Diagnóstico sobre la situación y problemática de los pescadores de altamar y armadores del municipio de Ensenada, Baja California.

Share Embed


Descripción

Diagnóstico1 sobre la situación y problemática de los pescadores de altamar y armadores del municipio de Ensenada, Baja California2. Dra. Claudia E. Delgado Ramírez. Centro INAH Baja California.

Introducción En la segunda década del siglo XX, el Puerto de Ensenada estaba ya en proceso de consolidación de la actividad pesquera de altamar, es decir, la actividad pesquera de altura que ha caracterizado al actual municipio de Ensenada, está cumpliendo su primer siglo. (Anexo 1). Esto, además de proporcionar una idea en términos del tiempo-historia que representa la actividad en la región, proporciona también una idea de las diversas actividades tradicionales, de los usos y costumbres y de la relevancia social y económica que la pesca ha tenido, primero en los individuos que la han desarrollado, segundo en las familias que reproducen la fuerza de trabajo pesquero en Ensenada y tercero, en la región, particularmente en la composición de un imaginario colectivo identitario relacionado con la pesca y sus pescadores, nostálgicamente reiterado en el auge atunero pero también cotidianamente experimentado en la cocina popular y gourmet que hace de las carretas de cocteles y tostadas de ceviche así como del Mercado Negro de Mariscos puntos definitorios de la vida ensenadense. Por supuesto, la vida ahora está articulada a las dinámicas impuestas por la globalización y vemos nuevas formas identitarias, nuevos sentidos de pertenencia asociados a una multiplicidad de tradiciones externas y hegemónicas, por lo menos en algún sentido (económico, político y cultural). Nos enorgullece ver la carreta de mariscos y a su dueña la 1

Este documento es propiedad intelectual de su autora y deberá ser citado conforme a las normas. El presente diagnóstico general, se elaboró a partir de la solicitud presentada al Centro INAH Baja California, por parte de la Unión de Pescadores de Altamar y Armadores de Baja California A.C. a finales del mes de mayo del año en curso, misma que fue aceptada y contestada por parte de la Delegada Arqlga. Julia Bendímez Patterson mediante el oficio No. 401.C (3)3.2016.266. El tiempo para la elaboración del diagnóstico ha sido limitado por dos razones: la primera es la urgencia que se requiere para tener el documento manifestada por el Sr. Melchor Campoy, Presidente de la Unión mencionada y la segunda son diversos compromisos académicos e ínstitucionales que yo tengo y que fueron explicitados en las conversaciones con el presidente de la Unión. El documento se presenta como un diagnóstico general y prospectivo que enfatiza los principales problemas que aquejan al sector pesquero representado en la organización solicitante. 2

famosa Guerrerense, en un programa de escala internacional con el controvertido chef Anthony Bourdain, o ver a otros distinguidos ensenadenses que han llevado y reconstruído la tradición culinaria del mar en programas televisivos de transmisión nacional pero de marca internacional (Master Chef), sin embargo pocas veces nos detenemos a pensar en lo que hay detrás de estos personajes distinguidos y famosos, en la materia prima de sus “obras” y por lo tanto en las manos que los producen, que los ponen a su disposición. Los pescados y mariscos de Ensenada se producen de múltiples formas y desde diversas tradiciones pesqueras, sin embargo todas tienen el mismo denominador común: una tripulación de pescadores que sale a trabajar al mar, dejando atrás toda certidumbre y por supuesto a sus familias. No obstante su importancia, reconocida por las organizaciones internacionales como la ONU, la FAO y la OIT, los pescadores de altamar y en gran medida los armadores o dueños de los barcos en los puertos de Ensenada y El Sauzal, se encuentran en una situación crítica en el sentido de un incremento de la vulnerabilidad de sus modos de vida y también de la precarización de sus condiciones laborales. Los pescadores de altamar en estos puertos han sido orillados a una mayor marginalización dentro de los que antes fueran sus espacios privilegiados de trabajo. ¿Qué pasaría si dejara de haber pescadores? No habría alimentos importantísimos en términos de su aporte proteínico, no habría cocteles y tostadas de ceviche, no habría “taco fish” ícono de Ensenada en el mundo, no habría mercado de mariscos, ni carretas; dejarían de existir también una buena cantidad de empleos, quizás la mayoría “informales” pero que no dejan de llevar la comida a las mesas de las familias ensenadenses. Por supuesto, las empresas que hoy se dedican a exportar (y alejar de nuestras mesas) todas las delicias del mar pacífico a otros países (principalmente asiáticos) también padecerían la ausencia de los pescadores, unas porque no tendrían mano de obra en mar y otras porque no tendrían ya productos que empacar y exportar; refaccionarias y ferreterías especializadas en la pesca, astilleros y demás proveedores de la cadena de valor de los recursos pesqueros en Baja California, sin duda, la pasarían bastante mal con sus empresas. Cada pescador y pequeño propietario tiene familia, tiene dependientes económicos cuyas vidas dependen del trabajo pesquero de su esposo, su padre, su abuelo, su tío, su padrastro o su hermano, según sea el caso. Un pescador sin

trabajo, es un pescador y varios miembros de sus familia que se ven afectados económicamente en su vida diaria e inmediata, es decir, se terminan o se reducen sus ingresos y con esto su capacidad de adquisición de otros productos, bienes y servicios; se reduce el consumo de alimentos y productos de limpieza afectando a los comercios, se imposibilita la compra o construcción de un lote y una vivienda familiar, afectando al sector inmobiliario, se empuja a los hijos en edad escolar a la búsqueda de empleo para estabilizar la crisis económica familiar, o en otros casos, se toma la decisión de migrar dejando atrás todo el patrimonio o a toda la familia. El desempleo es crítico justamente porque no afecta únicamente al individuo, es como una bola de nieve que conforme avanza va generando mayores pérdidas en el resto de las actividades económicas. Pero además, el desempleo trae consigo diversos efectos sicológicos y sociales que también afectan de diversas maneras a la sociedad en su conjunto: la carga sicológica que genera el desempleo en un individuo, hace más crítica la estabilidad familiar y social. Estas problemáticas se han ido incrementando o agudizando de acuerdo con los entrevistados en ambos puertos.

Antecedentes El 30 de junio de 1994, el Ejecutivo Federal a través de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, otorgó la concesión para la administración portuaria integral del Puerto de Ensenada en favor de la Administración Portuaria Integral de Ensenada S.A. de C.V. La concesión implica el uso, aprovechamiento y explotación de bienes de dominio público de la Federación y de obras e instalaciones propiedad del Gobierno Federal, también se concesiones la construcción de marinas, terminales e instalaciones portuarias y la prestación de los servicios portuarios en el recinto portuario de Ensenada. Según entrevistas personales con varios pescadores y armadores de altamar, al establecerse esta concesión el sector de la pesca de altamar, en la cual no tuvieron una representación real y la cual debieron haber tenido pues estuvieron en juego sus espacios, capitales y patrimonios pesqueros, la recién llegada API les señaló que sus intereses respecto a la actividad pesquera no se verían afectados pues al convertir el puerto de Ensenada en un puerto destinado a la marina mercante, al arribo de cruceros y a la pesca deportiva, la

actividad pesquera comercial y particularmente la de altamar se iba a trasladar al puerto El Sauzal, el cual quedaría orientado hacia esta actividad económica. El 21 de julio de 1997, se habilitó este puerto para la navegación de cabotaje y altura, sin embargo, para el 20 de julio del año 2000, el Ejecutivo Federal otorgó a la API, ahora a través de la Dirección General de Puertos, el título del permiso 02-59-00, mediante el cual esta instancia puede ahora usar, aprovechar y explotar bienes del dominio público de la Federación en la zona marítima, las áreas e instalaciones portuarias de uso común (incluidas aquellas que a través de diversos programas y coinversiones gubernamentales habían permitido la habilitación de los muelles pesqueros) y propiedad nacional, ubicadas en El Sauzal. Este proceso de concesión del gobierno federal a la API, ha ido afectando de manera incremental a diversos actores sociales de Ensenada, particularmente a aquellos asociados con el sector de la pesca comercial. Los integrantes y representantes de la Unión de pescadores de altamar y armadores de Baja California A.C. se han manifestado en contra de la API mediante marchas y enfrentamientos en la puerta 2 del puerto Ensenada, donde elementos de la Secretaría de Marina han sido apostados para contener su ingreso al puerto3. Diversos procesos legales se han entablado por parte de la Unión, entre ellos con la instancia de la Comisión Estatal y Nacional de Derechos Humanos. Como parte de la documentación que la Unión está llevando a cabo, su presidente el Sr. Melchor Campoy y yo, convenimos en que era necesario que la Unión hiciera la solicitud formal al Centro INAH Baja California para poder elaborar un rápido diagnóstico sobre la situación de los pescadores de altura y los armadores. En este sentido es que se presenta este documento, como un diagnóstico sobre las condiciones y problemáticas a las que se enfrenta el sector de la pesca comercial, especificamente de los pescadores y armadores, miembros o no de la Unión. A continuación se presenta la metodología que ha sido empleada para desarrollar este diagnóstico. Metodología:

3

Periódico El Mexicano, 14 de agosto de 2013 y Periódico El Vigía, 14 de agosto de 2013.

Para realizar el presente documento, se ha llevado a cabo una investigación considerando algunos aspectos del enfoque Rapid Ethnographic Assessment Procedures (REAP), dado que una investigación etnográfica tradicional normalmente requeriría de varios meses de recopilación de información bajo los métodos de investigación cualitativa tradicionales tales como el trabajo de campo extensivo, la observación directa y participante, entrevistas abiertas, estructuradas y semi estructuradas, la investigación documental bibliográfica y hemerográfica, por mencionar las más relevantes. “Rapid assessment is defined as intensive, team-based qualitative inquiry using triangulation, iterative data analysys, and additional data collection to quickly develop a preliminary understanding of a situation from the insider´s perspective” (J. Beebe; 2004:1).

Dentro del proceso metodológico llevado a cabo, podemos señalar los recorridos de prospección en el Puerto de Ensenada y en el Puerto de El Sauzal de Rodríguez, la realización de entrevistas abiertas a pescadores de altamar y armadores, la participación en una asamblea convocada por la Unión de Pescadores y Armadores de Altamar de Baja California A.C., y la elaboración y aplicación de un instrumento de recopilación de información con los siguientes apartados: a) Caracterización de los pescadores y armadores de altamar: Edades, lugares de origen, estado civil, antigüedad en la pesca, empleo de sus esposas/parejas, empleo de los pescadores y armadores en otras actividades asociadas a la actividad pesquera, número de hijos, dependientes económicos, participación de los hijos y/o nietos en actividades pesqueras, puerto en el que normalmente trabaja, propiedad sobre los medios de producción (embarcaciones), permisos de pesca vigentes y puestos en la tripulación del barco. b) Tradición pesquera generacional y tradiciones asociadas a la “Cultura pesquera”. c) Relación con las instituciones gubernamentales a través de proyectos y apoyos/programas relacionados a la pesca. d) Percepción y problemas a los que se enfrentan los pescadores y los armadores en el desarrollo tradicional de la actividad pesquera, así como posibles soluciones para combatir estas problemáticas.

