9

10

despierta cierta resistencia. En cualquier caso y no encontrando una nomenclatura más acertada, utilizaremos esta de encuesta de respuesta abierta, pero con pregunta dada. En nuestra área de conocimiento y por la abundancia de trabajos realizados por psicólogos, estamos acostumbrados a los test de dibujo, generalmente con tendencia al formato de test diagnóstico proyectivo. En este caso se trata de realizar una prueba semejante al test de dibujo infantil como test proyectivo, pero no con el sentido que lo vienen haciendo los psicólogos para encuadrar un perfil psicológico o encontrar un cuadro de patología, sino para observar qué valores culturales se pueden desprender de los dibujos de un grupo de niños en la etapa realista. Este tipo de experiencias se han llevado a cabo, por ejemplo, en Florencia. Allí el Profesor Paolo CHIOZZI10 trabaja en la escuela para atender a situaciones de multiculturalismo, utilizando los dibujos de los niños para advertir la existencia de conflictos familiares o grupales, por tratarse de niños de integración provenientes de grupos de emigrantes de etnias diferentes. En el Congreso de Antropología Visual celebrado en la UCM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, en febrero de 1996 el Profesor Paolo CHIOZZI expuso el trabajo que estaban desarrollando y los indicios significativos que habían encontrado permitiéndoles la resolución de problemas reales. El hecho de dibujar o fotografiar “al otro”, el otro como amigo, el otro del otro sexo, o el otro como modelo ideal. Representar el ambiente imaginado o proyectado, observar por ejemplo cuando el niño oriental se dibuja con las características físicas de sus compañeros occidentales en un afán de asimilación. CHIOZZI trabaja con el asesoramiento de un gabinete de psicólogos al ser consciente de las situaciones de crisis que pueden evidenciarse, mas no tiene en cuenta el momento de evolución gráfica del niño o la capacidad terapéutica en sí que pueda tener esta actividad, es decir, una vez más constatamos la dificultad para trabajar en equipo interdisciplinar. En nuestro caso lo mejor es establecer una solicitud clara, si bien cada uno de los encuestados la podrá resolver como desee. En este proyecto, las cuestiones que vengo solicitando desde el comienzo de la investigación en el año 1997 son: •

Dibuja un autorretrato en tu país.



Dibuja un extranjero en tu país.

Cuando se les solicita la encuesta se les dice que la desarrollen como mejor quieran, a veces los niños tienen dudas, en algún contexto me he CHIOZZI se ocupa principalmente de la antropología visual, de la antropología de la infancia y de las relaciones interétnicas. Actualmente trabaja en el ámbito de los derechos del hombre y de la infancia. 10

11

encontrado con que no entendían qué era “un extranjero”, en los diferentes casos fue necesario adaptarse a la situación. Los niños ponen su nombre, si es niño o niña (en algunos contextos solo el nombre después de recogida la encuesta podría dar lugar a equívocos) y la edad. Se les pide que lo escriban en la parte de atrás del dibujo, si bien algún niño a veces lo hace en el anverso. Es inevitable que los tutores que están presentes, a veces afecten al desarrollo de la encuesta, comentarios acerca del resultado bonito de las creaciones, algún otro comentario sobre lo que se espera en la interpretación que los niños hagan de las propuestas de dibujo. Podríamos haber optado por decir a los tutores que tengan la deferencia de ausentarse en un intento de evitar estas interferencias, pero no lo hemos considerado porque se trata de encontrar la situación del grupo lo más semejante posible a lo que sería cualquier otro momento de enseñanza aprendizaje (de hecho en algunos casos los tutores salieron del aula). Tampoco les decimos que no interactúen en absoluto aunque damos a entender que no precisamos su intervención para dejar abierta la posibilidad de que se comporten de la forma más natural posible y de esta manera acercarnos aun más a la realidad del aula. Lo que sí haremos en cualquier circunstancia es registrar estas posibles interacciones en la medida en que puedan condicionar el resultado de los dibujos. No se utiliza como método de investigación el discurso de los niños, se trata de desarrollar una decodificación desde lo no verbal (en este sentido trabajamos de una forma cercana a la arte terapia y las diferentes terapias no verbales más que al método antropológico clásico que usa la entrevista, lo que ocurre es que nosotros la utilizamos pero en informantes de contexto o puntualmente entre los encuestados, pero no como “prueba” de significación de la decodificación de los productos gráficos que rastreamos. Efectivamente, en ocasiones nos valemos de las indicaciones de algún informante cualificado que, conoce bien el contexto y puede darnos alguna clave interpretativa para determinado elemento icónico que se repite y que nos llama la atención especialmente sin haber encontrado aun nosotros la llave a su significado. Es interesante observar cómo, con solo estas dos preguntas, podemos encontrar un universo tan rico en calidades. Comento a menudo que a la hora de iniciar una investigación es muy importante el tiempo previo para reflexionar e incubar la cuestión que interese, pues muchas veces depende de una determinada pregunta afortunada, una larga trayectoria por recorrer. Así fue el caso con estas dos sencillas cuestiones pero, que a su vez contienen una serie de conceptos clave que nos interesan de cara al tipo de investigación que planteamos. Vamos a ir analizando los diferentes conceptos que aparecen en estas preguntas para entender hasta qué punto inciden en los elementos que

12

nos son fundamentales para una investigación interculturalidad, la identidad y la expresión visual.

que

trata

la

Autorretrato. El concepto de autorretrato es muy interesante pues hace referencia a la construcción de la propia imagen, de la auto-representación. Autoretrato, es decir retrato de uno mismo. El retrato puede expresarse en la construcción de un rostro, elemento básico de diferenciación. Ya en la cultura popular escuchamos cuestiones tales como “la cara es el espejo del alma”. Si se trata de una construcción del cuerpo también es muy interesante. El autorretrato es un icono básico para la construcción de la identidad, no en todos los dibujos aparece representado el niño como rostro o como cuerpo, a veces lo que aparece es un espacio, un icono de poder, un paisaje o una actividad (entre otros). Es interesante observar incluso esta ausencia o presencia del elemento denotativo de mayor iconicidad como es el cuerpo y sus derivaciones. Hay que tener en cuenta que a lo largo del desarrollo del dibujo en el niño, en las primeras etapas muy pronto las creaciones procuran el autorretrato, la representación del “yo” viene a ser una búsqueda de sentido en un espacio de proyección personal. Poco a poco esta tendencia se va perdiendo, en el momento en que la idea de la identidad se hace más compleja y plural, y en que el contacto con el mundo se hace urgente. Los niños a los que dirigimos esta investigación se encuentran en un momento en que precisamente ya no es tan natural dibujar su “yo”. Con la precocidad en el crecimiento de las nuevas generaciones, muchos de ellos están sustituyendo el dibujo de una representación del yo por una firma de graffiti, sobre todo esto lo encontramos en los chicos. El autorretrato solicitado a partir del naturalismo gráfico crea una gran inseguridad y lo normal es encontrar comentarios tales como: “no sé dibujar”, “qué difícil un retrato” etc. Cuando nosotros planteamos la cuestión insistimos en que dibujen “lo que quieran” a partir del tema sugerido, con la finalidad de que se sientan libres de decidir, a través de los resultados veremos que no siempre aparece el cuerpo o el rostro.

Tu país. El concepto de país es relativamente moderno, va unido a la idea de nacionalidad, y por lo tanto de autodeterminación, tiene relación con la creación de los modernos estados. Como explicábamos antes, la ventaja de trabajar con niños que se encuentran en el momento del realismo gráfico o edad de la pandilla es que se trata de criaturas que ya tienen una serie de conceptos aprendidos de pertenencia a un grupo y precisamente se encuentran en un momento vital en que la socialización es uno de sus principales intereses. Cuando se les pregunta por el país los niños lo resuelven también de formas muy diversas. El grado de abstracción, de remisión a un icono de 13

pertenencia como es la bandera o a un elemento local como el barrio o la ciudad, ya remarcan y manifiestan la presencia o la ausencia del concepto de estado como elemento confluenciador de historia, de grupo humano, de poder. Hoy en día fenómenos como el fútbol que por una parte despiertan fuertes sentimientos de pertenencia (es muy habitual en las estancias de campo que los niños de los diferentes contextos pregunten ¿de qué equipo eres?) están a caballo entre la idea de lo nacional (con ideas como “Brasil es el país donde mejor se juega al fútbol”, lo local “Yo soy del Real Madrid” o lo global “ Mi jugador es Ronaldinho que es de Brasil y juega en el Barça, pero yo vivo en Madrid”)11. Es interesante la reflexión que hace Carmen ORTIZ acerca de la forma en que los hinchas toman la ciudad y festejan los éxitos de sus jugadores, son fiestas carnavalescas (ORTIZ 2004, 202) en las que la identidad de lo nacional y lo local se yuxtaponen.

Coche con cinta del Real Madrid un día de triunfo, Madrid 1998

11 Juan Fernando RIVERA GÓMEZ del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, habla del fútbol como “fiesta, guerra simbólica y guerra materializada”: La mayoría de las veces que se ve esta violencia es en los famosos clásicos regionales, donde los equipos de una ciudad se enfrentan entre si, aquí, la violencia y estos actos se presentan básicamente en el establecer la defensa de un territorio, territorio que al fin de cuentas es de ambos, y aunque entre ellos mismo se acepte esto, siempre uno quiere dominar sobre el otro, con el fin de adquirir cierto prestigio e importancia para la comunidad futbolística y local” (RIVERA GÓMEZ, 1998, 9).

