DIAGNOSTICO PREELIMINAR DEL NIVEL DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS SOCIALES: ESTUDIO DE CASO EN PROYECTOS REGION DE LA ARAUCANIA - CHILE

July 22, 2017 | Autor: L. Sierra Varela | Categoría: Quality Management, Building Construction
Share Embed


Descripción

DIAGNOSTICO PREELIMINAR DEL NIVEL DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS SOCIALES: ESTUDIO DE CASO EN PROYECTOS REGION DE LA ARAUCANIA - CHILE Sierra L., Lleuful L. Universidad de la Frontera

Resumen En la actualidad el aseguramiento de calidad de los procesos, permite lograr un estándar adecuado para las necesidades propuestas para el cliente. Este sistema de gestión aplicado a la construcción de la vivienda social, generaría un amplio beneficio en sus clientes internos y externos. Este trabajo apunta a diagnosticar preliminarmente el nivel de aseguramiento de la calidad de los proyectos de construcción de viviendas sociales, en base a los requerimientos de la Norma ISO 9001: 2008 y complementos. Esta investigación fue aplicada a 5 proyectos de construcción de viviendas sociales, cada uno con más de 40 unidades habitacionales y localizados en la región de la Araucanía, Chile. La metodología fue del tipo exploratoria, no experimental de corte transversal, con aplicación de análisis cualitativo y cuantitativo a través de entrevistas a los participantes claves del proyecto y la indagación a través de la inserción de observadores en campo. Entre los resultados pesquisados se encuentran la falta de información de los actores claves respecto al aseguramiento de calidad, carencias organizativas al interior de los proyectos que dificultan la estandarización de los procesos y la falta de definición de responsabilidades a pasar de la semejanza de los patrones de diseño. De acuerdo a la Norma UNE 66177:2005 la evaluación de la madurez en la gestión en los 5 proyectos estudiados se conceptualiza como “INICIAL”, sin una aproximación formal al aseguramiento de calidad, a pesar que las actividades se concretan total o parcialmente. Palabras Claves: Vivienda Social, Construcción, Aseguramiento de la Calidad, ISO 9001,

Pequeña y mediana empresa.

Abstract At present the quality assurance in the processes, can achieve a suitable standard for the proposed requirements for the client. This management system applied to the construction of social housing; generate a large profit on their internal and external customers. This work aims to diagnose preliminarily about the level of quality assurance of construction projects of social housing, based on the requirements of ISO 9001: 2008 and complements. Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.riipro.org/journal. Vol.4, No.2, A.E.C., pp.30-43. 2013.

This research was applied to 5 projects of social housing construction, each with more than 50 units and located in the Araucanía Region, Chile. The methodology was based on a nonexperimental exploration of cross section, with the application of qualitative and quantitative analysis through interviews with key project participants and inquiry through the inclusion of observers in field. Among the researched results are lack of information of key stakeholders with regard to quality assurance, the lack of organization inside the projects that hinder the standardization of processes and the lack of definition of responsibilities, all this despite the similarity of design patterns. According to UNE 66177:2005 assessment of management maturity in the 5 projects studied is conceptualized as "INITIAL" without a formal approach to quality assurance, although the activities are realized wholly or partly. Keywords: Social Housing, Construction, Quality Assurance, ISO 9001, Small and medium businesses