Posteriormente, se sistematizó la información separando a los pescadores y armadores del puerto de Ensenada, del puerto de El Sauzal y de aquellos que se encuentran en ambos puertos. La sistematización de la información retoma los apartados desarrollados en el cuestionario, sin embargo se suman los datos recopilados por medio de la observación y las entrevistas abiertas desarrolladas en ambos puertos. El último apartado corresponde a la sistematización de la información recopilada mediante las entrevistas y cuestionarios con relación a las problemáticas que afectan a los pescadores y armadores de altamar. A) CARACTERIZACIÓN DE LOS PESCADORES Y ARMADORES DE ALTAMAR4: Los pescadores de altamar y armadores se encuentran concentrados en el Puerto El Sauzal, en menor medida se encuentran ubicados en el Puerto de Ensenada y hay diversos casos en los que los pescadores y armadores trabajan en los dos puertos.

Puerto de trabajo El Sauzal

Puerto Ensenada

Ambos

21%

12% 67%

Gráfica 1. Porcentaje de pescadores y armadores que se ubican en los puertos. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

4

La caracterización de los pescadores y armadores que se presenta se desarrolló a partir de los cuestionarios que se aplicaron.

Pescadores de altamar y armadores en los puertos Ensenada y El Sauzal. Para la caracterización de los pescadores y los armadores se consideraron 43 cuestionarios que fueron respondidos. De estos, 33 son pescadores, 8 son armadores, 1 es prestador de servicios y 1 dijo haber sido armador pero en la actualidad no posee ninguna embarcación.

 Pescadores de altamar y armadores en el Puerto El Sauzal. Para la caracterización de este grupo, se consideraron 29 cuestionarios aplicados, recabados y recibidos, de los cuáles 21 fueron llenados por pescadores y 8 por armadores. -

Edades

Las edades de los pescadores y armadores va desde los 19 años hasta los 71 años. La mayoría como se observa, se encuentra en la década de los 50 años. El promedio de edad entre estos hombres es de 33.16 años.

Edades de los pescadores en El Sauzal 16 14 12 10 8 personas

6 4 2 0 70´s

60´s

50´s

40´s

30´s

20´s

19

no contestó

Gráfica 2. Décadas en las que se concentra la edad de los entrevistados en El Sauzal. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

Edades

Personas

3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

71 62 61 58 57 56 55 53 52 50 49 48 47 46 42 41 39 35 29 28 19

personas 1 1 1 3 3 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Gráfica 3. Edad de los pescadores y armadores que contestaron el cuestionario (uno no contestó) en El Sauzal. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

-

Lugares de origen

El lugar de nacimiento de los entrevistado es diverso, aunque todos provenien de un estado nacional, es llamativo que la mayoría provengan del estado de Sonora, por encima del estado de Baja California. Se entiende por la alta movilidad que al parecer existe entre los pescadores que se dedican a la pesca de sardina por ejemplo, ya que esta movilidad se da principalmente entre este estado, Sonora y Sinaloa.

Lugar de nacimiento 4%

4%

4%

4%

Baja California Sonora 26%

7%

Baja California Sur Sinaloa

7%

Nayarit Morelos

7% 37%

Oaxaca Hidalgo

Gráfica 4. Lugares de nacimiento de los pescadores y armadores entrevistados en El Sauzal. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

-

Estado Civil y condiciones familiares

La mayoría de los pescadores y armadores están casados y este dato coincide con la edad promedio de los entrevistados. Le siguen los solteros, luego los divorciados y por último los que se encuentran en unión libre. Cabe señalar que uno de los aspectos tratados en la literatura sobre las sociedades pesqueras y en las conversaciones cotidianas entre los pescadores, es la infidelidad de las esposas o parejas femeninas hacia los pescadores. La mayoría sostiene que ya que los pescadores pueden estar varios dias, semanas e incluso meses fuera de casa, es común que sus parejas “los hagan chivos”, es decir, mantengan relaciones extramaritales con otros hombres. Por este motivo, suele ser común encontrar familias reconstituidas en el caso de los pescadores, asimismo es común que éstos tengan mas de una unión, en este sentido los dependientes económicos pueden variar.

Estado Civil 25 20 15 10 5 0 soltero

casado

unión libre

divorciado

viudo

Gráfica 5. Estado civil actual de los pescadores y armadores entrevistados en El Sauzal. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

Como se puede observar en la gráfica 6, es también un aspecto común entre los pescadores el que sus esposas, en general, se queden trabajando en casa y no se incorporen al mercado laboral. Ha sido común, según lo señala la literatura (Doode; 2000, Ochoa; ) que las esposas y las mujeres en los puertos pesqueros se incorporen al trabajo fabril en donde desarrollan los procesos de transformación de productos pesqueros, por ejemplo la

selección, limpieza y enlatado de sardina. No obstante, la participación de las mujeres en la reproducción de la fuerza de trabajo pesquero y de la familia y el hogar, sigue a la fecha teniendo un peso importante en las familias de los pescadores y armadores entrevistados. Esto implica, en términos económicos, una mayor vulnerabilidad de las familias que dependen de manera exclusiva del ingreso del jefe de familia, por lo que el desempleo, la inestabilidad en la distribución del ingreso, la falta de seguridad social y la temporalidad de los empleos en la actividad pesquera que, entre otros elementos, caracterizan la precariedad laboral.

¿A qué se dedica su esposa? 5% 24% Empleadas En casa empresa familiar propia 71%

Gráfica 6. Actividad económica de las esposas y parejas de los pescadores y armadores entrevistados en El Sauzal. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

De los pescadores y armadores, 26 son padres y 3 contestaron no tener hijos. El promedio de hijos es de 3.24 entre aquellos que son padres. Sin embargo, todos tienen dependientes económicos. En promedio, un pescador/armador tiene 3.95 dependientes, principalmente hijos propios y esposas, aunque también algún otro miembro de la familia extensa, o hijos de sus parejas.

Hijos por persona 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

número de hijos por persona

1 hijo

2 hijos

3 hijos

4 hijos

5 hijos

6 hijos

Gráfica 7. Número de hijos e hijas de los pescadores y armadores entrevistados en El Sauzal. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

9 personas entrevistadas

8 7 6 5 4 3 2 1 0 dependientes económicos

1

2

3

4

5

6

8

1

2

6

8

2

3

1

Gráfica 8. Número de dependientes económicos de los pescadores y armadores entrevistados en El Sauzal. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

 Pescadores de altamar y armadores en el Puerto de Ensenada. Para la caracterización de este grupo, se consideraron 14 cuestionarios aplicados, recabados y recibidos, de los cuáles 12 fueron llenados por pescadores, 1 por un exarmador y 1 por un prestador de servicios.

-

Edades

Las edades de los pescadores va desde los 33 años hasta los 83 años. La mayoría como se observa, se encuentra en la década de los 50 años. El promedio de edad entre estos hombres es de 58.7 años.

Edades de los pescadores del puerto de Ensenada 8 6 4

personas

2 0 80´s

60´s

50´s

40´s

30´s

no contestó

Gráfica 9. Décadas en las que se concentra la edad de los entrevistados en el puerto de Ensenada. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

Personas

Edades

Años

33

48

50

53

56

58

59

67

83

87

1

1

1

2

1

2

1

1

1

1

Gráfica 10. Edad de los pescadores y armadores que contestaron el cuestionario en el puerto de Ensenada (2 no contestaron edad). Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

-

Lugares de origen

El lugar de nacimiento de los entrevistado es diverso, aunque todos provenien de un estado nacional, es llamativo que la mayoría provengan del estado de Sonora, por encima incluso del estado de Baja California. Se entiende por la alta movilidad que al parecer existe entre los pescadores que se dedican a la pesca de sardina por ejemplo, ya que esta movilidad se da principalmente entre este estado, Sonora y Sinaloa.

Lugar de nacimiento

7%

7% 7%

Jalisco

15% 7%

San Luis Potosi Veracruz

7%

Durango Sonora Baja California Baja California Sur

50%

Gráfica 11. Lugares de nacimiento de los pescadores y armadores entrevistados en el puerto de Ensenada. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

-

Estado Civil y condiciones familiares

La mayoría de los pescadores y armadores están casados y este dato coincide con la edad promedio de los entrevistados. Le siguen los que se encuentran en unión libre, luego los solteros y por último un viudo.

Estado Civil 10 8 6 4 2 0 soltero

casado

unión libre

divorciado

viudo

Gráfica 12. Estado civil actual de los pescadores entrevistados en el puerto de Ensenada. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

Se observa en estos datos también que las mujeres se queden trabajando en casa y que no se incorporen al mercado laboral. De los 12 hombres que tienen una pareja, solo 1 de ellos manifestó que su esposa trabaja fuera de casa.

¿A qué se dedica su esposa? 8%

Empleadas En casa

92%

Gráfica 12. Actividad económica de las esposas y parejas de los pescadores y armadores entrevistados en el puerto de Ensenada. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

De los 14 entrevistados, 13 son padres y sólo 1 no tiene hijos. El promedio de hijos es de 4.37 entre aquellos que son padres. Sin embargo, todos tienen dependientes económicos. En promedio, un pescador tiene 1dependiente, principalmente hijos propios o esposas, como se puede observar, el número de dependientes disminuye aquí debido a que los pescadores tienen más años y sus hijos e hijas también son adultos y ya no dependen econonómicamente de sus padres.

Hijos por persona 6 5 4 3

número de hijos por persona

2 1 0 1 hijo

2 hijos

3 hijos

4 hijos

5 hijos

Gráfica 13. Número de hijos e hijas de los pescadores y armadores entrevistados en el puerto de Ensenada. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

personas entrevistadas

6 5 4 3 2 1 0 dependientes económicos

1

2

3

4

2

5

4

3

Gráfica 14. Número de dependientes económicos de los pescadores el puerto de Ensenada. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

¿Es propietario de alguna embarcación? Armador

No. embarcaciones

Permisos

Pesquería que trabaja este año

s/nombre

1

calamar

Calamar

José Rigoberto Velazquez Días

1

Tiburon calamar

Tiburón

Miguel Angel Reyes Rivas Miguel Angel Chiarez Corrales Filiberto Mendoza

1

Calamar

Calamar

4

Escama Tiburón Calamar Pez Espada Calamar

Escama Tiburón Pez espada

Pescadores de altamar

2

Escama calamar

Escama Langosta Pescado vivo

s/nombre

2

escama

Mario Rivera Valenzuela

-

Escama calamar Escama Tiburon calamar

2

escama

escama

Pesquerias que ha trabajo Escama Calamar Sardina atun Escama Tiburon Calamar Sardina Atun Camarón bacalao Escama Calamar Tiburón Camarón Escama Tiburón Calamar Pez Espada Escama Calamar Atún Langosta roja Escama Tiburón Calamar Langosta Erizo Pepino Sargazo Escama langosta Escama Titubrón Calamar atun

Apoyos de gobierno

-

Apoyo gobierno Veda tiburón No

no

No

Caseta nueva

No

Apoyos para flota mayor

No

Motor

No

motor

No

No Cambio de motor.

Si

Cuadro 1. Propietarios de embarcaciones de altura ubicados en los puertos de Ensenada y El Sauzal. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

B) TRADICIÓN PESQUERA GENERACIONAL Y TRADICIONES ASOCIADAS A LA “CULTURA PESQUERA”. En este apartado se aporta información sobre la tradición y la experiencia en la actividad pesquera, ya sea como pescador, como armador o como prestador de servicios en este sector económico.

