Díaz Diego, J. y Gordo Márquez, M. 2014. “Alternativas al contingente de temporada: otras estrategias empresariales de abastecimiento de mano de obra para el campo”.

July 7, 2017 | Autor: Jose Diaz Diego | Categoría: Economic Geography, Sociology of Work, Agrarian Studies, Migration Studies
Share Embed


Descripción

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de flujos migratorios

Jornaleros extranjeros en España El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

EQUIPO DE TRABAJO Dirección:

Juan Antonio Márquez Domínguezi

Coordinación:

Mercedes Gordo Márquezii

Autores:

Mercedes Gordo Márquezii José Díaz Diegoiii Juan Antonio Márquez Domínguezi Francisco Javier García Delgadoi José Manuel Jurado Almontei

Colaboradores:

Jesús Felicidades Garcíai Francisco José Pazos Garcíai Eduardo Rojas Martíneziv

Apoyo Logístico:

Israel Macías Llagai Antonio José Carrero Carreroi Antonio Cáceres Moraii Carlos Barranco Molinav Mercedes García Barrosoii

Edición:

Universidad de Huelva Publicaciones 1ª edición 2014, 348 páginas

ISBN:

978-84-16061-33-4

i

Departamento de Historia II y Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad de Huelva (España). Grupo de Investigación “Instituto de Desarrollo Local”, Universidad de Huelva (España). iii Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica de Temuco (Chile). iv Investigador contratado para el proyecto I+D SEJ2006-14945, Universidad de Huelva (España). v Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Universidad de Huelva (España). ii

4

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

CRÉDITOS DE REDACCIÓN

1. Introducción, inmigración y desarrollo Juan Antonio Márquez Domínguez 2. El contexto demográfico de España: de un país de emigrantes a inmigrantes Francisco Javier García Delgado, Juan Antonio Márquez Domínguez y José Díaz Diego 3. Perfil del sistema productivo español: las actividades agrícolas Juan Antonio Márquez Domínguez, José Díaz Diego, José Manuel Jurado Almonte y Francisco Javier García Delgado 4. El mercado laboral español y la población inmigrante extranjera Juan Antonio Márquez Domínguez, Francisco Javier García Delgado y José Díaz Diego 5. La política de flujos migratorios en España. El contingente de temporada agrícola Mercedes Gordo Márquez y Francisco Javier García Delgado 6. Ofertas de contratación de jornaleros mediante el contingente de temporada Mercedes Gordo Márquez 7. El proceso desde la preselección del trabajador hasta el retorno del mismo a su país de origen Mercedes Gordo Márquez 8. La magnitud y evolución del contingente en España. Las actividades agrícolas Mercedes Gordo Márquez, Juan Antonio Márquez Domínguez y José Díaz Diego 9. Principales soportes territoriales del contingente de temporada para las actividades agrícolas José Díaz Diego, Juan Antonio Márquez Domínguez y José Manuel Jurado Almonte 10. Alternativas al contingente de temporada: otras estrategias empresariales para el abastecimiento de mano de obra agrícola José Díaz Diego y Mercedes Gordo Márquez 11. Conclusiones sobre el contingente agrícola de temporada en España Juan Antonio Márquez Domínguez y Mercedes Gordo Márquez 12. Escenarios futuros para la mejora del abastecimiento de fuerza de trabajo mediante el contingente agrícola de temporada Juan Antonio Márquez Domínguez

5

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

ÍNDICE Pág. Abreviaturas y acrónimos

11

Nota aclaratoria

14

1. Introducción: inmigración y desarrollo Juan Antonio Márquez Domínguez

15

2. El contexto demográfico de España: de un país de emigrantes a inmigrantes Francisco Javier García Delgado, Juan Antonio Márquez Domínguez y José Díaz Diego

22

2.1 La evolución de la población española 2.2 Principales indicadores demográficos 2.2.1 Natalidad y fecundidad 2.2.2 Mortalidad 2.2.3 Nupcialidad 2.2.4 Crecimiento vegetativo o natural de la población 2.2.5 Esperanza de vida al nacer 2.2.6 Estructura de la población 2.3 Cambios recientes en la población española. Las causas 2.4 De un país de emigración a un país de inmigración 2.4.1 La emigración española en el siglo XX 2.4.2 Cambios en el sentido de la corriente migratoria española: análisis de sus causas 2.4.3 Magnitud y características de la inmigración extranjera en España 2.4.4 Incidencia de los inmigrantes extranjeros en la sociedad española 2.5 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 3. Perfil del sistema productivo español: las actividades agrícolas Juan Antonio Márquez Domínguez, José Díaz Diego, José Manuel Jurado Almonte y Francisco Javier García Delgado

43

3.1 Evolución reciente: notas generales 3.2 Características de los sectores de actividad 3.2.1 Actividades agrarias: una visión general 3.2.2 Pesca y minería 3.2.3 Industria y energía 3.2.4 Construcción 3.2.5 Servicios 3.3 Las actividades agrícolas: las explotaciones de vanguardia 3.3.1 La agricultura española en el contexto europeo 3.3.2 Factores naturales del agro español 3.3.3 Estructuras de las explotaciones agrarias: dimensión, régimen de tenencia y relación con el parcelario 3.3.4 Los modelos agrícolas 3.3.5 Usos agrícolas del suelo y principales cultivos y aprovechamientos 6

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

3.3.6 Impronta del negocio agrícola en otras actividades 3.3.7 La balanza agroalimentaria española 3.4 La actual crisis económica: causas y consecuencias 3.5 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 4. El mercado laboral español y la población inmigrante extranjera Juan Antonio Márquez Domínguez, Francisco Javier García Delgado y José Díaz Diego

89

4.1 Evolución reciente 4.2 Distribución del empleo por sectores: notas generales 4.3 Los nuevos yacimientos de empleo 4.4 Mercado laboral e inmigración 4.5 Consecuencias sobre el empleo de la actual crisis económica 4.6 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 5. La política de flujos migratorios en España. El contingente de temporada agrícola Mercedes Gordo Márquez y Francisco Javier García Delgado

112

5.1 Implantación de la política de inmigración en España 5.1.1 La política de emigración 5.1.2 La política de inmigración 5.2 La “situación nacional de empleo” como criterio para autorizar la entrada de extranjeros no comunitarios en el territorio español 5.2.1 La necesidad de cobertura de puestos de trabajo 5.2.2 Los Catálogos de Ocupaciones de Difícil Cobertura (CODC) 5.2.3 La gestión de la oferta laboral ante el Servicio Público de Empleo 5.3 La necesidad de mano de obra en los campos españoles 5.3.1 La agricultura de vanguardia y la creación de empleo 5.3.2 La necesidad de mano de obra en los campos en el actual contexto de crisis 5.4 El contingente de temporada como política de control de los flujos migratorios: las actividades agrícolas 5.5 Notas aclaratorias: contingente para actividades agrícolas de temporada y contratos en origen de temporada para la agricultura 5.6 Articulación de un sistema de preferencias por países de origen de los inmigrantes 5.7 Eficacia de la política española de control de la inmigración 5.8 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 6. Ofertas de contratación de jornaleros mediante el contingente de temporada Mercedes Gordo Márquez 6.1 Normativa de aplicación 6.2 Constitución de las Comisiones de Seguimiento 6.3 Requisitos para poder acogerse a los contratos en origen de temporada 6.4 Verificación de la situación nacional de empleo 6.5 Las ofertas y su gestión

7

154

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

6.5.1 Sujetos legitimados para presentar las ofertas 6.5.2 Tipos de ofertas: nominativas y genéricas 6.5.3 Cómo presentar las ofertas 6.5.4 Dónde presentar las ofertas: órgano de tramitación 6.5.5 Plazo para presentar las ofertas 6.6 Perfil del trabajador demandado por los empresarios agrícolas 6.6.1 Nacionalidad 6.6.2 Otros criterios de selección: sexo, edad, estado civil, procedencia del medio rural, repetidores 6.7 Inadmisión a trámite de las solicitudes 6.8 Resolución de las ofertas presentadas 6.9 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas Anexo - Formularios 7. El proceso desde la preselección del trabajador hasta el retorno del mismo a su país de origen Mercedes Gordo Márquez

199

7.1 La preselección y selección de los trabajadores 7.1.1 La preselección de los candidatos 7.1.2 La selección 7.1.3 La formación y asesoramiento de los trabajadores 7.1.4 Facilidades a los empresarios para reclutar a los trabajadores extranjeros en sus países de origen 7.2 Asignación del Número de Identificación de Extranjeros (NIE) 7.3 La autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena de duración determinada 7.3.1 ¿Quién otorga la autorización? 7.3.2 Resolución de la autorización 7.3.3 Plazo para efectuar la resolución 7.3.4 Notificación de la resolución: contenido 7.3.5 Tasas por la autorización de residencia y trabajo concedida 7.4 Los contratos de trabajo 7.4.1 Cuándo se firman los contratos de trabajo 7.4.2 Cómo se formalizan los contratos 7.4.3 Duración de los contratos 7.4.4 Qué contenido debe figurar en los contratos 7.4.5 Consecuencias del incumplimiento de las condiciones recogidas en el contrato de trabajo 7.5 Tramitación de los visados 7.5.1 Quién debe solicitar el visado 7.5.2 Cuándo y dónde solicitar el visado 7.5.3 Cómo hacer la solicitud de visado 7.5.4 Resolución de la solicitud del visado 7.5.5 Contenido del visado y vigencia 7.5.6 Tasas del visado 7.6 Traslado del trabajador: viaje a España y de regreso a su país de origen 7.7 Acogida del trabajador: el alojamiento 7.8 Los actos de encuadramiento en la Seguridad Social 7.8.1 Afiliación y/o alta

8

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

7.8.2 Comunicación de las jornadas reales trabajadas y cotización por ellas 7.8.3 Baja en la Seguridad Social 7.9 La tarjeta de identidad 7.10 El retorno del trabajador a su país de origen 7.11 Particularidades en la gestión de las ofertas para concatenar campañas 7.12 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 7.13 Anexo Formularios 8. La magnitud y evolución del contingente en España. Las actividades agrícolas Mercedes Gordo Márquez, Juan Antonio Márquez Domínguez y José Díaz Diego

246

8.1 Evolución de los cupos estables y de temporada aprobados en los Acuerdos de contingente 8.2 El protagonismo de las actividades agrícolas en el contingente estable y de temporada 8.3 Distribución geográfica de los contingentes estables y de temporada aprobados para las actividades agrícolas 8.4 Otros contingentes: los visados para búsqueda de empleo 8.5 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 8.6 Anexo 9. Principales soportes territoriales del contingente de temporada para las actividades agrícolas José Díaz Diego, Juan Antonio Márquez Domínguez y José Manuel Jurado Almonte

278

9.1 Notas previas 9.2 Huelva y el cultivo de la fresa 9.3 Lérida y los frutales 9.4 Córdoba y el olivar 9.5 Almería y la horticultura 9.6 Segovia y los viveros de altura 9.7 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 10. Alternativas al contingente de temporada: otras estrategias empresariales de abastecimiento de mano de obra para el campo José Díaz Diego y Mercedes Gordo Márquez

305

10.1La diversidad en las estrategias de contratación de temporeros agrícolas 10.2El efecto llamada como estrategia empresarial 10.2.1 Los llamamientos 10.2.2 Impacto y costes sociales del efecto llamada 10.2.3 El ejemplo de la campaña de la aceituna de Jaén 10.2.4 El ejemplo de las campañas extremeñas 10.3La red de conocidos y la bola de nieve 10.4Contrataciones esporádicas: el empresario de cuadrillas 10.5Las regularizaciones de los nuevos nacionales de la UE: el quiebro a la moratoria impuesta a Bulgaria y Rumanía

9

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

10.5.1 Las limitaciones a la contratación de estos nacionales 10.5.2 La permisividad en la provincia de Alicante 10.5.3 La permisividad en otras provincias: la particularidad de Morales de Toro (Zamora) 10.5.4 Rumanía Express: la contratación de los rumanos residentes como objetivo empresarial 10.5.5 Las ventajas económicas del Rumanía Express 10.5.6 Incidencia del Rumanía Express en el volumen de contratación por la vía del contingente de temporada 10.6La externalización de la contratación en origen y la autorización de trabajo a los rumanos en Castilla – La Mancha. Su impacto en el volumen del contingente de temporada agrícola en España 10.7Las posibilidades del CODC 10.8Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 11. Conclusiones sobre el contingente agrícola de temporada en España Juan Antonio Márquez Domínguez y Mercedes Gordo Márquez

337

11.1El alcance del fenómeno migratorio 11.2El papel de los jornaleros extranjeros en la agricultura 11.3Las estrategias políticas y empresarias en relación al contingente agrícola de temporada. 12. Escenarios futuros para la mejora del abastecimiento de fuerza de trabajo mediante el contingente agrícola de temporada Juan Antonio Márquez Domínguez