I. Contenido 1. Introducción y objetivo Por años la calidad de las viviendas en Chile ha podido ser evaluada sólo en forma subjetiva, principalmente por medio de información generada por los servicios de post-venta ofrecidos por las empresas constructoras o inmobiliarias, o por opiniones de los propietarios de las viviendas. Sin embargo, estos esquemas no han permitido identificar en forma sistemática aquellas áreas de la producción de viviendas en que se producen fallas de calidad, limitando de esta forma la posibilidad de dirigir adecuadamente las acciones correctivas para poder actuar sobre las causas de estas fallas. Tampoco estos esquemas han ayudado a producir diferenciación entre la calidad de las viviendas construidas por diferentes empresas (1). La calidad en la construcción de viviendas a nivel nacional ha adquirido gran relevancia debido al impacto que las fallas de calidad del inmueble tienen sobre el usuario final. Según estudios realizados por la Pontificia Universidad Católica, se estiman los costos por fallas de calidad entre 15 y 25% del costo de cada vivienda (2). Los problemas de la calidad en las viviendas afectan a la estructura y mantenimiento del inmueble y traen como consecuencia: un aumento en los costos y una disminución en los niveles de sostenibilidad de la edificación y el entorno urbano (2). Estudios internacionales relacionados con la calidad de las viviendas demuestran el grado de preocupación por la necesidad de instalación de este concepto en los procesos de producción y el desafío del cambio, asociados a las pequeñas empresas del rubro, responsables de su implementación. De esta forma, se afirma que para obtener un nivel óptimo de calidad es necesario que tal nivel exista en todas las etapas del proceso (3), además se sostiene que la corrección de defectos por mala calidad de las viviendas alcanza un 4% del valor del proyecto por trabajos rehechos en Australia (4). Otros trabajos confirman la existencia de problemas Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.riipro.org/journal. Vol.4, No.2, A.E.C., pp.30-43. 2013.

causados por la mala calidad en la construcción de las viviendas y proponen sistemas orientados a disminuir las desviaciones, los trabajos rehechos y la cantidad de defectos con el fin de mejorar el nivel de calidad de estas (5; 6). Por su parte se vislumbra que la certificación otorgada por una tercera parte representa un proceso que puede llegar a ser largo y tedioso para una empresa constructora, llegando a ser una barrera para su correcta implementación (7); en tanto se García & Solís asevera que los sistemas de calidad en el sector de la construcción" son objeto de cuestionamiento por las empresas constructoras, llegando a considerarse además de procesos largos, costosos y disfuncionales" (8). Ghone (1995) citado en (7) señalan que para algunas empresas constructoras pequeñas y medianas certificarse no agrega valor, representando una carga adicional de trabajo y un alto costo la introducción de un sistema de calidad. Así mismo se afirma que los requisitos de la serie de normas ISO 9000 siguen representando un obstáculo para las empresas constructoras. (7). De acuerdo a lo anterior, es presumible que la certificación por parte de las pequeñas empresas de la construcción, aún es una gestión de difícil acceso, en consideración a que son unos de los motores precursores de la economía principalmente en regiones del país en tanto que las preocupación de estas últimas se focaliza en factores como la rapidez y el cumplimiento de los servicios por sobre un proceso de certificación que demanda tiempo, esfuerzos y recursos. En virtud de apoyar el desarrollo sustentable y competitivo de las pequeñas empresas de la construcción, es necesario iniciar un marco de referencia y dar curso a un sistema metodológico, que permitan identificar el nivel de estándar de calidad actual de empresas del rubro de la construcción de viviendas sociales, y específicamente el nivel de aseguramiento de la calidad de sus proyectos de construcción, respecto al estándar de la norma ISO 9001:2008 y sus complementos, de manera de obtener un punto de partida para fortalecer los sistemas de gestión y avanzar hacia un sistema de gestión de calidad. De esta forma, el presente estudio tiene por objetivo diagnosticar en forma preliminar el Nivel de aseguramiento de la calidad que las empresas del tipo PyME (pequeña y mediana empresa) brindan a los proyectos de construcción de viviendas sociales en base a los requisitos de la norma ISO 9001 y sus complementos, aplicado al estudio de caso de cinco proyectos habitacionales ubicados en la en la Región de la Araucanía, Chile. 2. ISO 9001 y el desarrollo de la calidad en empresas constructoras chilenas. Según la ISO 9000:2000 el aseguramiento de la calidad se define como un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implementadas en un sistema de calidad, que son necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto integrará los requisitos dados sobre la calidad. Entre estas actividades se encuentran la medición sistemática, la comparación con estándares, el seguimiento de los procesos, todas actividades asociadas con bucles de realimentación de información. Estas actividades contribuyen a la prevención de errores, lo cual se puede contrastar con el control de calidad, que se centra en las salidas del proceso.

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.riipro.org/journal. Vol.4, No.2, A.E.C., pp.30-43. 2013.