4 3.5

Personas

3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

15

8

El Sauzal Ensenada 1

1

30 35 37 38 40 71 22

9

5

20 27 25

3

10 56 34 45

2

1

2

2

1

1

1

1

2

2

2

1

2

4

2

1

1

1

1

2

1

Gráfica 15. Años de experiencia en la actividad pesquera, como pescador, armador o prestador de servicios en el sector, en los puertos El Sauzal y Ensenada. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

En promedio, estos pescadores cuentan con 29.28 años en la actividad pesquera. El entrevistado con mayor antigüedad lleva 71 años dedicándose a la pesca, mientras que el menos experimentado tiene 3 años. -

Tradición familiar

De los pescadores y armadores entrevistados se cuenta que 20 de ellos tuvieron un padre dedicado a la actividad pesquera y 19 de ellos tuvieron también un abuelo que se dedicó a la pesca. No necesariamente son los mismos individuos pues si bien una parte de los que tuvieron un padre pescador también tuvieron un abuelo dedicado a la pesca, algunos casos

mencionan que tuvieron un abuelo en la pesca sin que sus propios padres se hubieran dedicado a ella. Al preguntarles cómo se habían incorporado a la actividad pesquera, se encontraron diversas respuestas, sin embargo se evidencia por un lado la tradición familiar y por otro el espacio de los muelles pesqueros como espacio de socialización e incorporación a la actividad, son la sede principal del mercado interno de trabajo. A continuación se enuncian las repuestas que se obtuvieron en la pregunta ¿Cómo empezó a trabajar en la pesca? -

Visitando el muelle

-

Por casualidad

-

Descargando y remendando redes.

-

Llendo al muelle.

-

Por la familia.

-

De pavo, buscando en el muelle.

-

Acercándose al muelle.

-

Por su padre.

-

Pescando calamar.

-

Por medio de un amigo.

-

Por tradición.

-

Como aprendiz de pavo, llendo al muelle.

-

Pavo en barco camaronero.

-

De pavo en el muelle.

-

En el muelle de pavo.

-

En pangas con amigos.

-

Se adirió con compañeros y ahí aprendió.

-

Pescando calamar.

-

Ayudando en las lanchas.

-

De pavo, como aprendiz.

-

Reparando redes.

-

Desde chiquito le enseñó su padre.

-

Por necesidad.

-

Buscando en el muelle.

-

Por tradición en la familia.

-

En el muelle en el puerto.

-

Por necesidad.

-

En Mazatlán.

-

Como trabajador de escama, marinero y cabo de vida en la pesca ribereña.

-

De marinero.

-

Por la escuela técnica pesquera.

-

Otras actividades vinculadas a la actividad pesquera.

Del total de los entrevistados, 15 señalaron haber trabajado en una planta procesadora de pescados y mariscos o procesando productos pesqueros en algun lugar. Las empresas mencionadas fueron: -

Mercado Negro

-

Baja Marín Serbas Bieu

-

Pesquera Pacífico

-

Congeladora Mexicana

-

Litoral de Baja Ca.

-

Pacífico Industrial

-

Pesquera México

-

Pesquera Cortez

-

AguaFarm

-

Progreso

-

Bacal

-

Pesquera Península

-

Pesquera Galicia

Aunque hay ciertas especializaciones dentro de la actividad pesquera, en general los pescadores tienen experiencia de trabajo pesquero en diversas pesquerías y por lo tanto en distintas embarcaciones.

Pesquerías y pescadores 30 25 20 15 10

pescadores

5 0

Gráfica 16. Pesquerías que han trabajo los pescadores a lo largo de sus años de experiencia en diversos puertos del Pacífico mexicano. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

Como se puede observar, algunos pescadores tuvieron un antecedente pesquero en la actividad pesquera ribereña y algunos otros combinan el trabajo de la pesca de altamar con la pesca de pequeña escala, probablemente cuando inician las vedas en las pesquerías que trabajan comunmente.

Pesquerías y pescadores en 2016. 14 12 10 8 6 4 2 0

Pescadores

Gráfica 17. Pesquerías que los pescadores han trabajado y consideran trabajar durante este año. Fuente: Cuestionario “Perfil sociodemográfico de los Pescadores y Armadores de los Puertos de Ensenada y El Sauzal”.

Para finalizar este apartado, se va a hacer mención de las respuestas que los entrevistados especificaron sobre las tradiciones de los pescadores. -

Trabajar en el mar para mantener a la familia. Cuando veníamos al muelle a festejar a la virgen del Carmen y el 1 de junio. Cuando visitábamos con la familia el puerto. El 1 de mayo, 1 de junio y 16 de julio. Cuando llevábamos a la familia al muelle cuando llegaban los barcos a los muelles nos regalaban pescado y ahora ni eso dejan los de la API porque se apoderaron de los muelles, eso es nuestro gobierno que tenemos en nuestro país. Que vengan las familias al muelle, pero no las dejan, que quiten el API. Que nuestras familias vengan a despedirnos que venga el padre a bendecirnos, tomarse unas cervezas en el barco a la llegada del viaje. Ya no tenemos por la API. Que mi familia me despida y me reciba, que nos dejen pescar en el muelle. Antes se podía festejar y aprender a ser pavo. No pueden entrar por la API. Primero de junio Día de la marina La despedida de las embarcaciones de los tripulantes, la entrada de personas que ya no entran al puerto las personas a buscar una pieza de pescado. Ser despedidos por familiares esposa e hijos y ser recibido de la misma manera. Para mí el día del trabajo. Ser libre en su mar y pescar para comer, se necesita luz verde en los puertos para que el pescador tenga derecho a sacar su pescado para comer y que desaparezca el API. Trabajo y unión. Que las familias nos despedían y nos recibían. No podemos sacar nuestro propio pescado, el venir a despedir al que sale a pescar.

Armadores: -

Día de la marina 1 de junio, día del trabajo 1 mayo y día de la virgen del Carmen 16 de julio. Que la familia acompañe al pescador al puerto al embarcarse aunque ya nos es posible actualmente porque administración portuaria no lo permite. Ser libre a entrar al muelle no con amenazas. Al zarpar despedir familia y al arribo que lo reciban, entrar a pedir trabajo al muelle, pedir pescado o ayudar a reparar barcos, entrar al muelle da al pescador vida solo estar en el medio. Que los despidan sus familiares cuando salen a pescar. Entrar a pescar a los muelles, entrar a caminar por el puerto. Las tradiciones se han estado perdiendo por los malos gobiernos que hemos tenido y seguimos tendiendo, las costumbres eran de que salían barcos pesqueros y entraban sus familias a despedirlos a los puertos y en su llegada se acercaban personas a

-

pedir un pedazo de pescado y se lo regalaban y ahora no se puede hacer eso porque la API se ha apoderado de los puertos y no permite esto y los ensenadenses se han quedado callados por unirnos para poder y tratar de que los puertos sean del gobierno y no de empresas privadas. Unamos fuerzas como mexicanos. Descargar barcos.

C) RELACIÓN CON LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES A TRAVÉS DE PROYECTOS Y APOYOS/PROGRAMAS RELACIONADOS A LA PESCA. Del procesamiento de la información recopilada en campo, se ha manifestado un problema central, la llegada de la API y por lo menos tres problemas derivados: el ordenamiento del puerto (es decir los espacios asignados para las diversas actividades de pesca deportiva, pesca comercial, marina mercante, terminal de cruceros, astilleros, etc.), reglamentación sobre los espacios pesqueros (muelles y casetas de acceso) y tarifas y cuotas impuestas a los armadores.

Reglamentación sobre los espacios pesqueros Tarifas y cuotas impuestas a los pescadores comerciales

Ordenamiento de los puertos

Administración Porturaria Integral

Figura 1. Problema central y problemas derivados, manifestados reiterativamente por los pescadores comerciales, de altamar y ribereños, así como por armadores y prestadores de servicios en ambos puertos. Fuente: Entrevistas abiertas y cuestionario.

A partir de estos problemas sentidos por los pescadores, armadores y prestadores de servicios, se han identificado tres temas: 1. Un impacto sobre el derecho a los espacios tradicionales de trabajo y al trabajo mismo de los pescadores y armadores que inciden en el aumento de su precariedad laboral. 2. Un impacto sobre los mecanismos de reciprocidad y en este sentido una fractura en el tejido y en el capital social bajo los cuales los pescadores construían diversas estrategias de reproducción y subsistencia, mismos que afectan también a los armadores y a los prestadores de servicios. 3. Un impacto en el desarrollo y la reproducción de elementos culturales que son característicos de la cultura de la denominada Gente de Mar, , como lo señalan diversos especialistas5 Podemos plantear que, si bien tanto los pescadores, los armadores y los prestadores de servicios han sido afectados por las regulaciones y ordenamientos establecidos desde la llegada de la API, en 1994, hay una afectación diferenciada principalmente en términos económicos. En este sentido, los pescadores muestran una mayor vulnerabilidad socioeconómica y también una mayor precarización laboral. Esto evidentemente no sólo tiene consecuencias negativas sobre el propio pescador sino también sobre sus familias, sus dependientes económicos y sobre la economía a nivel local y también regional.

5

El estudio antropológico de las sociedades pesqueras inicia a finales del siglo XIX y se consolida en la década de los años 70´s del siglo pasado, con los trabajos de Bretón (1970), Alexander (1975), Han San-Bok (1977), Andersen y Wadel (1972), Casteel y Quimby (1975), Smith (1977). Dos tendencias teóricas, privaron hasta finales del siglo XX, la ecología humana y el materialismo histórico. “Una de las observaciones generales de la ecología humana es que las consecuencias de la incertidumbre y el riesgo que posee la actividad pesquera son determinantes para la reproducción social del grupo de pescadores y sus familias, pues les ocasiona problemas físicos y sicológicos que los obliga a jugar papeles poco comunes para el resto de la sociedad en la que se desenvuelven. La poca representación política que tienen debido a su ausencia “en tierra”, establece una relación de dependencia hacia los intermediarios y propietarios” (Delgado, C. 2003: 25). En la línea de los estudios desde el materialismo histórico “…los principales problemas de investigación son el proceso de capitalización de la economía, la acumulación de capital, la diferenciación social y económica, la influencia de los inversionistas, las políticas estatales, el efecto de las empresas comerciales y la proletarización de los pescadores, mismos que han sido objeto de estudio de varios antropólogos (Ochoa A. 1988; Bretón Y. Y López 1989; Doode S. 1999, entre otros).” (Delgado, C. 2003:2526). Actualmente, hay diversos investigadores que estudian las particularidades culturales y la relación localglobal de las sociedades pesqueras alrededor del mundo.

d) PROBLEMÁTICAS DE LOS PESCADORES Y ARMADORES ALTAMAR EN LOS PUERTOS ENSENADA Y EL SAUZAL.

DE

A continuación se presentan las respuestas de los pescadores y armadores entrevistados respecto a sus principales problemas como productores pesqueros en los puertos del Municipio de Ensenada, en el litoral del Pacífico. ¿En orden de importancia, cuáles son los 3 problemas que afectan más a los pescadores?