14

Imagen en el Estadio de Maracaná en Río de Janeiro, Brasil, año 1999

Extranjero. Si en la definición de país encontrábamos el elemento que indica la construcción de la identidad por pertenencia, al hablar de extranjero nos encontramos con que en él se proyecta el extrañamiento, la imagen de la sombra, la alteridad, “el otro” antropológico. Los conceptos de extranjero han estado siempre teñidos de valoraciones de “sospecha”. Un extranjero es alguien que no pertenece al grupo de referencia. Establecemos nuestra identidad en oposición porque nosotros somos nacionales en tanto que no somos extranjeros. El extranjero se puede asimilar a la idea del turista, del inmigrante, del familiar que se fue a otro país y se quedó. A través de este concepto nos encontramos con la xenofobia, la violencia, el rechazo, el miedo, la desigualdad, territorios de lo políticamente incorrecto pero que no por no mencionarlo deja de existir. Muchas veces se ha demostrado que en diferentes entornos culturales se ha manifestado la necesidad de lo que supone lo “extranjero” para transformarlo en algo próximo y por lo tanto no temible. 12Es por ello que los dibujos infantiles vienen a tomar el pulso 12 “Un hombre soñó una vez con que su esposa estaba durmiendo con un extranjero. Al igual que los esquimales, los naskapi tienen la costumbre de que si un extranjero llega a su tribu, la primera noche le ofrecen sus esposas; es la ius primae noctis con alguna variación. Psicológicamente, el extranjero es un intruso peligroso, algo que al hombre primitivo siempre le ha aterrado. ¿Qué traerá? ¿Se integrará en nuestra vida? Su temor es reforzado por el hecho de que a menudo los blancos u otros extranjeros traen nuevas enfermedades. No hace mucho esta gente tuvo una terrible epidemia de gripe; uno de ellos la cogió de los blancos e infectó a los demás, y puesto que no

15

de la situación de fondo y muchas veces destapan realidades apenas encubiertas. “Entre las más antiguas denominaciones que encontramos en el universo indoeuropeo destacan las referidas al grupo familiar patriarcal y las que reflejan la estructura política de la sociedad (…) Extranjero es el antónimo de todas ellas y significa el de fuera, el prisionero, el esclavo, el que no tiene derechos, el enemigo (…) En el lenguaje indoeuropeo no viene definida la noción concreta de extranjero de una manera precisa y positiva porque no hay un extranjero in se ipso; su estatus es correlativo a tiempo, espacio, unidad familiar, religiosa y política; lo determinan la costumbre cambiante y la opinión, lo circunscriben la norma y la ley. Y la distancia, el comportamiento y la actitud del mismo extranjero. Más todavía: su naturaleza es ambigua porque codifica más de un mensaje con valencias diferentes ya que se puede transformar en huésped tolerable e incluso en aliado y amigo” (Lisón TOLOSANA 1997, 57). Otras veces tras el concepto de extranjero se proyectan imágenes empáticas y aparece aquel como una visión de alter-ego. El extranjero es ese otro cercano en su humanidad. La idea de extranjero es muy antigua13 porque siempre las identidades se han forjado en oposición a lo que se veía diferente, no necesitando la lejanía para imprimir esta distinción y singularmente denotando que es en los territorios fronterizos, allí donde las comunidades con más fuerza manifiestan su distancia identitaria por encima de la proximidad espacial.

Otros temas de encuesta investigados. A raíz de los talleres desarrollados en el Colegio Manuel Bartolomé Cossío, me planteé que sería positivo abrir a otras cuestiones la encuesta que llevaba años realizando, fue así que, en el viaje de campo a Perú, Ecuador y República Dominicana (año 2004), que eran los países con una mayor incidencia de inmigración en la escuela, además de solicitar el autorretrato y el dibujo del extranjero, pedí también dos nuevos dibujos cuyos temas habían sido tratados en los talleres de arte de la experiencia longitudinal, si bien con técnica pictórica: tienen inmunidad contra la gripe, media tribu murió. Esto también sucedió con muchas tribus de esquimales, como ustedes sabrán. Por consiguiente, su experiencia es que un extranjero es una amenaza fisiológica y psicológica a la que tratan de salir a su encuentro ofreciéndole a sus esposas. Entonces tienen el sentimiento de que éste se ha convertido en alguien de la familia y que por lo tanto no puede hacerles daño, puesto que entonces ya es propicio.” (von FRANZ 1999, 56) 13 19-33 " ’Cuando un extranjero resida con vosotros en vuestra tierra, no lo oprimiréis. 34 Como a un natural de vosotros consideraréis al extranjero que resida entre vosotros. Lo amarás como a ti mismo, porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto. Yo, Jehovah, vuestro Dios. 30 " ’Guardaréis mis sábados y tendréis en reverencia mi santuario. Yo, Jehová. Levítico.

16

- Yo con 20 años. - Si me toca una varita mágica. El primer asunto está cerca de los test proyectivos de carácter temporal, que hacen imaginar un futuro para observar cuestiones que inquietan en el momento en que el autor se expresa. El mundo de las representaciones (GUICHARD 1995) y del imaginario está tratado por diferentes autores y en mi caso he utilizado esta idea como narración con estudiantes de Bellas Artes: “Cuando – el nombre figurado según sexo- terminó su carrera…: escribe la historia” y con estudiantes de las carreras de maestros y niños en diferentes talleres en actividades de expresión visual bidimensional “Con 70 años” para afrontar la idea de la vejez, del momento de hacer balance vital. Cuando en noviembre del 2004 viajé a Argentina y realicé trabajo de campo en Buenos Aires y Rosario decidí solicitar a los niños un dibujo de felicitación de Navidad. Quería observar la forma en que se expresaba iconográficamente la fiesta en un contexto donde es verano en esta época, los factores climáticos afectan a la vida de las sociedades y son uno de los aspectos que se estudia desde las Ciencias Sociales. Por otra parte la felicitación de Navidad es un clásico solicitado en los colegios cuando se acercan estas fechas, muchas veces para utilizar como regalo. En las tiendas hay unos ciertos clichés y estereotipos de iconografías que circulan para comprar y regalar y no es fácil encontrar escuelas que se propicie una felicitación creativa y personal del niño, así y todo, me encontré con un interesante material que prácticamente y por sus variables, podría acercarse a un “test del árbol”. Opino que en materia de investigación es positivo abrir a nuevas cuestiones las propuestas de encuestas de dibujo infantil, si bien pienso que es interesante permanecer “fiel” a una temática si se ha demostrado útil, pues es la forma de mantener unos ejes sólidos, frente a la mutable realidad.

Dibujo de una niña 11 años en Argentina, Rosario, felicitando la Navidad, noviembre de 2004.

17

Dibujo de niña 11 años en Quito, Perú “Si me toca la varita mágica”

Dibujo de niño 10 años en San Pedro de Macorís, República Dominicana “Yo con 20 años”

El sistema interpretativo que se utiliza. Para interpretar los dibujos de los niños utilizamos en primer lugar, los conocimientos de contexto que hemos adquirido con nuestra observación participante. De ahí reflexionamos y entresacamos 18

comparando cuestiones tales como la identidad cultural que se expresa a través de los dibujos, los valores del grupo, nivel socio-económico, diferencias de género, diversidad cultural,… Apreciamos también el dibujo como elemento decodificable en sí desde sus referentes más estéticos. Aquí nos detenemos en la utilización del color, la línea, la forma de la representación, si hay figuras humanas el nivel de detalle, si aparecen textos reconocibles… Una vez observados los elementos culturales y los estéticos- formales de los dibujos atendemos a los iconos simbólicos, arquetipos universales que aparecen: el niño creador de símbolos. Aunque se trata de chicos que ya dejaron atrás la edad de oro del dibujo infantil o etapa más simbólica, cualquier momento de evolución personal, más aun si es clave e iniciático viene dado por un alumbrar imágenes simbólicas. Tratándose de dibujos de niños que se encuentran en el momento del realismo gráfico, muchas veces observaremos referencias que conectan con las anteriores etapas esquemática y preesquemática en la forma de iconos antropomórficos, estos elementos serán igualmente de gran interés para dotar de sentido al registro gráfico que nos compete.

Soles antropomórficos en los dibujos de dos niñas, el de la izquierda niña de 11 años Ciudad de la Habana, Cuba año 1997, “Autorretrato en mi país. El de la derecha niña de 10 años en Madrid España año 1998 “Autorretrato en mi país”.

El dibujo infantil en la etapa del realismo gráfico. Aproximadamente en torno desarrolla la denominada (LOWENFELD 1984, 213)14. Se superado el egocentrismo

a los nueve años y hasta los once años se etapa del realismo gráfico en el niño trata de un momento en el que la criatura, precedente y encontrado un esquema

14 Comentábamos al principio que sería interesante una actualización de las validaciones para las etapas que propone Lowenfeld, efectivamente, si bien el mismo autor dice que los momentos de desarrollo no son fijos, sí establece unas pautas bastante cerradas para explicar la evolución del producto infantil y pensamos que, además, al haber pasado ya cuarenta años desde que el autor expusiera sus teorías y con los cambios que estamos viviendo sobre todo a nivel de las comunicaciones visuales, probablemente sería positivo una actualización de esos ítems.

19

personal va a expresar en sus representaciones el interés que su entorno le suscita. También a esta etapa se le denomina la edad de la pandilla o el momento de la socialización. El niño comienza a tener conciencia social y espíritu crítico ante el grupo. Es también un momento en que los preceptos que sus iguales establecen marcan un espacio que el niño procura cumplir en aras de su integración, nos encontramos por ello con un tiempo en que el pequeño es muy susceptible a las críticas de sus iguales y comienza a hacer esfuerzos por no perder la aprobación de los mismos, estos esfuerzos continuarán hasta resolverse la adolescencia en la primera juventud. Nos encontramos también en una coyuntura en que los modelos vigentes, los ideales de belleza y de validación social afectan profundamente a los niños. Es ese momento en que la criatura no quiere llamar la atención ni que la llamen sus padres, comienza a tener una visión crítica de los mismos que en la adolescencia se intensificará. En lo que al dibujo infantil se refiere, nos encontramos en un momento en que los modelos estéticos y una educación empobrecedora han podido hacer ya estragos suficientes como para manifestarse en una expresión quebrada, estereotipada, prácticamente inexistente.

Yo misma con 9 años en la fiesta del Domingo de Ramos. Niñas de 10 años de los talleres de arte en el Colegio Manuel Bartolomé Cossío de Madrid año 2003

Estereotipos. Los estereotipos (AGUIRRE 2000) son los virus de la expresión visual, indican el empobrecimiento de los lenguajes visuales, los hay de dos clases: los que se producen por una paralización en la autoexpresión y los que repiten unos modelos congelados de índole social colectivo. Estos segundos estereotipos que afectan también a las iconografías son los estereotipos culturales. 20

Los estereotipos que devienen de un empobrecimiento de expresión o un bloqueo emocional se pueden detectar a través de los test gráficos, es interesante por ejemplo, cuando en un grupo aparecen de forma recurrente iconos que representan la figura humana a la manera de un monigote de palo. Los estereotipos culturales han derivado de los arquetipos culturales. Para la definición de arquetipo cultural es interesante atender a Caro BAROJA en su obra De los arquetipos y leyendas, aunque BAROJA hace mención a los arquetipos literarios nos interesa el concepto para la materia que nos atañe. Un arquetipo sería un modelo15, un referente que una sociedad dada establece, para una determinada situación, acción o persona. El icono va siempre teñido de consideraciones de valor, o es bueno o es malo, está desechada toda incertidumbre. Los estereotipos se producen cuando las sociedades repiten hasta la saciedad determinados modelos que parecen “funcionar” en aras de los intereses del grupo. Los dibujos de los niños son muy permeables a este tipo de “infección”, aparece en criaturas incluso de muy pocos años significando la fuerza alienante que los constituye. La influencia de la publicidad16 y de los medios de comunicación de masas está plagada de esta clase de estereotipos.