Un sistema de gestión basado en la norma ISO 9000:2000 proporciona a las organizaciones un marco de referencia para la mejora continua y proporciona confianza en que los procesos utilizados son capaces de generar productos de las características definidas por la organización (9). Esto es así, porque se focaliza en el análisis de los requisitos del cliente, en definir los procesos que aportan a la elaboración de productos aceptables para el cliente y en mantener estos procesos bajo control a través de las etapas detalladas a continuación (10):  Determinar las necesidades y expectativas de los clientes y de otras partes interesadas.  Establecer la política y objetivos de la calidad de la organización, con el fin de tener un marco de referencia para dirigir la organización, determinar los resultados deseados y ayudar a destinar los recursos disponibles para alcanzar dichos resultados.  Determinar los procesos y las responsabilidades necesarias para el logro de los objetivos de la calidad.  Establecer los métodos para medir la eficacia y eficiencia de cada proceso.  Aplicar estas medidas para determinar la eficacia y eficiencia de cada proceso.  Determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus causas.  Establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del sistema de gestión de la calidad. De acuerdo a registros del Instituto Nacional de Normalización (INN) a septiembre del 2001, existían 188 empresas certificadas a esa fecha, de las cuales sólo 3 corresponden al sector construcción y que a su vez pertenecían al grupo de grandes empresas. Mientras que a diciembre de 2007 se llego a identificar como último registro a 34 constructoras habitacionales certificadas ISO 9001:2000 en Chile, de las cuales 27 (79%) tienen su casa matriz en la Región Metropolitana. (9). Estudios previos aplicados a empresas constructoras habitaciones ya certificadas de la región metropolitana alcanzan un cumplimiento parcial con los principios de gestión de la calidad propuestos por la norma ISO 9001:2000, de acuerdo a las percepciones de los encuestados de dicho entonces. No obstante, queda de manifiesto el no convencimiento de que la aplicación de esta norma les sea útil, es de destacar la opinión respecto a que la aplicación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) les ha ayudado a organizarse, a ordenar la gestión de los procesos, pero también coinciden en que les ha traído una mayor carga de trabajo al tener que completar y usar una mayor número de documentos (registros de calidad, evidencia de que se han seguido todos los pasos y se han revisado) (9). Aunque los resultados indican que el desempeño de los SGC no es tan eficiente ni tan bueno como se pretendía que fuera, los resultados también demuestran que existe una clara tendencia de las empresas a trabajar en base a indicadores, es decir, pretenden mejorar su gestión en base a conocimientos reales y no percepciones. (9).

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.riipro.org/journal. Vol.4, No.2, A.E.C., pp.30-43. 2013.

En consecuencia, si bien los principios de sistemas apuntan en la mejora en la gestión de la calidad, es necesaria la revisión de los sistemas de implementación y a su vez la identificación de las condiciones bases de cada organización, sobre todo para aquellas cuya estructura organizacional está asociada a una PyME, dado que en tal caso la puesta marcha requerirá ciertos ajustes adecuados su desenvolvimiento. 3. Desarrollo metodológico. La metodología fue del tipo análisis de caso exploratorio, no experimental realizada en función de las observaciones percibidas transversalmente a través de entrevistas, tipo auditoria basada en las directrices establecidas en la NCh ISO 19011:2003 (11), y aplicada a los participantes claves del proyecto. El proceso de indagación se reforzó a través de la inserción de observadores en el desarrollo in-situ de los proyectos de construcción. Esta investigación fue aplicada a 5 proyectos de construcción de viviendas sociales, cada uno con más de 40 unidades habitacionales y localizados en la región de la Araucanía, Chile. El estudio se llevo a cabo entre los meses de junio a diciembre del año 2012. A esa fecha, el universo de empresas con proyectos en desarrollo del tipo habitacional en extensión, según registros del Servicio de Vivienda y Urbanismo, Región Araucanía (SERVIU), alcanzaba a 12 compañías, en virtud de las cuales se determina una muestra equivalente al 42% (5 empresas) de este universo temporal, seleccionadas de acuerdo a los siguientes criterios de selección: 

La empresa debe tener experiencia en proyectos habitacionales de índole social mayor o igual a 3 años y que no estuviese certificada oficialmente.