-

Que no te dejan entrar al recinto. API No dejan entrar al muelle Las reglas indebidas de la API Falta de trabajo Mal tiempo API API No pueden buscar trabajo en los muelles No hay permisos pero a los que tienen dinero si les dan permiso rápido, los pescadores no tienen esos privilegios con los inspectores de pesca como si los tienen los de dinero. No dejan entrar a pedir trabajo a los barcos. No los dejan entrar a los muelles y no están cuando los ocupan para trabajar. Los inspectores de pesca El pago de muelles a la API Afectan a la economía de la familia No pueden sacar el pescado que ellos mismos pescan No pueden entrar a las descargas de los barcos a trabajar Afecta en el trabajo porque no lo consiguen, le afecta económicamente a su familia y a el porque le esculcan la mochila por orden de la API. Que tienen prohibido entrar al muelle, le afecta económicamente. Conapesca no los deja trabajar bien, hay mucha corrupción Cuando están desempleados no los dejan entrar a buscar trabajo, no dejan entrar a las familias a despedirlos y a recibirlos. No puede ingresar con su carro para transportar sus cosas personales. El mal tiempo en altamar Que falle el equipo de trabajo Alguna enfermedad que le impida trabajar al pescador. No permiten al pescador acercarse a los barcos a solicitar trabajo. La API Falta de trabajo en el muelle No los dejan entrar al puerto. La PAI los afecta a ellos y a sus familias. Mal tiempo, no dar acceso al muelle para pedir trabajo El combustible sube y sube. API No hay acceso al muelle Les prohíben llevar a casa su pescado sin un permiso. Los cobros por atracar los barcos. Les prohíben entrar libremente.

Armadores. -

-

El gobierno federal está empobreciendo al pescador. La API de Ensenada tiene una política racista. Los gobiernos no hacen nada por los pescadores. Los pescadores no pueden conseguir trabajo en el muelle para llevar el sustento a sus familias. El gobierno no protege a la gran mayoría sino a unos cuantos. El precio del diésel El precio del producto es muy bajo. Impiden el paso al muelle y no pueden obtener empleo los pescadores. Se ha perdido la tradición de contactar directamente al capitán de una embarcación para pedir empleo. La API Afectan las embarcaciones Los vigilantes son déspotas. Afectan el trabajo. Afectan en lo económico Afectan en la salud. Afectan la dinámica familiar y su economía. Ha descorazonado y desmotivado al pescador de dedicarse a esta actividad. El pago por uso de muelles. Acoso por parte de los inspectores de pesca No dejan a los pescadores entrar a buscar trabajo en el muelle y en los barcos. La vigilancia de los inspectores de pesca que acosan a los pescadores, no los capacitan y no tienen criterio, son manipulados por otras cooperativas y les pagan mejor después de su salario. Desde que es pescador, el subdelegado de pesca los ha manipulado a su conveniencia y de las empresas que tienen más dinero y el pescador sufre las consecuencias. La API se ha apoderado de todos los puertos y son los principales causantes de estos problemas. Han restringido la entrada y no dejan que algunos compañeros de barcos nos regalen un pedazo de pescado pues a veces no hay suficiente dinero para comprarlo, antes acudían a los compañeros pescadores para pedirles y de paso nos sentimos impotentes ante este gobierno. Los oficiales de pesca hostigan mucho al pescador y no tienen criterio propio, así como también reciben sobornos de otras empresas.

¿Si usted considera que la restricción al acceso a los muelles en los puertos afecta a los armadores señale en qué les ha afectado. -

la gente va a buscar trabajo y no la dejan entrar y no encuentran trabajo, los dueños de los barcos no tienen suficiente gente para trabajar. No pueden salir a pescar por las reglas de la API. No tienen espacio para los barcos. Necesitan pescadores y batallan porque no dejan entrar a los pescadores para poderlos contratar y trabajar sus barcos. No están dejando lugar para los pescadores. No dejan buscar trabajo a los pescadores. Por todo les quieren cobrar a los barcos. La API se ha apoderado de todo. En que la API se ha apoderado de todo. Afecta a muchos. Afectan a todo el pueblo. Hay una falta de mano de obra. No pueden entrar al muelle del Puerto. No pueden conseguir espacios para carga y descarga de su producto. En muchas cosas. En todo. No hay libertad de trabajar. En los excesos de pagos cobrados por la API.

Armadores: -

-

En no tener libertad para reparaciones y avituallamiento para salir a pescar, afectan al dueño del barco y la fuente de trabajo del pescador por las políticas nefastas de la API Ensenada y sus cobros indebidos, por prestación de servicios en el muelle del puerto. Entre los prestadores de servicios no pueden entrar y de hacerlo así pagan una tarifa muy elevada. En todo por el trabajo. No podemos capacitar gente nueva para seguir trabajando. En que no tienen la mano de obra al alcance, si no que tienen que salir a buscarla. Les afecta mucho y no se sienten libre como antes. El arreglo de documentos pues piden demasiados documentos que no son necesarios, solo los piden para que los dueños gasten más dinero. Los pescadores no entran libremente a sus espacios de trabajo, es como si fueran extraños en su propia casa.

Si usted pudiera proponer 3 acciones o ideas para mejorar la situación de los pescadores, cuáles serían: -

Que cada vez que lleguen al muelle nos dejen entrar. Que sean amables los guardias que están en la caseta y puerta de acceso al muelle. Que no esculquen las mochilas porque ellos ya saben quiénes son los ratas. Que no exista la API. Que no hubiera API para las nuevas generaciones. Que la pesca tenga sus espacios de muelle como los tenía antes. Que los mercantes de carga y aduanas tengan su actividad en otro muelle. Que la capitanía sea la autoridad del puerto como antes. Facilidad de entrada a los muelles de pesca Que se pueda quitar la API. Que el gobierno que se encargue del muelle pueda ser más flexible. Que quiten a la API. Que sea la actividad como antes. Que no pidan tantos papeles para entrar al muelle. Acceso libre. Que dejen sacar producto (pescado) de lo ganado por su propio trabajo. Apoyo para los pescadores como artes de pesca. Desaparecer a la API. Desaparecer a la API. Desaparecer a la API. Que dejen entrar al puerto. Que dejen entrar a la gente a comprar el pescado. Que dejen entrar al turismo con buena vigilancia. Que dejen entrar al muelle para buscar trabajo. La actividad pesquera debe estar aparte y no con otra actividad como la aduana y la mercante que no tiene nada que ver con la pesca. Ordenar el puerto en pesca. Que la pesca quede independiente en el puerto. Tener más orden en actividad pesquera. Que pueda entrar el público a comprar pescado. Sacar al sistema de la API. Que API se dedique a cuidar el orden. Libre acceso a nuestro trabajo en el muelle. No poner trabas a los prestadores de servicio. Que nos dejen entrar a los pescadores. Que el gobierno no se meta. Que seamos libres. Unirnos los pescadores. Sincronizarnos Pelear por los derechos de un pescador libre y soberano. Que nos dejen trabajar. Quitar a la API.

-

No más API. Fuera la API. Recuperar los muelles. Sacar a la API.

Armadores. -

que la actividad pesquera tenga su reglamento como ha sido siempre, como una actividad primaria. Que el gobierno tenga sus muelles en el puerto exclusivos para la pesca que va junto con la libertad de acceso junto con el turismo, naturalmente con la vigilancia se esa manera se tendría mas derrama económica. Quitar la reglamentación que se aplica a la pesca que es de altura y barcos mercantes, etc. Que el API no intervenga. Apoyos para los pescadores. Capacitación para todos los que forman parte de una embarcación. Sacar del muelle a la API. No pago de muelle. No negar la entrada al muelle donde están los barcos. No al cobro por atraque. Acceso libre a la población a muelles pesqueros. Como lo hacen, llevar registro de captura. Tener acceso a los muelles Tener permisos de pesca Agilizar todos los trámites para la obtención de la libreta de mar. Proponer que metan gente capacitada y personas que tengan criterio y no se dejen manipular por personas que tienen dinero. Meter gente de su ramo porque meten licenciados, doctores y profesores en pesca, entonces no se puede trabajar con gente de ese tipo, por eso los compran fácilmente y los que pagan el precio son los pescadores que verdaderamente trabajan en el mar. Queremos gente neutral para poder trabajar a gusto sin temor a las revisiones que hacen los de pesca. Agilizar trámites de los permisos de pesca. Entrada libre a los puertos para buscar trabajo.

Como se observa en las reiteradas respuestas de los pescadores y los armadores, la concesión de los puertos a la Administración Portuaria Integral es una de sus mayores preocupaciones. Las consecuencias de esta concesión han redundado, de acuerdo con la opinión de pescadores de altamar, armadores y prestadores de servicios en varias problemáticas que les afectan de manera directa. En seguida se exponen las principales problemáticas y la observación de la autora respecto a los derechos laborales que se podrían estar vulnerando, de acuerdo con el Diagnóstico sobre el Trabajo Decente y el Empleo en la Pesca y la Acuacultura (Kokanova, et al., 2015) y con la Observación General 18 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como con los distintos Convenios signados en la OIT, organismo especializado de la ONU. a) Se restringió el libre acceso para cualquier persona a los muelles de ambos Puertos. Ahora, todas las personas que quieren o necesitan entrar solo pueden hacerlo a través de un permiso o de la autorización expresa de una autoridad portuaria. Las personas que quieren entrar a los muelles sin una credencial que los acredite como empleados no pueden hacerlo, a menos que alguien que sí esté acreditado, por ejemplo un armador, lo acompañe6. Esto impacta de manera grave a los pescadores temporales y en condiciones de desempleo en ambos muelles. Los usos y costumbres no sólo locales o regionales sino a nivel internacional, establecen los muelles pesqueros como espacios privilegiados de contratación. El muelle pesquero es el espacio en el cual las habilidades, la experiencia, la tradición y la capacidad de los pescadores se ponen en juego para encontrar trabajo en alguna embarcación para las tareas en mar y también para las tareas en el mismo muelle. Este tipo de contratación cara a cara, construye redes y dinámicas sociales importantes para la comunidad de pescadores que ya de por sí, al contratarse de manera más bien informal y en una actividad de alto riesgo, se encuentra en condiciones de alta vulnerabilidad. La búsqueda de empleo de los pescadores y la posibilidad de contar una oferta de mano de obra diversa para sus tripulaciones, va en contrasentido al 6

Para poder entrar a ambos puertos, el Sr. Melchor Campoy solicitó la autorización explicando en las casetas de entrada que íbamos a una embarcación. El antropólogo Enrique Soto (INAH BC) y yo, tuvimos que bajarnos del vehículo en la puerta de entrada, pasar caminando y con un chaleco de seguridad a través de la caseta en ambos recintos portuarios. A la entrada nos solicitaron nuestros nombres, mismos que fueron registrados por un guardia en una bitácora.

modelo de contratación “outsourcing” el cual ha sido ampliamente criticado por su propensión a la precariedad laboral; por tanto, los muelles son espacios de trabajo, pero también de socialización y junto con la embarcación conforman EL ESPACIO DE DESARROLLO Y LA REPRODUCCIÓN DE LOS PESCADORES, debido a esto su restricción no sólo causa impactos negativos sobre el empleo, sobre la cadena de valor y sobre la reproducción sociocultural de los pescadores, sino también una profunda pérdida de sentido que puede llegar a causar depresión, estrés y angustia entre los pescadores. (INCUMPLIMIENTO DEL DERECHO AL TRABAJO DECENTE. 4. GOBERNANZA EFECTIVA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL: NO EXISTE UNA REAL REPRESENTATIVIDAD DEL SECTOR QUE

