DIAGUITAS EN SAN JUAN: LUCHADORES DE SU CULTURA

Share Embed


Descripción

Revista Memoria- Voces- Imágenes Nº 5 ISSN 1853-3981 AÑO 2014

DIAGUITAS EN SAN JUAN: LUCHADORES DE SU CULTURA

Alejandro E. Salazar

Introducción El pueblo diaguita que habita en la provincia de San Juan, se encuentra ubicado en el departamento de Valle Fértil, zona norte de la provincia. Esto nos lleva a entender que existen determinantes geográficos que afectan a la vida de esta comunidad. Para esto es conveniente observar como este grupo se ha afianzado a lo largo de los últimos años, y que su visibilización ha sido cada vez mayor, por medio de mecanismos concretos que han establecido. Para esto se ha trabajado con una de las comunidades diaguitas, la comunidad “Cacique Caligua”, ubicada en la zona de la Majadita. Esta comunidad está liderada por Carina Calivar quien desde el comienzo ha sido su Referente (denominación que se utiliza para establecer un rango de dirigente comunitario) y que ha llevado a delante la bandera de la lucha. Entendemos que los reclamos indígena revisten de muchas connotaciones y cualidades que a lo largo de los últimos 40 años han llevado a una divergencia entre académicos, mostrando así diferencias entre aquellos que defiende la lucha de los PPOO(Pueblos Originarios) y aquellos que opinan que esto es tan solo una farsa de algunos aprovechados. Para este artículo trabajaré con cinco ejes centrales que son los que caracterizan a la comunidad, el primero es la visibilización como un proceso lento pero afianzado; el segundo la transmisión de su cultura; el tercero el turismo como posibilidad económica –autogestionada; el cuarto la importancia de la mujer y sus roles; y por último y como complemento la educación.

Ubicación geográfica y característica El departamento de Valle Fértil se ubica en la zona NE de San Juan, limitando con las provincias de la Rioja y de Catamarca. Esta a unos 260km desde la ciudad capital de San Juan. Su vegetación se adapta a las pocas precipitaciones anuales, con su verde característico. El desarrollo productivos se basa en dos pilares por un lado el cultivo y producción de vid y olivo, cereales y forrajeras: maíz, pasturas; hortalizas, algunos cítricos como limas, naranjas, pomelos, toronjas. En relación a la ganadería se observa ganadería bovina y la caprina. Es uno de los departamentos donde las políticas turísticas ha puesto énfasis alrededor de uno de los atractivos más importantes que es el Parque

Ischigualasto, entendiendo a este como un

turismo científico- paleontológico. También a los largo de los últimos años los vallistas han iniciado una diversidad de formas de turismo alternativo, a fin de desmonopolizar con el Valle de la Luna, para lo cual se ha puesto en marcha el turismo aventura, el turismo ecológico y recreativo. Comunidad Diaguita de San Juan: originarios olvidados Ni en los libro de Historia ni en las investigaciones más recientes de investigadores actuales la comunidad diaguita de San Juan pareciera ser un grupo étnico al cual se le debiese dar importancia, esto nos remite nuevamente a esta idea que algunos tienen sobre aquellos que se reconocen como descendiente son meros oportunista que se aprovechan de instrumentos legales para sacar rédito a la situación, otros investigadores entienden que las luchas indígenas son meramente una moda pasajera. Sin embargo debemos tener en cuenta que el Pueblo Diaguita que habita la provincia de San Juan está conformado por tres comunidades. Una de ellas es la comunidad “Cacique Pedro Caligua”, esta comunidad liderada por Carina Calivar, posee una población de 1000 miembros aproximadamente, ubicándose en las localidades de Astica, La Tumanas, San Agustín, Sierras de Chávez, Las Junatas, Las Majaditas, Usno, y Los Baldes del Rosario. Los apellidos más significativos de esta comunidad son Calivar, Villafañe, Casivar. Se desarrollan como actividades principales la cría de ganado caprino, artesanías en cactus, madera, cerámica, y telar. La comunidad sigue luchando para que se le entregue la Personería Jurídica, que es uno de los instrumentos legales que el Estado otorga a las comunidades para ser “reconocidas”. Alguno de los miembros de esta comunidad poseen el planes del llamado PEC (Programa de Empleo Comunitario), estos planes son aplicados para incentivas micro emprendimientos, la mayoría apuntaron a las artesanías locales.