La empresa debe tener proyectos en ejecución con más de 1 mes de avance de obras con el fin de poder evaluar la mayor cantidad de procesos.



La empresa debe, de acuerdo a la caracterización del Instituto Nacional de estadísticas (INE) año 2005, encontrarse en el segmento pequeña, mediana empresa de acuerdo a los objetivos del estudio.



Las oficinas centrales de la empresa deben estar localizadas en el radio urbano central de la región (Temuco o Padre las Casas) para asegurar la mayor facilidad en la obtención de la información y entrevistas a la alta dirección.



El proyecto a evaluar debe ser ejecutado en la región de La Araucanía, debido a los límites establecidos para esta investigación.



El proyecto debe ser financiado por el Fondo Solidario de la Vivienda (F.S.V.) únicamente, o en conjunto con otro tipo de subsidios, de tal manera de ser considerado vivienda social.



La selección estará limitada a un proyecto por empresa.

De esta forma la muestra seleccionada, presenta las características especificadas en la tabla 1, las unidades habitacionales presentan un alto grado de similitud diseñadas en dos plantas de acuerdo Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.riipro.org/journal. Vol.4, No.2, A.E.C., pp.30-43. 2013.

a como se muestra en la figura 1. Por su parte, las condiciones de urbanización son únicas para cada proyecto, mas no afectan el funcionamiento organizacional. Tabla 1: Características de la muestra de proyectos seleccionada Proyecto

Unidades Vivienda

M2 /unidad

Plazo (días corridos)

A

40

50

180

B

40

48

180

C

150

45,5

300

D

109

46

360

E

80

46,4

340

Figura 1: Vivienda tipo 50 m2 La preparación de los instrumentos de medición fue diseñada como resultado del desglose pormenorizado de los requisitos de la norma NCh ISO 9001: 2008, determinando la pertinencia de cada uno de ellos con respecto a la naturaleza del conjunto de proyecto. Este pormenorizado fue reagrupado de acuerdo a un aspecto específico redefinido pertinente a cada proyecto y valorado de acuerdo a la escala de medición establecido en la tabla 2 y sus columnas de valoración, donde la columna “Valoración 1” fue utilizada cuando el requisito exigió documentación del procedimiento asociado, de no ser así, se utilizaron los valores de la columna “Valoración 2”.

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.riipro.org/journal. Vol.4, No.2, A.E.C., pp.30-43. 2013.

Tabla 2 Niveles de cumplimiento de los requisitos NCh ISO 9001:2008 Valoración 1

Valoración 2

No hay procedimiento

0%

0%

1

Existe procedimiento, no es conocido y no hay registro

32%

33%

2

Existe procedimiento, es conocido, pero no hay registro

64%

66%

3

Existe procedimiento, es conocido y hay registro

96%

100%

4

Existe procedimiento documentado, es conocido y hay registro

100%

----

Cód

Descripción

0

De acuerdo a lo anterior, cada requisito establecido, fue agrupado en macro requisitos, cuyo nivel de satisfacción es el resultante del promedio aritmético entre los requisitos que lo componen. En función de los requisitos, se dispone de 2 observadores formados en técnicas de auditoría y con estudios en el área de la edificación habitacional, quienes formulan pautas de entrevista para su aplicación a cada cargo relevante del proyecto, lo que se complementa con la observación directa de los observadores mediante inserciones temporales en cada proyecto en forma simultánea por un periodo no menor a tres meses. 4. Análisis de resultados. En base a la escala de valoración, establecida para cada aspecto normativo, definido de acuerdo al alcance y pertinencia de los proyectos y los estándares establecidos por la ISO 9001:2008, se llega a identifican los niveles de cumplimento de cada organización, respecto a los requisitos necesarios para determinar el grado de alcance de los macro requisitos establecidos en la Tabla 3. En base a los aspectos definidos en la tabla 3, es posible hacer comparaciones respecto a cada empresa, grado de heterogeneidad y homogeneidad entre los aspectos evaluados, las fortalezas y debilidades comunes de las organizaciones muestreadas y las causas de incumplimiento de mayor alcance. De acuerdo a los aspectos de evaluación antes mencionada, el nivel de aseguramiento de calidad de cada proyecto (NAC) es determinado en base al promedio aritmético de los alcances individuales, tal como se muestra en la Tabla 4. El rango de NAC alcanzado no supera el 72% en el mejor de los casos con una mínima de un 42% en el caso del proyecto A.

