Días Decisivos para Libia y Gadafi

August 21, 2017 | Autor: F. Álvarez Simán | Categoría: Libia, Gaddafi
Share Embed


Descripción

Días Decisivos para Libia y Gadafi

"Es mejor encender una luz que maldecir la oscuridad"
Proverbio árabe

Fernando Álvarez Simán*

Tras seis meses de cruentos combates; cuarenta y dos años de feroz dictadora de uno de los políticos más hábiles y excéntricos de los últimos años parecen estar llegando a su fin. Fuerzas rebeldes han tomado Trípoli la capital de Libia y su hasta entonces presidente Mohamar el Gadafi, no aparece por ningún lado y todo indica que a pesar de que no ha sido capturado, el régimen que representaba colapsa rápidamente.

Desde la inmolación de Mohamed Bouazizi el 4 de enero en Túnez, durante este año el mundo árabe ha sido sacudido por protestas sociales dirigidas por jóvenes que lograron derribar algunas de las más ancianas dictaduras del planeta. De esta manera en Túnez y Egipto las revueltas lograron derrocar a sus respectivos gobernantes, Ben Alí después de 24 años de ascenso al poder tunecino y Hosni Mubarak treinta años después de férreo control sobre la nación egipcia.

Pero las revueltas o primavera árabe, como prefiera llamársele no se detuvieron en Túnez y Egipto, aunque con resultados distintos también se extendieron hacia los países vecinos del norte de África y la península árabe. En ese sentido, en Yemen, Omán y Jordania, las protestas lograron cambios en la política económica de los gobiernos como el incremento en los salarios mínimos y también la caída de los gobiernos en turno; en Argelia, Marruecos y el Sahara Occidental las protestas alcanzaron también altos grados de movilización social y también de violencia institucional pero a cambio, los gobiernos en turno han reconocido los derechos y las libertades básicas, han garantizado elecciones, referéndums y comenzado a descentralizar las funciones administrativas gubernamentales.

En otros países como los Emiratos Árabes Unidos, Mauritania y Arabia Saudita, aparentemente la oleada de protestas no tuvo consecuencias; sin embargo estas rebeliones árabes no tuvieron parada más difícil que la que significó en Libia el régimen de Mohamar Gadafi; el mandatario de facto que más tiempo llevaba en el poder en esta zona del mundo.
El Coronel Gadafi es ampliamente conocido por su comportamiento personal un tanto extraño, excéntrico y despilfarrador que iban desde su guardia personal compuesta por mujeres y el lujo que rodea sus viajes. Pero el problema es que para muchos sus excentricidades son solo superadas por su olfato y habilidad política. En ese sentido, desde que con solo 27 años encabezara un golpe de estado ha mantenido el control absoluto sobre Libia, su población y sus recursos naturales a través de la violencia institucional donde incluso se llegó al grado de emitir leyes que prohibirán toda actividad política contraria a los intereses del Coronel Gadafi. Evidentemente esta situación provocó graves violaciones a los derechos humanos, aun así la comunidad internacional comenzó a verlo con nuevos ojos, a partir de que reconoció sus errores del pasado en el plano político internacional al apoyar a movimientos terroristas y sobre todo, porque abrió la industria petrolera Libia a la inversión extranjera.

Sus problemas comenzaron cuando gran parte de la población al ver lo que sucedía en los países vecinos, comenzaron a tomar la calle para exigirle cambios políticos, sin embargo Gadafi pronto respondió reprimiendo a los manifestantes, primero en Trípoli la capital y después en Benghazi, la segunda ciudad en importancia. A la par de la represión las protestas se multiplicaron en varias de las ciudades libias, además de que buena parte del gabinete presidencial rompe con el régimen y demuestra simpatías por las protestas, ello hizo que Gadafi decidiera romper las manifestaciones vía aérea, con tropas fieles y con mercenarios contratados.

Todo esto convenció a los protestantes de que una revolución pacífica no iba a ser tolerada por el régimen, por lo que era necesario el derrocamiento violento. De esta manera los rebeldes comienzan a armarse para atacar a las tropas oficiales, iniciando con ello la parte más violenta del conflicto porque evidentemente Gadafi no eludió la confrontación, prometiendo a sus opositores un "infierno" si atacaban. De hecho, los días iniciales de la confrontación bélica significaron victorias de las tropas rebeldes que avanzaron sobre algunas de las ciudades más importantes del país, incluso al ser cuestionado por la prensa internacional sobre el avance rebelde, Saif al-Islam Gadafi uno de los hijos del Coronel Gadafi, proclamaba que la familia tenía tres planes "El plan A es vivir y morir en Libia. El plan B es vivir y morir en Libia y el plan C es vivir y morir en Libia".