Felicitación navideña adquirida en Buenos Aires en noviembre de 2004, los estereotipos de la globalización muy presentes en las iconografías festivas. “La tendencia, pues, a aplicar la tipificación, a la formación o aplicación de modelos o arquetipos, al desarrollo de temas, de acuerdo con una forma o fórmula, parece que es inherente a la mente humana” (BAROJA, 1991, 101). 16 La investigación dentro del GIMUPAI acerca de la influencia de los medios de comunicación en los niños de la Comunidad de Madrid es un ejemplo del impacto que significan. Los temas que se utilizaron para recopilar los dibujos fueron: Grupos musicales, marcas y publicidad, dibujos animados, dibujos animados japoneses, Disney, cine (Titanic), influencia icónica, aparición de signos de programas, vídeo consolas. La conclusión a la investigación en uno de sus tramos daba un 43, 80% de incidencia de los medios de comunicación en los dibujos. 15

21

Máscara a partir de un personaje televisivo en Taller de arte Instituto de Secundaria Luis de Góngora año 1996. Dibujo aportado por estudiante de la UAM en un rastreo de dibujo infantil y figuras estereotipadas.

Cultura global frente a diversidad local. Los medios de comunicación de masas. Cuando en los años setenta se comenzó a hablar de globalización había una sensación optimista tras de esta idea. El mundo iba a ser mucho más abarcable, las distancias disminuidas, la comunicación acercaría cualquier evento, cualquier información por alejados que estuviéramos de la noticia. Con la pérdida de la guerra de Vietnam por los americanos y la caída de la Unión Soviética y el muro de Berlín repartido como souvenir, la contemporaneidad hace crisis. Después del optimismo de los años ochenta el panorama se oscurece y se empieza a hablar de un mundo en que los ideales se han perdido, ni siquiera el individualismo de súperhéroe de los yuppies les ha llevado demasiado lejos y el control social empieza a pesar demasiado. El mundo capitalista está en crisis, tener no es ser, pero el deseo de tener no se calma. Los modelos importados se imponen y lo propio va desapareciendo. Lo que domina está impregnado de nacionalismo foráneo: dígase yanqui, gringo o norteamericano (con negación de las otras norteaméricas) Asistimos al espectáculo de la invasión de los iconos culturales que es más fuerte que la invasión de los ejércitos, porque frente a ellos la libertad se vende de buen grado.

22

Tienda en Santo Domingo, República Dominicana, octubre de 2004 El efecto de todo esto en Latinoamérica es muy evidente, encontramos por ejemplo ese amor-odio a lo yanqui, que es más deseo de poder que otra cosa. Poder que se identifica con los iconos avalados por la cultura dominante, la detestada- deseada. Frente a este fenómeno de homogeneización, en tanto los antropólogos discuten acerca de los no lugares, los espacios casi sin alma o con un alma colectiva de color panza burro, ante ello, lo local y sus iconografías de tradición reinventada, de “así se hizo siempre”, “así lo hicieron nuestros antepasados”, del pueblo, los rituales colectivos de estación, los productos típicos, el traje o el peinado local17. A través del dibujo infantil encontramos de cara todos estos fenómenos: la identidad que se globaliza y la lucha por permanencia de lo propio, tras semejante colonización iconográfica.

17 “Porque, en primer lugar, la cultura de una sociedad concreta no es un todo sin fisuras como algunos han preferido suponer. Tanto si hablamos de cultura popular, o tradicional- que remite (en su misma distinción) a una de las estrategias que han desarrollado los cultos para mejor asimilar lo que les interesa del pueblo- como la cultura folklórica, estaremos empleando términos diversos para designar lo mismo: un mundo que sigue siendo presentado como opuesto al de la cultura de élite – mejore, de élites- erudita o hegemónica. Y, sin embargo, unas y otras formas de cultura constituyen partes inseparables –pero diferenciadas- de ese todo”. (DíAZ G. VIANA 1999, 46).

23

Dibujo de una niña de 11 años en Coimbra Portugal “Extranjero en mi país” octubre de 2005. Representación de Don Quijote en la Plaza Mayor de Ciudad Real, marzo de 2005.

Las diferencias de género en las creaciones infantiles de niños de diversos entornos culturales. Entendemos por diferencia de género, la diversificación que establecen las sociedades de tal forma que se entiende que, los valores propios de las mujeres son del orden de lo femenino, mientras que de los hombres son los masculinos. Esta diferencia explica que se ha adscrito en base a una diferenciación social, que son las culturas las que lo han construido, no obstante hay antropólogos biologicistas que piensan que, es en la naturaleza biológica de los sexos donde se construyen las diferencias que la cultura simplemente expresa (CHOZA). Cuando todavía algunos discuten acerca de si existió o no existió un matriarcado, en estas sociedades de patriarcado establecido, la diferencia de género es una tónica que se manifiesta en los dibujos de los niños con rotundidad. He llegado incluso a pensar que por encima de la existencia de una diferencia identitaria por países o grupos de clase social, encontramos una diferencia que afecta a todos los contextos y que parece dividir a la humanidad en el país niños y el país niñas. Esto entraría en lo políticamente incorrecto, en un mundo en que se habla constantemente de la igualdad y en que tantos esfuerzos se han hecho para que las mujeres tengamos una consideración equivalente a los hombres, las iconografías infantiles parecen decir en su voz ilustrada 24

que las diferencias están ahí, que la cultura es desigual, y que este fenómeno es transcultural18.

Pieza expuesta en la Feria de Arte EsTampa, en octubre de 2003. Modelo “decorativo” de una pared de la tienda MANGO en el 2004 (atención al simulacro de ojo morado). De lo analizado y contrastado en los dibujos de los diferentes contextos culturales podríamos decir que: En el país niños el cuerpo no tiene tanta presencia, aun menos la iconografía que se le adjudica. En general no se derrocha en elementos superfluos y se dibuja lo justo para comunicar. La conciencia social es mayor, también la violencia, la xenofobia, la angustia vital más manifiesta. Los estereotipos de consumo masivo plagan a sus anchas. En este estado se juega mucho al fútbol y en general interesan los espacios públicos y las actividades que en ellos tienen lugar.

Dibujo de un niño de 11 años “Extranjero en mi país” Madrid España año 1998. 18 Ya en la Biblia aparece: “Jehovah habló a Moisés diciendo: 2 "Habla a los hijos de Israel y diles que cuando una mujer conciba y dé a luz a un hijo varón, será considerada impura durante siete días; será impura como es impura en los días de su menstruación. 3 Al octavo día será circuncidado el prepucio de su hijo, 4 pero la mujer permanecerá treinta y tres días en la sangre de su purificación. No tocará ninguna cosa santa, ni vendrá al santuario hasta que se cumplan los días de su purificación. 5 "Si da a luz una hija, será considerada impura y permanecerá aislada durante dos semanas, como en el caso de su impureza. Y permanecerá sesenta y seis días en la sangre de su purificación” Levítico12

25

Dibujo de niño de 11 años en Salvador de Bahía, Brasil “Autorretrato en mi país”año 1999 (representa un vandalismo de otro niño que corta el hilo de la cometa. Dibujo de un niño de 11 años en Oporto “Autorretrato en mi país” año 2005. En el país niñas el cuerpo está presente con detalle y su adorno es fundamental. Se está muy en contacto con la moda y los modelos de belleza. Los elementos que embellezcan aunque sean superfluos son muy valorados. Se procura la empatía aunque hay una tendencia consumista y a veces también xenófoba. La conciencia social parece pequeña. Interesan más los espacios privados que los espacios públicos. Es curioso porque al terminar estas referencias da un poco de coraje pensar que están sembradas de estereotipos culturales y de rasgos que se podrían tildar hasta de “sexistas”, no obstante, considero que es imprescindible abrir los ojos a las realidades que se manifiestan para aprender y testar aquello que ocurre, solo así podremos atrevemos a imaginar los cambios. Además muchas de las cualidades que aparecen “la femeneización” puede ser positiva y esperanzadora en un mundo violento y agresivo y masculinizado. La corriente psicológica analítica, rescatando antiguas ideas platónicas, explica que en la psique todos somos masculinos y femeninos, criaturas globales. También es interesante observar cuando en las representaciones de los niños se produce esta clase de identidad global, de ser completo que transciende las diferencias de sexo-género y sus limitaciones.

26

Dibujo de niña de 11 años en Salvador de Bahía Brasil “Autorretrato en mi país” año 1999

Dibujo niña de 10 años en Rosario, Argentina “Autorretrato en mi país” año 2004.

27

Hipervisualidad y dibujo infantil. El concepto de hipervisualidad (RENOVELL 2005) es fruto de la era posmoderna, mejor dicho de la era pos-pos-moderna. Ha llegado un momento en que la velocidad en las comunicaciones y la producción masiva de imágenes (cámaras fotográficas, móviles con cámara), nos han llevado a un punto en que ante cualquier evento hay un número enorme de registros posibles. Todos hemos podido ser “inmortalizados” de forma anónima por alguno de los millones de disparos fotográficos que se producen cada segundo. La cuestión es pensar en qué medida esta realidad afecta a las producciones de los dibujos de los niños. Entendemos que el dibujo como espejo de la situación vital de su autor expresa las circunstancias que envuelven. En una sociedad que produce miles de imágenes, en la que cada uno de nosotros puede ser autor de fotos cada segundo, incluidos los niños que encuestamos ¿cómo esta realidad modifica y se manifiesta en sus creaciones? Si pensamos en los niños en culturas en las que no llegan las tecnologías, podríamos suponer que su conciencia de la realidad es diferente. En este sentido fue sorprendente en mi viaje de campo de 1999 a Brasil los testimonios que escuché de antropólogos que trabajaban con comunidades indígenas. La cuestión es que para ellos, la vida del poblado al shopping apenas pasaba por un trayecto en canoa. La globalización trae estas situaciones inesperadas y ante las que es preciso reflexionar.