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.riipro.org/journal. Vol.4, No.2, A.E.C., pp.30-43. 2013.

Tabla 3 Macro requisitos de evaluación por proyecto Aspecto

Descripción

Aspecto

Descripción

1

Requisitos generales específicos de la NCh ISO 9001 .2008

17

Comunicación con el cliente

2

Requisitos de la documentación

18

Proceso de compra

3

Establecimiento y mantención de un manual de la calidad

19

Proceso de producción

4

Control de los documentos

20

Identificación de producto, detalles

5

Control de los registros

21

Protección de la propiedad del cliente

6

Gestión de los recursos

22

Preservación del producto

7

Provisión de los recursos

23

Procedimientos de seguimiento y medición

8

Recursos humanos y de otros tipos

24

Planificación e implementación de procesos de seguimiento, medición, Análisis y mejora

9

Competencia, formación y toma de conciencia

25

Métodos de obtención de retroalimentación del cliente

10

Infraestructura

26

Auditorías internas

11

Ambiente de trabajo

27

Seguimiento y medición de los procesos productivos

12

Realización del producto

28

Seguimiento y medición de las características del producto

13

Planificación de la realización del producto

29

Recopilación y análisis de datos para demostrar la idoneidad y eficacia del Sistema de gestión de la calidad

14

Procesos relacionados con el cliente

30

Mejora continua

15

Determinación de los requisitos relacionados con el producto

31

Acciones correctivas

16

Revisión de los requisitos relacionados con el producto

32

Acciones preventivas

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.riipro.org/journal. Vol.4, No.2, A.E.C., pp.30-43. 2013.

Tabla 4 Niveles de aseguramiento de calidad (NAC) de las empresas constructoras evaluadas. Proyecto

NAC

Proyecto A

42%

Proyecto B

53%

Proyecto C

69%

Proyecto D

72%

Proyecto E

52%

Por su parte, durante el proceso de recolección de la información fue posible evidenciar las causas principales que implicaron un incumplimiento en los aspectos de evaluación. Es de consideración el grado de desviación de la frecuencia de las causas entre las organizaciones no difería en más de un 2%. De esta manera, la figura 2 identifica mediante la gráfica de Pareto a la falta de procedimiento (no necesariamente documentado) de las faces productivas y administrativas de cada proyecto, además de la carencia de registros de verificación, como los dos principales motivos que implican el 80% de los incumplimientos.

Figura 2: Grafica de Pareto - Causas de incumplimiento En tanto, las figuras 3 y 4 dan a conocer el nivel alcanzado en forma pormenirizada de cada proyecto por numeracion de macrorequisito especificado en la Tabla 3, y acompañado de la media porcentual, con un grado de desviacion independiente por tipo de aspecto evaluado. A manera de identificar las tendencias comunes de las compañias de los desempeños obtenidos con un menor grado variabilidad (con desviaciones menores al 20%), se ilustran en las Tablas 5 y 6 la secuencia de mayores debilidades y fortalezas alcanzadas respectivamente. Por su parte, se evidencia una alta heterogeneidad en el desaempeño alcanzados en la evaluacion de cada compaañia con respecto a los macrorequisitos mostrados en la Tabla 7, consecuencia del diferente grado de motivacion organizacional en los aspectos de calidad y disimiles avances en este ambito. Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.riipro.org/journal. Vol.4, No.2, A.E.C., pp.30-43. 2013.

Figura 3: Niveles de cumplimiento de cada proyecto por macro requisito.

Figura 4: Niveles de cumplimiento de cada proyecto por macro requisito (Continuación).

Tabla 5: Ranking de mayores debilidades comunes que presentan las empresas con desempeños promedios menores al 50% y desviasiones menores al 20% Aspecto

Descripción

30

Mejora Continua

26

Auditorías Internas

24

Planificación e implementación de procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora

2

Requisitos de la Documentación

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.riipro.org/journal. Vol.4, No.2, A.E.C., pp.30-43. 2013.