La segunda comunidad es “Comunidad Diaguita de las Majadas” y su Referente inicial fue María Luisa Costas quien falleció en 2010, esto provocó una desarticulación en la comunidad que hoy se está reestructurando a cargo de una nueva Referente Petrona Álvarez, esta comunidad cuenta con 1200 miembros y se ubica en las localidades de los Baldes de Funes, Las Tumanas y La Majadita. Su actividad se basa en un trabajo de mutua ayuda y cooperativismo entre los miembros a fin de poder ayudarse y así satisfacer las diversas necesidades. La tercera comunidad que hoy se está constituyendo en la “Comunidad Diaguita Misipay”, y su referente es Alfredo Calivar, al estar en conformación aun no conocemos datos seguros Al igual que la mayoría de las comunidades originarias de todo el país, o Latinoamérica, estas comunidades luchan para que sus derechos sean reconocidos apuntando así a una verdadera identificación de las necesidades comunales y el respeto a su cosmovisión. Es necesario destacar que la Educación es uno de los ejes centrales por cuales el Pueblo Diaguita ha mantenido su cultura y es en la fortaleza de las mujeres donde radica la fuerza de esta cultura. Transmisión de valores y preservación de la cultura Reconocemos en los PPOO uno de los valores más precisos al momento de entender la defensa de la diversidad cultural y de su valor en sí mismo. Los indígenas han sido para América un elemento étnico-cultural de preservación de los valores ancestrales ante las dificultades, como lo dice Colombres “la descomposición de sus matrices simbólicas, ya sea por la vía del misticismo o de la globalización (recolonización) en marcha, significaría el naufragio de su proyecto civilizatorio” 1

( ). Entendemos que es necesario que las comunidades preserven sus saberes y que lo hagan para ellos mismos, entendiendo esto como una medida indianista que nace del seno de las propias comunidades y que son medidas autóctonas que no necesitan de acciones que sean foráneas y que son también resistentes a las medidas indigenistas impuestas por el Estado. La Comunidad “Pedro Caligua”, lleva adelante un proyecto propio de su comunidad que es el “Ugno de los Managuas” aquí se establece como eje rector la conservación, preservación y transmisión de los saberes ancestrales de los ancianos, es aquí donde retomaremos el tema de la oralidad como eje rectora de la transmisión de la cultura esto es reconocer en los ancianos la sabiduría ancestral que establece sus propia cosmovisión y su transmisión, sabemos que la comunidad no habla el dialecto o lengua cacana pero si lo podemos registrar por algunos topónimos que se encuentran en la cultura. Este proyecto es complejo porque además enseñar a los jóvenes y niños a preservar algunos petroglifos que se encuentran en la zona como parte del patrimonio cultural de la comunidad. Esto se enlaza con lo que es el turismo que pretende la comunidad.

1

COLOMBRES, Adolfo. América como civilización emergente. Buenos Aires. Catálogos.2008, p51

Es en la casa y en la escuela donde se generan confrontaciones identitarias, que hoy buscan ser subsanadas, entendiendo que los niños y adolescentes se encuentran en una formulación de la identidad y lo que en su casa es enseñado como su cultura muchas veces en la escuela es derribado bajo un paradigma homogeneizante de la escuela. Apelar a la oralidad es apelar a la memoria del pueblo que necesita de este instrumento simbólico para rescatar aquello que los une y los preserva como pueblo, como lo re-afirma Eroles “esas múltiples ausencias, presencias de la memoria, esas legiones de desheredados por el avasallamiento maligno de los poderes imperiales nos confrontan desde el fondo de los tiempos y desde las inquietudes subterráneas de los 2