341

12.1Debilidades del sistema 12.1.1 Aprovisionamiento de mano de obra inseguro 12.1.2 Lejanía de la fuerza de trabajo que llega como contingente de temporada agrícola 12.1.3 Crisis económica actual y política de inmigración 12.2Nuevos y viejos escenarios para el contingente de temporada agrícola 12.3Corporación para el Análisis, Seguimiento y Prospección del Contingente de Temporada Agrícola 12.3.1 Misión y visión 12.3.2 Estructura de la Corporación 12.3.3 Ejes estratégicos y recursos económicos

10

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS -

-

AENEAS: Programa de Gestión Integral de la Inmigración Temporera entre la provincia de Benslimane (Marruecos) y la provincia de Huelva AEPSA: ANAPEC: Agence Nationale de Promotion de l’Emploi et des Compétences, (Agencia Nacional de Promoción del Empleo y de las Competencias, Marruecos) APAG: Asociación de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Extremadura ASAJA: Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores Art.: artículo BOCA: Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma BOE: Boletín Oficial del Estado BOP: Boletín Oficial de la Provincia BOPH: Boletín Oficial de la Provincia de Huelva CADR: Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha CCAA: Comunidades Autónomas CCOO: Comisiones Obreras CE: Comunidad Europea CEE: Comunidad Económica Europea CES: Consejo Económico y Social Cfr. infra: ver más abajo CIF: Código de Identificación Fiscal CIS: Centro de Investigaciones Sociológicas CITRICULTORES: CNO: Código Nacional de Ocupaciones COAG: Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos CODC: Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura COMI: Coordinadora Onubense de Municipios con Inmigración Coord.: Coordinador/a CORA: Sociedad Cooperativa Andaluza Santa María de La Rábida (Palos de la Frontera – Huelva) DGAAC: Dirección General de Asuntos y Asistencia Consulares, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación DGI: Dirección General de Inmigración, Ministerio de Trabajo e Inmigración DGPGC: Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, Ministerio del Interior Dir.: Director/a DNI: Documento Nacional de Identidad DOUE: Diario Oficial de la Unión Europea Eds.: Editores EEUU: Estados Unidos EPA: Encuesta de Población Activa ET: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (BOE núm. 75, de 29 de marzo de 1995) 1. Et a.l: y otros ETT: Empresa de Trabajo Temporal €: Euros FAECA: Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias FEADER: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural FEMP: Federación Española de Municipios y Provincias

1

Esta norma ha sido objeto de posteriores modificaciones. Las alusiones que se hacen a ella se refieren al texto reformado. 11

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

-

-

-

2

FEPEX: Federación Española de Asociaciones de Productores-Exportadores de Frutas, Hortalizas y Plantas Vivas FISI: Foro para la Integración Social de los Inmigrantes FPI: Formación del Personal Investigador FPO: Formación Profesional Ocupacional FRESHUELVA: Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresas GEA: Programa de Gestión del Empleo Agrario GRECO: Resolución de 17 de abril de 2001, de la Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros del día 30 de marzo de 2001, por el que se aprueba el Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración (BOE núm. 101, de 27 de abril de 2001). ha: hectárea ICO: Instituto de Crédito Oficial IEA: Instituto de Estadísticas de Andalucía IEE: Instituto Español de Emigración INE: Instituto Nacional de Estadística INEM: Instituto Nacional de Empleo INSS: Instituto Nacional de la Seguridad Social IRPF: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido LISOS: Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social (BOE núm. 189, de 8 de agosto de 2000; corrección de errores en BOE núm. 228, de 22 de septiembre de 2000). L. O.: Ley Orgánica LOEX: Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (BOE núm. 10, de 12 de enero de 2000; corrección de errores en BOE núm. 20, de 24 de enero de 2000). El texto a que se hace referencia es a la redacción dada tras las leyes posteriores que la han modificado 2. MAEC: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación MAPA: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación MARM: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino MTAS: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales MTIN: Ministerio de Trabajo e Inmigración MYPES: Micro y Pequeñas Empresas NIE: Número de Identificación de Extranjero NIF: Número de Identificación Fiscal núm.: número OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Tales leyes han sido: - Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (BOE núm. 307, de 23 de diciembre de 2000; corrección de errores en BOE núm. 47, de 23 de febrero de 2001). - Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros (BOE núm. 234, de 30 de septiembre de 2003). - Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre, de Reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, modificada por la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre; de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local; de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; y de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal (BOE núm. 279, de 21 de noviembre de 2003). 12

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

-

-

OCM: Organización Común de Mercado OIM: Organización Internacional de las Migraciones ONG: Organización No Gubernamental OPI: Observatorio Permanente de la Inmigración en España OTG: Oficinas de Trabajo de la Generalitat de Cataluña PAC: Política Agrícola Común PISI: Plan para la Integración Social de los Inmigrantes, 1994 PLAN Ẽ: Plan Español para el Estímulo de la Economía y del Empleo PER: Plan de Empleo Rural PIB: Producto Interior Bruto PP: Partido Popular pp.: páginas PSOE: Partido Socialista Obrero Español PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas REASS: Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social RLOEX: Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (BOE núm. 5, de 7 de enero de 2005). SAE: Servicio Andaluz de Empleo SAU: Superficie Agrícola Útil SEIM: Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, Ministerio de Trabajo e Inmigración SEXPE: Servicio Extremeño Público de Empleo SGMG-MTIN: Subdirección General de Modernización de la Gestión, Ministerio de Trabajo e Inmigración SGPEPD-MAEC: Subdirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación S. E. sin especificar. SILO: Servicio de Intermediación Laboral en Origen (Generalitat de Cataluña) SIMA: Sistema de información Multiterritorial de Andalucía SIMANCTEL: Sistema Múltiple de Análisis de Cultivos por Teledetección S. L.: Sociedad Limitada SOC: Servei d'Ocupació de Catalunya SPE: Servicio Público de Empleo SPE-E: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM) SPE-A: Servicio Público de Empleo Autonómico STS: Sentencia del Tribunal Supremo TGSS: Tesorería General de la Seguridad Social TIC: Tecnologías de la información y la comunicación. TIE: Tarjeta de Identificación de Extranjeros Tm.: Tonelada UAGA: Unión de Agricultores y Ganaderos UE: Unión Europea UGT: Unión General de Trabajadores UPA: Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas UTA: Unidades de Trabajo al Año VAB: Valor Añadido Bruto VVAA: Varios autores

13

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

10. ALTERNATIVAS AL CONTINGENTE DE TEMPORADA: OTRAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE ABASTECIMIENTO DE MANO DE OBRA AGRÍCOLA José Díaz Diego [email protected] Mercedes Gordo Márquez [email protected]

10.1 La diversidad en las estrategias de contratación de temporeros agrícolas 10.2 El efecto llamada como estrategia empresarial 10.2.1 Los llamamientos 10.2.2 Impacto y costes sociales del efecto llamada 10.2.3 El ejemplo de la campaña de la aceituna de Jaén 10.2.4 El ejemplo de las campañas extremeñas 10.3 La red de conocidos y la bola de nieve 10.4 Contrataciones esporádicas: el empresario de cuadrillas 10.5 Las regularizaciones de los nuevos nacionales de la UE: el quiebro a la moratoria impuesta a Bulgaria y Rumanía 10.5.1 Las limitaciones a la contratación de estos nacionales 10.5.2 La permisividad en la provincia de Alicante 10.5.3 La permisividad en otras provincias: la particularidad de Morales de Toro (Zamora) 10.5.4 Rumanía Express: la contratación de los rumanos residentes como objetivo empresarial 10.5.5 Las ventajas económicas del Rumanía Express 10.5.6 Incidencia del Rumanía Express en el volumen de contratación por la vía del contingente de temporada 10.6 La externalización de la contratación en origen y la autorización de trabajo a los rumanos en Castilla – La Mancha. Su impacto en el volumen del contingente de temporada agrícola en España 10.7 Las posibilidades del CODC 10.8 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas

10.1 La diversidad en las estrategias de contratación de temporeros agrícolas A lo largo de las páginas anteriores se ha mostrado que España cuenta con una gran diversidad de territorios de agricultura intensiva especializados en distintos cultivos y distintos mercados (epígrafe 3.3). En todos ellos se consolida la dinámica común del uso de mano de obra extranjera para cubrir los puestos de trabajo que demandan las distintas faenas del agro. La razón fundamental de ello es que los trabajadores locales han abandonado el campo en pos de mejores horizontes laborales (epígrafe 5.3). No obstante también se ha constatado que en ocasiones los empresarios han priorizado la contratación de inmigrantes extranjeros porque entre otras cosas, y lo reconocen abiertamente, los trabajadores locales son más exigentes: piden mejora de los salarios, vacaciones, días de asuntos propios, el pago religioso de las horas extras, el

305

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

respeto de las festividades locales y un largo etcétera de condiciones que si no fuese porque hablamos del campo, a nadie extrañaría. De esta forma, la contratación de trabajadores externos a las relaciones de propiedad de las explotaciones agrícolas es una de las características definitorias de la moderna agricultura. En el cambio de la economía campesina a la economía capitalista agrícola se ha experimentado una profunda reconversión de los modos y la organización del trabajo dentro de las mismas fincas. El lugar y las funciones de los propietarios se concentran en tareas de mando, control y gestión, relegándose las funciones directamente relacionadas con el trabajo de la tierra a los empleados contratados. No es un fenómeno nuevo pero sí totalmente consolidado, extendido e intensificado (Tabla 10.1). Tabla 10.1 Evolución de la eventualidad laboral en las explotaciones agrícolas, 2003-2007

REGIÓN

Andalucía Cataluña Murcia Valencia ESPAÑA

Ud. de Trabajo Familiar 257.069 55.675 36.506 149.608 1.089.563

2003 Ud. de Trabajo Asalariado Eventual 117.621 19.675 12.672 58.972 326.863

% Eventualidad

Ud. de Trabajo Familiar

45,76 35,33 34,71 39,41 29,99

245.563 52.711 32.896 139.675 1.027.822

2005 Ud. de Trabajo Asalariado Eventual 118.959 11.818 11.911 46.969 328.301

% Eventualidad

Ud. de Trabajo Familiar

48,44 22,42 36,2 33,62 31,94

242.282 50.072 32.069 131.185 988.059

2007 Ud. de Trabajo Asalariado Eventual 110.362 15.695 11.150 51.822 301.324

% Eventualidad

Fuente: INE, 2008. Elaboración: Díaz Diego, J. 2009.

En un contexto donde los trabajadores locales no ven prosperidad en el campo ni los agricultores gran rentabilidad en la contratación de nacionales, la incorporación de temporeros extranjeros ha pasado a ser el objetivo número uno de buena parte de los empresarios agrícolas. En este sentido se ha venido incrementando el volumen y magnitud de las contrataciones de trabajadores extranjeros en sus países de origen a través del contingente de temporada (epígrafe 8.1). Sin embargo, y dado que esta estrategia no se adecua a las necesidades de todo el sector (epígrafe 8.3), se han mantenido o introducido otras estrategias de abastecimiento de mano de obra. Así, han continuado produciéndose intencionados efectos llamada para cubrir ofertas de empleo, principalmente en campañas de uva y de aceituna (epígrafe 10.2). También se recurre a la red de conocidos (epígrafe 10.3), a las contrataciones diarias o esporádicas en plazas y cruces de caminos o mediante los empresarios de cuadrillas (epígrafe 10.4). Las presiones de la patronal empujan incluso a que se vulnere la legalidad vigente y se introduzcan excepcionalidades. Es el caso del Rumanía Express (epígrafe 10.5): la regularización de los nacionales de este nuevo Estado comunitario mientras tenían limitada su libertad de circulación laboral por cuenta ajena. En otros casos se recurre a empresas externas que realizan la contratación en los países de origen de los temporeros extranjeros (epígrafe 10.6) y, en menor medida, al CODC (epígrafes 5.2.2 y 10.7). Subrayar que las estrategias de abastecimiento de mano de obra temporera cuentan precisamente con la diversidad como principal estrategia. Estas lógicas de contratación abarcan un amplio espectro de derechos y seguridades laborales que van desde el cumplimiento de la práctica totalidad de las condiciones pactadas en los convenios del campo para el caso del contingente de temporada, hasta la pura precariedad de los jornaleros extranjeros que trabajan apenas un par de peonadas y son