Tabla 6: Ranking de mayores fortalezas comunes que presentan las empresas con desempeños promedios superiores al 50% y desviasiones menores al 20% Aspecto

Descripción

28

Seguimiento y medición de las características del producto

16

Revisión de los requisitos relacionados con el producto

7

Provisión de los recursos

14

Procesos relacionados con el cliente

10

Infraestructura

15

Determinación de los requisitos relacionados con el producto

23

Procedimientos de seguimiento y medición

11

Ambiente de trabajo

13

Planificación de la realización del producto

6

Gestión de los recursos

17

Comunicación con el cliente

12

Realización del producto

19

Proceso de producción

4

Control de los documentos

1

Requisitos generales específicos de la NCh ISO 9001 .2008

Tabla 7: Aspectos sobre los cuales las organización muestra una mayor heterogeneidad de desempeños sobre el 40% de desviasión Aspecto

Descripción

20

Identificación de Producto, detalles

25

Métodos de obtención de Retroalimentación del Cliente

3

Establecimiento y mantención de un manual de la calidad

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.riipro.org/journal. Vol.4, No.2, A.E.C., pp.30-43. 2013.

Por su parte de acuerdo a un analisis descriptivo y lo establecido en el Anexo C de la Norma UNE 166177: 2005 “Tabla para la Evaluación del Nivel de Madurez en la Gestión por Procesos”(12), las 5 empresas evaluadas, se encuentran en el Nivel de Madurez “INICIAL” efonico como sin una aproximación formal, donde las actividades o procesos se realizan total o parcialmente, pero no se documenta de manera adecuada, debido a que, generalmente: ⦁

No es tenida en cuenta la voz del cliente, ni hay evidencia de mejora en los procesos y actividades.



No se han establecido los procesos ni los propietarios del proceso.



No se han definido las responsabilidades, en relación a los procesos.



La información se limita solo a los procesos clave.

5. Conclusiones. El NAC de las empresas a cargo de los proyectos evaluados, se encuentra en el intervalo entre el 42% al 72% del nivel de desempeño. En virtud de las observaciones registradas durante el catastro de información, se evidencia que las diferencias en los desempeños de las compañías obedecen al grado de madurez en la estructura organizacional y funcional que repercute sobre las políticas de motivación orientadas al cumplimiento de los aspectos de la calidad y la correcta designación de responsabilidades, lo cual se ve agravado por falta de información asociada al concepto y a su implementación. En este sentido los menores resultados obtenidos se condicen con las observaciones en donde ciertas organización guían sus políticas de funcionamiento de acuerdo al cumplimiento de los requisitos normativos mínimos, mientras que las con mejor desempeño apuntan su actuar (incluso sin estar informados de ello, sino más bien por sentido común de la gerencia y/o mandos medios) hacia los principios establecidos por algún estándar de calidad (por ejemplo los principios de la NCh ISO 9001:2008). Entre los requerimientos normativos que ilustran mayormente este grado de heterogeneidad entre las empresas se cuentan los detalles en la identificación del producto de construcción, la retroalimentación con el cliente y el establecimiento y mantención de un manual de calidad. No obstante lo anterior, las empresas han alcanzado un relativo margen en el desempeño de sus proyectos, tomando en cuenta que no han sido enfrentadas a un proceso de certificación y/o auditoria de calidad previo. Esto obedeció principalmente a las exigencias establecidas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) a través del Manual de Inspección Técnica de Obras (MITO) y otras reglamentaciones anexas a los contratos de obras, que obligan al cumplimiento de muchos de los aspectos exigidos por la norma ISO 9001. Respecto a lo mismo, es de consideración que los aspectos de aseguramiento de la calidad establecidos por la norma ISO 9001 tienen un mayor alcance y especificidad de exigencia que los establecidos por el MITO hacia el contratista, lo cual se interpreta como la diferencia de desempeño no alcanzado a cubrir por las compañías, entre los que reconocemos los procesos de mejora continua, auditorías internas y la planificación e implementación de procesos de seguimiento medición. Por el contrario, aspectos relacionados con el producto de la construcción, la infraestructura adecuada para la prestación del servicio, procesos de seguimiento del producto y gestión de los Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.riipro.org/journal. Vol.4, No.2, A.E.C., pp.30-43. 2013.