Dibujo de niño de 11 años en Morelia, México, “Extranjero en mi país” año 1998. Dibujo de niño de 10 años en Barcelona, España “Autorretrato en mi país” año 2005

28

Resiliencia y dibujo infantil. Cuando escuché el término resiliencia por primera vez me resultó de un gran interés conceptual, si bien la palabra me causó una gran extrañeza. Al parecer este término viene de la tecnología y significa un efecto de rebote. El resiliente “rebota” desde una situación desfavorecida y resurge como ave fénix cumpliendo una profecía que difícilmente podían presagiar los que contemplaron su difícil situación vital. Cuando realicé mi trabajo de campo en Salvador de Bahia en el año 1999, trabajé con Ana Bárbara de SOUSA pedagoga que trabaja en pegadogía y resiliencia, ella me hizo conocer la realidad de los niños de la calle y de la labor imprescindible que desarrollan las ONGS en situaciones de tal desolación. Entonces leí Capitaes da areia de Jorge AMADO y pude comprender que en situaciones límites los seres humanos somos capaces de extraer lo mejor o lo peor, la maravilla y la esperanza está en lo primero (FRANKL 1999). A través de los dibujos infantiles y de los testimonios de campo se pueden observar efectos de resiliencia y ser testigos del milagro del rebote vital.

Mujer en la calle Salvador de Bahía agosto 1999. Hombre-cartel Sao Paulo julio 1999.

29

Niña en barrio de favelas en Florianópolis, Brasil julio de 1999. Policías llevando detenido a un chico, Salvador de Bahía Brasil septiembre de 1999.

Resiliencia y diversidad cultural. En los diferentes trabajos de campo abordados hasta la fecha y en las investigaciones que se vayan desarrollando al hilo de este proyecto, encontraremos situaciones muy diversas desde el punto de vista social y económico. Nos encontramos en un mundo desigual en oportunidades. Si naces en una determinada clase social, en un país dado y tu sexo es éste o éste otro, las dificultades que tendrás para alcanzar una situación de bienestar social y económico serán diferentes. Hemos podido ver grupos de niños en situación desfavorecida, para los cuales acudir a la escuela ya era un gesto resiliente. Esto es muy interesante frente a situaciones en las que se desvaloriza casi todo porque parece fácil y es gratis, jóvenes sin recursos valoran desde muy pronto la utilidad de los esfuerzos y basta un soporte desde el que sentir un cierto amparo para que su condición sea la del resiliente.

Dibujo de niña de 10 años Ciudad de la Habana Cuba, “Extranjera en mi país” año 1997 (la niña verdaderamente dibuja unas jineteras –se aprecia por la iconografía- algunas escolares dicen que estudiarán medicina pero que trabajarán de jineteras ¿este tipo de supervivencia 30

límite se puede considerar resiliencia? Dibujo de niña en Lima, Perú “Yo con 20 años” año 2004. Se imagina como arquitecta, tratándose de una escuela a la que asisten niños de clases bajas esto puede considerarse un hecho resiliente.

Resiliencia e inmigración. Hoy en día en que observamos la llegada masiva de inmigrantes (en los últimos diez años el número de inmigrantes se ha multiplicado en nuestras ciudades transformando la identidad de las mismas) la condición de resiliente no es algo extraño, estos grupos humanos llegan con un afán de superación que en muchos casos tiene un sentido de resiliencia. Hemos podido comprobar los efectos de una determinada actividad artística que ha fomentado esta capacidad de superación frente a las dificultades ambientales. En el trabajo longitudinal llevado a cabo en la Escuela Manuel Bartolomé Cossío pudimos observar este factor a través de la evolución de los trabajos de los niños, del inicio de los talleres al final del curso.

Taller de pintura y Taller de modelado dentro de la Escuela Manuel Bartolomé Cossío. La niña de origen Dominicano realizó una asombrosa evolución en autoexpresión a lo largo de los talleres. La niña de origen gitano ya es resiliente por el mero hecho de ir a la escuela y enfrentar la distinción19.

“Remedios también es gitana, hoy no viene. Dice su profesora que le tiene ordenados unos estantes con libros, limpia el polvo y lava el trapo y luego lo pone en el radiador. También se ocupa de las plantas, las riega,... Ana nos hace un dibujo dedicado, a Estefanía, Jennifer y a mí, la profesora le dice: ” (de las notas de campo). 19

31

La realidad de la inmigración y la educación artística. La realidad del mundo actual es la de un espacio en movimiento, las migraciones forman parte de la historia de la humanidad y en nuestros tiempos presenciamos el fenómeno del viaje al viejo continente por parte de colectivos de diferentes países de América Latina. Los grupos humanos que llegan traen consigo sus referentes culturales y su tradición. En Europa se incorporan a la vida laboral y vienen a ser un importante factor de rejuvenecimiento de la población. En un mundo donde las comunicaciones y la publicidad se han desarrollado hasta alcanzar espacios inusitados, lejanísimos, que son repoblados por marcas de consumo masivo, las noticias, los eventos circulan, la información se distribuye por el planeta a la vez que estos mecanismos que “plagan” 20 producen efectos de cultura globalizada, porque uniformizan. En nuestro trabajo en educación artística entendemos de vital importancia comprender el alcance de esta globalización y pretendemos hacerlo desde el estudio de las imágenes, los iconos que producen los colectivos. Nos parece así mismo imprescindible, potenciar la pervivencia de las particularidades propias, intrínsecas a los grupos humanos, independientes de la uniformización de la sociedad del consumo. En El País Semanal del 7 de noviembre de 2004, en el artículo titulado “El mobiliario democrático”, veíamos imágenes de diferentes tiendas de la empresa sueca Ikea, en extensión por el mundo, en una de ellas, clientes de la tienda de Ikea en Riad (Arabia Saudí) cargaban en sus coches artículos de Ikea, como citaba el anuncio “Los mismos artículos que un alemán en la tienda de Hamburgo”. Lo hacían vestidos con sus ropas tradicionales: mezcla de tradición y aldea global. Anders DAHLVIG presidente de la multinacional, reafirmó que “Ikea es una tienda sueca que vende diseño sueco”, eludiendo la pregunta de si su tienda es una multinacional en la aldea global. Esta reflexión nos interesa, porque independientemente de los mecanismos que hacen que las sociedades se homogeneicen, los individuos y con ellos los grupos humanos siguen insistiendo en conservar lo propio, aun dentro de la sociedad capitalista en la que estas identidades parecen pugnar por prevalecer. La lucha económica es al fin la marcadora de iconos, sus vencedores colocan los laureles de la hegemonía iconográfica. Siguiendo a John MATTHEWS21 , los “principios estructurales profundos” del desarrollo artístico de los niños son semejantes en todas las culturas, con independencia de las particularidades de cada contexto. “Sistemas dinámicos no lineales”. Estas ideas coinciden con las teorías acerca de los arquetipos universales del psicólogo analítico y humanista Carl Gustav JUNG, que encontraba al niño “creador de símbolos”, nos He querido utilizar el concepto de “plagar” usado por las tribus urbanas de adolescentes refiriéndose a llenar los espacios públicos con sus firmas. 21 MATTHEWS, J (2002), El arte de la infancia y la adolescencia. Editorial Paidós, Barcelona (pp. 279-282). 20

32

interesan porque son el substrato sobre el que hemos desarrollado este rastreo, y conforman el espacio de nuestra labor investigadora, el punto de unión entre la diversidad cultural y la universalidad. Universalidad en lo diverso, en sus diferentes manifestaciones, frente a globalización estereotipada.

Objeto encontrado en la calle, otoño de 2005 en Madrid

Aspectos terapéuticos en el dibujo infantil. El dibujo y cualquier otra actividad artística es terapéutica, es sanadora, produce equilibrio psíquico, ayuda a la persona a encontrar su centro. Los aspectos terapéuticos presentes en el dibujo de los niños hablan por sí solos. Sus autores derraman en las iconografías muchas cosas que no se expresan con palabras. El dibujo es puente desde lo no verbal. A través del trabajo de encuestas hemos encontrado imágenes que procuraban recuperar ese equilibrio psíquico perdido, que buscaban deseando una escucha. Tratándose de niños que se encuentran en pleno momento de socialización y alejándose del simbolismo es interesante que a veces aparecen figuras arquetípicas y en estos casos generalmente se está produciendo un efecto psíquico compensatorio, imágenes de centro, soles, mandalas, son los elementos habituales. También vemos otras iconografías que compensan carencias, materiales o de otro tipo.

33

Dibujo de niña de 11 años en Salvador de Bahía Brasil “Autorretrato en mi país” año 1999. La niña dibuja una casa con muchos cuartos, cuando en la realidad vive en un barrio de Favelas. También se viste con los colores de las ropas que se exhiben en los escaparates de las shoping, que no están a su alcance.

Dibujo de una niña de 10 años en Madrid, España “Extranjero en mi país”, a través de esta representación la niña aprovechó para descargar su enfado con Celia, a la que compara con cerillas porque es delgadita y equipara a la niña negra (Celia es blanca y en la realidad son amigas pero tienen las clásicas diferencias) año 1998.

Creatividad y dibujo infantil. Hoy en día la creatividad se ha puesto de moda. Entendemos por creativo todo aquello que es semejante a sí mismo, y en este sentido es singular. Creatividad puede ser sinónimo de novedoso, innovador. A través del dibujo de los niños muchas veces observamos la creatividad 34

de sus autores, otras la repetición y la falta de recursos, es ahí cuando lo que se manifiesta, por el contrario, es la aridez de un camino cerrado, que hay que ayudar a abrir. En las encuestas de dibujo infantil, si bien encontramos bastantes repeticiones, contagios y estereotipos, también a veces nos sorprende una solución inesperada. .

Dibujo de niña 10 años Quito, Ecuador “Extranjero en mi país” año 2004.

Símbolos universales en el dibujo infantil. Así como el dibujo infantil es un buen receptor del imaginario colectivo en su forma de arquetipos y estereotipos culturales, también lo es de un ideario suprapersonal: los arquetipos universales fruto de lo inconsciente colectivo. En este proyecto de investigación encontramos de cara la realidad simbólica y podemos extraer un imaginario rico en iconos. Lo inconsciente colectivo expresado por Carl Gustav JUNG como un espacio magma que heredamos de forma común y que nos dota de una sabiduría transpersonal se constela en imágenes. A través de las encuestas de dibujos tomamos contacto con estos arquetipos y constatamos que se trata de una realidad que se produce en todas las edades porque se trata de un espacio de proyección psíquica de gran riqueza e impregnación energética, el arquetipo se constela y aparece con toda su fuerza en los diferentes imaginarios.

35

Niña de San Antonio Ecuador “Si me toca la varita mágica” año 2004. Aparece el arquetipo de la reina, imagen de lo femenino por excelencia, además se encuentra alzada en la montaña, icono también que es metáfora de lo receptivo y nutriente, madre tierra, acogedora y abductora. Y está coronada como reina, se alza y la rodean cuatro mariposas22, imágenes de lo efímero y de la transformación, Son cuatro y aparecen rodeando a la figura como la carta del tarot “el mundo está rodeada por el ángel, el águila, el león y el búfalo.