306

45,55 31,34 34,76 39,5 30,49

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

contratados a pie de plaza, entre un grupo de inmigrantes a la espera de la misma oportunidad de trabajo. La diversidad de estrategias de abastecimiento de la mano de obra mostrada está en clara consonancia con una agricultura de claro perfil capitalista y de mercado, fundamentada en la producción al menor coste. La implementación de este entramado de alternativas laborales expresa a su vez la apuesta empresarial por diversificar la mano de obra, especialmente la extranjera. Cada vez con más fuerza se fomenta la distancia geográfica y económica de los temporeros con respecto a las explotaciones. Cuanto más pobres sean los territorios de los que proceden los jornaleros, mayor será la percepción de ganancia de los mismos y por tanto menores las tensiones y luchas para el aumento salarial. Así se consigue por un lado mantener salarios bajos gracias a la sobreoferta de jornaleros, y por otro asegurar temporeros dispuestos a trabajar bajo las condiciones del campo. Todo ello confluye en mejorar la rentabilidad de las explotaciones y su competitividad en el mercado. No obstante, esto se consigue a costa de dificultar la lucha sindical y de clase para mejorar las condiciones sociolaborales de los trabajadores locales y extranjeros residentes. Estas dinámicas de contratación y sus estrategias refieren a un hecho mayor, que marca y dirige el rumbo de muchas de las políticas estatales y relega a aquellas otras no plegadas a sus condiciones: la globalización. Sobre ello Manuel Castells (1995) escribía: “La economía de la sociedad de la información es global. Pero no todo es global, sino las actividades estratégicamente decisivas (...). Al mismo tiempo, la mayoría de la gente sigue siendo local, de su país, de su barrio, y esta diferencia fundamental entre la globalidad de la riqueza y el poder y la localidad de la experiencia personal crea un abismo de comprensión entre personas, empresas e instituciones”. Precisamente este abismo es el aprovechado hoy por la moderna agricultura para maximizar las diferencias entre lo ganado por el producto y lo pagado por recogerlo. La apuesta por la mano de obra extranjera es siempre una apuesta segura. Las diferencias salariales entre el mercado español y los mercados de origen de los trabajadores extranjeros son tan grandes que la mera oportunidad de trabajar en el campo español supone ya un éxito vital para muchos inmigrantes, que siempre estarán dispuestos por desventajosas que sean las condiciones del sector agrario con respecto a otros sectores económicos del entorno. No obstante, todo es una cuestión de tiempo. Castells (1995) también sostiene que la gente pertenece a lugares concretos en los que construyen experiencias concretas. Cuando los trabajadores se desplazan a los campos españoles no sólo se impregnan y conciencian de las “bondades” del nuevo trabajo, sino también de las ventajas de otras ocupaciones a su alcance, por las que además terminan apostando aunque ello suponga saltar la barrera de la legalidad, no retornar tras el contrato en origen y quedarse en España en situación de irregularidad administrativa. En ese momento, pasan a ser el ejército de reserva. Desde el punto de vista empresarial, esta fuga de trabajadores extranjeros hacia otros sectores y otros mercados continúa siendo beneficiosa para el negocio agrícola. Por un lado porque se van del campo en busca de mejores horizontes laborales en lugar de quedarse en él y reivindicar mejoras de sus condiciones. Por otro porque su situación irregular los avoca a la precariedad y muchos terminan siendo los contratados a pie de tajo para el par de peonadas de emergencia que necesita la finca cuando madura

307

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

rápidamente la fruta (epígrafe 10.4). Además, la sustitución de estas remesas de trabajadores extranjeros desencantados o concienciados de que el campo no es la mejor opción es fácil y por tanto el problema escaso. Los empresarios, junto a la Administración, tan sólo han que elegir el nuevo marco geográfico del que traer a sus temporeros. Los soportes territoriales más rentables y seguros por los que apostar son aquellos de tradición agrícola, baja renta per cápita y geográficamente próximos, así el gancho del incentivo económico está asegurado, el porcentaje de trabajadores con experiencia agraria es muy elevado y los costes de desplazamiento del contingente son mínimos. En resumen, traer jornaleros de territorios pobres que estén cerca. Y África está muy cerca.

10.2 El efecto llamada como estrategia empresarial 10.2.1 Los llamamientos Tal y como sucedía con los jornaleros del siglo XIX, el trabajo en el campo de los temporeros de ahora se reduce a la pura temporalidad de la campaña, no contando con ellos tras la finalización de la misma. A diferencia del siglo XIX, el siglo XXI cuenta con mejores medios de transporte por un lado y mejores medios de comunicación por otro, lo que hace más fácil la llegada de jornaleros y más amplia la llamada de los empresarios. Ello posibilita que año tras año, sin demasiada dificultad, pueda contarse con más hombres y mujeres, en menor tiempo y con una mayor distancia por medio. Una de las estrategias que gracias a la eventualidad agrícola, a la facilidad del transporte y al gran eco social de los medios de comunicación, ponen en marcha los empresarios cuando quieren mano de obra rápida, efectiva y sin muchos compromisos, es el “efecto llamada”. Se produce cuando un colectivo relacionado con la agricultura, normalmente algún representante sectorial, declara en los medios de comunicación que falta mano de obra para la recolección de éste u aquel fruto días antes o ya entrados en la campaña agrícola. Entonces se produce una llamada que origina la llegada de decenas, centenas, de trabajadores en busca de los jornales que les permitan mejorar la dignidad de sus vidas ambulantes. De esta forma, una vez la noticia se hace pública a través de los distintos medios, una gran cantidad de jornaleros, la gran mayoría inmigrantes indocumentados, se marcan como destino la zona que los demanda. Así lo hacen muchos de los que estuvieron trabajando el año anterior en la misma campaña agrícola y que no tuvieron la suerte de reengancharse en sectores laborales con mejores condiciones socioeconómicas. También lo hacen aquéllos que provienen de campañas agrícolas ya finalizadas u otros sectores, como la construcción o los servicios, en los que han estado trabajando pero no han conseguido estabilizar su puesto. Su precariedad laboral y el desigual mercado de trabajo del que proceden los transforman en mano de obra barata y deseada, que incluso unos agricultores se roban a otros ofreciéndoles unos euros más al día. Así ocurre por ejemplo en la campaña de la aceituna en Córdoba. Rafael Adamuz (2008) exponía en un par de líneas periodísticas un resumen con el flashback de lo que se producía no hace mucho tiempo en el campo de Huelva relacionado con los efectos llamada: “Veintiséis inmigrantes arremolinados en torno a

308

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

un mismo cajero de una entidad bancaria (…) lo dice todo. La imagen, cargada de fuerza y foto fija de los pueblos agrícolas onubenses en esta época del año, entierra un pasado reciente en el que los asentamientos chabolistas crecían como champiñones por la contratación ilegal y el efecto llamada”. En las explotaciones onubenses ambos fenómenos, contratación ilegal y efecto llamada, iban estrechamente de la mano, si bien más en orden inverso, primero la llamada y después la contratación irregular de los extranjeros acudidos al calor de la economía fresera. El sector empresarial trata de justificar el por qué de esta estrategia. Defiende que campañas como la de la aceituna en Badajoz, que encadenan verdeo con aceituna de molino, se hacen demasiado largas para aquellos jornaleros cuya estrategia económicofamiliar pasa por el cumplimiento justo con las jornadas de trabajo necesarias para cobrar el subsidio agrario o engancharse en su municipio a alguna obra de infraestructura financiada con el antiguo Plan de Empleo Rural (PER). No obstante, al fijarnos en la relación que la oferta de empleo agrario tiene con la demanda de peones agrícolas registrados en las oficinas de empleo (Mapa 10.1) se puede comprobar que la situación de Andalucía y Extremadura, las dos Comunidades Autónomas con subsidio de desempleo agrícola, no es muy distinta a otras regiones. Y no lo es incluso cuando, como sucede por ejemplo en Andalucía, continúa reproduciéndose la paradoja del desempleo agrícola junto a una muy elevada oferta de empleo agrario, especialmente en los meses de cosecha: noviembre, diciembre y enero en la horticultura de Almería; marzo y abril en la fresa de Huelva; agosto y septiembre en la naranja de Sevilla y septiembre, octubre, noviembre y diciembre en la aceituna de Córdoba y Jaén (Tabla 10.2). Tabla 10.2: Estimación del número de trabajadores eventuales necesarios por mes para la agricultura andaluza MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual

ALMERÍA 73.159 61.057 64.104 47.990 49.061 31.122 10.059 6.162 10.082 26.112 41.793 51.211 471.912

CÁDIZ 27.095 25.727 24.637 21.737 17.407 17.448 1.043 1.481 5.449 4.058 18.705 23.296 188.083

CÓRDOBA 38.300 29.171 22.552 18.547 22.399 19.527 13.595 16.621 53.953 54.188 50.210 50.483 389.546

GRANADA 24.731 19.798 14.717 14.000 13.288 9.612 7.387 8.636 25.765 25.975 27.292 28.586 219.787

Fuente: UGT, 2008a. Elaboración: Díaz Diego, J. 2009.

309

HUELVA 10.315 20.343 42.998 53.351 49.552 14.475 3.821 8.683 17.106 31.704 12.404 9.346 274.098

JAÉN 51.831 41.465 25.915 25.915 25.915 20.732 20.732 25.915 77.746 77.746 77.746 77.746 549.404

MÁLAGA 23.426 16.161 17.468 10.715 10.361 6.822 9.415 7.530 25.619 25.692 20.474 21.704 195.387

SEVILLA 41.525 32.067 46.760 24.218 42.613 47.954 11.884 9.790 121.900 121.785 28.674 27.592 556.762

TOTAL 127.097 110.036 133.141 114.199 128.442 89.983 45.852 51.918 242.372 256.927 139.298 136.388 1.575.653

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

Mapa 10.1: Demanda y oferta de peones agrícolas, 2008

310

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

Fuente: INEM, 2008. Elaboración: Díaz Diego, J., 2009.

Regiones como Castilla – La Mancha, Navarra o Valencia, tan dispares entre si, tampoco consiguen equilibrar el mercado laboral para lograr que parte del elevado número de sus peones agrícolas parados encuentren trabajo en la demanda insatisfecha de los empresarios agrícolas. ¿Qué razón es la que explica ahora que aun existiendo paro en el campo continúe habiendo demanda empresarial insatisfecha sin estar por medio el tan polémico subsidio agrario que presuntamente hace no trabajar a jornaleros andaluces y extremeños? Tres son las posibilidades: - Las condiciones laborales del campo no son lo suficientemente buenas como para cambiarlas por los beneficios del desempleo. - Los empresarios rehúyen de los trabajadores locales y priorizan la contratación de trabajadores inmigrantes, muchos empresarios por vías de dudosa responsabilidad social como el efecto llamada. - Ambas cosas a la vez.

Foto 10.1: Temporero recogiendo fresas en una finca de Moguer (Huelva). Foto: Díaz Diego, J., 2009.

En este contexto vacío de claras intenciones por parte de los agentes participantes todos salen ganando, excepto los jornaleros, especialmente los extranjeros. Por un lado, los empresarios del efecto llamada recurren a una mano de obra barata y sin compromisos que se irá en cuanto deje de hacer falta. Por otro, la Administración no reconoce que es incapaz de dinamizar a sus trabajadores desempleados reincorporándolos al mercado agrario. 10.2.2 Impacto y costes sociales del efecto llamada La llegada de un número incontrolado de trabajadores a localidades rurales con contadas posibilidades de alojamiento y mercados de trabajo agrícola con limitadas posibilidades de empleo, hace emerger inmediatamente campamentos de plásticos, 311

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

aglomerados y cartones a las afueras de los pueblos. Las imágenes de chabolismo provocadas por la incapacidad del sector agrícola de dar cabida al elevado número de voluntarios que contestan a la llamada empresarial incomoda a la comunidad local. Se genera una larga serie de conflictos locales entre los que sobresalen la saturación de los servicios públicos de los ayuntamientos debido al aumento de población, los problemas higiénicos que se localizan en estos asentamientos de chabolas o las rencillas que los hurtos achacados a la población inmigrante terminan forjando. Una mala vida en suma en campamentos a los que, en el caso particular de los rumanos, gran parte de ellos de etnia gitana, se desplazan las familias enteras, al contrario de lo que todavía ocurre aunque de forma puntual en campamentos de inmigrantes en el Campo de Dalias, en la Costa onubense o en el Maresme barcelonés, en los que se instalan sólo hombres interesados en trabajar. Así, se elaboran cada vez con más fuerza discursos racistas y xenófobos prácticamente inexistentes con anterioridad. Tensiones internas derivadas de los profundos cambios socioeconómicos del territorio y una descontrolada población flotante, mucha de ella ociosa a la fuerza, enrarecen el ambiente social hasta el punto de producirse significativos episodios de confrontación con el inmigrante. Si bien estas imágenes son menos usuales ahora, pues el contingente de temporada se ha posicionado como principal estrategia de abastecimiento de mano de obra en campañas agrícolas como la de la fresa en Huelva o la de la fruta en Lérida, en otros territorios no es así. En otras campañas, por el contrario, esta fórmula de reclutamiento laboral no ha cuajado por diversos motivos: los gastos que conlleva (epígrafes 7.6 y 7.7), la compleja gestión del procedimiento (Capítulos 6 y 7), la propia duración de las campañas agrícolas o la falta de entendimiento entre Administración, patronal y sindicatos (Márquez, Gordo y García, 2007). En estos espacios siguen reproduciéndose importantes efectos llamada con sus posteriores conflictos sociales. 10.2.3 El ejemplo de la campaña de la aceituna de Jaén Parémonos por un momento en el caso de la recogida de la aceituna en Jaén. Tanto sindicatos como patronales y la misma Administración andaluza en la provincia de Jaén han venido rehusando poner en marcha más solución a las necesidades de mano de obra temporal en el olivar jiennense que la construcción de una red de albergues (epígrafe 7.7). Ésta es la apuesta de Jaén, construir una serie de alojamientos en las comarcas con mayor nervio agrícola que den cobijo a los temporeros para la recogida de la aceituna. Se quiere asegurar con ello que todos los jornaleros empleados en la campaña tengan techo. Es una necesidad imperiosa de los trabajadores y un grato servicio público a los empresarios, qué duda cabe. Sin embargo, se trata de una solución colateral que no resuelve el gran problema de la migración interior hacia Jaén durante los meses de la aceituna, especialmente en sus primeras semanas. En esos días decenas de inmigrantes, principalmente subsaharianos, llegan en respuesta a la principal estrategia empresarial de atracción de trabajadores, es decir al recurrente anuncio de necesidad de mano de obra en los medios de comunicación. Esta situación ha sido retratada con las siguientes palabras: “La campaña de recogida de la aceituna 2007-2008 se ha caracterizado por un incremento en la llegada de inmigrantes que desbordó las previsiones. La buena campaña de aceituna, junto al efecto llamada, ha provocado colapsos en la demanda de plazas de albergue casi superior al doble de las existentes (durante unas tres semanas). El desorden en masificación, atención y acogida termina creando tensión, inseguridad y