recursos, se establecen como aquellos procesos comunes con mayor fortaleza en el desempeño de las constructoras analizadas y que ciertamente, están más asociadas con las exigencias de los organismos contratantes. Adicionalmente, la falta de procedimiento con algún grado de estandarización (no necesariamente documentados) y la falta de registros de evidencia, constituyen las principales causas que abarcan sobre el 80% de las no conformidades de las organizaciones en común y que por consiguientes constituyen las actividades claves de una implementación. En consecuencia, es presumible que las empresas estudiadas del tipo PyMEs, cuenten con un margen que en mayor o menor medida (dependiendo del NAC alcanzado por cada una en individual) apoye la futura implementación de un sistema de aseguramiento de calidad en sus proyectos por lo que seguramente implicará adaptación de tratamientos diferenciados en virtud de las labores previa de adecuación, convencimiento y disposición de la organización, partiendo por la Gerencia, para posibilitar una estrategia alineada en el sentido del logro de aseguramiento de la calidad en la construcción de viviendas sociales en el país.

II. Referencias (1)

Serpell A. y Labra M. “Un sistema de evaluación de la calidad de la construcción de la vivienda en Chile” Revista Ingeniería De Construcción, Vol 18 (2), 2003, pp.93-96.

(2)

Ramírez V y Serpell A. “Certificación de la calidad de viviendas en Chile: Análisis comparativo con sistemas internacionales”, Revista de la Construcción, Vol 11(1), 2012, pp. 134-144.

(3)

Kelada, J “Comprendreet Realiser la Qualite Totale”, Publicaciones Quafec, (2ª .ed.) 1992 Quebec‚ Canada.

(4)

Mills, A., Love P. and Williams, P. “Defect costs in residential construction”. Journal of Construction Engineering and Management, Vol 135(1), 2009, pp.12-16.

(5)

Sui, L. y Hui, M. “Implementing and applying six sigma in construction”. Journal of Construction Management and Economics, Vol 130 (4), 2004, pp.482-489.

(6)

Kazaz, A. y Talat, B. “Determination of quality level in mass housing projects in Turckey”. Journal of Construction Engineering and Management, Vol 131, 2005,pp 195-202.

(7)

Love, P. y Li, H. “Overcoming the problems associated with quality certification”. Journal of Construction Management and Economics, Vol 18, 2000, pp139-149.

(8)

García, S. y Solís, J. “3Cv + 2: Modelo de calidad para la construcción de la vivienda”. Revista Ingeniería de Construcción, Vol 23 (2), 2008, pp102-112

(9)

Romero T y Serpell A. “Evaluando el logro de los principios de la gestión de la calidad en empresas constructoras certificadas según ISO 9001:2000” Revista Ingeniería de Construcción, Vol. 22 (3), 2007, pp. 197-213. Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.riipro.org/journal. Vol.4, No.2, A.E.C., pp.30-43. 2013.

(10) INN. (2000) NCh ISO 9000: 2000. Sistema de Gestión de la Calidad – Fundamentos y Vocabulario. Chile. (11) INN (2003) NCH ISO 19011:2003 Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental. Chile. (12) AENOR. (2005). UNE 66177:2005. Sistemas de Gestión. Guía para la Integración de los Sistemas de Gestión. España. INN.

III. Correspondencia Leonardo Andrés Sierra Varela [email protected]; [email protected] Departamento Ingeniería Obras Civiles Universidad de La Frontera Francisco Salazar 01145 Temuco – Chile; Casilla D-54 +56- 45 2325680 / 5690

Leonardo A. Lleuful Cruz [email protected] Departamento Ingeniería Obras Civiles Universidad de La Frontera Francisco Salazar 01145 Temuco – Chile; Casilla D-54 +56- 45 2325680 / 5690

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.riipro.org/journal. Vol.4, No.2, A.E.C., pp.30-43. 2013.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.