PERMITA

UNA

EFECTIVA

GOBERNANZA

ENTRE

LOS

SECTORES BAJO LA CONCESION DE LA API). b) La API cobra una tarifa mensual para cada una de las embarcaciones por uso de puerto, de muelle y por atraque. Para las embarcaciones que sólo trabajan permisos de pesca temporal (por las vedas) como es el caso de las escameras, las tiburoneras y del calamar, es difícil económicamente hablando, el poder mantener estas cuotas por mantener sus embarcaciones en el muelle pues éstas no trabajan durante todo el año y aun de ser así, la productividad en la pesca es altamente aleatoria; más aún con el declive de los recursos pesqueros alrededor del mundo y los fenómenos tales como El Niño Oscilación Norte (ENOS). Por otro lado, los armadores comentaron que la API no les provee de los servicios más elementales a los que tienen derecho, como agua, electricidad y vigilancia. Anteriormente, se había respetado el derecho a la exención de pagos por parte de la pesca comercial, de acuerdo con la Ley Federal de Derechos, sin embargo la API como concesionaria no respeta ni reconoce esta Ley. “Estos cobros que no en pocos casos están generando el embargo y destrucción de las embarcaciones con las que se contaba para trabajar, al ser incosteables; se realizan además con arbitrariedad pues no se ofrece ningún servicio razonable como contra-prestación por el pago, es decir, se cobra por el solo hecho de que los barcos utilicen las instalaciones portuarias y el canal de navegación, sin agua, sin electricidad o algún tipo de seguro y ni siquiera se ofrece algún espacio digno para el atracamiento y resguardo de las embarcaciones

sometiéndolas por falta de inversión y espacios en el recinto, a constantes golpes y colisiones con las demás embarcaciones del puerto” (INCUMPLIMIENTO DEL DERECHO AL TRABAJO DECENTE. 1. GENERACIÓN DE EMPLEOS Y DESARROLLO EMPRESARIAL: OSBTACULIZA LA GENERACIÓN DE EMPLEOS Y EL DESARROLLO EMPRESARIAL, PARA ARMADORES). c) La API cobra a los armadores por los prestadores de servicios como personal técnico de revisión y mantenimiento de las embarcaciones que entran a realizar una consulta o a desarrollar una maniobra o labor en las embarcaciones. A la vez, la API cobra a las empresas prestadoras de servicios por el derecho de ingresar a los muelles y realizar su trabajo. Esto afecta económicamente a los armadores que ahora tienen que pagar a la API y al prestador de servicios, e igualmente afecta al prestador de servicios que tiene que pagar a la API por el derecho a trabajar en los muelles pesqueros. Anteriormente, las relaciones contractuales entre los armadores y los prestadores de servicios no tenían intermediarios (mucho menos intermediarios caciquiles), se desarrollaban cara a cara y bajo diversas redes de solidaridad y confianza, de tal forma que el prestador de servicios podía apoyar con la reparación de algún daño en la embarcación para que el armador pudiera enviar a los pescadores a la pesca y al volver ya con el producto pesquero, éste pudiera pagar al prestador de servicios. Este tipo de relaciones de confianza y solidaridad son fundamentales entre los sectores más vulnerables de la población, pues les permite establecer y desarrollar diversas estrategias de reproducción de la actividad pesquera, de la fuerza de trabajo y por supuesto, de las familias. En diversos sentidos estas relaciones han constituido lo que en la literatura se denomina como CAPITAL SOCIAL, un factor fundamental de desarrollo. Al restringir y llevar a la desaparición estos detonadores básicos de capital social, sin duda se está apostando al retroceso y al estancamiento de nuestra sociedad local, con impactos en diversas escalas. (INCUMPLIMIENTO DEL DERECHO AL TRABAJO DECENTE: OSBTACULIZA LA GENERACIÓN DE EMPLEOS Y EL DESARROLLO EMPRESARIAL, PARA ARMADORES Y PRESTADORES DE SERVICIOS COMO LOS ASTILLEROS).

En este sentido, la restricción por parte de las autoridades de Administración Portuaria Integral al acceso libre a los muelles pesqueros en el puerto de Ensenada y en el puerto de El Sauzal, violenta el derecho al trabajo y al trabajo decente establecido por la Organización Internacional del Trabajo en por lo menos dos sentidos: 1.- Negando el acceso libre a los pescadores desempleados para que, tal y como ha sido su tradición y su derecho, puedan dirigirse a los barcos en el muelle a establecer los contactos y solicitar empleo en ellos. 2.-Obstaculizando el desarrollo de los pequeños empresarios pesqueros o Armadores, para que libremente puedan disponer de la oferta de mano de obra, como tradicionalmente lo han llevado a cabo. Cabe señalar que estos “usos y costumbres” no son privativos de estos puertos, son los usos y costumbres de la gran mayoría de los pescadores de altamar y de los armadores alrededor del mundo y éstos han formado parte de lo que desde la disciplina de la Antropología Social y específicamente desde la subdisciplina de la Antropología de la Pesca, se considera un elemento constitutivo de la Cultura Pesquera, misma que dada su relevancia entre los pescadores y armadores locales, regionales e internacionales puede constituir un elemento del Patrimonio Cultural Intangible de los pueblos y comunidades pesqueras. Por tanto, el ordenamiento portuario y la legislación provista por la Administración Portuaria Integral, contribuye en el sentido mencionado arriba, a la precarización de los trabajadores de la pesca. Trabajo Decente y Precariedad Laboral Los convenios sobre el Trabajo Decente propuestos desde la Organización Internacional del Trabajo y firmado por la comunidad internacional, definen el trabajo decente como un “trabajo productivo para mujeres y hombres en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana”. “Es el trabajo productivo que produce un ingreso justo, seguridad en el trabajo protección social para las familias, posibilidades de desarrollo personal e integración social, libertad para que la gente exprese sus preocupaciones, para organizarse y participar en las decisiones que afecten sus vidas, con oportunidades equitativas y de trato

para todas las mujeres y los hombres. El trabajo decente es un objetivo universal e indivisible basado en valores y principios fundamentales” Los cuatros pilares desde donde se fomenta el trabajo decente son: 1. Generación de empleo y desarrollo empresarial. El empleo productivo es uno de los mecanismos que garantizan la distribución efectiva del desarrollo económico ya que la mayor parte de los ingresos familiares y de los modos de vida de los individuos, básicamente están basados en los ingresos generados dentro del mercado laboral. Además, el desarrollo de empresas sostenibles son un factor clave en la creación de empleos. 2. Protección Social. Garantiza que los hombres y mujeres se desarrollen en condiciones de trabajo seguras, que permiten el adecuado tiempo y descanso y que provee de una decuada compensación en el caso de pérdida o reducción del ingreso, se debe permitir el acceso a sistemas de salud que promuevan la seguridad social de los individuos y sus familias. 3. Estándares y derechos en el trabajo. Todos los trabajadores, principalmente aquellos en desventaja y en condiciones de pobreza, necesitan el reconocimiento y el respeto de los derechos que operan en sus propios intereses. 4. Representatividad y diálogo. El diálogo efectivo implica el libre derecho para formar y reunir grupos para la promoción y defensa de sus intereses laborales. La libertad de asociación y el diálogo social son la piedra angular de la gobernanza democrática en los mercados laborales. De acuerdo con la versión preliminar del estudio diagnóstico sobre el Trabajo Decente y el Empleo en la Pesca y la Acuacultura (Kokanova, et al., 2015), estos cuatro aspectos centrales pueden servir como indicadores para evaluar si existe y en qué medida, el trabajo decente en la actividad pesquera. El panorama mundial al respecto es aún desalentador y

coindice completamente con la situación y las condiciones que se desarrollan en los puertos de El Sauzal y de Ensenada. Bibliografía y fuentes consultadas Periódico El Mexicano, 14 de agosto de 2013 y Periódico El Vigía, 14 de agosto de 2013. Kokanova, Nora, Paola Termine, Nicole Franz, Mariaeleonora D´Andrea, Jennifer Gee, yvette Diei, Felix marttin, junning Cai, Peter Deupmann an Uwe Barg. Scoping study on Decente Work and Employment in Fisheries and Aquaculture. Issues and actions for discussion and programming (Preliminary version). FAO, UN, Fisheries ans Aquaculture Department, Economic ans Social Development Department. 2015. El Derecho al Trabajo. Observación general No. 18. Aprobada el 24 de noviembre de 2005. Artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Organización de las Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. Samudra Report. The Triannual Journal of the International Collective ins Support of Fishworkers. No. 79, April, 2016. Pescadores.Organización Internacional del Trabajo. http://ilo.org/global/standards/subjectscovered-by-international-labour-standards/fishers/lang--es/index.htm

ANEXO 1. Antecedentes generales sobre la actividad pesquera7. El desarrollo de la actividad pesquera marítima es muy importante para la reproducción social, económica y cultural de las comunidades costeras que habitan en los litorales a lo largo de todo el planeta, al proveer de alimentos (particularmente de proteínas económicamente accesibles y de primera calidad), empleos directos e indirectos (captura y recolección, transformación y comercialización) , ingresos económicos, modos de vida e incluso, una tradición cultural pesquera importante y diversa (Y. Ye y K. Cochrane; 2011). En el año 2008, se estimó que la producción pesquera anual alcanzó los 80 millones de toneladas y satisfizo la demanda de alimentos marino-pesqueros para consumo humano directo de alrededor de 3 mil millones de personas (FAO; 2010). El destino de la producción de alimentos pesqueros puede orientarse al autoconsumo del pescador y su familia, a la comercialización de excedentes en mercados locales y a la comercialización regional, nacional e internacional de diversos productos pesqueros frescos y/o procesados. La actividad pesquera produce también insumos para la elaboración de alimentos de consumo humano indirecto (como en la elaboración de diversas harinas de pescado) y para la elaboración de otros productos conocidos como “de uso industrial”. La demanda de alimentos pesqueros y la importancia económica que tiene esta actividad productiva de carácter cinegético, principalmente para aquellos países con grandes extensiones de litoral, ha llevado también a una intensa extracción de los recursos marítimos y ha mostrado una tendencia persistente y alarmante hacia la sobreexplotación de los recursos marino-pesqueros (J.M. Acheson; 1987). Este incremento en los volúmenes de producción pesquera se refleja en las cifras que muestran que la producción por volumen de productos marino-pesqueros se incrementó de 16.7 millones de toneladas en 1950 (representando el 86% de la producción total de pesquerías) a 87.7 millones de toneladas en 1996 y luego declinando la producción hasta

7

Este ANEXO forma parte de la investigación doctoral de la antropóloga Claudia E. Delgado Desarrollo, cultural y manejo de recursos pesquero-ribereños en el Pacífico de Baja California. El papel de las instituciones y el conocimiento ecológico local en la organización Buzos y Pescadores del Ejido Coronel Esteban Cantú. Cualquier cita o referencia deberá realizarse conforme a las normas editoriales.