312

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

sentimientos xenófobos en la población local. En vez de avanzar en muchos aspectos, estamos retrocediendo” (Laso, 2008). La construcción de albergues sin la previsión y puesta en marcha de procedimientos de localización de trabajadores durante los meses previos al comienzo de la actividad no se convierte en una solución, sino en un cuello de botella que evidencia la inutilidad de la medida cuando es ella sola la que se pone en marcha. Construir los alojamientos necesarios para instalar a una gran parte de los temporeros empleados en el olivar sabiendo que siempre llegan muchos más de los que se precisan para la actividad es una medida sin pretensiones de solución, al tiempo que una huida por parte del empresariado de las responsabilidades que les generan otros procedimientos de contratación (epígrafes 6.5.3, 7.6 y 7.7). Además, a la Administración le permite esquivar el incómodo debate social del territorio que con paro agrícola sale a contratar al extranjero. No obstante, el horizonte jiennense se recrudeció más aún la pasada campaña 2008/2009 (epígrafe 5.3.2), en la que la llegada anual descontrolada de trabajadores extranjeros se unió a la incorporación previa y priorizada de trabajadores autóctonos expulsados de la construcción, creando una esperada pero irresuelta coyuntura de pueblos y ciudades llenos de población inmigrante deambulando en busca de un trabajo ya copado: “Ninguno de los más de 300 africanos que abarrotaban ayer la estación de autobuses de Úbeda (...) esperaba un autocar. Llevaban allí desde las siete de la mañana aguardando a que un capataz los contratase para la temporada de recogida de la aceituna (...). Como ellos, más de 2.000 inmigrantes buscan este trabajo en la provincia. Pero la mayoría no lo encontrará. Casi todas las cuadrillas están ya formadas por vecinos de los pueblos cercanos y por parados andaluces, a quienes la crisis ha obligado, por primera vez en muchos años, a echarse al campo. Las 800 plazas de los albergues municipales no son suficientes y cientos de subsaharianos y magrebíes llevan días vagando por los municipios durmiendo en calles, cajeros automáticos, estaciones de autobús o pabellones deportivos (...)” (El País, 2008). Siendo previsible no se hizo nada hasta que las ciudades se llenaron de inmigrantes sin trabajo, los alcaldes de la zona elevaron sus quejas y la noticia saltó a la prensa. En ese momento, tanto Junta de Andalucía, como sindicatos y patronales comenzaron a llenar los periódicos, radios y telediarios de llamadas al orden exponiendo la situación de colapso y desbordamiento, anunciando que ya no era necesaria más mano de obra para el olivar, que no viniera nadie más. Así, los actores involucrados dieron contramarcha, al menos hasta el año que viene, al único procedimiento que se da en una de las principales campañas agrícolas españolas, eso sí, una vez asegurado el abastecimiento de mano de obra temporera. 10.2.4 El ejemplo de las campañas extremeñas A la campaña de la aceituna de Jaén se le suman otras con este tipo de maniobras, como la de la aceituna y la vendimia en Tierra de Barros (Badajoz). Aquí continúan viviéndose claros efectos llamada que generan amplios campamentos de trabajadores inmigrantes a las afueras de los pueblos: “Según denuncian las cooperativas cada año se repite el mismo problema, sobre todo en la zona de Barros, donde acuden muchos más extranjeros de los que se necesitan para cubrir las plazas de jornaleros con lo que se crean asentamientos ilegales y la generación de delincuencia.

313

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

«¿Si necesitamos 3.000 y vienen 8.000, qué hacen si no tienen trabajo? Yo mismo robaría si mis hijos estuvieran muriéndose de hambre», apunta Bibiano Serrano” (Toumaï, 2008), presidente de ASAJA - Badajoz. Es difícil no recibir un número desproporcionado de inmigrantes en busca de trabajo cuando los medios de prensa extremeños están llenos de llamadas de auxilio de los empresarios frente a la falta de mano de obra y la pérdida consiguiente de sus cosechas, con titulares como: “APAG alerta de riesgos en la vendimia por la falta de mano de obra” (Hoy, 2008). Sin embargo el caso extremeño es algo más complejo que la pura propaganda noticiera esperando la providencial llegada de cientos de trabajadores extranjeros. En la provincia de Cáceres mucha de la mano de obra que trabaja en la recogida de la cereza sigue siendo familiar. Se trata de pequeñas explotaciones, muchas de ellas sin que ni siquiera el agricultor responsable esté dado de alta en el Régimen de Autónomos de la Seguridad Social. De hecho, el número de empresarios decrece al tiempo que el número de fincas aumenta. Cuando la finca sobrepasa las posibilidades laborales de la familia los agricultores suelen recurrir a trabajadores, normalmente magrebíes residentes en la zona, para que trabajen un número pequeño de jornales, especialmente durante los días en que tras alguna subida de temperatura la fruta madura toda a la vez. Cuando las fincas de cerezos son ya de un mayor tamaño y aumenta el número necesario de trabajadores, los empresarios suelen recurrir a mano de obra magrebí que se desplaza al norte de Cáceres desde Murcia. Así también ocurre para momentos concretos de otras campañas como la del tabaco en Talayuela o la de los frutales (melocotón y pera) en la zona de Coria. Más al sur, en las Vegas del Guadiana y en Tierra de Barros, el problema de la provisión de mano de obra se agrava al ser esta necesidad mucho mayor. Según conversaciones con ASAJA – Badajoz, en 2004 llevaron a cabo la primera experiencia de contingente de temporada en la provincia. Junto a COAG – Badajoz trajeron 150 polacos para la vendimia. En palabras de la propia organización, la experiencia fue nefasta. Los trabajadores se adaptaron mal a las condiciones de trabajo y generaron entre ellos múltiples conflictos violentos, uno de los cuales provocó la hospitalización de un trabajador polaco en el Hospital Infanta Cristina de la capital pacense. Allí estuvo durante varias semanas hasta que finalmente murió. Según la organización, ni los familiares se hicieron cargo del fallecido ni la Embajada de Polonia en Madrid se interesó de forma alguna tras comunicársele la noticia. A esta mala experiencia con el colectivo polaco hay que sumar los gastos que para el agricultor se derivan de la contratación a través del contingente de temporada (epígrafes 7.6 y 7.7). Por el contrario, el efecto llamada presenta una serie de ventajas, permitiendo continuar contratando a inmigrantes irregulares una vez se instalan a las afueras de las agrociudades. Este es el caso por ejemplo, de los campamentos de rumanos que se han venido localizando durante varios años, aproximadamente desde agosto a diciembre, a las afueras de Almendralejo, Villafranca de los Barros, Santa Marta de los Barros o Fuentes del Maestre. Los agricultores, tanto antes como después de la experiencia del contingente, han continuado proveyéndose de mano de obra ilegal sin más compromisos laborales que el salario, aún a sabiendas de las multas que año tras año impone la Inspección de Trabajo. A la falta de voluntad empresarial por poner en marcha procedimientos de contratación que ayuden a ordenar las migraciones laborales relacionadas con el mundo

314

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

agrícola, se suma además la falta de predisposición de la Administración regional y de los sindicatos para lograrlo. Desde hace ya varios años los agricultores de Badajoz vienen elevando sus voces contra el Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE) y los sindicatos mayoritarios, que continúan presionando a los agricultores para que contraten mano de obra de la zona. De cierta forma, es la pescadilla que se muerde la cola. Por un lado los agricultores achacan que el SEXPE es incapaz de facilitarles la mano de obra necesaria para satisfacer sus ofertas de empleo. Por otra el SEXPE informa a la Subdelegación del Gobierno en Badajoz, responsable de autorizar el contingente de temporada, que la Comunidad Autónoma cuenta con los parados necesarios para llevar adelante las campañas de la vendimia y de la aceituna, y que por esa razón es ilógico contratar foráneos. Sin embargo, la experiencia con los autóctonos no es buena. En 2003 ASAJA y el SEXPE llevaron a cabo una iniciativa conjunta por la cual financiaban entre ambos un autobús que iba recogiendo a trabajadores de la zona para llevarlos a la finca de trabajo, dejándolos en su casa nuevamente por la tarde. ASAJA valora negativamente la experiencia, pues ni así consiguieron los jornaleros suficientes como para llevar al día las tareas de recolección.

10.3 La red de conocidos y la bola de nieve Otra estrategia que continua jugando un papel importante en el abastecimiento de mano de obra para los campos es la red de conocidos. Como en todas las profesiones, en la agricultura la experiencia diaria presta un profundo conocimiento del sector en el que se trabaja. Los empresarios agrícolas, habituados a trabajar con cuadrillas de jornaleros, entretejen una amalgama de relaciones personales con muchos de sus temporeros, pero especialmente con sus manigeros, que lo son precisamente por el alto grado de confianza que los dueños de las fincas depositan en ellos. Cuando termina la campaña y antes de poner en marcha las gestiones para la contratación mediante el contingente de temporada, los empresarios agrícolas retoman sus contactos para calcular el número de trabajadores repetidores que, al margen del mencionado contingente, se comprometen a volver. Dependiendo del tamaño de la explotación y del volumen de trabajadores necesarios, esta tarea la realiza el propio dueño de la finca o sus empleados de confianza. Cuando un hijo o un yerno del dueño trabaja en la explotación, es habitual encontrarse con que sean ellos los que asumen estas tareas de gestión. Paralelamente, los contactos para futuras contrataciones no se restringen tan sólo a los trabajadores repetidores sino que se pone en marcha una bola de nieve que, a través de los conocidos, va ampliando el número de personas a los que se les hace llegar la oferta. A continuación, de la red de estos conocidos directos y de los nuevos contactados mediante bola de nieve, proviene un flujo de información hacia el empresario sobre los interesados en trabajar durante la siguiente campaña. Esta es la estrategia que ha permitido que durante años continúen volviendo a pueblos freseros de Huelva temporeros procedentes, entre otros, de Puerto Serrano (Cádiz). Este pueblo de la sierra gaditana fue una importante fuente de mano de obra jornalera durante los años 80 y principio de los 90 para los empresarios de la fresa. Con el paso de los años muchos de estos temporeros han ido causando baja en la campaña, en muchos casos por haber encontrado una mejor ocupación, pero otros siguen

315

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

volviendo. La red de conocidos de los empresarios y a su vez la de conocidos de sus manigeros y temporeros ha continuado aprovisionando fincas gracias a la información que los empresarios hacen circular por estas redes y a las respuestas que temporeros interesados en trabajar hacen llegar a través de las mismas. Esta misma situación se viene reproduciendo para el caso de Polonia (Gordo, 2009). Hasta la campaña agrícola 2002/2003 era el primer país emisor de mano de obra temporera a España. Tras su incorporación a la Unión Europea en 2004 el número de polacos llegados a través del contingente para la agricultura española descendió significativamente a favor de la contratación de ciudadanos rumanos. A partir de 2006, una vez que los ciudadanos polacos disfrutaron de la plena libertad de circulación laboral, los decididos por el proyecto migratorio apostaron por otros sectores económicos en mercados más cercanos y mejor remunerados, como el alemán. No obstante, las trabajadoras y los trabajadores polacos no han desaparecido de los campos españoles, especialmente del onubense. Además de que algunos se han establecido con carácter permanente en los municipios freseros de Huelva y continúan dedicándose a faenas agrícolas. Muchos empresarios de la provincia continúan tirando de las redes de conocidos y contactos más lejanos para hacer que año tras año prosigan viniendo desde Polonia trabajadores interesados en echar la temporada de la fresa: “Lo habitual es que las beneficiaras de tales atenciones sean trabajadoras repetidoras. Las que se estrenan por primera vez en estas faenas suelen ser amigas, familiares o conocidas de las anteriores” (Gordo, 2009: 176). Una vez levantada la moratoria que pesaba sobre búlgaros y rumanos para disfrutar de la plena libertad de circulación laboral tras su adhesión a la UE, estos nacionales también empiezan a reproducir el patrón de Polonia: “Siguiendo la experiencia polaca, lo habitual será que los temporeros rumanos que sigan viniendo sean repetidores, personas que incluso ya han trabajado con anterioridad para el mismo agricultor u organización empresarial, pudiendo incluso mediar lazos de amistad. Los que se inicien por primera vez en estas faenas serán amigos, familiares o conocidos de los anteriores, en parte por el hecho de que la Administración rumana ya no tiene el compromiso de realizar una preselección y colaborar en la organización de los procesos definitivos de selección” (Gordo, 2008: 257).