Mariposa en la Sierra Gorda, Guadalajara, primavera de 2006. “Entre los antiguos, emblema del alma y de la atracción inconsciente hacia lo luminoso. La purificación del alma por el fuego, que en el arte románico se expresa por el carbón encendido que el ángel pone en la boca del profeta, se ve representada en una pequeña urna de Matti por la imagen del amor, que tiene en su mano una mariposa a la que acerca una llama. El ángel de la muerte era representado por los gnósticos como pie alado pisando una mariposa, de lo cual se deduce que asimilaban ésta a la vida, más que al alma en sentido de espíritu y ente trascendente. Esto explica que el psicoanálisis conceptúe la mariposa como símbolo del renacer. En China, aparece con el sentido secundario de alegría y felicidad conyugal” (CIRLOT 1997, 307) 22

36

Bibliografía.

Aspectos de la educación artística y multiculturalidad. AGIRRE, Imanol.: Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Ed. Universidad de Navarra, 2000. (2000): "Estereotipo, integración cultural y creatividad". En Educación Artística y Arte Infantil. Editorial Fundamentos, Madrid 2000. ALLEN, Pat B. : Arte Terapia. Guía de autodescubrimiento a través del arte y la creatividad. Ediciones Gaia, Madrid 1997. APARICIO R. y TORNOS,A.: Estrategias y diferentes características en la integración social de los distintos colectivos de inmigrantes en la Comunidad de Madrid.Consejería de Servicios Sociales. Madrid.2000. APARICIO,R.y TORNOS,A.: Estrategias y diferentes características en la integración social de los distintos colectivos de inmigrantes llegados a España. Imserso. Madrid 2001. ARDÈVOL, Elisenda. “Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Perspectivas en Antropología Visual. CSIC, Madrid 1998. BANKS, James A. y MCGEE BANKS, Cherry A.: Multicultural Education: Issues and Perspectives. Allyn and Bacon, Boston 1989. BARGADOS, A. BARRAGÁN, J. HERNÁNDEZ. : Encuentros del arte con la antropología, la psicología y la pedagogía. Angle, Barcelona 1997. BAROJA, Caro. Delos arquetipos y leyendas. Editorial Istmo, Madrid 1991. BARTOLOMEIS de, Francesco. : El color de los pensamientos y de los sentimientos. Ediciones Octaedro, Barcelona 1994. BERK, Ellyn (Edit). : A Framework for Multicultural Arts Education. Volúmenes I, II y III. National Arts Education Research, New York 1991. BERSSON, Robert. “Why Art Educaction Lacks Social Relevance: A Contextual Analysis”. Art Education. Vol. 39, Nº4, (41-45 p). BERTELY,M. :Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Ed.Paidós. México 2000. BATESON, Gregory & M.MEAD. “Margaret Mead and Gregory Bateson on the Use of the Camera in Anthropology”, Studies in the Anthropology of Visual Communication, 4, nº2, winter, 1977. BUXÓ I REY, MªJesús. “Mirarse y agenciarse: espacios estéticos de la performance fotográfica”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Perspectivas en Antropología Visual. CSIC, Madrid 1998. CALVO BUEZAS,T. : Los racistas son los otros: gitanos,minorías y derechos humanos en los textos escolares. Ed.Paidós. Madrid1998. CAHAN, Susan y KOCUR, Zoya (Edit). : Contemporary Art and Multicultural Education. ED. The New Museum of Contemporary Art, Nueva York 1996. CAPEL,H.: "Inmigrantes extranjeros en España. El derecho a la movilidad y los conflictos de la adaptación.Grandes expectativas y duras realidades".Scripta Nova,vol.VI,nº 81.feb.2001.(www.ub.es/geocrit/sn82.htm) 37

CARBONELL,F.(Ed.).: Educació i inmigració: els reptes educatius de la diversitat cultural i l´exclusió social. Ed.Mediterránia. Barcelona.2000. CARRASCO PONS,S.; BALLESTIN,B.; HERRERA,D. y MARTINEZ,C. : "Sobre infancia e inmigración: consideraciones teóricas y metodológicas desde un informe de la situación en Barcelona".Actas del III Congreso de Emigración, vol.II, García Castaño, J. y Muriel López, C. (Eds.) ,pags.601614. Laboratorio de Estudios Interculturales de la Universidad de Granada. Granada 2002. CEREZO, F. Agresividad social entre escolares. La dinámica bullying. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia 1996. “La relación agresión- victimización: Variables de personalidad asociadas en sujetos de 10 a 15 años”. Actas del II Congreso de Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología. Murcia 1999. COLECTIVO IOE. : “La inmigración extranjera en España”. En La inmigración extranjera en España. Los retos educativos. VV.AA. Fundación "La Caixa". Barcelona.1999. COMAS ARNAU, D. Videojuegos y violencia. Estudios e investigación 2001. Defensor del menor en la Comunidad de Madrid, Madrid 2001. CIRLOT, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos. Ediciones Siruela, Barcelona 1997. CSIKSZENTMIHALYI, M.: La creatividad. El fluir, la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós, Barcelona 1996. CHALMERS, F.G.: Arte, educación y diversidad cultural. Paidós, Madrid, 2003. CHECA,F.;CHECA,J.C. y ARJONA,A.(Coords.): Convivencia entre culturas. El fenómeno migratorio en España. Ed.Signatura Demos. Sevilla 2000. CHIOZZI, Paolo. Antropologia della libertà, Bonanno, Acireale-Roma, 2005; Ebrei e Antropologi, Edizioni CUSL, Firenze, 1999; Frontiere del bambino, Angelo Pontecorboli Editore, Firenze, 1997; Manuale di Antropologia visuale, Edizioni UNICOPLI, Milano, 1993 (2000); Antropologia urbana e relazioni interetniche, Angelo Pontecorboli Editore, Firenze, 1991. “An experience in Teaching Visual Anthropology in Italian High Schools”, P. Chiozzi (ed), Teaching Visual Anthropology, European Association for Visual Studies of Man, 1989. DALLEY, Tessa.: El arte como terapia. Editorial Herder, Barcelona 1987. DEFENSOR DEL MENOR EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Estudios e investigaciones 1997. “Análisis de contenido de los elementos considerados negativos emitidos en las distintas cadenas televisivas”, Madrid 1997. Estudios e investigaciones 1999. “Efectos psicológicos de los juegos de rol en el desarrollo social y cognitivo de los menores”, Madrid 1999. Estudios e investigaciones 2001. “La incidencia del déficit de atención por hiperactividad en los centros escolares”. Madrid 2001. “Adopción por homosexuales” Madrid 2001. Los pequeños invisibles. Los derechos del niño. Coeditado Defensor del Menor con Ediciones PAU, Madrid 1999. Jornadas en Defensa de la Infancia Iberoamericana.Coeditado Defensor del Menor con la Casa de 38

América, Madrid 2000. II Jornadas en Defensa de la Infancia Iberoamericana. Editado Defensor del Menor, Madrid 2001. DIETZ,G.: Multiculturalismo,interculturalidad y educación: una aproximación antropológica. Laboratorio de Estudios Interculturales de la Universidad de Granada. Granada 2001. DIEZ NICOLAS,J.y RAMIREZ LAFITA,M.J.: La inmigración en España. Una década de investigaciones. Mº Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid 2001. DÍAZ G. VIANA. Los guardianes de la tradición. Ensayos sobre la invención de la cultura popular. Editorial Sendoa, Gupuzcoa 1999. EISNER, E.W. Educar la visión artística. Paidós, Barcelona, 1995. EFLAND, Arthur D.: Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Editorial Paidós, Barcelona 2002. ELLIOT, J.: La investigación- acción en educación. Editorial Morata, Madrid 1990. FERNÁNDEZ, I y HERNÁNDEZ, I. El maltrato entre escolares. Guia para padres. Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Madrid 2005. FERNÁNDEZ ROS, E. y GODOY FERNÁNDEZ, C. El niño ante el divorcio.Editorial Pirámide, Madrid 2002. FOSTER, Hal (Ed.) : La Posmodernidad. Editorial Kairós, Barcelona 1998. FOSTER, P.: Policy and Practice in Multicultural and Anti-Racist Education.Acase Study of a Multi-Ethnic Comprehensive School. Routledge. Londres 1990. FREIRE, P.: Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, Madrid 2000. GARCÍA. J. “Mapas culturales para la nueva condición juvenil”, Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, nº15, Madrid, mayo de 2000. GARDNER, Howard. (1993) Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Editorial Paidós Básica, Barcelona. (1995): Mentes creativas: una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de S. Freud, A. Einstein, P. Picasso, I. Stravinsky, T.S. Elliot, M. Graham, M. Gandhi. Paidós, Barcelona. (2000): La teoría de las inteligencias múltiples reformulada. Paidós, Barcelona. GARCIA CASTAÑO, PULIDO, R.: Antropología de la educación. Ed. Eudema.Madrid.1994. GARRIDO, V. Los hijos tiranos. El síndrome del emperador. Ariel, Barcelona 2005. GARRIGUES, Emmanuel. “La photographie comme trace”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Perspectivas en Antropología Visual. CSIC, Madrid 1998. GERVILLA, Enrique.: Postmodernidad y educación. Valores y cultura de los jóvenes. Editorial Dykinson, Madrid 1993. GIMENEZ,C. "¿Qué entendemos por integración de los inmigrantes? una propuesta conceptualizada". Entreculturas. 1993.