estabilizarse en los 80 millones de toneladas hasta el 2009 (representando el 49% de la producción pesquera mundial), con altibajos durante los años intermedios (FAO; 2010). Según Gallardo (2008), la pesca de recursos marinos ha mostrado tres grandes tendencias a partir de la década de los años 40´s: la primera ha sido una transición de las pesquerías de pequeña escala a la explotación industrial de gran escala lo que fue permitiendo mayores volúmenes de captura y dentro de la cual también se empezó a intensificar la producción pesquera en aguas interiores y la acuacultura. La segunda tendencia fue el traslado del manejo de los recursos pesqueros del ámbito local, al nacional y posteriormente al internacional. Una última tendencia comentada por la autora señala que ésta se caracteriza por la sustitución de la producción local por la importación de productos internacionales en el contexto de la globalización de los sistemas alimentarios, en los cuales los pescadores deben estar compitiendo. En esta última tendencia se observa que la producción pesquera de los países del sur se dirige cada vez más hacia el mercado de exportación y los derechos de pesca se arriendan a capitales internacionales. Además de estas tendencias generales para la pesca mundial, el desarrollo de la actividad pesquera tuvo dos fuertes repuntes; el primero en la etapa de posguerra en los años 50´s, asociado entre otros factores, a la extensión de la jurisdicción de los Estados a 12 millas náuticas y el segundo durante la década de los años 80´s, con la ampliación de la jurisdicción de 12 a 200 millas náuticas y el establecimiento de las zonas económicas exclusivas (ZEE) a partir de la Convención de las Naciones Unidas para la Ley Marítima (FAO; 2010). Por supuesto que los volúmenes de producción varían entre regiones a nivel mundial, mostrándose diferencias entre éstas que han sido condicionadas por los niveles de desarrollo urbano y los cambios por los que han atravesado los diversos países que conforman cada región8 y de acuerdo con la FAO, entre los años 2005 y 2009, las principales regiones pesqueras, es decir, las que contribuyen con los mayores volúmenes, fueron el Noroeste del Pacífico, el Sureste del Pacífico, el oeste del Pacífico central y el Noreste del Atlántico; siendo la primera la que ha mostrado caídas drásticas en los volúmenes de producción durante los últimos años. 8

La FAO estableció áreas o regiones de mayor producción pesquera para efectos estadísticos que pueden revisarse en la fuente citada.

Para garantizar el bienestar de las poblaciones humanas, y en concreto de las comunidades pesqueras, efectivamente es necesario el desarrollo de planes de manejo orientados hacia la estabilidad productiva (en la medida de lo posible considerando el carácter aleatorio de la actividad pesquera por los factores biológicos, ecológicos y climáticos que la afectan de manera directa) y la sustentabilidad de los recursos, pero sobre todo es preponderante desde un análisis de economía y ecología políticas, que los productores primarios que conforman el sector social de la pesca mundial, pueda generar y consolidar procesos de gobernanza que lleven a una resiliencia y un robustecimiento de estos diversos sistemas socialecológicos, lo que implica entre muchas otras cuestiones, la posibilidad de apropiarse de sus medios de producción y tener un mayor control y beneficio del resto de los procesos económicos relativos a la transformación de los recursos y a su comercialización. La actividad pesquera en México. En México, los litorales cuentan con 11500 kilómetros cuadrados de plataforma continental, un poco menos de 3 millones de kilómetros cuadrados de zona exclusiva y más de 300 especies marinas explotables (Bretón y López; 1989). La extensión de sus litorales es de 629,925 hectáreas en el Pacífico y 647,979 hectáreas en el Golfo de México y el Caribe (CONAPESCA; 2011). Si bien la pesca como actividad de autoconsumo y subsistencia es prehispánica en los litorales y en las aguas interiores del actual territorio nacional, su importancia económica no fue relevante sino hasta el siglo pasado cuando se consolidó la pesca industrial comercial y de exportación, se incentivó la formación de cooperativas de producción pesquera que en su mayoría fueron ribereñas o de pequeña escala y se desarrolló también la acuacultura. La actividad pesquera en los litorales mexicanos se desarrolló en embarcaciones extranjeras (norteamericanas, francesas, inglesas y holandesas) desde finales del siglo XVII, sin tener mayor participación en la economía nacional (W. Aguilar; 1996). El inicio de la pesca comercial se da en la segunda mitad del siglo XIX, con la expansión del mercado interno del país que fue facilitado por la construcción de vías de comunicación como las redes ferroviarias y las inversiones extranjeras. Durante estas últimas décadas del siglo XIX, los gobiernos de la recién independizada nación, iniciaron una evaluación de los recursos

pesqueros, a partir de la cual se inició la expedición de permisos y se establecieron los impuestos para las pesquerías de alto valor comercial como la concha nácar, la foca o lobo marino, la ballena y la introducción de pescados y mariscos frescos desde el puerto de Veracruz (Bretón y López; 1989). Esta evaluación mostraba un interés incipiente por la actividad pesquera, pero también era producto de la necesidad de impedir la explotación extranjera ilegal que venía dándose desde los inicios de la colonización de la península de Baja California, que para el siglo XIX aprovechaban el desorden y la inestabilidad política del recién formado país (Breton y López; 1989). Según estos mismos autores, fue el gobierno de Juárez (1857-1872) el que tuvo mayor incidencia como una intervención estatal sobre la pesca. El fomento a la industrialización como eje rector de la política nacional fue característico de la dictadura porfirista. Esta política efectivamente generó un crecimiento económico pero también polarizó a los grupos sociales del país, tanto en el ámbito urbano como en el rural. La atracción de capitales extranjeros fue la estrategia central de este proyecto integrador y progresista, y la pesca se vio dominada por este proceso que trajo consigo las primeras evaluaciones de los recursos pesqueros y la orientación del sector industrial de la pesca. Bajo este contexto, la pesca comercial surge en el noroeste de México, particularmente en Baja California (Bretón y López; 1989). De acuerdo con Bretón y López, “Un elemento importante que explica la presencia del capital extranjero en el noroeste es la lejanía de esta región y su aislamiento del resto del territorio nacional por un medio ambiente inhóspito y desértico; y otro son los lazos culturales de la población del sur de Estados Unidos con Baja California y Sonora. El capital extranjero encontró un terreno fértil para su desarrollo: una zona poco poblada, inversionistas emprendedores, la existencia de ricos recursos y la cercanía del mercado estadounidense con el cual existían lazos culturales. Debemos considerar que las primeras inversiones no encontraron una verdadera competencia cosa que facilitó su penetración” (Y. Bretón y E. López; 1989:163).

Bajo la lógica de la política porfirista, aún para finales del siglo XIX e inicio del siglo XX, la pesca seguía siendo financiada por capitales extranjeros, principalmente de los Estados Unidos, Japón y Rusia, con el objeto de desarrollar la pesquería de camarón, la cual era altamente cotizada por estos países que además tenían la ventaja de una inexistente

legislación pesquera nacional9. Incluso se considera que la pesca comercial en México, surge en el noroeste en función del mercado norteamericano y la demanda de camarón, que para los años 20´s ya se había generalizado en toda la región retomando la experiencia de los inmigrantes de origen chino que comercializaban camarón desde 1870. Esto incentivó el interés del Estado que para 1923 creó la Dirección de Pesquerías con el objeto de inspeccionar y crear agencias en los puntos pesqueros más relevantes del país (Bretón y López; 1989). Con el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles en 1925, se inicia el camino para la reglamentación de la pesca y es a partir de las concesiones como los permisos de pesca atribuidos al sector social de la población10, que esta actividad primaria empieza a expandirse con capital nacional y extranjero, y una apropiación social de las zonas costeras mexicanas. La población que habitaba las costas y desarrollaban la actividad pesquera de autoconsumo y subsistencia, así como la población no costera con una fuerte necesidad de empleo remunerado, fue consolidando su organización en sociedades cooperativas en el periodo cardenista (1934-1940), a partir de la aprobación de la Ley General de las Sociedades Cooperativas Pesqueras (LGSCP) en 1938. Siguiendo la demanda camaronera, la mayoría de las sociedades cooperativas formadas se establecieron en el norte del Pacífico, principalmente en los estados de Baja California, Sonora y Sinaloa. Durante la década de los años 40´s, en la denominada “marcha hacia el mar”, se fue intensificando la producción pesquera nacional11, pasando de las 71,491 toneladas en 1940, a las 188,630 toneladas en 1950, a las 354,468 toneladas en 1960 y mostrando su primer decremento en 1970 con la reducción productiva a las 307,501 toneladas. No obstante, para 1980 el repunte fue espectacular alcanzando 1,058,556 toneladas de productos marinopesqueros (T. Peraza, et al; 1988). Cabe señalar, que si bien las cooperativas de producción 9

Y. Bretón y E. López señalan que “la participación del Estado se había limitado a una serie de decretos para regular la participación extranjera en la pesca y a algunas medidas para reglamentar la actividad de los nacionales” (Bretón y López; 1989:173). 10 En 1924 se forman las primeras cooperativas pesqueras indígenas (mayo o yoheme) en el estado de Sinaloa. 11 Los volúmenes de producción más representativos en estas cifras fueron dados por la pesquería del camarón, la de atún, la de barriletes y posteriormente la de sardina.

pesquera fueron centrales en términos de la organización de la fuerza de trabajo y de la exclusividad de concesiones de recursos de alto valor comercial como el abulón, la langosta, el pulpo, el calamar, el ostión y el camarón, fueron también un instrumento del Estado para garantizar la inversión extranjera, lo que creó una simbiosis entre los pescadores organizados y las empresas que se encargaron de la transformación y la comercialización de los productos pesqueros. “Semejante situación es ilustrativa de cómo la empresa privada sin acceso al recurso comercial más importante utilizó la fuerza de trabajo agrupada en las cooperativas, de manera que éstas se convirtieron en asociaciones facturadoras de una producción que estaba siendo arrebatada” (Y. Bretón y E. López; 1989:178).

Posteriormente, durante el gobierno de Miguel Alemán, la inversión de los capitales privados (extranjeros y nacionales) en la ya consolidada industria camaronera, era tan fuerte que incluso se trató de desaparecer la LGSCP para favorecer la privatización del sector pesquero nacional (W. Aguilar; 1996). Esta participación del capital privado nacional y extranjero en la pesca industrial priorizó la orientación de las políticas económicas hacia un sector que en realidad estaba compuesto por una minoría del sector pesquero total, dejando de lado la pesca ribereña que aportaba una gran cantidad de productos pesqueros a los mercados regionales y al nacional. No fue sino hasta la creación de la empresa Productos Pesqueros Mexicanos en 1971, que la pesca ribereña fue impulsada, sobre todo ante el fracaso de la revolución verde y la carencia de productos alimenticios nacionales12. Como se observa, la pesca en México se ha caracterizado por tener un fuerte componente de inversión de capitales privados extranjeros y en menor medida, nacionales. Éstos capitales se han invertido en la pesca industrial de los productos pesqueros con mayor valor de comercialización como el camarón y posteriormente el atún y la sardina. No obstante, el 12

Es verdaderamente paradójico, por decir lo menos, que un país como México con altos índices de pobreza alimentaria en varias regiones, principalmente rurales e indígenas, la producción de alimentos como es el caso de la pesquería de sardina se destine a otros usos y no al consumo humano directo. Como Shoko Doode plantea “(…) en un país con problemas de nutrición en grandes núcleos de su población, se destina una proteína de origen animal de alta calidad y bajo costo a la alimentación de pollos y puercos” (Doode; 1999:28).

sector cooperativo permaneció subordinado en toda la actividad pesquera del país. Para los años 80´s, la disminución de los créditos otorgados al sector cooperativizado fue drástico, en comparación con el financiamiento distribuido entre la iniciativa privada. Ya para los años 90´s, con el modelo neoliberal consolidado a través de la política salinista, las industrias y agencias paraestatales fueron fusionadas e incluso desaparecieron, tal como sucedió con la participación activa del Estado que priorizó su intervención sólo a sectores económicos estratégicos tales como la electricidad y la industria petrolera. A partir de este nuevo modelo, la actividad pesquera adoptó tres nuevos propósitos relacionados con la modernización de las flotas pesqueras y las plantas de transformación, la orientación hacia los mercados de exportación y el mejoramiento de su funcionamiento (Valdéz-Gardea; 2007). Las consecuencias de esta nueva política hacia el sector las señala Valdéz-Gardea de la siguiente forma, “Los efectos negativos de dicho enfoque durante la presidencia de Salinas fueron la reducción drástica de la intervención directa del gobierno en su producción y financiamiento, y la transferencia de las concesiones otorgadas previamente a las cooperativas (Villa 1996), cuyo sistema de organización fue desmantelado de forma legal […]” (Valdéz-Gardea; 2007:83).