10.4 Contrataciones esporádicas: el empresario de cuadrillas Al tiempo que se ponen en marcha estas estrategias de localización y contratación de mano de obra temporera, en plena campaña es aún habitual observar contrataciones eventuales, diarias, en puntos de encuentro a los que acuden temporeros extranjeros por un lado y empresarios locales por otro. Es una imagen repetida en otros sectores económicos, como la construcción, que tal como en la agricultura persigue reponer bajas imprevistas por algún accidente o alguna deserción en la plantilla. En las fincas agrícolas también es común recurrir a esta estrategia laboral para cubrir picos de demanda cuando, por motivos relacionados con el aumento de la temperatura, los frutos maduran rápidamente y hay que recogerlos en el menor tiempo posible. En los últimos años, es frecuente encontrarnos en los pueblos y agrociudades de un mayor nervio económico una fórmula de abastecimiento de mano de obra temporera híbrida entre el recurso a las ETT, más habituales en otros sectores, y la contratación

316

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

diaria de jornaleros extranjeros en plazas y cruces de carretera (epígrafe 10.2.1). Se trata del empresario de cuadrillas. Son normalmente empresarios extranjeros, de la misma nacionalidad de los temporeros que gestiona, cuyos servicios a los empresarios agrícolas radican en proveerles de mano de obra eventual para sus explotaciones. Los dueños de las fincas entran directamente en contacto con estos intermediarios y les informan de sus necesidades concretas de trabajadores, las cuales estarán en función de los cambios en el rendimiento de la producción, mercados, bajas laborales, etc. Se puede observar una gran casuística, tanto relacionado con el tamaño de la empresa de cuadrillas como de su legalidad. En el caso onubense pueden encontrarse empresarios rumanos y marroquíes dados de alta en el REASS que mueven a modo de subcontratas más de 200 trabajadores temporeros en las distintas explotaciones de la provincia. En otras ocasiones se trata de empresas ilegales, sin registro ni alta, cuyos gerentes son contactos personales de los empresarios, a quienes proveen de los trabajadores extra necesarios para la semana o la quincena, por quienes cobran y a quienes en ocasiones extorsionan y explotan por la situación de precariedad en la que se encuentran estas personas.

10.5 Las regularizaciones de los nuevos nacionales de la UE: el quiebro de la moratoria impuesta a Bulgaria y Rumanía 10.5.1 Las limitaciones a la contratación de estos nacionales El 1 de enero de 2007 Rumanía y Bulgaria pasaron a ser Estados miembros de la UE. “Como viene siendo habitual en los casos de ampliación de la Europa comunitaria, el Acta de adhesión recogía la posibilidad de aplicar una cláusula de salvaguardia en relación al régimen de libre circulación de trabajadores por cuenta ajena nacionales de estos nuevos Estados miembros. Aunque el período transitorio podía alcanzar hasta un total de siete años, en el Consejo de Ministros de 22 de diciembre de 2006 el Ejecutivo aprobó que la moratoria tuviera en España una duración máxima de dos años, a contar desde el 1 de enero de 2007. Finalizado este plazo, estos trabajadores asalariados dejarían de regirse por la Ley de Extranjería: se les aplicaría automáticamente y en su totalidad el régimen previsto en España para los ciudadanos comunitarios” (Gordo, 2008: 255 – 256). Así, el Consejo de Ministros de 19 de diciembre de 2008 acordó dar por finalizada la moratoria el 31 de diciembre de 2008. No obstante estableció la posibilidad de realizar una revisión de la situación a los seis meses para comprobar que la medida no había incidido negativamente en el mercado laboral interno, pues de ser así se volvería a implantar la moratoria. Durante el tiempo que ha durado la moratoria, la contratación de trabajadores rumanos y búlgaros para las faenas del campo continuó haciéndose en su gran mayoría a través del contingente de temporada. Pero no todos ellos, ni mucho menos. Como se viene apuntando a lo largo de este trabajo (epígrafes 7.6, 7.7 y 10.2.), esta vía de reclutamiento de trabajadores extranjeros en sus países de origen conlleva una serie de inversiones en tiempo (gestión) y dinero (viajes, peonadas mínimas, formación, alojamiento, etc.) que encarecen el procedimiento y da bastante trabajo administrativo tanto a las Dependencias de las Subdelegaciones del Gobierno como a las provinciales de la Seguridad Social. Una carga de trabajo que salvo cuando se vuelve absolutamente inevitable, muchas comisiones provinciales de ordenación de los flujos migratorios han

317

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

decidido dejar atrás (epígrafe 6.2). A ello había que sumar además una cierta incomodidad con la moratoria por parte de Administraciones provinciales, que si bien defendían la medida a nivel nacional, no terminaban de encajar la ilógica interna que se les generaba en sus territorios, con amplias bolsas de trabajadores, principalmente rumanos, demandando empleo al tiempo que los empresarios debían gestionar cupos de trabajadores e irlos a contratar a cientos de kilómetros de distancia, cuando muchos de ellos ya estaban aquí.

Foto 10.2: Palacio de la Cultura, Iasi (Rumanía). Foto: Díaz Diego, J., 2008.

Se trataba de una incoherencia del propio sistema, de una medida nacional con dudosa coherencia que al aumentar la escala y aproximarnos a los lugares concretos dificultaba sobremanera la gestión laboral de los ciudadanos búlgaros y rumanos. Se les daba total libertad de movimiento y residencia pero sin embargo se les negaba la posibilidad de ser empleados. Una medida que permitía la libre entrada de estos inmigrantes en el territorio y que a continuación les negaba el principal objeto de su migración, el trabajo, estaba llamada al fracaso. Así, la moratoria no frenó la llegada de aquellos rumanos y búlgaros que decidieron priorizar en sus vidas el proyecto migratorio hacia España. Por el contrario generó amplias bolsas de mano de obra deseosa de trabajar, al alcance de los empresarios pero prohibida por la Administración. El siguiente paso era obvio, la contratación ilegal de estos trabajadores rumanos por parte de los empresarios agrícolas. Así ocurrió al menos en seis CCAA: Andalucía, Aragón, Castilla – La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Valencia.

318

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

Foto 10.3: Indicador kilométrico en Iaşi (Rumanía). Foto: Díaz Diego, J., 2008.

10.5.2 La permisividad en la provincia de Alicante En este sentido, el caso de Alicante es paradigmático. La presencia de un elevado número de ciudadanos rumanos imposibilitados administrativamente para trabajar por cuenta ajena, sumado a los esfuerzos que suponía para el empresariado el procedimiento del contingente de temporada, desencadenó un panorama de contrataciones irregulares de rumanos para las tareas del campo. La fruta había que recogerla, con los trabajadores locales no bastaba y los empresarios no quisieron recurrir a la vía del contingente, con lo cual la solución intencionada, ilegal pero posible, era emplear la fuerza de trabajo rumana, presente y dispuesta. Este escenario se desarrolló significativamente en los meses de octubre y noviembre de 2007, durante la recolección de la uva de mesa de la comarca del Bajo Vinalopó. Sin embargo, el verdadero quiebro a la moratoria, jugada maestra de los empresarios y reconocimiento por parte de la Administración de la incoherencia de la moratoria, estaba por llegar. El elevado número de sanciones económicas que la Inspección de Trabajo impuso a los empresarios por la contratación ilegal de trabajadores rumanos creó una gran tensión en el gremio agrícola y motivó varias reuniones con la Subdelegación del Gobierno en Alicante. Ésta, ante las presiones de los empresarios y la dificultad de dar otra solución para que la uva pudiera recogerse y no se perdiera en la viña, sin otra mano de obra que la rumana, resolvió hacer una excepción y dar permiso de trabajo a todos aquellos ciudadanos rumanos que fuesen contratados por un empresario agrícola para la vendimia. Como era previsible, una vez lograda esta excepción no contentó a los empresarios alicantinos, pues después de la vendimia proseguían otras campañas agrícolas: la aceituna, la naranja, la cereza, el níspero o las hortalizas en las comarcas de 319

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

Alcoyá, la Montaña de Alicante o la Marina Alta y Baja. Si los empresarios no habían acudido al contingente de temporada para la uva, ¿por qué debían hacerlo para el resto? Este juego de presiones desembocó en una excepción total, o lo que es lo mismo, en la nueva norma, que fue la posibilidad de concesión de autorizaciones de trabajo a todos aquellos ciudadanos rumanos o búlgaros que fuesen a ser contratados para alguna de las campañas agrícolas en la provincia de Alicante. El 21 de diciembre de 2007, la organización ASAJA – Alicante anunciaba así la buena nueva: “Tras la petición presentada desde Jóvenes Agricultores – ASAJA Alicante a la Subdelegación del Gobierno para que la autorización de trabajo de ciudadanos rumanos y búlgaros fuera extensiva a otros cultivos [además de a la uva de mesa], el jefe de la Dependencia de Trabajo y Asuntos Sociales, Enrique Simarro, ha comunicado hoy en la reunión mantenida con los representantes de los diferentes organismos agrarios, que (…) todos aquellos agricultores que quieran contratar a búlgaros o rumanos para que trabajen en sus tierras lo podrán hacer sea cual sea el cultivo que produzcan” (FreshPlaza, 2007). En el mismo comunicado, el presidente de ASAJA – Alicante, Eladio Aniorte, se congratulaba de la medida al tiempo que dejaba entrever la irregularidad de las contrataciones que habían venido produciéndose hasta el momento: “Gracias a esta posibilidad de contratar búlgaros y rumanos con una autorización de trabajo especial, hasta el fin de la moratoria el 31 de diciembre de 2008, los productores alicantinos podrán acceder tranquilos a mano de obra sin problemas de ilegalidad” (FreshPlaza, 2007). Sin embargo, las pretensiones de los agricultores alicantinos en lo que se refería al abastecimiento de mano de obra temporera fueron aún más allá. En el mismo recorte de prensa la organización agraria declaraba: “No obstante, desde ASAJA Alicante consideramos que dicha actuación no es del todo satisfactoria porque creemos necesario que desde la Subdelegación del Gobierno se establezcan relaciones con terceros países como Colombia, Bolivia,…, para firmar convenios internacionales bilaterales que tengan como fin la posibilidad de contratar a ciudadanos de dichas nacionalidades a pesar de no estar regularizados” (FreshPlaza, 2007). De esta forma, lo que ASAJA solicitaba es la regularización laboral de todos los inmigrantes que necesitasen para la recogida de sus cosechas, indistintamente de su situación jurídico-administrativa. En este sentido, nunca la posición de una organización empresarial ha estado más cerca de la postura regularizadora de las ONGs, los partidos de izquierda y los colectivos proinmigrantes en España, si bien manan de apriorismos éticos algo más distantes. Dejando a un lado una pretensión tan atrevida como impracticable en el actual marco legal de extranjería, lo conseguido por los agricultores alicantinos difícilmente se ajustaba a la moratoria impuesta a Bulgaria y a Rumanía, a la LOEX y a su Reglamento. En primer lugar, el RLOEX es muy claro en lo que refiere a los requisitos y circunstancias que pueden dar lugar a la autorización de residencia y trabajo de un extranjero en España, que queda supeditada a la imposibilidad de ocupar esa vacante por parte de un nacional o un extranjero ya residente. Ello supone a la postre un control de los flujos migratorios, que no es sino lo procurado con el contingente. Teniendo en cuenta esto, contratar a ciudadanos de libre movimiento pero derecho laboral limitado, fue en contra del propio RLOEX, su filosofía política y sus objetivos migratorios. En segundo lugar, la LOEX, en su artículo 41, establece que “no tendrá que solicitar la obtención de la autorización de trabajo los extranjeros en situación de