39

GIMENEZ,C.y MALGESINI,G.: Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Ed. La Cueva del Oso. Madrid 1997. GONZÁLEZ, G. y otros (2002): El discurso intercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural. Biblioteca Nueva, Madrid 2002. GREENFIELD,P. El niño y los medios de comunicación: los efectos de la televisión, vídeo juegos y ordenadores, Morata, Madrid 1985. GRIGNON, C.: "Cultura dominante,cultura escolar y multiculturalismo popular". Educación y Sociedad 12. pags.127-136. 1993. GUICHARD, j. La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Alertes Psicopedagogía, Barcelona 1995. HARGREAVES, D.J.: Infancia y Educación Artística. Ediciones Morata, Madrid 1991. HÉRNANDEZ Y HERNÁNDEZ, Fernando; JÓDAR MIÑARRO, Asunción; MARÍN VIADEL, Ricardo. Coord.: ¿Qué es la Educación Artística?. Ediciones Sendai, Barcelona 1991. HERNÁNDEZ, F.: Cultura visual y educación. MCEP, Sevilla 1997. JUANOLA, R.: Pluralisme estetic. Per una educacio artistica multicultural. Perspectiva Escolar (165). JUNG, C. G (1997). El hombre y sus símbolos. Editorial Caralt, Barcelona. LISÓN TOLOSANA, Carmelo. Las máscaras de la identidad. Editorial Ariel, Barcelona 1997. LYOTARD, J.L.: La condición postmoderna. Editorial Cátedra, Madrid 1984. LÓPEZ, A,; HERNÁNDEZ, F. y BARRAGÁN, J.M.: Encuentros del arte con la antropología, la psicología y la pedagogía. Agle, Manresa 1997. LOUX, F. El cuerpo en la sociedad tradicional. Olañeta editor, Barcelona, 1984. HERRÁN GASCÓN, A.:(2002): “Educación para la universalidad: más allá de lo intercultural”. Creatividad y sociedad. Revista de la Asociación para la Creatividad, Barcelona. (2002): Globalización y educación. Una perspectiva crítica y evolucionista. Ediciones de la Torre, Madrid. IMBERNÓN, F. (coord.): La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Graó, Barcelona 1999. JORDAN, J.A. : La escuela multicultural: un reto para el profesorado. Paidós, Barcelona 1994. LARKIN, J.M., y SLEETER, C.E.: Developing Multicultural Teacher Education Curricula. State University New York, Albany, 1995. LLUCH Y BALAGUER, Xavier.. La diversidad cultural en la práctica educativa. Centro de Publicaciones del M.E.C, Madrid 1996. MAHALINGAM, R. y McCARTHY : Multicultural curriculum: new directions for social theory, practice and policy. Routledge, Nueva York 2000. MALLEA, M.: “Pensar y sentir la interculturalidad.” Creatividad y sociedad. Revista de la Asociación para la Creatividad, Barcelona. 2002

40

MARCO TELLO, Pilar.: "El dibujo infantil como juego. Las imágenes en los juegos de los niños". En Educación Artística y Arte Infantil. Editorial Fundamentos, Madrid 2000. MARÍN IBÁÑEZ, R.: Manual de la creatividad. Aplicaciones educativas. Vicens Vives, Barcelona 1991. MARÍN VIADEL, Ricardo.: "Investigación y dibujo infantil: el dibujo infantil es un dibujo". En Educación Artística y Arte Infantil. Editorial Fundamentos, Madrid 2000. MARTINEZ VEIGA,U.: La integración social de los inmigrantes extranjeros en España. Ed.Trotta. Madrid 1997. MATTHEWS, J.: El arte de la infancia y la adolescencia. La construcción del significado. Editorial Paidós, Barcelona 2002. MÉNDEZ, L.: Antropología de la producción artística. Editorial Síntesis, Madrid 1995. MEROÑO I OTON, Nuria. : La práctica intercultural en el desarrollo curricular de la Educación Primaria. Centro de Publicaciones del M.E.C, Madrid 1996. MOODY, W.J. (Edit).: “Multiple Intelligences: Implications for Art and Creativity”. Artistic Intelligences: Implications for Education. Teachers College Press, New York 1990. MORIN, E.: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós. Barcelona 2001. OELKERS, J.: "El retorno de la posmodernidad. Reflexiones pedagógicas sobre el nuevo fin de siècle". Revista de Educación, 283. OLMO, Margarita del. “Una introducción al análisis del racismo: el contexto español como caso de estudio” en Revista de Dialectología y tradiciones populares. Tomo LII, CSIC Madrid 1997. OLWEUS,D.: Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Ed.Morata. Madrid 1998. PAJARES,M.: La inmigración en España. Retos y propuestas. Ed.IcariaAntrazyt.Barcelona.1998. PARINI, P.: Los recorridos de la mirada. Del estereotipo a la creatividad. Paidós, Madrid 2002. PARSONS, M.J.: Cómo entendemos el arte. Una perspectiva cognitivoevolutiva de la experiencia estética. Paidós, Madrid 2002. PASCUAL SAUC,J.: "La interculturalidad aquesta dama encadenada que ens esta esperant.Trampas i oportunitats del discurso intercultural a l´escola catalana".Revista d´Etnología de Catalunya 15, pags.7281.1999. RENOBELL, V. “Identidad hipervisual en Salvador de Bahía” en la revista Historia, antropología y fuentes orales. Universidad de Barcelona. 2005. “La relación fotografía y sociedad en el estudio de comunidades: el caso de Salvador de Bahía (Brasil)”, PUCRS, Río Grande do Sul. ROMO, M.: Psicología de la creatividad. Paidós, Madrid 1997. RIVERA GÓMEZ, Juan Fernando. “El Fútbol a Sol y Sombra” Universidad de Antioquia GALEANO, Eduardo.. Ed. Tercer Mundo. Bogotá 1998. p 9.

41

SÁNCHEZ MÉNDEZ, M.: “Inspiración y creatividad en las producciones y educación artísticas”. Arte, Individuo y Sociedad, 8, 13-19. Universidad Complutense, Madrid 1996. SANTAMARIA, E.: La educación escolar es como es .Algunas consideraciones sobre la más que improbable interculturalidad de la escuela. En Santamaría, E.y González Placer,F.(Eds.).Contra el fundamentalismo escolar. Reflexiones sobre educación, escolarización y diversidad cultural,pags.13-24. Ed.Virus. Barcelona 1998. SANZ LOBO, E.: La solución creativa de problemas en las artes plásticas. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela 1998. Simposium Nacional de Educación Multicultural para la Tolerancia: Educación multicultural para la tolerancia y la paz. Grupo Editorial Universitario: Asociación para el Desarrollo de la Comunidad Educativa en España, Granada 1996. SERRA, C. y ALEGRET,J.L.: "La diversidad humana en los libros de texto".Cuadernos de Pedagogía 264,1997. SORIANO AYALA, E.: La escuela almeriense: un espacio multicultural. Evaluación de los valores del alumnado inmigrante y autóctono. Universidad de Almería, Servicio de publicaciones. Almería 1999. STEPHAN, W.G.: Reducing prejudice and stereotyping in schools. Teacher College Press, Nueva York 1999. STERNBERG, R.J.: La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Paidós, Madrid 1997. TORRES, J.: Globalización e interdisciplinariedad. El currículum integrado. Morata, Madrid 1994. VAZQUEZ BRONFMAN,A. y MARTINEZ,I.: La socialización en la escuela. Una perspectiva etnográfica. Ed.Paidós. Barcelona 1996. VERMA, G.K., y PUMFREY, P.D.: Cross-curricular contexts: themes and dimensions in secondary schools. Falmer Press, Londres 1993. VYGOTSKI, L.S.: La imaginación y el arte en la infancia. Akal, Madrid 1982. WILCOX,K.: La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela: una revisión. En Velasco, H.;García Castaño, J. y Díaz de Rada, A. (Eds.). Lecturas de antropología para educadores. Ed.Trotta. Madrid 1993. Arte infantil. ACASO LÓPEZ- BOSCH, María. “Repensando el arte infantil” en Arte infantil en contextos contemporáneos. 227- 236 UCM 2005. “La representación de lo bueno y lo malo en el dibujo infantil: un estudio iconográfico” en Arte, Infancia y Creatividad, 195-203, UCM 2003. AGIRRE, Imanol. "Estereotipo, integración cultural y creatividad". En Educación Artística y Arte Infantil HERNÁNDEZ BELVER, M. Y SANCHEZ MÉNDEZ, M. Editorial Fundamentos, Madrid 2000. ALLAND, A. Playing withform. Children Draw in Six Cultures, N. Y., Columbia Univ. Press 1983.

42

ATKINSON, D. (1991): "How Chi1dren use Drawing", Joumal of Art &Design Educa- tion, 10 (1), 57-72. "Representation and Experience in Chi1dren's Drawing", Joumal of Art & Design Education, 12 (1), 85-104. 1993 AUBIN, H. El dibujo del niño inadaptado, Laia Barcelona 1980. BERNSON, M. Del garabato al dibujo, Buenos Aires, Kapelusz 1962. BLANCO y ROLDÁN, A. El dibujo libre y espontáneo de los niños, 1920. BOUTONIER, J. Les dessins des enfants, , Ed. du Scarabée París. (1980): El dibujo en el niño normal y anormal, Buenos Aires, Paidós1953. BOWER, T. El mundo perceptivo del niño. Ed. Morata, Madrid 1982. BROWN, D. D. Notes on Children Drawings, Berkeley 1897. BROWN, l. "A Cross-Cultural Comparison of Children's Drawing Development", Visual Arts Research. 18 (1), 15-21,1992. BUTfERWOR1H, G. (ed.). The child 's representation of the world, Plenum Press. N. Y 1977. BUTZ, N. Arte creador infantil, Leda. Barcelona1959. CABANELLAS, l. "Análisis de imágenes plásticas infantiles: Una lectura entre la certeza y la duda", Arte, Individuo y Sociedad, 5, 21-50, 1989. Orígenes de la imagen plástica del niño, Madrid, Ed. Complutense1989. "Diálogos entre ciencia y arte: un modelo de investigación", en M. Hernández Belver y M. Sánchez Méndez (coords.), Educación artística y arte infantil, Fundamentos. Madrid 2000. “Evolución del dibujo infantil, el retrato” en Publicaciones. 13-14. CALAVIA, O. Fantasmas falados. Mitos e mortos no campo religioso brasileiro. Editora da UNICAMP, Campinas, Brasil, 1996. CARDOSO, C. et al. Arte infantil, linguagem plástica, Meridiano. Lisboa1972. CATALOGO La infancia del arte. Arte de los niños y arte moderno en España, Teruel/Logroño, Museo de Teruel/Cultural Rioja 1996. Infancia y arte moderno, IV AM, Valencia 1998. A. Ferrant, Melendreras, Tono: 3 propuestas para niños, L 'Eixam ed./IV AM.Valencia 1999. CARON PARGUE, J. "Dessin et signification chez l'enfant", Archives de Psychologie, 55,213, 1987. CIZEK, F. Children's Colored Paper Work, N. Y. 1927, G. E. Stechert & Co. COHEN, D. y MACKEn'H, S. A. El desarrollo de la imaginación. Los mundos privados de la infancia, Paidós, Barcelona 1993. COOKE, E. "Art Teaching and Child Nature", Journal of Education, diciembre/enero1885-1886. CORMAN, L. El test de los garabatos, Kapelusz. Buenos Aires 1971 COSSEITINI, L. Del juego al arte infantil, Eudeba Buenos Aires 1968. COUSINET, R. Le dessin dans l'Education Nouvelle, L'Ecole Nouvelle Française Paris 1947. COX, M. Children's Drawings, Penguin Books. London 1992, Children's Drawings of the Human Figure, L.E.A. Hillsdale1993. Drawings of People by the Under-5's, Falmer Press. Londres 1997. CHERRY, C. El arte en el niño en edad preescolar, Barcelona 1978. CEAC. DAL PIAZ, R. Linguaggio grafico e arte infantile, SEI, Turín 1962.