lenguajes” ( ). El turismo como posibilidad: turismo étnico. La proximidad con los parajes naturales y la importancia de la preservación de los petroglifos de los primeros habitantes de Valle Fértil abren una oportunidad necesaria para la preservación cultural y como una salida laboral desde ellos y para ellos y la necesidad de una “autogestión”. No existirá una verdadera liberación de los pueblos indígenas cuando elementos ajenos intenten imponer sus medidas, es por esto que debe existir una plena autonomía que permita generar actividades intra-etnicas lo cual debe advertir a los Estados y a todos sus organismos que es necesario establecer y abrir los espacios de diálogos. Las políticas estatales están alejadas de esta mira de la autogestión y de la definición de las comunidades sobre sus propias políticas ,la Ley Nacional de Turismo 25.997 tiene por objeto el fomento, desarrollo, promoción y regulación de la actividad turística y del recurso turismo mediante la determinación de los mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales; resguardando el desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad estableciendo los mecanismos de participación y concertación de los sectores público, privado. En el caso de San Juan, la ley provincial de impacto ambiental Nº 6571 define al impacto ambiental como cualquier cambio neto, positivo o negativo, que se provoca sobre el medio ambiente como consecuencia directa o indirecta de acciones que puedan producir alteraciones susceptibles de afectar la salud o el bienestar de las generaciones presentes o futuras, la capacidad productiva de los recursos naturales y los procesos ecológicos esenciales. Se aclara que se encuentran comprendidos en el régimen de la ley todas las actividades, proyectos, programas o emprendimientos que modifiquen directa o indirectamente el ambiente que realicen o proyecten realizar personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, por supuesto que esto que en la teoría-jurídica parece estar muy claro al momento de la prácticas no es así.

2

EROLES Carlos y otros. Antropología, Cultura Popular y Derechos Humanos. Buenos Aires. Espacio.2004, p15

Este turismo posee grandes beneficios para la comunidad “la diversificación de las actividades económicas contribuyen a elevar la autoestima y el sentidos de ciudadanía de esta comunidad; la creación de una fuente de ingreso adicional en las áreas rurales sin necesidad de optar por la migración, oportunidad de crear espacios para fomentar las relaciones interculturales entre turistas 3

y anfitriones y por último la emergencia de actores y redes en la propia sociedad.”( ). Reconocemos que el turismo que pretenden las comunidades se basan primeramente en un reconocimiento de “Lo propio”- y de “Lo ajeno” entendiendo que no se puede promover algo que no se conoce, he aquí que desde el año 2013-2014, algunos miembros de las comunidades han 4

propuesto la creación de la Ruta Ancestral Diaguita (RAD)( ), proyecto que ha sido llevado adelante por el PUAI y con los miembros jóvenes de las comunidades esto nos está representando que la identidad del patrimonio está generando una conciencia. Los objetivos de este proyecto son un diagnostico de las localidades de Valle Fértil desde los servicios que estos prestan, luego un sondeo de la realidad socio-economica y de los puntos turísticos con mas afluencias, para luego la determinación de puntos turísticos que el Pueblo Diaguita quiera mostrar como atractivos a los turista, de esta forma, se diseñará la Ruta Ancestral Diaguita. Mujer Diaguita: Carina Caliva… dirigente, visionaria y pilar de la comunidad “Pedro Caligua” El estudio de los PPOO es amplio, durante más de 30 años, sociólogos, historiadores, antropólogos han dejado sus vidas al servicio del conocimiento de estos grupos a los cuales los podemos decir “olvidados de la historia”, ósea de la Historia Oficial. Sin embargo hablar de la mujer indígena es hablar de lo más profundo de las comunidades ya que estas son las generadoras de los procesos simbólicos que han ayudado a preservar la cultura durante cientos de años, pues las mujeres con un trabajo “casi” silencioso (desde un anonimato- machista) han preservado la cosmovisión de sus pueblos y de sus culturas. Inger Schra establece un parámetro para entender el tema de género en las comunidades indígenas “lo masculino y lo femenino en sociedades indígenas es necesario considerar los contextos y las problemáticas políticas, económicas y territoriales que hoy afrontan los pueblos y comunidades indígenas, así como los efectos socioculturales es así que la idea de género forma parte de toda una cosmovisión… el género va mucho más allá de la relaciones entre hombres y mujeres con el proceso productivo e incluye una amplia y compleja red de relaciones que involucran tanto a la familia, la comunidad, lo interétnico y lo intraétnico… ya que estas relaciones se mueven de apoyo mutuo procurando el bienestar de 5

todos” ( ).