320

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

residencia permanente establecida en el artículo 32 de esta Ley Orgánica”. Y aunque podría suponer una justificación del atajo tomado en Alicante, el mismo artículo 32 entiende por “residencia permanente” aquella situación jurídica que permita al extranjero vivir en España indefinidamente, derecho del que gozaban ya rumanos y búlgaros, pero que además le permita trabajar en igualdad de condiciones que los españoles. Y he aquí donde aparecen precisamente las restricciones de la moratoria a estos países, que si bien no incumbe al trabajador autónomo, no deberían haber sido obviadas bajo ninguna circunstancia para el caso de los contratados por cuenta ajena. Con lo cual estas contrataciones, que además de en Alicante también fueron realizadas en provincias como Almería, Málaga, Huesca, Albacete o Zamora, entre otras, no se ajustaron a la LOEX mientras existía la moratoria. Por si cupiera alguna duda en relación con el supuesto de residencia y su vinculación con el derecho a trabajar, el artículo 33 del RLOEX establece la definición y los supuestos que se pueden dar en ella. Y son tres: - Son residentes los extranjeros que se encuentren en España y sean titulares de una autorización para residir. - Los residentes podrán encontrarse en situación de residencia temporal o residencia permanente. - Los residentes podrán ejercer actividades laborales cuando estén autorizados para ello, en los términos establecidos en la LOEX, y en este Reglamento. Para esclarecer mejor y otorgar mayor validez a las decisiones tomadas sobre moratorias a nuevos Estados miembros de la UE, la Disposición transitoria tercera del Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo 1, dice: “Las medidas transitorias que regulen su situación [la de los ciudadanos europeos sobre los que haya recaído moratoria] como trabajadores por cuenta ajena, (…) determinarán la obligación de proveerse de la correspondientes autorización de trabajo por cuenta ajena. Las autorizaciones necesarias habrán de ser solicitadas y tramitadas según lo previsto en la Ley Orgánica 4/2000, (…) y su normativa de desarrollo, teniendo en cuenta lo establecido por las citadas Actas de adhesión y por el acervo comunitario aplicable”. En algunas Subdelegaciones del Gobierno se esgrime como justificación las Instrucciones del Consejo de Ministros que regularon el contingente de extranjeros de 2008 2. En ellas se contemplaba la posibilidad de contratación de ciudadanos rumanos y búlgaros mediante el Régimen General para actividades agrícolas de temporada. Sin embargo, cuando el documento habla de la gestión de solicitudes de trabajo temporal por cuenta ajena a favor de ciudadanos búlgaros y rumanos (Instrucción decimoséptima) lo que hacía era recordar la vigencia y operatividad de los acuerdos bilaterales de gestión de flujos migratorios que España tiene firmados con Bulgaria y Rumanía. Añadía además que dichas contrataciones podrían ser genéricas o nominativas, pero siempre en el exterior, no en territorio español. La mencionada Instrucción también hacía referencia a la lista de anexos que los empresarios habrían de cumplimentar forzosamente para este tipo de autorizaciones: anexo 7.2 (para contrataciones superiores 1

BOE núm. 51, de 28 de febrero de 2007. Instrucciones DGI/SGGCFM/03/2008, de 24 de marzo, dictadas en desarrollo del acuerdo del Consejo de Ministros, de 21 de diciembre de 2007, por el que se regula el contingente de trabajadores extranjeros de régimen no comunitario en España para el año 2008. 2

321

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

a los 180 días) y anexo 7.3 (para contrataciones inferiores a los 180 días). Ambos anexos se rigen por la LOEX y su Reglamento, no por el Real Decreto para ciudadanos comunitarios. Podemos asegurar que ambos anexos son para contratación en origen mediante el contingente de temporada. 10.5.3 La permisividad en otras provincias: la particularidad de Morales de Toro (Zamora) La regularización de los nuevos nacionales comunitarios mientras duraba la moratoria impuesta a la libertad de circulación laboral por cuenta ajena no sólo se ha producido en Alicante. Esta práctica también se ha reproducido a Almería, cuyo empresariado ha buscado la contratación de rumanos para el trabajo en invernaderos; en Málaga, cuya Oficina de Extranjeros ha gestionado la contratación de ciudadanos rumanos para la campaña de la aceituna, y sin especificar el número nos ha informado que han sido muchos los autorizados para trabajar por cuenta ajena en el campo; y en Zamora, entre otras. En esta provincia las reclamaciones iban encaminadas a proveer de mano de obra a la vendimia de la Denominación de Origen de Toro. La particularidad zamorana reside en que las presiones a la Subdelegación del Gobierno no estuvieron abanderadas por los empresarios sino por otra Administración: el Ayuntamiento de Morales de Toro en persona de su alcalde, Luis Segovia. Éste, viendo la falta de estudiantes por el retraso de la vendimia y rehusando otras posibilidades como la contratación en origen, decidió iniciar las respectivas negociaciones con la Subdelegación en Zamora: “hemos hecho esta petición por necesidad, porque necesitábamos trabajadores para el campo pero aquí no hay forma de encontrarlos” (Cachazo, 2009).

Foto 10.4: Parcelario agrícola de Toro y Morales de Toro (Zamora). Fuente: Google Earth, 2009. Interpretación: Díaz Diego, J., 2009.

322

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

Como puede observarse en la imagen del parcelario agrícola de la zona de Toro (Foto 10.4), se trata en su gran mayoría de pequeñas y medianas propiedades, muchas de las cuales además son la única explotación del agricultor a su cargo. Ello provoca que la demanda de mano de obra, aunque importante, unos 0,35 trabajadores por hectárea en el mes de septiembre, esté muy fragmentada y que los entorno a 4.700 trabajadores necesarios para la provincia, se dividan en ofertas de 4 ó 5 trabajadores por finca, a veces menos. Esta media desincentiva la idea de contratar en origen y fomenta, por más rápido, cómodo y barato contratar pequeñas cuadrillas en las plazas de los pueblos o contratar irregularmente a los desempleados rumanos hasta que la Subdelegación aceptase normalizarles la situación. Especialmente interesante es este caso de Morales de Toro en el que además de salvar la complejidad de su vendimia debido a la alta demanda de mano de obra, el poco tiempo de duración de la campaña y el pequeño tamaño de las explotaciones, se reconoce abiertamente que la medida de autorizar la contratación de rumanos no ha estado encaminada a resolver los conflictos sociales y de colapso de recursos municipales derivados de la presencia elevada de ciudadanos en busca de trabajo (epígrafe 10.2), ni siquiera colateralmente, sino a satisfacer las necesidades de mano de obra eventual de los empresarios agrícolas, tras lo cual los rumanos fueron rehusados y vueltos a incapacitar. Así lo explicaba satisfecho el primer edil de Morales de Toro: “Esta moratoria sólo servirá para la vendimia, por lo que cuando se acabe, no van a poder trabajar en la recogida de otros cultivos” (Cachazo, 2009). Todo esto en un pueblo que contaba en esa fecha con dos asentamientos ilegales de ciudadanos rumanos. Ya tenían la mano de obra, sólo había que conseguir que no les sancionaran por contratarla. Se trata de un ejemplo de egoísmo sectorial en su dimensión más localista, dado que después de que los rumanos le salvaran la cosecha volvieron a imponerles el callejón laboral sin salida, imposibilitándoles concatenar otras campañas y seguir buscándose la vida. 10.5.4 Rumanía Express: la contratación de los rumanos residentes como objetivo empresarial Las vendimias han sido las grandes catalizadoras de estos procesos de regularización laboral, seguidas de las campañas de la aceituna, especialmente de las aceitunas para almazara. Tanto la recogida de la aceituna como la de la uva, pero especialmente la de esta última, comparten características agrolaborales como la concentración de una gran demanda de mano de obra en pocas semanas y la falta casi absoluta de necesidad de trabajadores el resto del año. Estas dos circunstancias hacen poco viable la contratación de trabajadores en sus países de origen mediante el contingente de temporada siempre y cuando, como ocurre hasta el momento, no se concatenen campañas con las cuales se puedan alargar las peonadas de los jornaleros contratados. Así, las dificultades de contratar en origen trabajadores para relativamente poco tiempo, la falta de colaboración en ello de sindicatos y Administraciones provinciales – en algunos casos regionales –, la falta de disponibilidad del empresariado agrícola a asumir las exigencias del contingente temporal y el anquilosamiento de las condiciones sociolaborales de los convenios del campo, en el que todas las partes tienen responsabilidad, han hecho que en el horizonte de las estrategias de abastecimiento empresarial de mano de obra temporera para la agricultura surgiera el fenómeno descrito en el subepígrafe anterior y al que algunos sectores, por la celeridad con el que

323

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

se tramitaba en las dependencias de las Subdelegaciones del Gobierno, han bautizado como Rumanía Express. Por la vía normal, los trámites de concesión de una autorización de trabajo por cuenta ajena a un extranjero no comunitario mediante la presentación de una oferta de trabajo suele tardar, dependiendo del volumen de expedientes en la Subdelegación de turno, entre 4 y 8 meses. Sin embargo, el proceso de autorización de trabajo por cuenta ajena a un ciudadano rumano por esta vía excepcional mientras estaba la moratoria demoraba únicamente entre los 2 ó 3 días de la Subdelegación del Gobierno en Zamora, los 5 días de la Subdelegación del Gobierno en Alicante o los 15 de la Subdelegación en Almería. Según conversación con la Oficina de Extranjeros de la Subdelegación del Gobierno en Málaga, otra de las Administraciones que han estado permitiendo la contratación de ciudadanos rumanos por cuenta ajena mientras aún recaía sobre ellos la moratoria para tal finalidad, nos describía el procedimiento que se seguía. En primer lugar, el ciudadano rumano o búlgaro debía presentarse en una Comisaría de Policía Nacional donde pediría inscribirse en el Registro de Extranjeros. Completado este registro, la Policía Nacional le daba una cédula de inscripción, con la que, en condiciones normales, el extranjero puede pedir una autorización de residencia de manera simultánea. No obstante, dado que los ciudadanos búlgaros y rumanos eran miembros de la UE y les amparaba el derecho de residir y circular libremente por cualquier país europeo, no necesitaban hacerlo. Este paso era un mero trámite que se justificaba por la necesidad de presentar ante la Subdelegación del Gobierno la cédula de inscripción para, entonces sí, solicitar una autorización de trabajo por cuenta ajena. A esta solicitud se le acompañaba de la documentación personal del interesado, la cédula de inscripción y el contrato de trabajo o la oferta de empleo. Paralelamente, la Subdelegación exigía al empresario que presentase la documentación necesaria para comprobar que la empresa contratante estaba al corriente de sus obligaciones ante la Seguridad Social y la Agencia Tributaria (epígrafe 6.5.3). En casos como el de Zamora, era el empresario quien presentaba toda la documentación anterior, incluida la del trabajador, además de una declaración jurada de compromiso de alojamiento (epígrafe 7.7). Una vez la Subdelegación del Gobierno resolvía favorablemente, el trabajador debía dirigirse de nuevo a la Policía Nacional con la resolución de su expediente, para que una vez allí le expidieran un certificado como residente autorizado para trabajar por cuenta ajena. 10.5.5 Las ventajas económicas del Rumanía Express Lo que las Subdelegaciones que han puesto en marcha este Rumanía Express hacían era acogerse al artículo 50 del RLOEX, el cual enumera los requisitos necesarios para que un extranjero pueda acceder a una autorización de trabajo por cuenta ajena (epígrafe 7.3). La piedra angular del dilema residía en el apartado “g” de dicho artículo, donde se especifica que a un extranjero se le podrá autorizar para trabajar por cuenta ajena siempre y cuando no se encuentre irregularmente en territorio nacional. Y claro está, los ciudadanos rumanos y búlgaros requeridos para trabajar no lo estaban, dado que la moratoria a su situación sólo les prohibía aquello que a la vez las excepciones de las Subdelegaciones terminaban permitiendo, es decir, ser contratados. Se trataba sin duda de una lectura laxa, ambigua y forzada que reflejaba de forma especialmente clara la paradoja resoluble pero difícilmente ajustable a derecho que las medidas de la

324

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

moratoria habían creado en el sistema laboral español al imposibilitar contratar a ciudadanos europeos residentes ya en territorio nacional, obligando a los empresarios a gastar más para contratarlos en sus países mediante el contingente de temporada (Tabla 10.3). Tabla 10.3 Estimación de los gastos extras para la contratación de una cuadrilla de 6 trabajadores temporeros extranjeros durante 6 meses de campaña, 2008 CONCEPTO CONTRATACIÓN EN CONTRATACIÓN ORIGEN MEDIANTE EL EXTRAORDINARIA DE CONTINGENTE DE CIUDADANOS RUMANOS TEMPORADA (€) DURANTE LA MORATORIA (€) Tasas en la Subdelegación del 0 (180 € / trabajador) 1.080 Gobierno Gestión patronal del (90 € / trabajador) 540 0 procedimiento Pago obligado del alojamiento (300 € piso / mes) 1.800 0 de los trabajadores TOTAL 2.340 1.080 Fuente: COAG - Huelva y Subdelegación del Gobierno en Almería. Elaboración: Díaz Diego, J., 2009.