43

CROTTI, Evi, Magni, Alberto. Los miedos de los niños. Cómo descubrirlos a través de sus dibujos y cómo ayudarles a superarlos. Editorial Oniro, Barcelona 2005. DAVIDO, R. Le langage du dessin d'enfant, Presses de la Renaissance París 1976. DEBIENNE, M.-C. El dibujo en el niño, Planeta, Barcelona1977. DEPOUILL Y, J. Niños y primitivos, Kapelusz. Buenos Aires 1965. Apprenez a regarder les dessins de vos enfants, Samogy éditions' d'art. París 1998, DELVAL, J. A. El animismo y el pensamiento infantil, Siglo XXI. Madrid1975. DE MAUSE, L. et al. Historia de la infancia, Alianza. Madrid1994. DÍAZ G. VIANA, Luis. Juego de niños. Canto e imágenes en los procesos de aprendizaje cultural. Editorial Sendoa, Guipúzcoa 1997. DI LEO, J. H. Los dibujos de los niños como ayuda diagnóstica, Paidós. Buenos Aires1978. DoNALDSON, D. A. La mente de los niños, Morata. Madrid1984. DUBORGEL, B. El dibujo del niño: estructuras y símbolos, Paidós. Barcelona1981. DUNCUM, P. "Children and the Social Functions of Pictures", Joumal of Art & Design Education, 12 (2), 215-225, 1993. "Ten Types of Narrative Drawing Among Children's Spontaneous Picture- Making", Visual Arts Research, 19 (1), 20-29, 1993. DUQUET, P. Los recortes pegados en el arte infantil, Kapelusz. Buenos Aires1956. ECHEVARRÍA, M. E. Grafología infantil. Interpretación del garabato al dibujo y a la escritura infantil, Psique. Buenos Aires1979. ENG, H. The Psychology of Children's Drawings, Routledge, Londres1931. ERIKSON, E. H. Infancia y sociedad, Horme, Buenos Aires 1983. ESCORIZA, J. y BOL, C. Expresión y representación de la actividad gráfica infantil, PPE, Barcelona1993. ESTRADA DÍEZ, E. La expresión plástica infantil y el arte contemporáneo, Ed.Complutense. Madrid1988, Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños, Mira Ed.Zaragoza1991. FABREGAT, E. El dibujo infantil. Metodología, Ed. Fernández, México1966. FERRANT, A. "Esplendor y proyección de los dibujos infantiles", A.C., nº 10, 2.0 trimestre, 34-35, Barcelona1933. Todo se parece a algo. Escritos críticos y testimonios, Visor Madrid1997. FREEMAN, N. H. Strategies of representation, Acadernic Press.New York 1980. “ldentifying Resources from Which Children Advance into Pictorial lnnovation", Journal of Aesthetic Education, 31 (4),25-33, 1997. "Desarrollo de la concepción del arte infantil", en M. HERNÁNDEZ BELVER y M. SÁNCHEZ MÉNDEZ (coord.), Educación artística y arte infantil, Fundamentos Madrid 2000. FREEMAN, N. H., y COK, M. V. (eds.) Visual order: the Nature and Development of Pictorial Representation, University Press, Cambridge1985. FREINET, E. Dibujos y pinturas de niños, Laja. Barcelona 1979. 44

FURTH, G. M. El secreto mundo de los dibujos, Luciérnaga, Barcelona 1992. GARCÍA-BERMEJO, S. El color en el arte infantil, Cepe, Madrid 1978. GARDNER, H. Arfull scribbles: The significance of children' s drawings, Basic Books. N. Y 1980. Gribouillages et dessins d'enfants. Leur signification, P. Mardaga, Bruselas 1980. "Chi1dren' s perceptions of works of art: a deve1opinenta1 portrait", en 0'- HARE, D. 1981. GARDNER, H., WINNER, E., y KIRCHNER, M. "Children's conceptions of the arts", Joumal of Aesthetic Education, 9 (3), 61-77, 1975. GASCH, S. El arte de los niños, Ed. Peno, Barcelona 1953. GEBOTYS, R. J., y CUPCCHICK, G. C. "Perception and Production in Children's Art", Visual Art Research, 15 (1), 55-67, 1989. GILHAM, B. Desarrollo infantil, Morata Madrid 1980. GIRAL, M. D. Las manos de los niños, Nova Terra. Barcelona 1974. GIROUX, H. El ratoncito feroz. Disney o el final de la inocencia.Fundación Sánchez Rupérez, Madrid 2001. GLOTON, R. El arte en la escuela, Planeta, Barcelona1978. GMELIN, O. F. Mamam est un éléphant: un nouveau langage révelé aux parents: l'univers symbolique du dessin d'enfant, Mercure de France, París1980. GOLOM, C. Young Children's Sculpture and Drawing: A Study in Representational Development., Harvard Univ. Press Cambridge1974. The Child's Creation of a Pictorial World: Studies in the Psychology of Art, ,University of California Press, Berkeley 1989. "Art and the Young Child: Another Look at the Developmental Question”, Visual Arts Research, 19 (1),1-15, 1993. "Rudolf Arnheim and the psychology of child art”, Journal of Aesthetic Education, 27 (4),11-29, 1993. GOODENOUGH, F. Test de inteligencia infantil, , Paidós Buenos Aires 1970. GOODNOW, J. El dibujo infantil, Morata, Madrid1981. GUILLAUME, P. L'imitation chez l'enfant, PUF, París 1950. HAMBLEN, K. A. "Local Art Know1edge: Within Children's Art Work and Out- side School Culture”, Visual Arts Research, 25 (2), 14-24, 1999. HARRIS, D. B. El test de Goodenough, Paidós, Barcelona1982. HARRIS, P. Los niños y las emociones, Alianza, Madrid 1992. HENS, M. La evolución del dibujo, Agazzi, Córdoba 1991. HERNÁNDEZ BELVER, M. (coord.) El arte de los niños, Fundamentos, Madrid 1995. HERNÁNDEZ BELVER, M. Y ULLAN, A. M. "El Museo Pedagógico de Arte Infantil como contexto de investigación”, en M. HERNANDEZ BELVER (coord.): El arte de los niños, Fundamentos, Madrid 1995. HERNANDEZ BELVER, M. Y SANCHEZ MÉNDEZ, M. Educación artística y arte infantil, Fundamentos, Madrid 2000. HOLLOWAY, G. E. T. Concepción del espacio en el niño según Piaget, , Paidós, Barcelona1982. HOYLAND, M. Desarrollo del sentido artístico del niño, Publicaciones Cultural , México1977. 45

HUGNET, G. "Joan Miró ou l'enfance de l'art », Cahiers d'Art, 7-8, 338, 1931. HURWITZ, A. y DA Y, M. Children and their Art, Harcourt Bruce, Texas1995. JAMESON, K. Art and the Young Child, Viking Press N. Y 1968. JESUALDO, La expresión creadora del niño, Poseidón Buenos Aires 1950. JOHNSTONE, W. Child art to man art, McMillan Londres s.f.). JOVÉR, J. J. Desarrollo de la expresión gráfica, ICE de la UB/Horsori, Barcelona 1994. KELLOG, R. The psychology ofchildren's art, CRM ass. of Random House N.Y1967. Análisis de la expresión plástica del preescolar, Cincel Madrid 1987. KINCHELOE, J. Cultura infantil y multinacionales. Morata, Madrid 2000. KlNDLER, A. (ed.) Child Development in Art, VA National Art Education Association, Reston1997. KOHL, M. A. Arte infantil, Narcea, Madrid 1999. KOPPM, E. M. El dibujo de la figura humana en los niños, Guadalupe Buenos Aires 1976. KORZENIK, D. "Is children's work art? Some historical views", Art Education, 34 (5), 20-24, 1981. KREITLER, H. Y KREITLER, S. Children drawing, Harvard Univ. Press Cambridge 1977. LANGE-KUE1TNER, C. y TROMAS, G. V. (eds.) Drawing and Looting: Theoretical Approaches to Pictorial Representation in Children, Harvester Press, Londres 1995. LEEOS, J. A. "The History of Attitudes Toward Children's Art", Studies in Art Education, 30 (2), 93-103, 1989. LEO, J. H. Los dibujos de los niños como ayuda diagnóstica, Paidós Buenos Aires 1978. LEWIS, H. P. Child art, the beginnings of self-affirmation, Diablo Press, Berkeley1966. LINDSTROM, M. Children's Art,, California Univ. Press, Berkeley 1957. LOWENFELD, V. Desarrollo de la capacidad creadora, Kapelusz, Buenos Aires 1961. El niño y su arte, Kapelusz Buenos Aires 1973. LOWENFELD, V. y LAMBERT BRITTAIN, W. Desarrollo de la capacidad creadora, Kapelusz, Buenos Aires 1984. LUQUET, G. H. Le dessin enfantin, Librairie Félix Alcan, Paris1927. LURJAT, L. Pintar, dibujar, escribir, pensar. El grafismo en el preescolar, ,Cincel-Kapelusz, Madrid 1982. MACHWl1Z, G. C. L 'expression plastique chez l'adolescent, Nathan, París 1974. MAÍLLO GARCfA, A. El dibujo infantil (Psicología y Pedagogía), Est. Tip. de "El Noticiero", Cáceres1928. MALVÉRN, S. B. "lnventing "Child art": Frank Cizek and Modernism", British Journal of Aesthetics, 35 (3), 262-272, 1995. MANTOVANI, S. Mundo poético infantil, , Ateneo, Buenos Aires 1964. MARC, V. et al. Premiers dessins d'enfants. Les traces de la mémoire, Nathan París 1992. 46