3

ASENCIO Raúl, ¿El turismo es cosa de pobres?. El patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina. Perú, Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.2012, p3 4 Proyecto de Investigación desarrollado y dirigido por la Lic. Olga Rodríguez en el Marco del Programa Universitario de Asuntos Indígenas y la carrera de turismo. 5 SICRA Inge., Género, etnicidad y educación en América Latina. Madrid. Morata. 2004, pp76-77

Entendiendo esta postura teórica que marca una diferencia entre las formas de mirar el género entre las culturas indígenas y las culturas occidentales, es que trabajamos con la Referente de la comunidad “Cacique Pedro Caligua” la profesora Carina Calivar. Como en la mayoría de los PPOO las problemáticas que aquejan al Pueblo Diaguita de San Juan, son mucha y no son diferentes a las de los otros pueblos, Carina nos habla claramente del comienzo de la visibiliazación de su pueblo y de lo difícil que fue que los vallistos aceptaran esta realidad “La comunidad se conformó en el año 1998, así la comunidad comenzó a recorrer un camino que en un principio no fue fácil porque el pueblo de Valle Fértil no entendía en la importancia de reconocer nuestras raíces y gracias a muchas acciones que se vinieron realizando lo entendieron… y 6

podemos decir que somos los pionero ”( ). En su entrevista se destaca lo que en la mayoría de los lugares sucede cuando un grupo de pobladores se reconoce como indígena, y esta respuesta se encuentra claramente en un proceso de negación interna. La mujer diaguita al igual que cualquier otra mujer se pone en una posición de lucha y en este caso de pionera que no es menor “esto está marcando un hito, estamos ganando, el género está ganando sus espacios, en la cuestión indígena cumplimos un rol fundamental, es un ejemplo claro doña María Zalazar, doña Argentina Quiroga, en su momento acá mí madre Adela Quiroz incluso María Luisa Acosta… tienen un rol fundamental en las instituciones, en las escuelas, en las iglesias, la mujer diaguita por su empuje, por su convencimiento de que es posible cumplir las metas que se propone como comunidad, y yo como mujer diaguita, indígena, docente estoy 7

tratando de hacer lo mejor posible”( ) Según la entrevistada la comunidad hoy lucha por algunos beneficios que le son negados por no poseer una personería jurídica (PPJJ), esto que el Estado debe otorgar y casi seimpre hace una mirada al costado “…estamos buscando tener fumigadores de chagas que sean de nuestra comunidad, nos cuesta mucho hay algo que tenemos pendiente que es el tema de la personería 8

jurídica y hay muchos programas que hay y primero se pide la chapa patente”( ). Claro está que muchas de las cosas que necesitan muchas veces pasan sin saber que existen. El rol de esta Referente comunal es central puesto que sus acciones muestran un claro compromiso que lleva a dejar de lado las individualidades y componer una acción conjunta y comunitaria. 6

Entrevistada: Carina Calivar- Referente de la Comunidad Diaguita “Cacique Pedro Caligua”- Valle Fértil San Juan- 28 de Noviembre2014 7 Ibidem 8 Ibidem

La Educación Intercultural Bilingüe: formas y modos de enseñar y aprender en los niños y jóvenes diaguitas. La educación indígena esta legislada mediante la Ley Nacional de Educación 26.206, la cual según sus artículos 52,53 y 54, establecen la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, donde el Estado argentino debe garantizarla. A veces la realidad y verdad de las cosas no siempre es igual, y en esto podemos hablar. La comunidad que Carina lidera trabaja arduamente en la formación de sus niños y jóvenes en el conocimiento y transmisión de sus saberes. A diferencia de otras comunidades la entrevistada manifiesta claramente que ella y su comunidad tienen su fortaleza en la educación. La Referente es miembro activo del CEAPI (Consejo Educación Autónomo de Pueblos Indígenas), y desde allí se transmite algunos lineamientos que apuntan a la integración de la educación formal a la educación que en las casas se aprende. En la comunidad diaguita se trabaja en dos instituciones educativas en la Escuela Benito Lynch y la Escuela Pbro. Cayetano de Quiroga. Así existen dos proyectos que marcan una fuerte línea que se basa en la preservación de su patrimonio y en la transmisión de sus saberes, los proyectos son “Por las Huellas del Cacique Ansilta” y “El Ugno de los Managuas”. Esto que en un primer momento alla 1998 donde los vallistos negaban en forma absoluta a sus hermanos daguitas hoy es diferente, si bien esto de la aceptación o no aun es relativo, la negación ha sido dejada de lado. Es la educación formal y la enseñanza del hogar la que deben fortalecer las raíces étnicas, basándose en los lazos de una mirada plural que se abra al respeto al “Otro” y en común-unión con el “Nosotros”, la necesidad de un dia-logó abierto, fecundo y respetuoso. Reflejar esta realidad es como lo dice María Ibáñez “… pareciera que pudiéramos hablar de interculturalidad donde quiera 9