Para la estimación de estos gastos extras se ha partido de los costes aproximados de la contratación de una cuadrilla de tamaño medio, unas seis personas, durante una campaña de duración prolongada, unos seis meses. Los gastos aplicables a la contratación en origen son los sufragados por los empresarios onubenses en la recolección de la fresa. Los de contratación extraordinaria hacen referencia a los sufragados por los empresarios agrícolas almerienses en el procedimiento Rumanía Express. No se han tenido en cuenta los gastos empresariales derivados de la cotización a la Seguridad Social por trabajador (epígrafe 7.8), debido a que son gastos comunes a cualquier tipo de contratación. Dentro de los gastos de contratación se da una gran casuística, especialmente en lo referido a la contratación en origen mediante el contingente de temporada. La mayoría de las veces, los empresarios agrícolas que optan por esta vía lo hacen a través de sus organizaciones patronales. Éstas a su vez aplican tarifas distintas para la gestión del procedimiento. Por ejemplo, COAG – Huelva aplica la tarifa reseñada en la Tabla 10.3. Cobra a cada empresario asociado 90 € por trabajador contratado. Estos gastos cubren, además de las gestiones administrativas en España, las gestiones de selección en el exterior (epígrafe 7.1.2) y la monitorización del procedimiento. Ello significa reuniones en Huelva, gestión administrativa, desplazamientos a Rumanía (o al país de destino de contratación) de los técnicos encargados de la selección de los trabajadores, gestión del desplazamiento de los temporeros (epígrafe 7.6), gestión de la formación (epígrafe 7.1.3) y control de incidencias hasta finalizar la campaña. En este sentido, algunos de los gastos que asume COAG y que se incluyen en la cuota extra de 90 € por empresario y temporero contratado han venido siendo varios viajes a Bucarest de un equipo técnico de 3 personas durante varios días, lo que le ha supuesto unos 400 € en billetes de avión por persona y en torno a 170 € en concepto de alojamiento y manutención por persona y día. De la cuota empresarial extraordinaria la organización también sufraga el viaje de venida y una parte proporcional del de ida hasta la frontera con Francia de cada trabajador contratado, lo que supone entre 120 y 170 € por temporero para el trayecto en bus Bucarest-Huelva-La Junquera. Durante los primeros años de aplicación del contingente de temporada las organizaciones sectoriales

325

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

trabajaban con compañías de autobuses de la zona. En la actualidad, con el propósito de abaratar los costes del desplazamiento tanto para sus empresarios como para los temporeros, trabajan con compañías extranjeras o compañías españolas que operan en los países de origen de los trabajadores. Es el caso la compañía catalana de autobuses Saiz Tour o de la rumana Tabita Tour (Foto 10.5).

Foto 10.5 Llegada de temporeras rumanas desde Bucarest a Palos de la Frontera (Huelva). Foto: Díaz Diego, J., 2009.

En total, cada cuadrilla de 6 trabajadores le cuesta a COAG unos 1.200 € más la parte proporcional de gastos administrativos y de personal técnico desplazado al exterior para su selección y contratación. Otras asociaciones sectoriales, por el contrario, no desglosan y cobran aparte los servicios prestados por la contratación en origen, como FRESHUELVA. Lo que hacen es incluirlos dentro de su cuota de asociado como una gestión empresarial más, junto al resto de sus servicios: asesoramiento, formación, divulgación, estudios prospectivos, etc. No obstante, los gastos de gestión y de desplazamiento de técnicos y de trabajadores son similares. Además, en la provincia de Huelva, el convenio colectivo del campo obliga a los empresarios agrícolas a sufragar los gastos de alojamiento de sus temporeros y no sólo la gestión de este alojamiento como subscribe el RLOEX para el procedimiento de la contratación en origen mediante el contingente de temporada (epígrafe 7.7). En este sentido, muchos agricultores hospedan a sus trabajadores en residencias construidas para tal efecto dentro de las propias fincas, cuyo cálculo estimado es más complejo. Se ha incorporado por tanto el gasto medio de alquiler que sufragan aquellos otros agricultores que no poseen locales propios y hospedan a sus trabajadores en casas o pisos en los diferentes pueblos de la zona.

326

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

En el caso almeriense, los empresarios no se ven obligados a sufragar el alojamiento y en términos generales, son ellos, individualmente, quienes han venido sufragando las tasas impuestas por la Subdelegación del Gobierno para la contratación extraordinaria de ciudadanos búlgaros y rumanos durante 2007 y 2008. Concretamente, los 180 € corresponden a la tasa por la concesión de la autorización de trabajo al ciudadano propuesto, que se paga una vez resuelto el expediente.

Foto 10.6: Módulos prefabricados para el alojamiento de temporeros de la fresa en la finca Casa del Gato (Cartaya, Huelva). Foto: Díaz Diego, J., 2008.

10.5.6 Incidencia del Rumanía Express en el volumen de contratación por la vía del contingente de temporada El Rumanía Express, como solución a la predecible contradicción y situación enrarecida producida por la moratoria, ha mostrado a su vez lo frágil de los procesos internacionales de contratación por positivos que se nos vendan y por consolidados que se intuyan. Desde 2003 hasta 2007, la contratación de trabajadores extranjeros para la realización de tareas en campañas agrícolas a través del contingente de temporada no había descendido (Gráfico 10.1). La incorporación de Rumanía y Bulgaria a la UE en 2007 hacía prever un cambio en la dinámica de aprovisionamiento de mano de obra en el extranjero pues aquellos trabajadores que hasta diciembre de 2006 eran necesarios localizar y contratar en sus países de origen, a partir de enero de 2007 podrían serlo aquí, sin más exigencias burocráticas, administrativas y de gestión.

327

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

Gráfico 10.1: Evolución de las ofertas de trabajo de contratación en origen para campaña agrícola en España, 2002-2007 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2002 (1)

2003 (3)

2004 (3)

2005 (4)

2006 (5)

2007 (6)

Fuente: Gordo, García y Díaz Diego, 2007. (1) Resolución de 11 de enero de 2002; (2) Resolución de 14 de enero de 2003; (3) Resolución de 29 de diciembre de 2003; (4) y (5) Oferta del contingente de temporada (agrícolas y otras), SGMG-MTIN, 2007; (6) SGMG-MTIN, 2008. Elaboración: Díaz Diego, J., 2009.

Sin embargo, la moratoria intentó persuadir una venida descontrolada de trabajadores rumanos hacia España, y por tanto alentar al empresariado a que continuase con el procedimiento habilitado desde 1999 para la contratación temporal de trabajadores extranjeros. Aun así, la contratación en origen sufrió en 2007 un significativo descenso sin muchas más causas aparentes que esta contradictoria situación laboral de los ciudadanos rumanos. Hasta 2007, sin otra posibilidad que contratar en el exterior, los empresarios habían recurrido crecientemente al contingente de temporada (epígrafe 8.1). Una vez los trabajadores tuvieron la posibilidad de quedarse en España la estrategia de muchos empresarios cambió radicalmente, abandonando la seguridad del procedimiento establecido por la insegura ruta de la presión a la Administración, pidiendo la regularización excepcional de sus trabajadores rumanos. Y todo ello por vía de urgencia, pues a la excepción necesaria había que sumar que las medidas de presión de los agricultores estaban reforzadas con la premura del tiempo dado. En el mayor número de casos los empresarios dejaron pasar las fechas establecidas para solicitar la contratación de trabajadores extranjeros, hasta el punto de no retorno. Es decir, hasta el momento en que ya era imposible poner en funcionamiento el procedimiento para la preselección y selección de trabajadores en los países de origen. En ese momento, a pocos días de la recogida de la fruta y ante la debacle económica que se produciría si la Administración no intervenía, los empresarios pusieron sobre la mesa sus reivindicaciones.

10.6 La externalización de la contratación en origen y la autorización de trabajo a los rumanos en Castilla – La Mancha. Su impacto en el volumen del contingente de temporada agrícola en España

328

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

A pesar de lo expuesto no son ni Castilla y León, ni Andalucía, ni Aragón, ni la Comunidad Valencia las regiones donde el procedimiento bautizado por algunos como Rumanía Express ha supuesto un verdadero cambio en la deriva de contratación de trabajadores extranjeros en sus países de origen; sino Castilla – La Mancha. La comunidad manchega, con sus más de 542.000 ha. de viñedo, necesita sólo para la recogida de la uva en el mes de septiembre aproximadamente 160.000 trabajadores temporeros (Tabla 10.4). Hasta 2006 las provincias de Toledo y Ciudad Real se habían estado acogiendo al contingente de temporada en cifras que superaban las mil ofertas de trabajo, concretamente 2.576 para Toledo y 1.252 para Ciudad Real (SGMG-MTIN, 2008). Estas cifras respondían a un cambio en las estrategias empresariales para el abastecimiento de mano de obra, especialmente durante los meses de septiembre y octubre, en los que se cosecha la uva para su transformación. Sin una población local que colmase las necesidades de trabajadores que necesitaba la vendimia y sin que acudiesen ya a las explotaciones cuadrillas de gitanos portugueses, como ocurría hasta principios de los años 90, las miras se pusieron entonces en otros trabajadores extranjeros. Tabla 10.4 Superficie, producción y necesidades de trabajo de la uva para vinificación en Castilla – La Mancha, 2008 ESTIMACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJADORES SUPERFICIE PRODUCCIÓN TRABAJO NECESARIOS PROVINCIA (HA) (T) EN SEPTIEMBRE PARA (TRABAJADORES/HAS) SEPTIEMBRE Albacete 95.500 439.930 0,32 38.266 Ciudad Real 186.178 1.500.000 0,21 39.269 Cuenca 115.335 400.000 0,32 36.698 Guadalajara 2.328 5.628 Toledo 143.238 910.100 0,32 45.576 Total 542.579 3.255.658 0,29 159.809 Fuente: CADR, 2008 y UGT, 2008b. Elaboración: Díaz Diego, J., 2009.

La mayoría de provincias castellano-manchegas han participado de forma decidida en la contratación en origen a través del contingente de temporada, con la peculiaridad de que aquí el procedimiento ha sufrido un proceso de externalización hacia la gestión privada. La tendencia que en muchos sectores agrícolas se observa relacionada con la concentración de la gestión agraria, especialmente de las tareas administrativas (Langreo, 2002), en Castilla – La Mancha se constata además en la contratación de trabajadores extranjeros en el exterior. En las dos provincias con mayor volumen de contingente de temporada a nivel nacional, Huelva y Lérida, las gestiones de contratación están dirigidas por las patronales agrícolas. Sin embargo, en Castilla – La Mancha el procedimiento de localización y gestión de la venida de los temporeros extranjeros ha sido externalizado hacia la empresa privada. En concreto, la empresa Infoextranjería (www.infoextranjeria.com) ha aglutinado buena parte de este mercado manchego, convirtiéndose en uno de los pilares de referencia en lo que toca a contratación en origen para toda la región. Esta empresa participa de las reuniones sobre contingente de trabajadores en las distintas Subdelegaciones del Gobierno de la región y ofrece sus servicios a las cooperativas agrícolas, reduciendo así el peso de las organizaciones sectoriales.

329

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

A través de las cooperativas los agricultores hacen llegar sus necesidades de mano de obra a la empresa y ésta, fuera del procedimiento habitual del contingente de temporada, gestiona directamente ofertas de trabajo temporal en los países de origen, especialmente en Bulgaria y Rumanía. Infoextranjería ha venido trabajando la campaña de la vendimia y en menor medida la del olivar. En 2006 trajo a España 2.285 trabajadores desde Bulgaria, país con el que mantenían contactos previos. Estos trabajadores se repartieron en 505 para Cuenca, 910 para Ciudad Real y 870 para Toledo. La buena experiencia de 2006, añadido al beneplácito de la Delegación del Gobierno en Castilla - Mancha para que se concedieran autorizaciones de trabajo por cuenta ajena a los ciudadanos rumanos que hiciesen falta para la agricultura de toda la región, hizo que Infoextranjería gestionara en 2007 más de 7.000 contratos de trabajo. Aproximadamente el 65% iba destinado a hombres y el 35% a mujeres, y entorno al 80% a ciudadanos rumanos y el 20% restante a ciudadanos búlgaros. Todo ello fuera de la vía del contingente, tal y como si de un procedimiento paralelo se tratase. En 2007 gestionaron para Ciudad Real 1.920 contratos para la vendimia en una temporada de unos 40 días, desde el 26 de agosto hasta pasada la festividad del Pilar, el 12 de octubre. Las principales localidades de destino de los trabajadores contratados fueron Solana, Infantes y Villarubia, aunque el grupo de trabajadores fue rotando por las distintas explotaciones en razón del tipo de uva y la fecha en que madurase. Para Toledo gestionaron 2.050 contratos, también para la vendimia, destinados a zonas algo más tardías como Quintanar de la Orden y Villanueva de Alcarrete. Para Cuenca gestionaron 2.950 contratos, la mayoría para la vendimia de La Mancha y La Manchuela, y en torno a 400 para las Pedroñeras, para el manejo de los ajos una vez arrancados. Menor volumen, 380, fueron los contratos gestionados para Albacete, también para vendimiar. Más allá de lo significativo de la externalización que el procedimiento de contratación está viviendo en Castilla – La Mancha en comparación con otras regiones, donde las gestiones quedan aún en manos de las organizaciones agrarias, cabe resaltar el impacto que han tenido sobre el contingente de temporada y sus cifras globales las decisiones de la Delegación del Gobierno en Castilla – La Mancha en relación a dos hechos: - La gestión de ofertas de trabajo de carácter temporal a extranjeros fuera de la vía habitual del contingente de temporada. - La regularización de ciudadanos rumanos. Las mayores ventajas del procedimiento del Rumanía Express frente a las exigencias del modelo de contratación en origen (epígrafe 10.5.5), sumado a la efectividad y lo aséptico de la gestión de trabajadores a través de una tercera parte, acabó prácticamente con la contratación en origen de temporada agrícola en Castilla – La Mancha en 2007 (Gráfico 10.2) y contribuyó significativamente al retroceso del número de ofertas presentadas a nivel nacional (Gráfico 10.1). Todo ello sin que, como muestran las estadísticas, descendiera el número de inmigrantes empleados en las tareas agrícolas en España. Por el contrario, se venía consolidando la dinámica del rechazo o expulsión de los trabajadores locales del campo a favor de la incorporación de trabajadores extranjeros (Gráfico 10.3). Gráfico 9.2: Evolución de las ofertas de trabajo de contratación en origen para campaña agrícola en Castilla-La Mancha, 2002-2007

330

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2002 (1)

2003 (2) Albacete

2004 (3) Ciudad Real

2005 (4) Cuenca

2006 (5) Guadalajara

2007 (6) Toledo

Fuente: Gordo, García y Díaz Diego, 2007. (1) Resolución de 11 de enero de 2002; (2) Resolución de 14 de enero de 2003; (3) Resolución de 29 de diciembre de 2003; (4) y (5) Oferta del contingente de temporada (agrícolas y otras), SGMG-MTIN, 2007; (6) SGMG-MTIN, 2008. Elaboración: Díaz Diego, J., 2009.