MARCO TELLO, Pilar. « La iconografía infantil, como expresión de un mundo. Las imágenes en los juegos de los niños” en Juego de niños.. Canto e imágenes en los procesos de aprendizaje cultural. Editorial Sendoa, Guipuzcoa 1997. MARKS GREENFIELD, P. El niño y los medios de comunicación. Editorial Morata, Madrid 1985. MARÍN VIADEL, R. "El dibujo infantil: tendencias y problemas en la investigación sobre la expresión plástica de los escolares", Arte, Individuo y Sociedad, 1,5-29, 1988. "Investigación y dibujo infantil: el dibujo infantil es un dibujo", en M. HERNÁNDEZ BELVER Y M. SÁNCHEZ MÉNDEZ (coord.): Educación artística y arte infantil, Fundamentos, Madrid2000. MARTÍNEZ GARCÍA, L. “La construcción del conocimiento en la iconografía espontánea de los niños” en Arte, individuo y sociedad. Nº12, UCM 1999. MARTÍNEZ, E. Y DELGADO, J. El origen de la expresión en niños de 3 a 6 años, Cincel Madrid 1981. El origen de la expresión en niños de 6 a 8 años, Cincel, Madrid 1982. MATTHEWS, J. “Children drawing: Are young children really scribbling?", Early Child Development Care, 18,1-39, 1984. "Children's early representation: the construction of meaning", Inscape, 2, 12-17, 1986. "The young child's early representation and drawing", en BLENKIN, G. M. Y KELL Y, A. V. (eds.): Early Childhood Education: a Developmental Curriculum, Paul Chapman, London 1988. Helping Children to Draw & Paint in Early Chilhood: Children and Visual Representation, Hodder & Stoughton, Londres 1994. "Deep structures in children's art: Development and Culture", Visual Arts Research, 10-25, 1994. The Art of Childhood and Adolescent: The Construction of Meaning, Falmer Press 1999. MATTHEWS, J. y JESSEL, J. "Very Young Children Use Electtonic Paint: A Study of fue Beginnings of Drawing with Traditional Media and Computer Paint- box", Visual Arts Research, 19, 1, 47-62, 1993. MEILI-DWORETZKI, G. El dibujo de la figura humana. Su representación y realización por el párvulo, Oikos- Tau, Barcelona 1979. MENDELOWlTZ, D. Children are artist, Stanford Univ. Press, Cal. 1963. MERDIEU, F. Le dessin d'enfant, Ed. Universitaires, París 1974. MERODIO, l. Expresión plástica en preescolar y ciclo preparatorio, Narcea Madrid 1981. MERRIT, H. Guildingfree expression in children's art, Ed. Holt, Rinehart & Winston, N.Y 1964. MILÁ y FONTANALS, M. (1878): Estética infantil, Barcelona, Ed. C. Verdaguer. MORALES, O. El niño y su expresión plástica, Ed. Universitario Santiago de Chile 1972. MUEL, A. Mon enfant et ses dessins: le langage des symboles, De. Universitaires París 1974. MURA, A. El dibujo de los niños, Eudeba Buenos Aires 1964. NAVILLE, P. AZAZZO, et. Le dessin chez l'enfant, PUF París (s.f.),. NEMJAKIS, J. Los estilos del dibujo en el psicoanálisis de niños, Alex Ed Buenos Aires 1977. 47

NEPERUD, R. W. y FREEDMAN, K. "Bases of Children's Visual Preferentes and Discriminations", Visual Arts Research, 14, 1,83-88, 1988. OLDHAM, H. Child Expression in colour andiorm, Ed. John Lane, Londres 1940. OUVERO FERRARIS, A. Les dessins d'enfants et leur signification, Marabout Verviers 1977. ONIEVA, J. M. El problema del símbolo en el desarrollo gráfico del niño, , Diputación Provincial, Córdoba 1988. OZINGA, G. L 'activité créatrice et l'enfant, Vender, Lovaina 1961. ORTIZ, Carmen. “Celebraciones del fútboly representaiones patrimoniales de la ciudad” en La ciudad es para ti. Nuevas y viejas tradiciones en ámbitos urbanos. Editorial Anthropos. Madrid 2004. PARISER, D. "Conceptions of Children's Artistic Giftedness from Modem and Postmodem Perspectives", Joumal of Aesthetic Education, 31 (4),3547, 1997. PÉREZ, B. L 'art et la poésie chez l'enfant, Ancienne Librairie Genner Bailliere París 1888. PIAGET, J. La formación del símbolo en el niño, FCE México1961. La representación del mundo en el niño, Morata Madrid 1993. PIAGET, J. e lNHELDER, B. Psicología del niño, Morata Madrid 1980. PINOL-DOURIEZ, M. La construcción del espacio en el niño, P. del Río, Madrid 1979. PIZZO RUSSO, L. Il disegno infantile. Storia leona pratiche, Aesthotica, Palenno 1988. PRUDHOMMEAU, M. Le dessin chez l'enfant, PUF, París 1947. PUlG kVAREZ, E. Primeros trazos, Cepe, Madrid 1976. PUJOL-AVELLANA. Estudio de arte infantil. Libro Guía l. Profesor, Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona 1974 QUAGLIA, R. y SAGLUIONE, G. Il disegno infantile: Nuove linee intelpretative, , Ginti Barbera, Florencia 1979. READ, H. The Significance of Children' s Art and Art as Symbolic Language, , Univ. of British Columbia, Vancouver 1957. RICCI, C. L 'arte dei bambini, Zanichelli, Bolonia 1887. RICHARDSON, M. Art and the Child, University of London Press London 1948. RÍOS GONZALEZ, J. A. Juguetes, cine, deportes y arte infantil, Marsiega Madrid 1974. RODRÍGUEZ, J. El arte del niño, CSIC, Madrid 1958. ROUMA, G. Le langage graphique de l'enfant, Misch. et Thron, París 1913. El lenguaje gráfico del niño. Psicología del dibujo espontáneo de los niños, La Habana 1919. SAINZ MARTÍN, Aureliano. El arte infantil conocer al niño a través de sus dibujos. Ediciones Eneida, Madrid 2003. SALVADOR ALCAIDE, A. Conocer al niño a través del dibujo, Narcea, Madrid 1982. SÁNCHEZ ALARCÓN, A. Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles, Universidad de Cádiz, Cádiz 1991. 48

SÁNCHEZ MÉNDEZ, M. El collage infantil. Aspectos artísticos y pedagógicos, ,Nestlé, Barcelona 1982. Textos, fuentes, datos y comentarios sobre la evolución histórica de la integración de las artes plásticas en la educación general, y de las enseñanzas artísticas, Madrid 1982. SÁNCHEZ MÉNDEZ, M. Y DE LA ORDEN HOZ, A. Formas y colores, Anaya, Salamanca 1966. SAURA, A. "Nota sobre el dibujo infantil", en La infancia del arte. Arte de los niños y arte moderno en España, Museo de Teruel-Cultural Rioja, Teruel-Logroño 1996. SMITH, N. R. Experience and Art: Teaching Children to Paint, Columbia University Teachers' College Press, N.Y 1983. SMITH, N. R. y FUCIGNA, C. "Drawing Systems in Children's Pictures: Contour and Form", Visual Arts Research, 14,1,66-75, 1988. STEIMBERG, S & KINCHELOE, J. Cultura infantil y multinacionales. Morata, Madrid 2000. STERN, A. Comprensión del arte infantil, Kapelusz, Buenos Aires 1962. Interpretación del arte infantil, Kapelusz, Buenos Aires 1969. -(1972): El lenguaje plástico, Buenos Aires, Kapelusz. La expresión, Ed. Promoción Cultural, Barcelona 1977. Aspectos y técnicas de la pintura infantil, Buenos Aires 1981, Kapelusz. STROMMEN, E. "A Century of Children Drawing: The Evolution of Theory and Research Concerning the Drawings of Children", Visual Arts Research, 14, (2), 13-24, 1988. SULLY, J. Studies of Childhood, Longmans Green, Londres 1896. Children's Ways, Longmans, Green, Londres 1897. TROMAS, G. V. y SILK, A. M. J. Psicologia del disegno infantile, , il Mulino, Bologna 1998. TROMPSON, C. M. (ed.) The Visual Arts and Early Childhood learning, 1995. NAEA. TOMLINSON, R. R. Children as artists, Penguin Books, London 1944 . TORRES-GARCfA, J. "Dibujos de niños", Recherches sur la morphologie com- parée des arts, 1, París 1930. Universalismo constructivo, Alianza, Madrid 1984. TUMAN, D. M. "Gender Style as Form and Content: An Examination of Gender Stereotypes in the Subject Preferente of Children' s Drawing", Studies in Art Education, 41 (1): 40-60, 1999. VENEGAS, M. P. El mundo del niño, Ministerio de Cultura, Madrid 1982. VETLUGUlNA, N. A. La creación artística y el niño, Pedagógica, La Habana 1983. VICTORIA, J. "Comparison of a Cross-Cultural Ethnic Sample of Objectcentered and Scene-centered Children's Drawings", Visual Arts Research, 16 (1), 11-19, 1990. VIGOTSKY, L. S. La imaginación y el arte en la infancia, Akal, Madrid 1990. VIOLA, W. Child art and Frank Cizek, John Day, N. Y 1936. VURPILLOT, E. Le monde visuel du jeune enfant, PUF, París 1972. 49

VV.AA. El dibujo infantil en la Antigua Escuela del Mar, Garbí, Barcelona 1949. VV.AA. Le dessin chez l'enfant,, PUF, París 1951. VV.AA. The arts and children: A success sotry, Maryland, Alliance for Arts Education, Baltimore 1995. VV.AA. Bambini, spazi, relazioni, Reggio Children, Comune di Reggio Emilia 1998. WALLON, H. La evolución psicológica del niño, Crítica, Barcelona 1984. WALLON, H. Y LURCAT, L. El dibujo del personaje del niño, Proteo, Buenos Aires 1968. Dessin. espace et schéma corporel chez l'enfant. ESF, París 1987. WIDLOECHER, D. Los dibujos de los niños, Herder, Barcelona 1982. WILLATS, J. "How children learn to draw realistic pictures", Quarterly JournaJ of Experimental Psychology, 29, 1-16, 1977. "The representation os extendedness in children's drawings of sticks and discs", Child Development, 63,692-710, 1992. Art and Representation: New Principies in the Analysis of Pictures. Univ. Press, Princeton 1997. WINNICOTT, D. W. El proceso de maduración del niño. Laia, Barcelona 1981. WILSON, B. "Primitivism, the avant garde, and the art of little children", en THISTLEWOOD, D. (ed.): Drawing: Research and development, 14-25, ,Essex Longman, Harlow 1992. "Becoming Japanese: Manga, Children's Drawings, and fue Construction of National Character", Visual Arts Research, 25 (2), 48-60, 1999. WILSON, B. y WU-SON, M. "An iconoclastic view of the imagery sources of the drawings of young people", Art Education, 30 (1), 5-11, 1977. WINNER, E. lnvented worlds. The Psychology of the Arts, Harvard University Press, 1994. Gifted children: Myths and realities, Basic Books, N.Y 1996.

50

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.