Pronto el conflicto armado evidenció un impasse, Gadafi y sus tropas no se replegaban y los rebeldes no podían avanzar más. Es en esta coyuntura que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dispuso la resolución 1973, que autorizaba "todas las medidas necesarias, excepto tropas en el territorio" para crear un cerco sobre Libia. Por eso la Organización del Atlántico Norte (OTAN) liderada en este caso por Estados Unidos y Francia, organiza a los rebeldes, les ofrece apoyo logístico, armamento, entrenamiento y sobre todo cobertura área para romper los cercos de las tropas leales al régimen y continuar el avance rebelde. Este apoyo fue determinante para inclinar la balanza hacia las tropas rebeldes, puesto que la disparidad en el armamento y el entrenamiento les ofrecían a las tropas leales una ventaja estratégica sobre sus opositores que hoy han perdido.

De hecho mientras se consolidaba el avance de las tropas rebeldes la opinión pública internacional fue conociendo poco a poco las atrocidades de la guerra, el estilo de vida de la familia Gadafi y la destrucción de los servicios públicos en las ciudades, de esta manera para muchos en Libia comenzará ya otra batalla: la de la supervivencia. Mientras tanto, los rebeldes organizados en una coalición política comienzan ya a debatir sobre el futuro de Libia y los saldos de la guerra civil; sobre todo porque en las últimas apariciones públicas Gadafi manifestaba que su retirada es cuestión "táctica". Muchos han ya dejado de creerle y hoy se preguntan dónde podrá estar escondido y aunque reconocen que la tarea de encontrarlo no será nada fácil, manifiestan la total confianza de que tarde o temprano aparecerá.

Evidentemente para los rebeldes, para el mundo libre y la paz regional, el fin de la era de Gadafi y su familia al frente de Libia es una gran noticia. Pero queda saber, ¿que sigue ahora?, cuál será el papel de las potencias mundiales que apoyaron a los rebeldes, que sitio tendrá la ONU y si el Consejo de Transición Nacional Rebelde (NTC por sus siglas en inglés) que engloba a grupos políticos y sociales ideológicamente diferentes compuesto por exiliados, opositores, musulmanes fundamentalistas y Bereberes tendrá los arrestos suficientes para mantener la unidad. Sobre todo si consideramos que lo único que los mantenía unidos era la convicción de derrocar a Gadafi, sin él la comunidad mantiene ciertas reservas sobre la viabilidad política de la coalición política que encabezará la futura transición libia.

Habrá primero que atender la emergencia sanitaria, socorrer a los heridos de guerra, restablecer los servicios básicos, reconstruir las ciudades, garantizar el funcionamiento de la industria petrolera y sobre todo restaurar el imperio de la ley. Lo ideal es que la transición garantice el camino hacia la conformación de un gobierno representativo, reconciliador y de consenso que sea el aval de la paz entre las diversas corrientes políticas para llenar los vacíos políticos provocados por el colapso de la era de Gadafi.

El problema es que los más de cuarenta años de dictadura han provocado en Libia una total falta de cultura política, no hay partidos políticos, tampoco existen los sindicatos y menos organizaciones civiles, por eso el riesgo de fractura de la coalición rebelde está latente. El dilema entonces es cuál será el papel de la comunidad internacional en el diseño político-económico de un país devastado por la guerra. En pocas palabras, la reconstrucción necesita un gobierno eficaz, pero no hay bases institucionales para lograrlo, por ello es necesaria la ayuda internacional. La tarea por venir entonces es titánica, porque habrá que esperar que la comunidad internacional y los líderes mundiales puedan ponerse de acuerdo sobre la manera cómo afrontar el reto de la reconstrucción. Este acuerdo internacional tendrá que pasar sobre el hecho fundamental de mejorar la vida de la población de Libia y evitar la confrontación y la tentación de que algún líder quiera emular a Gadafi.

Las últimas informaciones disponibles sobre Libia asientan el hecho de que el país está devastado, pero al igual que en los demás países contagiados por la efervescencia de la primavera árabe, no parece por el momento que los grupos religiosos radicales puedan crecer, la población lo que quiere es libertad y no parece estar pensando en caer de nueva cuenta en manos de fanatismos ni religiosos ni políticos. Los días por venir para esta nación serán decisivos e incluso su evolución dará luz sobre si las espontáneas manifestaciones árabes que transformaron la historia reciente de esta región del mundo recibirá una bocanada de aire fresco que continué impulsando los cambios de esos países habitados mayoritariamente por jóvenes y de otras regiones del mundo o terminarán en desencanto, sobre todo para los libios y los que ofrecieron su sangre para derrocar al tirano.

Libia le demostró al mundo que pudo librarse de uno de los dictadores más enigmáticos del mundo, aún sin estructuras políticas que apoyaran la sublevación, seguramente con los días continuaremos conociendo más sobre el particular sentido del poder de Gadafi que convirtió Libia en la nación africana con mayor PIB, pero si se analizan de manera positiva las cosas, este pueblo que durante cuatro décadas vio aplastadas sus ideas y sus expresiones hoy tiene la oportunidad histórica de construir un futuro mejor.

* Profesor-Investigador. Universidad Autónoma de Chiapas





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.