Gráfico 10.3: Evolución de los trabajadores nacionales y extranjeros por cuenta ajena dados de alta en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, 1999/2008 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 1999

2000

2001

2002

2003 Nacionales

2004

2005

2006

2007

2008

Extranjeros

Fuente: MTAS, 2008. Elaboración: Díaz Diego, J., 2009.

En otros territorios, como Almería, el caso Rumanía Express provocó que se dieran de forma paralela el contingente de temporada por un lado, y la regularización de rumanos para trabajar por cuenta ajena por otro. De esta forma, los empresarios continuaron acogiéndose a la vía del contingente, apoyando la política migratoria del Gobierno y sus medidas de control de los flujos circulares de trabajadores, al tiempo que se reducían las tensiones que a nivel local se presentaban por la presencia de centenas de trabajadores rumanos en desempleo. En 2008 las provincias de Ciudad Real, Toledo y Cuenca volvieron a solicitar trabajares temporeros a través del contingente. Con todo y con ello, el procedimiento del Rumanía Express ha hecho que en Castilla – La Macha se desvele como radicalmente cierta una triple contradicción. En primer lugar, que la moratoria trabajaba en contra de los intereses del propio mercado laboral a nivel regional, pues favorecía la presencia de población activa a la que no se le podía contratar, para resolver lo cual se

331

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

esgrimieron subterfugios legales. En segundo lugar, que las medidas de contratación en el extranjero no han estado pensadas para el desarrollo económico de las dos partes, es decir del empresario agrícola y del temporero, sino únicamente de los empresarios. De lo contrario los ciudadanos rumanos no se hubieran presentado en tan alto número en busca de trabajo. En tercer lugar, que los empresarios tienen un gran poder en el procedimiento del contingente, hasta el punto de permitirse no contar con él y presionar a las Administraciones hasta que éstas ceden en pos de regularizaciones extraordinarias, contraviniendo sus propias políticas laborales y migratorias. En este sentido, las administraciones han estado trabajando en contra de una de las pocas medidas consensuadas que hoy existen a nivel de extranjería entre las dos principales fuerzas políticas del país, el PSOE y el PP: el de que todo ciudadano no comunitario o comunitario sobre el que recaiga una medida transitoria que así lo prescriba, debe acceder al mercado laboral español con un contrato de trabajo firmado en su país de origen. En estos casos, las presiones empresariales y la desobediencia administrativa han hecho plegar el contingente de temporada a favor de los modelos de excepcionalidad y vía de urgencia, sin más miras que la inmediatez y los intereses del empresariado.

10.7 Las posibilidades del CODC Según ha quedado expuesto (epígrafes 5.1.2 y 5.2), uno de los aspectos cruciales de la política de inmigración española es la protección del mercado laboral interno. A tal fin la entrada de los nacionales de terceros Estados se supedita casi con carácter absoluto a la situación nacional de empleo. Como quedó dicho en el epígrafe 5.2.2, uno de los instrumentos utilizados para valorar dicha situación son los CODC, un listado en el que figuran las ocupaciones que los SPE son incapaces de cubrir en un ámbito geográfico dado. Las ocupaciones con déficit de cobertura son muy variadas, encontrándose entre ellas algunas relacionadas con las actividades agrarias en general y agrícolas en particular, aunque la tendencia marcada ha sido la de la disminución constante del número de provincias que demandan mano de obra para estos puestos. Esta reducción es especialmente acusada cuando se trata de faenas de temporada agrícola. Así, se pueden considerar como tal las siguientes ocupaciones: trabajador del cultivo de plantas para flor cortada, trabajador agrícola de frutales, trabajador en la producción de plantas hortícolas, peón agrícola, peón agropecuario, trabajador agrícola, trabajador agropecuario, trabajador de huertas, viveros y jardines, trabajador agrícola de la vid, trabajador agrícola del olivo, trabajador agrícola de cultivos extensivos, trabajador agrícola de cereales y leguminosas en grano, e injertador y/o podador.

332

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

Mapa 10.2: Evolución de la inclusión de labores de temporada agrícola en el CODC (tercer trimestre de cada año)

Fuente: MTAS, 2005, 2006, 2007 y MTIN, 2008b. Elaboración: Díaz Diego, J., 2009.

333

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

Tomando como base los datos del tercer trimestre de cada año (Mapa 10.2), donde las campañas cerealistas y frutícolas están en su apogeo y comienza además la vendimia, se puede observar que en 2005 un total de 31 provincias tenían faenas agrícolas de temporada incluidas en el catálogo. Con la salvedad de las provincias de Cádiz, Málaga y los dos archipiélagos, Canarias y Baleares, la gran mayoría de territorios que acudían a esta estrategia de abastecimiento de mano de obra para las tareas del campo se concentraban en el centro y norte de España. En 2006 las provincias demandantes se redujeron a 27, percibiéndose la misma dinámica de concentración espacial en el centro y norte del país, además de en todas los territorios insulares, a excepción de las islas de La Palma y La Gomera. Destacar que 2005 en Baleares tan sólo Menorca había incluido la ocupación de peón agropecuario como de difícil cobertura). En 2007, el número de provincias se redujo nuevamente, situándose en 19 y en 2008 volvió a caer hasta situarse en 17. En este último año todas las islas de los dos archipiélagos participaron en el CODC incluyendo ocupaciones agrícolas. La diversidad agrícola de las provincias que incluyen las tareas agrícolas de temporada en el catálogo apunta al CODC como un recurso dentro del abanico de estrategias de provisión de mano de obra temporera para el campo. En poco coinciden las agriculturas de Cantabria, Segovia, Cuenca, Tenerife o Menorca, y sin embargo son territorios presentes en el CODC desde sus comienzos en 2005. Si la inclusión de tareas agrícolas tuviera más relación con las propias necesidades de empleo surgidas al calor de cultivos concretos que de estrategias provinciales o regionales vinculadas a su vez a las estrategias de contratación del sector, los vecinos naturales de las provincias que participan de esta forma en el CODC deberían verse representados también, especialmente aquellos con agriculturas similares. Por ejemplo, en el caso de Cuenca, provincias con comarcas linderas y agriculturas estivales semejantes, como Ciudad Real o Albacete, se van descolgado del CODC hasta desaparecer del listado en 2008. En el área vinícola del Duero ocurre algo parecido. En 2005 incluyen ocupaciones agrícolas Zamora, Valladolid y Palencia; en 2006 se descuelga Palencia y se suman Burgos y Soria; en 2007 continúan Soria y Burgos, se suma nuevamente Palencia y se descuelgan Valladolid y Zamora; y en 2008 tan sólo incluyen ocupaciones agrícolas de temporada Zamora, Palencia y Burgos. Igual sucede en el área vinícola de La Rioja – Álava – Navarra o el área frutícola de Lérida – Zaragoza – Teruel. Por otro lado, no hay que olvidar que la disminución tanto de la diversidad de ocupaciones agrícolas en el catálogo como del número de provincias que las incluyen como ocupaciones de difícil cobertura está relacionada con la actual coyuntura económica. Las repercusiones de la crisis en el ámbito laboral están afectando en especial a los eslabones más débiles del mercado de trabajo, esto es, a los trabajadores poco cualificados. Numerosos desempleados locales, sobre todo en las zonas rurales en las que se practica la agricultura de vanguardia (epígrafe 5.3.2), están volviendo su mirada a las faenas agrícolas como salida laboral. Disminuyendo las ocupaciones agrícolas en el CODC, especialmente las relacionadas con faenas de temporada, la Administración fuerza de cierto modo a los empresarios a replantearse la posibilidad de contar con el trabajo de locales, pues la solución que les queda, el contingente de temporada, pertenece a una cultura empresarial no instaurada en todas las provincias españolas.

334

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

10.8 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

ADAMUZ, R. (2008): “Temporeros inmigrantes con billete de ida y vuelta”. El Público, 9/05/2008, Madrid. CACHAZO, M. J. (2009): “La mano de obra extranjera permitirá realizar la vendimia de la DO Toro”. Norte de Castilla, 16/01/2009, online: http://www.nortecastilla.es/20070927/zamora/mano-obra-extranjera-permitira20070927.html CADR (2008): Avances de superficies y producciones en Castilla – La Mancha: Noviembre de 2008. Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha, online: http://www.jccm.es/agricul/paginas/agriculturaganaderia/avancessuperficies.htm CASTELLS, M. (1995): “La sociedad de la información”. El País, 25/02/1995, online: http://www.elpais.com/articulo/opinion/GRUPO_DE_LOS_SIETE/sociedad/inf ormacion/elpepiopi/19950225elpepiopi_8/Tes EL PAÍS (2008): “2.000 inmigrantes vagan por Jaén en busca de trabajo en el olivar”. El País, 2/12/08, online: http://www.attesur.com/index.php?option=com_content&task=view&id=77&Ite mid=44&lang=es FRESHPLAZA (2007): “Extensión de autorización de trabajo a rumanos y búlgaros”. FreshPlaza: Noticias del sector de frutas y verduras, 21/12/2007, online: http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=2517 GORDO, M. (2008): “La contratación en origen de rumanos para actividades agrícolas de temporada en España: el laboratorio onubense”, en Cuadernos de Geografía, nº 84, pp. 237 – 262, Valencia. --------- (2009): “Y las polacas habitaron entre nosotros… Preferencia de los agricultores onubenses por las temporeras de Polonia y su situación actual”, en GORDO, M. y FELICIDADES, J. (Eds.), Explorando los contratos en origen en los campos españoles, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, Huelva, pp. 155 – 184. HOY (2008): “APAG alerta de riesgos en la vendimia por la falta de mano de obra”. HOY, 13/08/08, online: http://www.hoy.es/20080813/masactualidad/campo/apag-alerta-riesgos-vendimia-200808131720.html INE (2008): Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas, 2003, 2005 y 2007. INE, online: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft01%2Fp044&file=ine base&L INEM (2008): Datos estadísticos de empleo (meses de marzo y septiembre). INEM. Ministerio de Trabajo e Inmigración, online: http://www.inem.es/inem/cifras/datos_estadisticos/empleo/datos/estadisticas_nu evas.html LANGREO, A. (2002): “La externalización del trabajo agrario y las empresas de servicios a la agricultura”. Economía Agraria y Recursos Naturales, núm. 1, pp. 45-67. LASO, J. (2008): “Informe sobre la situación de los temporeros en Jaén”. Diagonal, núm. 73, online: http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?article5554 MÁRQUEZ, J. A.; GORDO, M. y DELGADO, F. J. (2007): “Temporary contracts in origin as policy to control inmigration into Spain: the «Huelva

335

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

-

-

-

-

model»”, en Actas de la International Conference “New migration dinamics: regular and irregular activities on the European labour market”, Unité de recherche Migrations et Société, Université de Nice Sophia Antipolis (Francia), online: www.unice.fr/migractivities/04_SousPression.pdf, pp. 40 – 64. MTAS (2005): Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura para el cuarto trimestre de 2005. BOE núm. 204, de 26 de agosto de 2005. --------- (2006): Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura para el tercer trimestre de 2006, BOE, núm. 177, de 26 de julio de 2006. --------- (2007): Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura para el tercer trimestre de 2006, BOE, núm. 178, de 26 de julio de 2007. MTIN (2008a): Anuario de Estadísticas del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2007. Ministerio de Trabajo e Inmigración, online: http://www.mtin.es/estadisticas/ANUARIO2007/index.htm --------- (2008b): Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura para el tercer trimestre de 2008, BOE núm. 173, de 18 de julio de 2008. UGT (2008a): Estimación de necesidades de trabajadores temporales para Andalucía. Federación Agroalimentaria. UGT. Madrid (documentación inédita). --------- (2008b): Estimación de necesidades de trabajo temporal por provincias y cultivos. Castilla – La Mancha. Federación Agroalimentaria. UGT, Madrid. Documentación interna. SGMG-MTIN (2007): Ofertas de trabajo valoradas favorablemente en el marco de los contingentes de los años 2003, 2004, 2005 y 2007 (30/06/07). Dirección General de Inmigración del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Documentación interna. --------- (2008): Datos sobre contingentes, 2003-2007. Dirección General de Inmigración del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Documentación interna. TOUMAÏ (2008): “Extremadura pide la contratación de inmigrantes en origen”. Toumai.es, online: http://www.toumai.es/index.php?option=com_content&task=view&id=1589&It emid=290

336

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.