Es importante señalar que como lo establecen diversos autores (Bretón y López; 1989, Doode; 1999; Alcalá; 1999, Aguilar; 1996, Chenaut; 1985, Valdéz-Gardea; 2007), el desarrollo de la actividad pesquera tanto industrial como ribereña, no fue homogénea en el país, y la región del noroeste del Pacífico, tuvo un crecimiento más acelerado. En esta región, la pesca ribereña no indígena13, surge a finales de los años 80´s del siglo XIX, como una pesca de tipo comercial y orientada hacia los mercados de exportación, a diferencia de la pesca artesanal y de pequeña escala del resto de los litorales mexicanos. La producción pesquera nacional en peso vivo del periodo 2006-2011 estuvo distribuida entre el litoral del Pacífico con una producción promedio del 83.11% y el litoral del Golfo y El Caribe con un 14.41%. En el primero, las especies desembarcadas fueron principalmente la sardina, el 13

En la zona Pacífico Norte I, está integrado el litoral que delimita el Golfo de California en el cual de manera tradicional y en algunos casos prehispánica, la pesca se realizaba para la subsistencia de grupos indígenas tales como los Cucapá (Delta del Río Colorado en el Alto Golfo de California), los Seri y los Yaqui (Costa sonorense) y los Mayo (en las costas del norte de Sinaloa y en el sur de Sonora).

camarón y el atún, mientras que en el litoral Golfo y El Caribe, las principales especies fueron el ostión, el pulpo, la tilapia y el camarón. La pesca tuvo en este periodo una participación promedio del 84.17% de la producción, mientras que la acuacultura aportó el 15.83% del promedio total producido. Las embarcaciones atuneras, sardineras y escameras tuvieron un incremento de 11 barcos en total en ambos años. La Zona Pacífico Norte I. Actualmente, los litorales del país están divididos administrativamente en cinco regiones pesqueras que abarcan los litorales del Pacífico, del Golfo de México, del Caribe y también una para aguas interiores: Zona Pacífico Norte (I). Abarca los litorales de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. Posee una alta cantidad de recursos pesqueros entre los que destacan la sardina y la anchoveta, el camarón y los túnidos. Además, se desarrollan diversas pesquerías comerciales de exportación dentro de la PPE, también con alto valor como el caso del erizo rojo, la langosta y el abulón. Zona Pacífico Centro-Sur (II). Incluye los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Las pesquerías de mayor relevancia son también la de sardina, camarón y atún. Zona Golfo Norte (III). Cuenta con los estados de Tamaulipas y Veracruz. Tiene diversas pesquerías de escama y crustáceos, el camarón es la más importante aunque con menor relevancia por volumen de producción que las zonas del Pacífico. Zona Golfo Caribe (IV). Incluye los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Se desarrollan diversas pesquerías de escama demersales como la de huachinango y también de camarón. Zona Interior (V). Se compone de diversos cuerpos de agua como lagos y ríos que se encuentran en varios estados del país. Además de la pesca, se desarrolla la acuacultura.

La división regional de los litorales del Pacífico se realizó en 1971, por parte de las autoridades responsables de la actividad pesquera en México. La Zona Pacífico Norte I, que cuenta con 6108 kilómetros de longitud costera14, se ha caracterizado por la concentración de la pesca industrial en el país, así como por el desarrollo de las actividades turísticas y portuarias, que tienen estrecha relación también con la pesca (Alcalá; 1999). En esta región se ha desarrollado una infraestructura portuaria y pesquera teniendo 15 de los 46 puertos pesqueros del país, además del 45% de los barcos de altura, el 25% de las embarcaciones menores y el 50% de las plantas procesadores en el país (Bretón y López; 1989). Tampoco está amplia zona puede considerarse homogénea pues como Alcalá señala, “En el extremo noroeste del país, el litoral tiene dos rostros: el del Mar de Cortés y el del Pacífico propiamente dicho. La península de Baja California separa al Mar de Cortés del resto del Pacífico, encerrándolo como a una especie de mar interior con características particulares” (Alcalá; 1999: 155).

Esta división, elaborada naturalmente por la península, efectivamente ha propiciado un desarrollo histórico de la actividad pesquera diferenciado. Por el lado del Pacífico, tanto las condiciones del mar como las corrientes que lo alimentan, presentan un ecosistema distinto en el cual se encuentran diversas especies marinas y recursos pesqueros de gran valor tanto para la pesca de altura como para la PPE. Para la tercera década del siglo XX, el florecimiento de la pesca industrial de camarón, atún y sardina, acaparó la atención de los inversionistas nacionales pero principalmente extranjeros así como de las autoridades gubernamentales que se dieron cuenta del potencial económico que tenían estas industrias de altamar por el acelerado crecimiento económico de la región (Alcalá; 1999). Las pesquerías de atún y sardina que caracterizaron la industria pesquera bajacaliforniana, tuvieron una fuerte caída en los volúmenes de producción 15 entre 14

El estado de Baja California tiene 1555 kilómetros de costa, Baja California Sur tiene 2705 kilómetros, Sonora alcanza los 1208 y Sinaloa cuenta con 640 kilómetros de litoral. 15 La disminución de los volúmenes de producción del atún se debieron a la cuota establecida en 1977 por la Comisión Interamericana del Atún del Pacífico, la producción no podía rebasar las 25,000 toneladas en México, mientras que en Estados Unidos la cuota establecida ese año fue de 160,000 toneladas. A partir de las medidas tomadas por el gobierno mexicano para prohibir la pesca de atún en aguas nacionales a los barcos norteamericanos, se desencadenó la serie de embargos atuneros que afectaron gravemente a la industria atunera.

los años 1975 y 1982, lo que llevó al traslado de la flota sardinera a la costa sonorense y posteriormente a la sinaloense. La explotación camaronera también tuvo un fuerte crecimiento en el litoral sonorense y en el de Sinaloa, donde además se concentraba la flota escamera. Historia, cambios y relevancia actual de la actividad pesquera en Baja California. Como se mencionaba, la península bajacaliforniana y específicamente el estado de Baja California, tiene dos realidades pesqueras distintas; la primera la encontramos en el litoral del Pacífico y la segunda, en el litoral del Golfo de California. Al ser ecosistemas diferentes, las pesquerías que se desarrollan en uno u otro litoral también varían. Esta apropiación del espacio costero y marítimo se ha desenvuelto bajo procesos cotidianos e históricos diferenciados, lo que establece incluso “variaciones” culturales de la actividad pesquera, sobre todo la de tipo ribereño. Tal y como dice Chenaut, “Aunque en Baja California siempre ha habido pescadores, podemos decir que en ella la pesca es una actividad nueva. En la costa del Mar de Cortés no ha definido los asentamientos humanos, y en la actualidad su producción no es importante. No es coincidencia el hecho de que en esta costa he encontrado las artes de pesca que pueden considerarse más “primitivas”, tales como el arpón de caguama o la varilla y lanza para matar el tiburón. En la costa del Pacífico la pesca se desarrolla ya mediado el presente siglo, es aquí donde se nota especialmente que la tecnología está estrechamente relacionada con la importación de tecnologías extranjeras, a través de los chinos, japoneses, norteamericanos” (V. Chenaut; 1985:3).

Debido a la gran extensión de los litorales del estado de Baja California (1200 kilómetros), la actividad pesquera de subsistencia ha sido una tradición milenaria16; sin embargo, desde las primeras décadas del siglo pasado, surgió y se consolidó la pesca de altura y al igual que en la PPE se diversificó el destino de la producción a diversos mercados tanto regionales como internacionales. En ambos casos, el valor de la producción de recursos pesqueros ha sido importante para la economía de este estado fronterizo, además su ubicación fronteriza tuvo y sigue teniendo una gran relevancia respecto al aprendizaje, el desarrollo y la comercialización de los productos pesqueros frescos y/o procesados. 16

De acuerdo con Laylander (citado por Delgado y Fonseca; 2013), los primeros pobladores que habitaron en el territorio que hoy conocemos como Baja California se organizaron en bandas dedicadas a la pesca, la caza y la recolección desde el periodo Arcaico (7500-1500 a.P) y de la Prehistoria Tardía (1500-450 a.P).

El puerto de Ensenada como cuna de la actividad pesquera. La ciudad de Ensenada surge a partir de la construcción del Puerto de Altura, en la primera mitad del siglo XIX. La importancia inicial del Puerto estuvo dada por el arribo de barcos comerciales que provenían de la costa oeste de los Estados Unidos. El tráfico marítimo de estos barcos estaba destinado al transporte de mercancías y de personas lo que fomentaba una estrecha relación de intercambio comercial con la ciudad de San Diego, California. Además, poblaciones cercanas dedicadas a la minería tenían en el Puerto la infraestructura necesaria para la descarga de mercancías (Chenaut; 1985). La presencia de los barcos norteamericanos en las islas de la costa del Pacífico, se debía a la explotación de guano y también a la actividad pesquera. Para finales del siglo XIX, Ensenada era una ciudad portuaria de gran relevancia regional debido a la capacidad de introducir mercancías del extranjero para abastecer a los diferentes pueblos mineros y por otro lado, era la vía a través de la cual se podían exportar los minerales que se estaban explotando. Además, los vapores permitían el transporte de pasajeros que viajaban desde San Diego a Ensenada, a San Quintín y a Isla de Cedros (Chenaut; 1985).

Fecha

Eventos, medidas y/o regulaciones

1877

El jefe político ordena que se abra el Puerto al comercio.