que ocurra cualquier relación entre dos culturas” ( ) Aproximaciones Finales La realidad del Pueblo Diaguita de San Juan, no debe quedar ajena a una realidad global que hoy los pueblos indígenas viven. Es necesario que los investigadores sociales revisen con seriedad sus trabajos y retomen un línea que sea real en el trabajo “intercultural”. Esta comunidad realiza un fuerte trabajo de unión de los lazos, basados en la transmisión de sus saberes que son el eje, estos saberes son la base de la cultura y de su patrimonio, he aquí en donde los planes del Estado no deben mantenerse fuera, más bien deben ser nexos que permitan la sostenibilidad para encarar y apoyar. Es dentro de los planes de las comunidades donde el Turismo es la herramienta que desde ellos proponen, y por lo tanto las decisiones debe partir

9

TAMAGNO, Liliana (Coord.). Pueblos Indígenas. Interculturalidad, colonialidad, política, Buenos Aires, Biblos, 2009, p130

desde ellos esto la libertad de una propia autogestión. Para esto será necesario una formación en los servicios turísticos, como así también una inversión que sea sustentable a largo plazo. El rol de las mujeres en la planificación de las acciones es central y esto tiene que ver con la vitalidad que en ellas se establecen como “Promotoras”, “Gestoras”, “Planificadoras” y “Ejecutoras”, su rol es mucho más que simple progenitoras. La Educación es otra de la piezas claves de esta comunidad, ese lugar, las aulas son generadoras de cultura, pero ya no de una cultura hegemónica ni de una pedagogía colonizante, sino que por todo lo contario, multicultural, pluricultural. A fin de terminar es necesario entender las tramas simbólicas que se establecen en la relaciones intra e inter étnicas, lo que permitirá fortalecer los lazos, que se basan en la cosmovisión, la oralidad, la salud y la educación. Bibliografía



ASENCIO Raúl, ¿El turismo es cosa de pobres?. El patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina. Perú, Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.2012



COLOMBRES, Adolfo. América como civilización emergente. Buenos Aires. Catálogos.2008



COLOMBRE, Adolfo. La colonización cultural de la América Indígena, Buenos Aires, Del Sol, 2004.



EROLES Carlos y otros. Antropología, Cultura Popular y Derechos Humanos. Buenos Aires. Espacio.2004



Proyecto de Investigación “LA RUTA ANCESTRAL DIAGUITA (RAD)” desarrollado y dirigido por la Lic. Olga Rodríguez en el Marco del Programa Universitario de Asuntos Indígenas y la Carrera de Turismo.



RODRIGUEZ, Olga (Comp.), Compilación de leyes sobre el derecho indígena. Telteguina Ep Nem II Conocer el Camino. San Juan. Plaza.2013



SICRA Inge., Género, etnicidad y educación en América Latina. Madrid. Morata. 2004



TAMAGNO, Liliana (Coord.). Pueblos Indígenas. Interculturalidad, colonialidad, política, Buenos Aires, Biblos, 2009

Fuentes Orales



Carina Calivar- Referente de la Comunidad Diaguita “Cacique Pedro Caligua”- Valle Fértil San Juan- 28 de Noviembre2014- Entrevistada por Alejandro E. Salazar Peñaloza

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.