1882

Se traslada la cabecera del Partido Norte de Baja California de Real del Castillo a Ensenada. Se toma la decisión de cambiar la cabecera al Puerto y se considera esta la fecha de fundación de la ciudad de Ensenada. También en este año, el puerto era una importante escala para los vapores que viajaban una vez por mes desde San Francisco hasta Guaymas El jefe Político emite un decreto desde la ciudad de La Paz en el cual Ensenada queda constituido como puerto para el comercio de altura. A partir del decreto, la Compañía Internacional que ya tenía concesiones de tierra para explotación, compra a la familia Gastelum diversas tierras en la bahía, traza el plano de la ciudad frente al mar e inicia la venta de lotes. La Compañía Internacional opera una línea de vapores. La población del puerto asciende a 300 habitantes. La Compañía Inglesa reemplaza a la Internacional y se dedica

15 de mayo de 1882

1886

1887 1892

1929 1933

1939

1949-1952

1961 1970 1975-1982 1977

1980 1986

a administrar la línea de vapores, a exportar el guano recolectado en las islas. Los productos que se exportan a Estados Unidos son abulón, conchas, plata, oro, cebada, guano, pescado salado, pieles de res, chivo y venado, frutas secas y sal. La población en la ciudad de Ensenada ya alcanza los 1500 habitantes. La Compañía de Productos Marinos realiza su primer empaque de abulón a Japón y China. La ciudad-puerto de Ensenada tiene ya 4000 habitantes. Empieza a operar la empacadora “La Industrial de Ensenada” que empaca sardina, macarela, abulón, anchoveta y atún. La dirección de la planta estaba a cargo de un técnico japonés. Ciudadanos de Ensenada solicitan al ministro de Economía los siguiente: - Que se declare Ensenada como capital del territorio. - Que se trasladen a Ensenada las oficinas de Pesca que operan en San Pedro y San Diego, Ca. - Que se acondiciones el Puerto de Ensenada. - Que en la industria del empaque se puedan contratar pescadores, técnicos y embarcaciones extranjeras al no haber pescadores mexicanos que puedan trabajar en las empacadores ya que no tienen conocimientos, equipos modernos ni embarcaciones adecuadas. El desembarco de sardina en el Puerto de Ensenada supera los volúmenes de captura de San Francisco y Monterey, California. Primera embarcación atunera con red de cerco en el Puerto de Ensenada. Empieza el declive de la pesquería de sardina en la región baja californiana. Se traslada casi toda la flota sardinera a Guaymas y a Yavaros, Sonora. Comienza el conflicto entre el gobierno norteamericano y el mexicano por la pesquería de atún. La CIAP otorga a México una cuota de captura de 25,000 toneladas y a Estados Unidos le otorga una cuota de 160,000 toneladas. El gobierno mexicano se retira de la CIAP y prohíbe a las embarcaciones norteamericanas la pesca en la ZEE. Estados Unidos decreta el embargo del atún mexicano. Estados Unidos levanta el embargo atunero. La CIAP otorga a México una cuota de captura de 20,000 toneladas.

1990

Estados Unidos vuelve a declarar el embargo al atún mexicano.

Cuadro 1. Eventos relevantes en el desarrollo de la actividad pesquera Ensenadense. Fuente: Elaboración propia a partir de V. Chenaut; 1985, S. Doode; 1999, G. Alcalá; 1999 y A. Ochoa; 1988.

Es hasta el siglo XX, que la actividad pesquera empieza a cobrar relevancia en este puerto de origen comercial. La industria pesquera inicia a partir de la década de los años 20´s con la instalación de plantas procesadores bajo la propiedad de Maximiliano Bernstein. En 1929, el general Abelardo Rodríguez (gobernador del estado) instala una empacadora a 6 kilómetros al norte de la ciudad de Ensenada, en El Sauzal. La planta se llamaba “Compañía de Productos Marinos” y se empacaba abulón para exportarlo a Japón y a China. La empresa contaba también con un barco cuya tripulación era de origen japonés 17 y éstos entrenaron a los pescadores mexicanos en ciernes (Chenaut; 1985). El general Rodríguez también compró las dos empacadoras de abulón y langosta al Sr. Maximiliano Bernstein, quien las había instalado en El Sauzal y en Isla Cedros en 1922. En 1933 el exgobernador Luis Salazar construyó la planta Industrial de Ensenada, misma que llegó a ser la más importante del puerto. Esta planta inicia como cocedora de langosta y fábrica de hielo y posteriormente inicia el enlatado de sardina en salsa de tomate Abelardo Rodríguez se fue convirtiendo en uno de los pilares del desarrollo industrial de la región. El Sauzal, ahora llamado El Sauzal de Rodríguez, es a la fecha una delegación en el municipio de Ensenada. La empresa Productos Marinos, se convirtió en una paraestatal renombrada Pesquera del Pacífico que proporcionó casas a los trabajadores, fundó un sindicato para los trabajadores y otorgaba el 50% de las utilidades a sus empleados (Chenaut; 1985). Este barrio construido por la empresa era así en sus inicios, “Las primeras casas se construyeron con madera que la misma empresa trajo de California en un barco; eran casas pobres al viejo estilo californiano. Al barrio se le conoce como “Manchuria” y algunos viejos pescadores y empresarios explican que el 17

De acuerdo con Catalina Velázquez “Los pescadores japoneses jugaron un papel crucial en el desarrollo de la industria pesquera en la península de Baja California. Sus técnicas de pesca y buceo permitieron extraer tal cantidad de producto que las empacadoras industriales –dedicadas a la conservación y enlatado de diferentes especies marinas- crecieron paralelamente a las grandes cantidades de peces que se extraían del fondo del mar. Esta explotación a gran escala, por lo menos la que se realizó con el conocimiento de las autoridades federales, se llevó a cabo durante el periodo (…) 1912-1941” (Velázquez; 2007:73). Las cursivas son mías.

nombre se debe a que muchos de los pescadores que ahí vivían eran japoneses […] y la gente no los distinguía de los chinos” (Doode; 1999:109).

Ahora bien, es necesario señalar que el auge de las empacadoras y el desarrollo industrial pesquero en el puerto de Ensenada tuvo como origen la expansión de la pesquería de sardina en la costa oeste de los Estados Unidos, sobre todo a finales de los años 30´s con una mayor demanda para el ejército ocupado en la Segunda Guerra Mundial. Desde Washington y Oregón hasta California, la intensiva explotación de la pesquería a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, la llevó a condiciones poblacionales francamente alarmantes, razón por la cual se iniciaron los estudios sobre la costa del Pacífico mexicano más norteño, encontrando grandes cantidades de plancton y por lo tanto una región potencial de desarrollo de la industria sardinera (Ochoa; 1988). Las primeras embarcaciones sardineras, el equipo para la operación de las empacadoras, los primeros pescadores y obreros de las empacadoras fueron “importados” de California18 (Doode; 1999), ya que en el región norteña del Pacífico mexicano no se realizaba estaba pesquería, ni ninguna otra de carácter industrial. Entre 1949 y 1952, los desembarques de sardina en Ensenada rebasaron a los de San Francisco y Monterey, California. Posterior al auge sardinero, en los años 60´s, aparecieron las primeras embarcaciones atuneras con red de cerco. La pesquería del atún era altamente competitiva y muy bien remunerada19. La innovación tecnológica que llevó a las embarcaciones de vara a la de cercos, incrementó la capacidad de captura por volumen de cada embarcación, lo que intensificó la explotación de la pesquería desde los 60´s. Para la década de los años 70´s, el Puerto de Ensenada concentraba la flota pesquera industrial más importante del país debido al auge de la pesquería de atún. No obstante la creciente producción atunera que se venía dando desde la década anterior, para 1977 comenzó la problemática entre el gobierno norteamericano y el mexicano que desencadenó la crisis económica del Puerto, cuyos ingresos estaban fuertemente determinados por la captura de túnidos. Como se mencionó 18

Velázquez (2007) menciona que para 1940 se habían contratado 300 técnicos japoneses (los cuales eran expertos en la actividad pesquera) para enseñar a los pescadores mexicanos a pescar abulón, langosta, sardina y atún. 19 Es común en el puerto Ensenadense que los viejos pescadores de atún o sus hijos, recuerden con mucha nostalgia aquella época del auge atunero ya que de acuerdo con ellos, el dinero sobraba y en la ciudad se reflejaba la abundancia económica e incluso la opulencia.

anteriormente, la Comisión Interamericana del Atún del Pacífico estableció cuotas de captura muy bajas para el noroeste del país, mientras que la flota norteamericana se vio beneficiada. En respuesta, el gobierno mexicano se retiró de la Comisión y prohibió la pesca en la ZEE a las embarcaciones con bandera estadounidense. En 1980, el gobierno norteamericano decretó el embargo a la producción mexicana de atún, perjudicando el desarrollo de la pesquería que exportaba al vecino país un poco más del 25% de su producción. En 1986, se levanta el embargo atunero pero la cuota de captura otorgada a México es aún menor que la asignada en 1977. Bajo el gobierno de Miguel de la Madrid, se autorizaron créditos para la compra de embarcaciones atuneras con el propósito de garantizar el abastecimiento de las empresas exportadoras Pescado de Colima y Pescado de Chiapas. Sin embargo, para 1990 se vuelve a declarar el embargo al atún mexicano y al venezolano y se establecen sanciones a los países de la Comunidad Económica Europea que importen atún mexicano (G. Alcalá; 1999). Aunque podía resolverse el problema económico que implicaba el embargo, las propuestas generadas por los industriales del atún no fueron consideradas, “Muchas voces de conocedores de la industria atunera mexicana se dejaron escuchar entonces para apoyar el consumo interno del atún que ya no podría exportarse. Argumentaban, con justa lógica, que el consumo interno no sólo podría salvar de la bancarrota a la industria atunera del país –todavía en expansión-, sino también paliar en algo el elevado déficit de la dieta alimenticia de más del 70% de los mexicanos condenados por la crisis económica a un régimen mínimo de subsistencia. Desgraciadamente, esas voces no encontraron eco en las decisiones gubernamentales” (G. Alcalá; 1999:163).

Ya en el sexenio salinista, la intervención del Estado estuvo dirigida a plantear el embargo como una medida económica injusta. De cualquier manera, se cancelaron los créditos y financiamientos para toda la industria atunera, situación de la cual aún no se han recuperado los industriales del noroeste. Actualmente, la pesquería de atún se ha transformado en la región pues el modelo de la pesquería está concentrado en empresarios nacionales y extranjeros que compran atún vivo y lo “encierran” en corrales donde son engordados y luego vendidos, principalmente al mercado japonés. Los pescadores de atún siguen saliendo a altamar, dónde hacen un primer encierro del cardumen y lo van trasladando dentro del mar hasta los corrales ubicados a lo largo de toda la costa del

Pacífico norte de la península. No obstante la gran cantidad de empresas y corrales de atún “en engorda” que se pueden apreciar a simple vista por la carretera transpeninsular, el atún para consumo local es caro y escaso. De acuerdo con la CONAPESCA (2011), en el estado de Baja California hay 8,776 pescadores, 256 embarcaciones de altura, 1708 pangas y 20 plantas pesqueras. En el año 2011, la participación porcentual de la producción pesquera del estado de Baja California fue del 8%, posicionándola en el cuarto lugar de participación por volumen de producción. En el periodo de 2002-2011, Baja California se ubica en el sexto lugar a nivel nacional por el valor de la producción pesquera, resaltando los años 2003, 2006 y 2011 por mostrar los valores más altos (CONAPESCA; 2011). La producción de sardina es sin duda la principal para el estado en términos de los volúmenes de producción, los años 2008 y 2011 muestran repuntes en la producción sobrepasando las 77,000 toneladas, mientras que el año 2007 mostró un declive al producirse menos de 44,000 toneladas de sardina. La pesquería de túnidos es la segunda en importancia, sin embargo la producción muestra solo un año de repunte en el 2003 alcanzando poco más de 18,000 toneladas y un declive desde el año 2007 con una producción por debajo de las 9,500 toneladas y una drástica caída a poco menos de 6,000 toneladas en el 2009 (CONAPESCA; 2011).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.